Está en la página 1de 38

Eduardo Feliciano Uc Kantun.

Lic. Maricela del socorro Aguayo Gonzales.

Licenciatura en derecho.

Derechos romano.

Concepto, evolución histórica, elementos, clases,


fuentes de las obligaciones y los contratos
Índice.
Introducción………………………………………………………………………………………..3

contenido: 1. concepto, evolución histórica, elementos, clases, fuentes de las


obligaciones y los contratos............................................................................................. 4

1.1. derechos reales y personales ...................................................................................10

1.2. las fuentes según justiniano......................................................................................13

1.3. división de las obligaciones ………...........................................................................14

1.4. definición de contrato................................................................................................15

1.4.1. diferencia entre contrato y convenios……………………......................................16

1.4.2. elementos esenciales y accidentales del contrato...............................................16

1.4.3. interpretación de los contratos..............................................................................16

1.4.4. ineficiencia, convalidación y conversión..............................................................17

1.5. los sujetos...................................................................................................................17

1.5.1. ¿quiénes tienen capacidad?..................................................................................18

1.5.2. sujetos activos y pasivos .......................................................................................18

1.5.3. contratos a favor de terceros ................................................................................19

1.6. consentimiento...........................................................................................................20

1.6.1. los vicios del consentimiento ...............................................................................20

1.6.2. el objeto ...................................................................................................................21

1.6.3. la simulación ...........................................................................................................21

1.6.4. la forma.....................................................................................................................22

1.7. elementos accidentales.............................................................................................22


1.7.1. modalidad de las obligaciones...............................................................................22

1.7.2. el término y las conductas .....................................................................................23

1.7.3. termino suspensivo y término resolutorio............................................................23

1.7.4. condición suspensiva.............................................................................................24

1.7.5. condición resolutoria ............................................................................................24

1.7.6. el modus o carga.....................................................................................................25

1.7.7. la adiectio solutiones gratia...................................................................................26

1.7.8. modo y condición....................................................................................................27

1.8. trasmisión de deberes y condiciones.......................................................................27

1.8.1. créditos que pueden cederse.................................................................................27

1.8.2. limitaciones .............................................................................................................28

3 1.9. incumplimiento de las obligaciones ......................................................................28

1.9.1. la mora debitoris......................................................................................................28

1.9.2. la mora creditoris.....................................................................................................28

1.9.3. incumplimiento definitivo.......................................................................................29

1.9.4. la stipulatio poenae.................................................................................................29

1.10. extinsión de las obligaciones .................................................................................29

1.10.1. actus contrarius.....................................................................................................30

1.10.2. voluntarios, no voluntarios, ipso iure y ope exceptionis 42 1.10.3. condiciones


de validez del pago............................................................................................................30

1.10.4. dación en pago......................................................................................................30

1.10.5. la compensación................................................................................... ................31


1.10.6. la novación.............................................................................................................31

1.10.7. imposibilidad del cumplimiento..........................................................................32

1.10.8. pérdida del objeto................................................................................................32

1.10.9. la muerte.................................................................................................................33

1.10.10. la capitis de minutio...........................................................................................33

1.11. clasificación de los contratos..................................................................................34

1.11.1. por su perfeccionamiento.....................................................................................34

1.11.2. por su interpretación ............................................................................................34

1.11.3. por sus efectos.....................................................................................................35

1.11.4. nominados e inmominados..................................................................................35

1.12. los contratos en forma verbal..................................................................................36

Conclusión………………………………………………………………………………………..37

referencias bibliográficas ................................................................................................38

Introducción.
En el siguiente trabajo hablaremos acerca del origen del concepto de obligación lo
encontramos en Roma. Primitivamente el vínculo era una situación de
encadenamiento, un poder de naturaleza física o cuasi física. Este vínculo surgía
en los primeros tiempos del Derecho romano exclusivamente de dos fuentes: el
delito y el préstamo.

La obligación, es producto de una larga evolución histórica. Suele admitirse


generalmente que la noción de la obligación, más propiamente del estado de
obligatus habría surgido en material delictual, esto es un acto antijurídico con que
se irroga un daño a una persona. Los primeros obligados a consecuencia de actos
ilícitos contractuales fueron en Roma los nexi, plebeyos empobrecidos compelidos
a solicitar dinero en préstamo a los patricios, comprometiendo su persona en
garantía del pago de la deuda, garantía que se hacía efectiva por el nexum, que se
realizaba con los procedimientos de la mancipatio e importaba la autopignoración
del deudor.

Un dato curioso es que en la antigua roma las fuentes de las obligaciones son los
hechos jurídicos con virtualidad para producirlas de conformidad con el
ordenamiento jurídico. Sin un hecho al cual el derecho confiera consecuencias
jurídicas, es impensable la vida jurídica; consecuentemente, no se puede hablar de
obligación. El hecho jurídico es la causa fuente o eficiente de la obligación.
1.- Concepto, evolución histórica, elementos, clases, fuentes de
las obligaciones y los contratos.
La obligación es una relación jurídica que se establece entre un acreedor y un
deudor que se basa en una causa reconocida por el derecho como fundamento del
deber de cumplimiento de una prestación y que es exigible mediante una acción de
carácter personal.

Los elementos de las obligaciones son el sujeto pasivo, el sujeto activo y el


objeto:

El sujeto activo: Es titular de un derecho personal o de crédito en virtud del cual se


le faculta la conducta de otra persona, la del deudor.

Sujeto pasivo: Tiene el deber jurídico a cumplir una determinada conducta hacia el
sujeto activo, Cualquiera de los sujetos de la obligación podrá estar integrado por
una o varias personas entre los sujetos activo y pasivo existe el vínculo jurídico que
constituye la obligación y que los une.

objeto: está constituido por la conducta o comportamiento que el deudor debe


observar a favor del acreedor, y puede consistir en un: Dare, Facere, Praestare,
Nonfacere O Pati.

Dare: se utiliza para referirse a la transmisión de dominio de alguna cosa; es decir,


hacer al acreedor propietario de algo. en la permuta, por ejemplo, encontramos un
dare, ya que los contratantes se obligan a transmitir la propiedad de una cosa.

Facere: se refiere a toda conducta que consista en un acto positivo, un hacer, y que
no implique la transmisión de dominio de alguna cosa; es decir, que no signifique
un dare. hay un facere en el contrato de prestación de servicios en el que una
persona se obliga a realizar algún trabajo en favor de otra.

Praestare: se emplea para aludir al contenido de la obligación en general. de esta


manera hablamos de la prestación, ya sea que ésta consista en un dare o en un
facere; pero también se utiliza praestare para referirse a algún comportamiento
distinto de los anteriores, como cuando una persona se obliga a garantizar una
deuda ajena.

non Facere o patio: la conducta negativa del deudor configurada por un non facere
o un pati consiste en un abstenerse de algo; es decir, no hacer o tolerar algo. un
ejemplo sería el contrato de arrendamiento en el cual el arrendador no debe
obstaculizar al arrendatario en el uso de la cosa arrendada. la prestación, objeto de
la obligación, debe reunir ciertos requisitos: ha de ser posible tanto física como
jurídicamente. nos encontramos con la imposibilidad física, por ejemplo, cuando se
vende una cosa que ya no existe; la imposibilidad jurídica surge si se vende algo
que esté fuera del comercio.

Clases de las obligaciones:

En relación con los sujetos: Ambulatorias, Parciarias, Mancomunadas o a


Prorrata Correales o Solidarias

En relación con el objeto: Divisibles e Indivisibles, Genéricas y Especificas,


Alternativas Y Facultativas

Fuentes de las obligaciones: Contrato, Delito, Cuasicontrato, Cuasidelito y Otras


fuentes

Ejecución De Las Obligaciones

1. Generalmente la obligación se cumple; esto quiere decir que el deudor realiza


la prestación debida.
2. El cumplimiento o pago, como veremos más adelante, es el modo normal de
extinción de una obligación.
3. Sin embargo, puede darse el caso de que el deudor no cumpla o de que se
retrase en el cumplimiento; es decir, que incurra en mora.
4. El incumplimiento puede deberse a causas imputables al deudor, por ejemplo,
el dolo y la culpa; o puede obedecer a circunstancias ajenas a su voluntad,
como el caso fortuito o fuerza mayor.
Transmisión De Las Obligaciones.

Al considerar que los derechos son bienes comerciables, la técnica jurídica romana
usó más tarde diversos mecanismos para poder ceder un crédito o transmitir una
deuda de forma particular.

1.- Cesión de créditos: En la cesión de créditos tenemos la sustitución del acreedor


por otra persona a quien se le transmiten los derechos nacidos del vínculo
obligacional. El acreedor original que transmite el crédito recibe el nombre de
cedente; el nuevo acreedor, que adquiere el crédito, se llama cesionario.

A. Novación: es la sustitución de una antigua obligación por una nueva, cambiando


uno de los elementos de la primera, en este caso al acreedor. Era necesario el
consentimiento del deudor, quien debía prometer el pago al nuevo acreedor.

B. Procuratio in rem suam: A través de esta figura, la cesión se llevaba a cabo


haciendo uso de la representación procesal.

2. asunción de deudas: En la cesión de deudas, tenemos la sustitución del deudor


por otra persona que asume la deuda; es decir, que se compromete a pagar la
deuda del primero. También para transmitir las deudas se recurrió a la procuratio in
rem suam, que ya conocemos, y a la novación, que en este caso recibe el nombre
de delegación.

Extinción De Las Obligaciones

Cuando una obligación se extingue se disuelve el vínculo existente entre acreedor


y deudor. Los modos extintivos de las obligaciones son los hechos a los que el
derecho objetivo otorga esa función. El modo normal de extinguirse una obligación
es el pago o cumplimiento realizado por el deudor; esto es, la ejecución de la
prestación debida
1.1. Derechos Reales y personales.

El derecho real es aquel que gravita directa e inmediatamente sobre una cosa
determinada y que exige de todo un respeto igual puramente pasivo. El derecho de
crédito consiste en una relación especial entre los individuos determinados de los
cuáles puede exigir a la otra determinada presentación que según el derecho común
es debida.

Los derechos reales, al facultar la conducta del titular sobre una cosa, le autorizan
a actuar sobre ella de forma directa, sin que se necesite la intervención o mediación
de otra persona.

Las Cosas

Según el Derecho romano no todas las cosas podían ser susceptibles de


apropiación por el particular; éstas eran las cosas que estaban fuera del comercio
11 (res extra commercium). Las cosas que sí podían ser apropiadas por los
particulares eran aquellas que estaban dentro del comercio (res in commercium}.

las cosas in commercium pueden clasificarse de la siguiente manera:

Res mancipi y res nec mancipi: las res mancipi representan las cosas más
valiosas para un pueblo agricultor como lo fue el romano de los primeros tiempos.
Todas las demás son cosas no mancipi; es decir, nec mancipi.

Cosas inmuebles y cosas muebles: Esta distinción vino a sustituir a la anterior,


siendo los bienes inmuebles los más importantes. Entre ellos tenemos a los terrenos
y edificios; muebles son los demás bienes.

Cosas corporales e incorporales: Son corporales las cosas que pueden


apreciarse con los sentidos, que son tangibles, que pueden ser tocadas; son
incorporales las cosas no tangibles, como un derecho o una herencia.

Cosas divisibles e indivisibles: Las cosas divisibles son aquellas que sin
detrimento de su valor pueden fraccionarse en otras de igual naturaleza, como una
pieza de tela, por ejemplo; las cosas indivisibles, por el contrario, no pueden
fraccionarse sin sufrir menoscabo, tal es el caso de una obra de arte.

Cosas principales y accesorias: Son principales aquellas cosas cuya naturaleza


está determinada por sí sola, y sirven de inmediato y por ellas mismas a las
necesidades del hombre; por ejemplo, un terreno. Son accesorias aquellas cosas
cuya naturaleza y existencia están determinadas por otra cosa de la cual dependen;
por ejemplo, un árbol.

Cosas fungibles y no fungibles: Son cosas fungibles las que pueden ser
sustituidas por otras del mismo género, como el vino, el trigo o el dinero; para los
romanos estas cosas se individualizaban al contarlas, pesarlas o medirlas. Son
cosas no fungibles las que no pueden sustituirse las unas por las otras, ya que están
dotadas de individualidad propia; un cuadro, por ejemplo.

Cosas consumibles y no consumibles: Las cosas consumibles son las que


generalmente se acaban con el primer uso, como los comestibles. El dinero también
es consumible, porque su uso normal lo hace salir del patrimonio. Las cosas no
consumibles son las que pueden usarse repetidamente, como los muebles de una
casa o la casa misma.

La posesión.

La posesión de hecho, o sea el que una cosa esté bajo el control de una persona,
no es difícil de entender; constituye un hecho natural que no tiene relevancia para
el derecho, ya que sólo la adquirirá en el momento en que desempeñe determinada
función de naturaleza jurídica

Elementos de la posesión.

Adquisición y pérdida de la posesión La posesión se constituye por la reunión de


dos elementos. El primero, de carácter objetivo, se llama corpus y es precisamente
el controlo poder físico que la persona ejerce sobre la cosa. El segundo elemento
tiene carácter subjetivo, se denomina animus possidendi o simplemente animus, y
consiste en la intención o voluntad del sujeto de poseer la cosa, reteniéndola para
sí, con exclusión de los demás. Para adquirir la posesión es necesaria la reunión de
ambos elementos.

Clases de posesión

La posesión es justa cuando se adquiere sin perjudicar a un anterior poseedor, esto


es. que se adquiere sin vicios. Por eso también se le llama posesión no viciosa.

La posesión injusta implica lo contrario: al adquirirla se dañó a otro poseedor; esta


posesión también se conoce como posesión viciosa, y aparecía cuando se adquiría
violentamente, clandestinamente; o en virtud de un precario, cuando el que tiene
una cosa que se le había concedido en uso se negaba a devolverla.

La posesión también puede ser de buena o de mala fe. Es de buena fe cuando el


poseedor cree tener derecho a la posesión, y es de mala fe cuando sabe que no lo
tiene, como es el caso del ladrón.

La propiedad.

Es la más plena pertenencia personal de las cosas (res), pero se identifica con las
cosas mismas y es, por lo tanto, diversa según sea la cualidad jurídica de las cosas
sobre las que recae.

Propiedad quiritaria: La propiedad quiritaria fue la única forma reconocida por el


derecho civil que exigía para su constitución.

Propiedad bonitaria: La propiedad bonitaria se configuraba cuando faltaba alguno


de los requisitos Exigidos por el derecho civil. Solamente la reconocía el derecho
honorario, pero Con el transcurso del tiempo, por usucapión, se podía convertir en
propiedad quiritaria.

La copropiedad: La copropiedad existe cuando varias personas son titulares del


derecho de propiedad sobre el mismo objeto, en cuyo caso cada una de ellas será
propietaria de una cuota ideal.
Derechos Reales Sobre La Cosa Ajena.

Los derechos reales sobre la cosa ajena, que implican que una persona tenga un
derecho real sobre una cosa que pertenece a otro, se clasifican en derechos reales
de goce y derechos reales de garantía.

Derechos reales de goce

Las servidumbres: La servidumbre concede el derecho a usar o disfrutar de una


cosa, respetando siempre la propiedad, que sólo se encuentra gravada y sufre
limitaciones, las cuales estarán al servicio del titular de la servidumbre.

La enfiteusis: El origen de este derecho data de la época más remota del derecho
romano, cuando el Estado daba en arrendamiento terrenos agrícolas de su
propiedad a perpetuidad. Esta figura se conoce con el nombre de ius in agro
vectigali.

La superficie: El derecho real de superficie permite a su titular o superficiario el


goce a perpetuidad o por un muy largo tiempo, del edificio construido en suelo ajeno,
a cambio de lo cual tenía que pagar una cantidad determinada llamada solárium

Derechos reales de garantía

Prenda e hipoteca: Los derechos reales de garantía consistentes en la prenda y la


hipoteca son reconocidos como tales por el derecho pretoriano y tienen como origen
la fiducia; a través de la cual el deudor, o un tercero, en su nombre, transmitía una
cosa al acreedor, para garantizar el pago de una deuda.

1.2 Las Fuentes según Justiniano

Según justiniano la fuente de dónde proceden sus obligaciones se divide en cuatro


clases, pues nacen de un contrato de un delito como de un contrato o como de un
delito, tienen un nombre técnico los contratos y los delitos y las otras dos no son
designadas más que por vía de perífrasis y de comparación pues se dice que las
obligaciones nacen como un contrato o como un delito, la diferencia entre los
contratos y los delitos es bien cada uno dice contrato supone una convención o
acuerdo de voluntades quien dice delito supone un daño causado injustamente. Las
otras dos fuentes, nace como un contrato cuando atiende su causa es un hecho
lícito distinto de la convención; nace como un delito cuando su causa es un hecho
ilícito que no ha sido calificado como delito.

Siguiendo la clasificación justinianea, vemos qué se entiende por:

Contrato: El acuerdo de voluntades entre varias personas que tiene por objeto
producir obligaciones civiles.

Delito: Es un hecho contrario al derecho y castigado por la ley.

Cuasicontrato: Es esta una figura muy parecida a la del contrato en cuanto produce
consecuencias semejantes a él, pero nos encontramos con que carece de uno de
los elementos esenciales de todo contrato; esto es, el consentimiento de los sujetos.

Cuasidelito: Es un hecho ilícito no clasificado entre los delitos.

1.3. división de las Obligaciones

justiniano en sus instituciones nos dice que todas las operaciones se reducen a una
división principal de dos clases y son o civiles o pretorias, la verdad es que ellas
obligaciones son susceptibles de diversas divisiones y así podríamos dividirlas en
tres:

A. según la naturaleza y su vínculo: según la naturaleza de su vínculo tenemos


las obligaciones civiles victorias del derecho de gentes y naturales, y civiles el
parte activo creador siempre cuenta con una acción de la parte pasiva puede ser
coaccionada y representa la conducta prometida o debida.
B. según los objetos: son aquellas cuyo objeto consiste en la transmisión de la
propiedad de una cosa o una institución de otro derecho real sobre la misma, no
consiste en transferir la propiedad de una cosa o en construir un derecho real
sobre la misma sino tan solo en conceder es simple Uso de una cosa a una
persona como el caso de comodato o la locación
C. según sujetos que en ellas intervengan: poblaciones de sujeto fijo
determinado o invariable y obligaciones de sujeto indeterminado o variable, lo
común es que tanto el sujeto activo como el pasivo de soluciones sean los
mismos desde que ésta nazi hasta qué se extingue.

1.4. Definición de Contrato

Podemos dar una definición de los contratos diciendo que son el acuerdo de
voluntades entre dos o más personas para crear una o varias obligaciones entre
ellas. En el derecho romano el contrato debía estar sancionado y regulado por la
ley. Para que este tenga validez es necesario que cumpla con ciertos requisitos,
mismos que la ley otorga siendo, que existan sujetos y entre ellos tengan el
consentimiento, objeto causa y forma..

1.4.1. Diferencia entre Contrato y Convenio

El contrato son unas convenciones destinadas a crear obligaciones, que han sido
sancionadas y nombradas por el derecho civil. En el fondo de todo contrato, como
elemento vital y esencial, se encuentran dos cosas: una convención o pacto, es
decir, el consentimiento de dos o más personas; después, como un fin inmediato de
esta convención, la creación de una o varias obligaciones.

El convenio es el consentimiento de dos o más personas que se ponen de acuerdo


respecto a un objeto determinado. Las partes que celebran un convenio pueden
proponerse, crear, modificar o extinguir un derecho.

1.4.2. Elementos Esenciales y Accidentales del Contrato

Elementos esenciales del contrato.

1.- Sujetos: partes que intervienen en un negocio jurídico que por regla general
coinciden con los sujetos de la obligación.
2.- Consentimiento: congruencia existente entre las voluntades declaradas por los
sujetos, teniendo que existir por tanto una clara y lógica relación entre la voluntad
de los sujetos y la declaración expresa de la misma. Dicha declaración expresa
deberá referirse a los efectos más importantes del contrato.

3.- Objeto: realización de determinada conducta por parte de uno de los sujetos,
consistente en un dar, hacer o prestar.

4.- Causa: motivación que tiene toda persona para realizar un negocio jurídico. Esta
motivación debe de ser confesable de acuerdo con la ley, ya que podemos
encontrarnos con negocios jurídicos clara y evidentemente legales en cuanto a su
apariencia, pero que van de manera notoria en contra del espíritu de la ley, o sea lo
que conocemos como un fraude a la ley (fraus legis)

5.- Forma: consiste en aquellos requisitos a que debe sujetarse la relación


contractual, en otras palabras, es el molde que configura cada contrato. Como
consecuencia de esta forma, en caso de incumplimiento de las partes surgirán
medios probatorios para ella.

Elementos accidentales del contrato

1.- condición: Es un acontecimiento futuro de realización incierta. Si de tal


realización incierta depende que entre en vigor un negocio jurídico, estaremos en
presencia de una condición suspensiva; ahora bien, si de esa condición depende la
cancelación del negocio jurídico, estaremos ante una condición de carácter
resolutorio.

2.- Término: Es un acontecimiento futuro de realización cierta, del cual depende la


entrada en vigor o la cancelación de los efectos de un negocio jurídico. En el primer
caso, el término es suspensivo y el negocio tiene efectos a partir de esa determinada
fecha (ex die); en el segundo, estaremos ante un término resolutorio y el negocio
tendrá efectos hasta esa determinada fecha (in diem).
3.- Modo o carga: es un gravamen impuesto a una persona en un acto de
liberalidad en una donación, un legado o una manumisión

1.4.3. Interpretación de los Contratos

el contrato es una institución jurídica que manifiesta la voluntad de las partes de


forma explícita sobre un asunto en concreto. Junto con los delitos, los contratos son
una de las dos fuentes principales de las obligaciones.

En las convenciones y los contratos se debe buscar cuál ha sido la común intención
o voluntad de las partes contraste más que las palabras por ellos expresada, cuando
las palabras de un contrato son ambiguas eso es más práctico interpretarlas con el
objeto o fin de procurar se consiga resultado del negocio querido por ambas partes

En las estipulaciones y demás contratos debe atenderse algo que se ha querido


hacer, y si esto no resultara muy claro sería conveniente seguir lo que es más usual
en lugar en que se celebró el negocio, ellos contratos cuando se indigna que sea
convenido las palabras deben interpretarse en contra de los tripulantes y a favor de
promitente, pues el estipulante pudo haberse expresado con mayor claridad.

1.4.4. Ineficiencia, Convalidación y Conversión.

El negocio jurídico adolecerá la ineficiencia o invalidez cuando tiene faltas o vicios


graves esto es, cuando no cuenta con uno o varios de sus elementos esenciales,
en estos casos se dice que es nulo y no producirán los efectos jurídicos deseados
por las partes, el negocio jurídico es anulado y cuando reúne los requisitos
esenciales para su existencia en alguno de los elementos de validez tiene un vicio
oye cual se autoriza la parte afectada a pedir todo lo que se le prive de la eficacia;
esto puede lograrse cuando el contrato no ha sido ejecutado y se pide su
cumplimiento inmediato mediante una excepción.

La convalidación es cuando el contrato reúne sus elementos esenciales o de


validez, es decir, qué dato no es nulo, pero puede ser anulado sólo que en este caso
las partes no desean resolverlo sino darle plena eficacia.
la conversión se da cuando las partes no alcanzan el efecto deseado en un negocio
para adolecer este de algún vicio, pero ese mismo negocio será válido en otro orden,
así una acceptilatio quién sería nula por cierto defecto en su forma puede valer como
pactum de non petendo si así lo acuerdan las partes.

1.5. Los Sujetos.

los sujetos de derecho eran las personas, al igual que en la actualidad, pero el uso
que le daban a éste vocablo difiere en algo con el sentido que se toma actualmente:
En Roma, para su derecho y a diferencia del derecho moderno en el que se entiende
persona a todo hombre, individuo de la especie humana, sin distinción de raza,
credo, estirpe o condición, sólo eran consideradas personas, aquellas susceptibles
de adquirir derechos y contraer obligaciones y hay que manifestar que los esclavos
no tenían ésta capacidad en principio.

1.5.1. Quienes tienen capacidad

La capacidad es estado de una persona que puede consentir a cuyo consentimiento


se dé validez bajo la sola condición de que se manifieste en la forma exigida por la
ley son incapaces aquellos a quienes la liga no hay consentimiento, aunque su
manifestación sea real y revestida de las formas legales. la capacidad digo si tienen
todos los hombres libres ciudadanos romanos, independientemente de su edad; la
capacidad de ejercicio sólo disfruta los mayores de edad varones.

El hombre libre es sujeto de derechos por el contrario el esclavo es objeto de


derechos, esclavo no tiene ninguna capacidad jurídica y se actúa en los negocios
jurídicos es porque su amo le presta su personalidad para que obre.

1.5.2. Sujetos activos y pasivos.

Lo corriente es que las obligaciones se forman entre solo dos personas un acreedor
y el otro un deudor. El primer elemento de toda obligación son los sujetos: sujeto
activo o acreedor (creditor); que tiene derecho a la conducta del sujeto pasivo o
deudor (debitor), quien tiene el deber jurídico de cumplir con ella. Cualquiera de los
sujetos de la obligación podrá estar integrado por una o varias personas, lo cual en
nada altera su esencia. Entre los sujetos activo y pasivo existe el vínculo jurídico,
que constituye la obligación y que los une.

1.5.3. Contratos a favor de terceros.

El contrato debe producir efectos normalmente entre las partes quien interviene de
ahí que derecho clásico pronuncia la nulidad de estos negocios a favor de terceros,
si B estipula a A pagar a C algo, esta estipulación era nula y ni A ni C tenían acción
en contra de B, el contrato valía sólo en la hipótesis en que A estuviera bajo la
potestad de C.

la razón de la nulidad de este contrato estriba en qué derecho clásico escribía el


principio de la presentación directa, no podemos adquirir por mediación de una
persona ajena, pero posteriormente este principio admitió excepciones así cuando
alguien sí hace estipula una presentación en favor de terceros y el que se haya
obligado por precedentes negocios a procurar al tercero indica la presentación con
el contrato válido admitiéndose el principio que cuando el plante tuviera algún
interés en el cumplimiento de la presentación en favor de terceros y contratos sería
válido.

1.6. Consentimiento

El consentimiento estoy de acuerdo de las voluntades de las partes que se


entienden para producir un efecto jurídico determinado. este acuerdo debe emanar
de todas ellas la oferta unilateral, publicitación, no griega por regla general mientras
que no haya una aceptación de la otra parte.

El consentimiento debes ser real manifestado por signos exteriores que provengan
de las personas capaces, no existiría si proviene de las personas que no tienen
voluntad como un loco y menor de edad.
1.6.1. Los vicios del Consentimiento

Las dos causas principales y según algunos interpretes las únicas que vician el
consentimiento sin hacer desaparecer son el dolo y la violencia. el dolo induce a
una de las partes al error y la violencia la hace caer en un estado de miedo o de
terror si los cuales no contaría jamás o lo haría pero bajo condiciones más
favorables.

El dolo, son las maquinaciones o manejos fraudulentos empleados por una de las
partes o un tercero, para engañar a la otra parte con el fin de determinarla a dar su
consentimiento en un negocio jurídico.

La violencia se manifiesta en actos de fuerza material o moral y que para tomarse


en cuenta en que materia deben hacer impresión en un hombre firine o inalterable,
hacerlo dar su consentimiento.

1.6.2. El Objeto

El objeto de contrato la presentación a la cual se compromete y deudor para con su


acreedor y a la que éste tiene derecho y sin la cual no se la concebible la obligación.
como los contratos sin nada climáticos hacen hacer varias obligaciones habrá tantos
objetos cuántas publicaciones nazcan. El objeto de la obligación consiste siempre
en dare, facere, praestare.

1.6.3. La Simulación.

Existe simulación cuando puestas de acuerdo las partes concierta un negocio en el


que se regulan sus actos e interés de un modo distinto del que en realidad ha de
tener vigencia entre ellas aparentando que persiguen un fin económico social
diverso de que efectivamente pretende. Contratos firmados no olvidan el derecho ni
aún si son compras ya que simula una vinculación de hecho sin que sea verdad. En
esta existen dos negocios: el aparente que es el que verán los terceros, y el
encubierto.
1.6.4. La Forma

Las formas son las solemnidades por las que las partes tienen que pasar, para que
su acuerdo tenga validez jurídica y de nacimiento obligaciones, si no se cumple con
la forma establecida por el antiguo, ius civil, no existirían negocio al que quisieron
dar nacimiento a las partes contratantes.

Son las solemnidades por las que las partes tienen que pasar, para que su acuerdo
tenga validez jurídica y de nacimiento a obligaciones. En el antiguo derecho no
había más que derechos formales, los cuales tenían existencia por sí mismo,
independientemente de las razones que lo hicieron celebrar.

1.7. Elementos accidentales

Los elementos accidentales, son aquellos que las partes pueden insertar en el
contrato, son expresión de su voluntad. Los más comunes son: la condición, el
término y el modo. La casuística romana nos presenta una amplia gama de
ejemplos. La teoría sobre dichos elementos se debe, sobre todo, a la pandectística
alemana:

Condición: Es un acontecimiento futuro de realización incierta. Si de tal realización


incierta depende que entre en vigor un negocio jurídico, estaremos en presencia de
una condición suspensiva; ahora bien, si de esa condición depende la cancelación
del negocio jurídico, estaremos ante una condición de carácter resolutorio.

Término: Es un acontecimiento futuro de realización cierta, del cual depende la


entrada en vigor o la cancelación de los efectos de un negocio jurídico. En el primer
caso, el término es suspensivo y el negocio tiene efectos a partir de esa determinada
fecha (ex die); en el segundo, estaremos ante un término resolutorio y el negocio
tendrá efectos hasta esa determinada fecha (in diem).

Modo o carga: Es un gravamen impuesto a una persona en un acto de liberalidad


en una donación, un legado o una manumisión. El beneficiario de la liberalidad
deberá realizar cierta prestación en favor del bien hechor o de un tercero. Un
ejemplo puede ser la obligación impuesta al donatario de construir un monumento
en honor del donante. En principio, el cumplimiento del modo sólo dependía de la
buena fe del beneficiario y no fue sino hasta el derecho justinianeo que se crearon
diversas acciones para exigir el cumplimiento.

1.7.1. Modalidad de las obligaciones.

Algunos de los contratos pueden estar más reducidos asu más grande simplicidad,
pueden no contener ningún elemento que no sea esencial para su existencia, es por
lo que se les denomina puros, por oposiciones a los contratos contraídos bajo una
modalidad, esto es, que contienen algún elemento occidental, no necesario para su
validez. Las modalidades son maneras de ser especiales que pueden afectar a la
obligación en su existencia, en su objeto o en su ejecución.

1.7.2. El término y las conductas.

“Toda obligación se contrae pura y simplemente, bajo termino o bajo condición”,


dice Justiniano en sus Instituciones, cuando la obligación pura, su cumplimiento
puede ser exigido de inmediato; cuando se contrata a término no podrá ser exigido
su cumplimiento hasta que llegue el día indicado; cuando ha sido bajo condición, el
cumplimiento se exigirá cuando ésta se realice.

El término “dies” consiste en una fecha o acontecimiento futuro y cierto desde el que
deben comenzar a cesar los efectos de la obligación, es decir que debe llegar
fatalmente; en algunas ocasiones se sabrá con exactitud el día como cuando se
trata de una fecha, pero en otras no se sabrá, pero llegará.

1.7.3 El Término Suspensivo y el Término Resolutorio.

El término se presenta bajo dos aspectos distintos, algunas obligaciones se


contratan ex die o sub die, otras ad diem y ambas nacen de la formación del
contrato, estoe s inmediatamente cuentan con al activo del acreedor y en el pasivo
del deudor. El término de la primera clase ex die o sub die se llama término
suspensivo o dies a quo, el de la segunda se llama término extintivo o resolutorio o
dies ad quem.

Termino suspensivo: El término se nos presenta bajo dos aspectos muy distintos:
algunas obligaciones se contratan ex die o sub die, otras ad diem, ambas nacen
desde la formación del contrato, esto es inmediatamente cuentan en el activo del
acreedor y en el pasivo del deudor; pero para las primeras hay una época durante
la cual no son exigibles y para las segundas, una época a partir de la cual deben
dejar de existir.

Termino resolutorio: Es aquel por el que las partes han querido limitar la duración
de la obligación, el antiguo derecho civil no había creído poder conciliar el término
extintivo con el principio de la perpetuidad de las obligaciones, debiendo, por tanto,
o ver en la oposición de este término una causa de nulidad de la obligación, o tenerlo
por no puesto y este segundo punto de vista el que se consagró tanto en esta
materia como en las servidumbres pedriales.

1.7.4 Condición Suspensiva.

La condición suspensiva es un acontecimiento futuro e incierto a la llegada del cual


la voluntad expresa o presunta de las partes subordina el nacimiento de la
obligación. Esta modalidad afecta a la obligación en su misma existencia y no
solamente en su exigibilidad, se deroga aquí al principio fundamental que domina a
toda la teoría del acto jurídico en el derecho antiguo: el de la simultaneidad del acto
y de sus efectos.

Mientras que muchos admitían que la obligación condicional no existía antes de la


llegada de la condición, otros pensaban lo contrario, para éstos la obligación existe
desde el principio en estado rudimentario, la llegada de la condición no hace más
que consolidar esta existencia.

Ulpiano está indeciso entre las dos opiniones, pues por un lado escribe: “Cuando
se ha estipulado pura mente la deuda existe y es exigible de inmediato. Cuando se
estipula a término, la deuda existe, pero no es exigible. Cuando se ha estipulado
bajo condición, la deuda no existe ni es exigible, estando aún sin realizarse la
condición”.

Se encontrará la razón de estos sistemas contradictorios examinando cuáles son


los efectos de la condición suspensiva y se colocan en tres momentos diferentes;
mientras que la condición está todavía en suspenso “pendiente conditione”, cuando
se cumple y cuando no se realiza.

Pendiente Conditione: Cuando la condición está sin realizarse, no puede dar lugar
a una acción; si el acreedor obra será rechazado, pero se renovará su acción
cuando la condición se realice, pues como su derecho no tenía antes existencia, no
pudo consumirlo en justicia, solución contraria a aquella dada para el término.

Deficiente Conditione: Cuando la condición no se realiza (déficit) la obligación no


puede producir efectos y los provisionales que produjo son anulados. La condición
se considera que falta, cuando es cierto que no se cumplirá, bien de una manera
absoluta, bien en un plazo fijado por las partes.

Existente Conditione: Si se cumple la condición (existit), la obligación existe, el


derecho del acreedor es en adelante cierto, exigible y semejante a aquel que nace
de una obligación pura y simple; los efectos provisionales de la obligación se
encuentran confirmados, sí se cumplió la condición de la deuda, inmediatamente
podrá demandarse.

1.7.5 Condición Resolutoria

Es aquella que tiene desde el día en que se contrató una existencia cierta pero que,
según la voluntad de las partes debe extinguirse por la realización o no realización
de un acontecimiento futuro e incierto, como por ejemplo; “¿Prometes cien a menos
que tal nave llegue?”, tal condición tiene como acontecimiento extintivo incierto, de
ahí que el derecho civil debía anular la condición resolutoria tal como anulaba el
término resolutorio y consideraba a la obligación como pura y simple, de donde el
pretor interviene y da el mismo remedio que para cuando se contrataba utilizando
el término extintivo o resolutorio.

1.7.6 El Modus o Carga

Es un gravamen que se impone al beneficiario de un acto de liberalidad: “Te doy la


estatuilla, pero quiero que arregles mi jardín”. Es un principio solo hubo sanción
moral para el que no cumplía con la carga; cuando se trataba de un legado, el
heredero podía negarse a cumplirlo en tanto el legatario no garantizara el
cumplimiento del modus. Justiniano dispuso que quien no cumpliera con la carga
podría ser constreñido a devolver lo que había recibido sub-modo.

1.7.7 La adiectio solutiones gratia

La adiectio solutionis gratia o accessio es una modalidad que consiste en la


designación de una persona para que pueda recibir el pago en lugar del acreedor,
a eso se reduce su papel, si el deudor no paga, el adiectus no puede entablar acción
en su contra “Si alguno estipula para un tercero…el acto es nulo. Lo que no impide
que el pago pueda ser conferido en la persona de un tercero; como, por ejemplo en
estos términos: ¿Prometes darme mi o a Seyo?”

1.7.8 Modo y condición.


El modus es el nombre de una cláusula de un negocio jurídico generalmente de una
donación o liberalidad, con la cual se impone el beneficiario la obligación de prestar
algún servicio al que hace o una tercera persona.

Los efectos del modo en el Derecho Romano fueron distintos en el Período Clásico
y en tiempos de Justiniano. En el Derecho Clásico, si el gravamen que se imponía
perseguía un fin imposible o ilícito, se estimaba como no impuesto. Cuando no había
ningún obstáculo para que el gravamen fuese cumplido, el problema que había que
resolver era el relativo a si el cumplimiento del modo podía ser exigido, y en caso
de serlo, por que medios.

El donante no tenía medio jurídico de revocarla, pero posteriormente pudo ejercitar


contra el beneficiario incumpliendo una acción personal, la condictio ob rem dati –
condiccio de cosa dada, por la cual obtenía la devolución del don. Bajo Justiniano
el donante pudo ejercer la causa no seguida, para recuperar el objeto o bien la
acción paescriptis verbis por las palabras escritas, en el caso de que deseara que
el beneficiario cumpliera con modus o carga.

El modus presenta algunas semejanzas con la condición potestativa, sólo que


mientras ésta suspende la eficacia del negocio jurídico hasta en tanto el beneficiario
no cumpla con la condición, la disposición sub modo es de efecto inmediato, esto
es, en la condición potestativa adquirirá el don el beneficiario cuando realice lo
deseado u ordenado por el donante, si no lo realiza, no lo adquirirá; en cambio, en
el modo adquiere en seguida el bien y después cumplirá con lo que se le pidió
hiciera.

1.8. Trasmisión de deberes y condiciones

La obligación crea un vínculo de derecho entre el acreedor y el deudo, es una


relación que en la mayor parte de los casos se ha formado intuitu personae, en
consideración a la persona, de ahí que el acreedor no pudiera libremente ceder su
crédito a otra persona porque variarían los extremos de la relación.

El acreedor no puede substituirse por otro, en principio, como tampoco lo podrá en


deudor; el derecho antiguo no ofrecía medio para lograrlo, como lo hacía para
transferir la propiedad de una cosa corporal de un individuo a otro.

El acreedor no puede substituirse por otro, en principio, como tampoco lo podrá el


deudor; el derecho antiguo no ofrecía medio para lograrlo, como lo hacía para
transferir la propiedad de una cosa corporal de un individuo a otro. Nada de lo
establecido tiene lugar respecto de las obligaciones, cualquiera que sea la manera
con que se hayan contraído; porque si yo quiero hacerte acreedor de lo que otro me
debe, no puedo conseguirlo por ninguno de los medios de transferir la propiedad de
las cosas corporales El crédito es un derecho anexo a la persona, que sólo puede
ser transmitido al heredero, continuador de la persona del difunto, o entre vivos, al
adrogante. Pero necesidades prácticas obligaron a vender los créditos, éstos son
un elemento activo del patrimonio como los demás bienes corporales y lógicamente
deberían ser objeto del mismo tratamiento, de manera que si el paterfamilias
necesitaba dinero, en lugar de vender un bien, vendía o cedia un crédito.

1.8.1. créditos que pueden cederse.

Prácticamente podemos ceder toda acción que resulte de los derechos de crédito,
cualquiera que sea el origen de la obligación, bien provenga de convenciones, de
delitos, o de otras causas, sin distinguir si se trata de obligaciones civiles o
naturales, unilaterales o sinalagmáticas, pura simple, a término o a condición
etcétera. pero hay que tener presente que el objeto de la cesión es la acción y no el
lazo obligatorio mismo que le sirve de base.

Hay ocasiones en que las cesiones de créditos son necesarias, como cuando las
impone una necesidad jurídica, a virtud de la cual el cedente está obligado a pasar
al cesionario el valor o el derecho que es el objeto del crédito.

El cesionario adquiere por la cesión el crédito del cedente con sus mismas
garantías, pero el deudor le puede oponer las mismas excepciones que hubiera
podido oponer al cedente, salvo las estrictamente personales. En toda cesión
distinguimos a tres personas:

a) Al acreedor originario, que hace la cesión

b) al nuevo acreedor, que se presenta como procurator in rem suam-gestor en su


propio asunto, y al que llamamos cesionario

c) Al deudor, que debe pagar a este último.


Encontramos desde luego, una venta en favor del cesionario, por la cual el crédito
entra en su patrimonio, a continuación de un mandato que le es dado para que
pueda hacerlo efectivo. El cedente se despoja del derecho de persecución sobre la
acción cedida para que el cesionario la adquiera y la ejercite; no podrá, por tanto,
obrar él contra el deudor ni recibir el pago, debe poner a la disposición del cesionario
los medios persecutorios del crédito para que la acción cedida tenga éxito.

El cesionario hará valer el crédito tal como lo tenía el cedente, con sus accesorios
y demás derechos anexos. En justa reciprocidad, debe sufrir las excepciones que
el deudor hubiera podido oponer al acreedor, en esta forma la condición del deudor
no empeora por la cesión del crédito.

1.8.2 Limitaciones.
En el tema que nos ocupa referente a la transmisión de las obligaciones, debemos
examinar cuales pueden cederse y cuales no son transmisibles.

Los derechos personales no pueden ser ejercidos más que por la persona a quien
le competen, cuyo ejercicio es inseparable de la cualidad del titular del derecho, no
son transmisibles. Tampoco pueden cederse los derechos litigiosos, de ahí la
consecuencia de que una acción no sea cesible desde el momento en que se ha
intentado. En general, la transferencia de una acción supone que la manifestación
del derecho al que ella sirve para hacer valer sea susceptible de ser ejercida por
titular diferente.

1.9 Incumplimiento de las obligaciones.

El efecto natural de las obligaciones es obligar a pagar al deudor lo que debe, si


este así lo hace y lo realiza en la forma exigida por el derecho, la deuda se extingue
y queda liberado.

Pero hay ocasiones en que el cumplimiento de la obligación se ha vuelto imposible


o el deudor se ha retrasado en ejecutar lo prometido, por lo que interesa precisar en
estos casos, cuales son las relaciones entre el acreedor y el deudor, que
consecuencias trae la inejecución o el retraso en el cumplimiento de la obligación y,
si le son debidos al acreedor daños e intereses, hay que saber cómo determinarlos.

Del mismo modo, habrá ocasiones en las cuales el acreedor se constituya en mora
en perjuicio de su deudor, cuando este va a cumplir con lo que ha prometido a su
acreedor y éste último se niega a recibir la prestación válidamente ofrecida. Se verá
lo que el deudor puede hacer para quedar liberado de su obligación.

1.9.1 La mora debitoris.

Las consecuencias de la inejecución de las obligaciones varían según se trate de la


naturaleza de su objeto, en efecto, si tienen por objeto una cosa in genere, el deudor
queda obligado, cualquiera que sea el acontecimiento que le haya impedido pagar
lo que debe. Esta solución se basa en el principio que dice genera non pereunt, las
cosas genéricas no perecen. La solución no es tan sencilla cuando la obligación
tiene por objeto un cuerpo cierto o un hecho, en estos casos hace falta investigar
cuales fueron las causas de la inejecución de la obligación, mismas que podemos
reducir a tres, el caso fortuito, el dolo y la falta.

• En caso fortuito: El caso fortuito son los acontecimientos que el deudor no ha


provocado ni ha podido impedir, y toma el nombre de fuerza mayor cuando
resulta del juego de las fuerzas de la naturaleza, o de actos de violencia
realizados por el hombre.
• El dolo: Habrá dolo todas las veces por una acción u omisión el deudor
contraviene conscientemente las obligaciones que le son impuestas por el
contrato. Se considera que existe dolo cuando la inejecución de la obligación
proviene de un hecho o de una omisión del deudor, que ha tenido intención de
dañar al acreedor.
• La falta: Se da cuando hay negligencia o falta de cuidado, pero que excluye
mala voluntad y no implica más que irreflexión; la falta es un hecho o una omisión
imputable al deudor, sin que haya habido de su parte intención al deudor al
acreedor, como una imprudencia, una negligencia o una torpeza.
1.9.2 La mora creditoris

Esta nos habla que no solo el deudor puede retrasarse en el cumplimiento de su


obligación; el acreedor también puede incurrir en mora cuando retrasa por su dolo
o culpa la ejecución de la obligación, rechazando los ofrecimientos regulares y
valederos de su deudor, o ausentándose del lugar donde debería serle hecho el
pago sin dejar representante que lo reciba.

El acreedor también puede incurrir en mora cuando retrasa por su dolo o culpa por
la ejecución de la obligación, rechazando los ofrecimientos regulares y valederos de
su deudor o ausentándose del lugar de donde debería hacerle el pago sin dejar
representante que reciba.

1.9.3 Incumplimiento definitivo.

Cuando el deudor no ha ejecutado su obligación o ésta no ha sido hecha en tiempo


oportuno, el acreedor puede exigirle daños e intereses que son substituidos al objeto
mismo de la obligación cuando la prestación de la cosas se ha hecho imposible, o
bien, estos dalos e intereses se le agregan en caso de retraso.

Generalmente consisten en una suma de dinero, para cuya evaluación se toma en


cuenta el daño causado al acreedor y la ganancia que hubiera podido sacar de
haber sido cumplida en tiempo la obligación.

Esta evaluación pecuniaria la hacía el juez fijándola según la buena o mala fe del
deudor y según la naturaleza de la acción ejercida por el acreedor.

1.9.4 La stipulatio Poenae.


La estipulación puede tener por objeto no sólo cosas, sino también hechos; de tal
modo que podemos estipular que alguna cosa será hecha o no será hecha. En
semejante estipulación será muy oportuno añadir una cláusula penal, por temor de
que la cantidad de bienes del estipulante no quede incierta y que éste no se vea
obligado a establecerla por pruebas, y se añade en las Instituciones de Justiniano.
Es a propósito de las obligaciones de hacer y de no hacer cuando las Instituciones
de Justiniano nos hablan de la estipulación penal por ser éstas siempre inciertas y
si permanecieren sin ejecución, el demandante que quisiera obtener una condena
se encontraría en la necesidad de probar que le ha sido causado un perjuicio, y lo
que será más difícil, deberá justificar su cuantía, apreciar el interés de una persona
es cuestión de hecho y no de derecho, cuya solución se deja necesariamente al
arbitrio del juez, por lo que las partes no sabrían de ante mano cuál sería

La utilidad de la stipulatio poenæ era manifiesta, pues fijaba el importe de la


condena para caso de incumplimiento. Unida a un pacto que no fuera civilmente 42
obligatorio, aseguraba su ejecución, pues si el deudor no ejecutaba voluntaria mente
lo prometido, incurría en la pena estipulada.

1.10. Extinción de las obligaciones.

Cuando las obligaciones se extinguen se disuelve el vinculo existente entre el


acreedor y el deudor. Entre los modos extintivos de estos encontramos a los hechos
a los que el derecho objetivo otorga esa función. En este caso el modo normal de
extinción de las obligaciones es el pago o el cumplimiento del deudor.

También existen otros hechos que, sin implicar la ejecución efectiva de la


obligación, tienen efecto de liberar al deudor. En el derecho romano antiguo se
ejecutaba el llamado actus contrarius, pero debido a los negocios solemnes esta
dejó de usarse. Para en la época republicana los modos extintivos estaban
clasificados en dos grandes grupos que eran los modos extintivos que operan ipso
iure y los que operan ope exceptionis. La distinción de estas se refería al momento
en que se hacían valer.

1.10.1. Actus contrarius

El derecho romano antiguo exigía que para que se pudiera extinguir una deuda, el
deudor debía realizar un acto solemne para que se pudiera dar por cancelada la
relación esta situación era llamada como actus contrarius, el cual tenía una similitud
al que se había llevado a cabo al contraerse la obligación, y de esta manera, si la
obligación había nacidos del cobre y la balanza, de la misma manera debía ser
extinguida. Otra de las formas para la realización de esta es la acceptilatio, mediante
la cual el acreedor reconocía haber pagado.

1.10.2. Voluntarios, no voluntarios, ipso iure y ope exceptionis

Los actos voluntarios y no voluntarios en cuanto a la extinción dependen o no de la


voluntad de las partes. Que a su vez puede depender de la voluntad de una de las
partes o de la voluntad de ambas. O también está el caso de que se operen sin la
voluntad o el consentimiento por virtud de un hecho contrario a la subsistencia de la
obligación o por una disposición legal.

Los que operan ipso iure podían ser alegados en cualquier momento del juicio y
lograban extinguir las obligaciones de manera automática y de pleno derecho. Y los
que operan por ope exceptionis tenían eficacia si se intercalaban como excepción
en la fórmula. Ahora bien, los modo extintivos que operan ipso iure son: el pago, la
novación, la confusión, la pérdida de la cosa debida, el mutuo disentimiento, el
concurso de causas lucrativas y la muerte o capitis deminutio del deudor.

1.10.3. Condiciones de validez del pago

Para que el pago tuviera validez debía constituir los siguientes elementos: quién lo
hace, a quién lo hace, cómo, dónde y cuándo. El pago debe hacerlo el deudor, pero
también pudiera hacerlo su representante; este debe hacerse al acreedor o a un
representante suyo; el pago debe coincidir con el contenido de la obligación, sin
embargo, el deudor puede cumplir con una prestación distinta siempre y cuando el
acreedor de su aprobación; si el lugar no se pactaba en el momento de nacer la
obligación eran aplicadas las siguientes reglas: de tratarse cosas inciertas o cosas
fungibles se realizaba en el domicilio del deudor, ahora bien, si se tratara de un bien
inmueble o de una cosa cierta, el lugar era exactamente donde se encontraran
dichos bienes; por último, el tiempo de pago si no era previamente establecido
podría aplicarse la regla de que la prestación se debe desde el día en que nace la
obligación, pero teniendo en cuenta la naturaleza de la prestación, el deudor debería
cumplir en un tiempo razonable y que tuviera la manera de hacerlo.

1.10.4. Dación en pago

Este es un convenio en el cual el acreedor acepta recibir por pago de su crédito un


objeto diverso del que se debía, al realizarse de esta manera se estaría creando
una obligación jurídica para el deudor y un derecho jurídico para el acreedor, ya que
el objeto se entrega a cambio de que sea dado el pago. 44 Esta se entiende como
un acuerdo entre el acreedor y el deudor que se formaliza con el cumplimiento de
la obligación de la forma aceptada y pactada por las partes.

Al consentir una nueva prestación, el acreedor, se logran los tres efectos del pago:

1. Se extingue la obligación.
2. Se libera la obligación del deudor.
3. El acreedor satisfacer su crédito.

La dación en pago sustituye una prestación por otra, aunque no se trate


específicamente de dar una cosa material. Este recurso no presupone una
insolvencia previa del deudor, sino que se da o transmite algo al acreedor, que libera
al deudor.

1.10.5. La compensación

En la compensación se encuentra la extinción simultánea de dos deudas, aunque


sean deferentes. Esto aparece cuando el deudor opone al acreedor un crédito que
tiene a su vez en contra de este; por lo que era necesario que ambas estuvieran
vencidas, que tuvieran el mismo objeto genérico, que fuera determinadas o
determinables y que fueran válidas. Cabe recalcar que los créditos fiscales y los
referentes a pensiones alimenticias quedaron fuera de la compensación.

1.10.6. La novación
Es la sustitución de una obligación por otra; al modificarse uno de los elementos de
la primera, automáticamente la nueva extingue a la antigua. Esto puede afectar a
los sujetos o al objeto. Si nos centramos en el caso en el que afecta a los sujetos
estaríamos frente a una transmisión de crédito o de deuda. En cambio, si nos
centramos en que afecta al objeto la nueva obligación debería contener algo nuevo,
como un cambio de lugar, el tiempo de cumplimiento, etc.

1.10.7. imposibilidad del cumplimiento

La imposibilidad de cumplimiento radica en problemas de procedencia natural, que


derivan razones lógicas, que por ende impiden que el deudor pudiera cumplir con
su obligación respecto al acreedor. Por este motivo si la imposibilidad es muy
grande, la obligación de manera automática se extingue.

1.10.8. pérdida del objeto

Si el objeto de la obligación fuera una cosa específica y se perdía por alguna causa
no imputable al deudor, la obligación se extinguía.

1.10.9. La muerte

La muerte tal cual su nombre lo expresa se da por la muerte de uno de los sujetos,
lo cual hace que se extinga la obligación.

1.10.10. La capitis de minutio

Es la situación (status) de un hombre con relación a la libertad, la ciudadanía o la


familia no era inmutable, y cambiando alguna cualquiera de estas circunstancias, la
personalidad (caput) tenida hasta entonces desaparecía. Esta se dividía en tres:
máxima (tiene lugar cuando se pierde el status libertatis y el que era libre se hace
esclavo), media (es la pérdida de la ciudadanía romana; no lleva consigo la pérdida
de la libertad, porque se puede ser libre y no ser ciudadano romano) y mínima (se
da siempre que una persona deja de pertenecer a la familia agnaticia de la que
formaba parte, conservando su condición de libre y ciudadano romano).

1.11. clasificación de los contratos

Estos se clasifican de acuerdo con diversos criterios, por lo que, un contrato en


particular encaja dentro de varios de ellos. Por lo que una de las clasificaciones
sería contratos nominados y contratos innominados. Pero los contratos nominados
se clasifican en verbales, escritos, reales y consensuales.

También otra forma de clasificarlos es por su forma de interpretarlos, que es en


contratos de estricto derecho y los contratos de buena fe. De acuerdo con los
efectos que van a producirse sobre las partes, serán unilaterales y bilaterales.

las ultimas clasificaciones serian el contrato gratuito en el que una de las partes
procura a la otra una ventaja por la que no va a obtener ninguna remuneración y
oneroso cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer alguna cosa para
beneficio de la otra de manera reciproca.

1.11.1. Por su perfeccionamiento

El perfeccionamiento de un contrato es el momento en el que éste inicia su


existencia, validez y vigencia, siendo vinculante desde ese instante para las partes
que lo han suscrito. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento,
excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley. En los
contratos civiles las partes contratantes se obligan en la manera y términos que
aparezca en el contrato que quisieron obligarse.

1.11.2. por su interpretación

La clasificación de los contratos por interpretación se divide en contratos de escrito


derecho son en los cuales debemos ajustarnos a lo convenido expresamente, sin
posibilidad de interpretación y contratos de buena fe son en los que se puede
interpretar la intención de las partes en atención al uso, la equidad o las especiales
circunstancias de cada uso.

1.11.3. por sus efectos

De acuerdo con los efectos que van a producirse sobre las partes, serán unilaterales
los que originan obligaciones para una sola de las partes y bilaterales o
sinalagmáticos cuando ambos contrincantes quedan obligados recíprocamente el
uno al otro, que a su vez se dividen en sinalagmáticos perfectos (aquellos en los
que ambas partes se obligan desde la celebración del contrato) e imperfectos 48
(cuando una de las partes está obligada desde el principio y la obligación de la otra
depende de una circunstancia posterior que puede llegar a existir o no).

1.11.4. nominados e inmominados

El contrato nominado es aquel que tiene un nombre específico y particular, el cual


confirma el derecho y cada uno tiene acciones específicas, individualmente
denominadas que los tutelan. Estos contratos pueden ser agrupados en cuatro
categorías, las cuales son: verbis, litteris, re y consensu. El contrato innominado es
aquel que no formaba parte de los clásicos contratos nominados del derecho
romano; dicho termino podía referirse a cualquier convención que quedara fuera de
este grupo.

Los contratos innominados más frecuentes son: la permuta (el contratante transfiere
al otro la propiedad de una cosa, para que este le transmitiera la propiedad de otra),
Aestimatum o contrato estimatorio (el propietario de una cosas, después de valuarla,
la estrega a alguien más con el fin de que la venda y le entregue un precio, o se la
devolviera si la venta no se realizaba), precario (una persona, a petición de otra, le
concedía el uso de una cosa, para que la devolviera en el momento en que se la
reclamara) y la transacción (las partes haciéndose concesiones recíprocas
terminaban una controversia presente o evitaban una futura)
1.12. Los contratos en forma verbal

Los contratos verbos o verbales se perfeccionaban por la formulación o


pronunciación de determinadas palabras solemnes a través de las cuales las partes
quedan obligadas. Estos contratos se dividían en:

• Negocios per-aes et libram: eran la forma de llevar a cabo diversos tipos de


negocios jurídicos. Si el negocio consistía en una transmisión de propiedad sería
una mancipatio, pero si se trataba de un préstamo en dinero con la garantía de
que un miembro de la familia quedase como rehén en poder de la otra parte,
sería un nexum.
• Dictio dotis: es la promesa que efectúa un paterfamilias respecto de la dote que
le entregara a su hija en el momento en que esta contraiga matrimonio. Esta
promesa se lleva a cabo bajo las reglas de esta forma contractual, con el
pronunciamiento de determinadas fórmulas.
• Promissio iurata liberti: por medio de esta el esclavo manumitido se
comprometía a determinadas cosas hacia su antiguo amo.
• Stipulatio: su objeto podía ser prácticamente cualquier prestación cubriendo la
mayor parte de las necesidades contractuales de los romanos y consistían en la
promesa efectuada por las partes sujeta a determinadas fórmulas y
solemnidades, existiendo congruencia entre la pregunta realizada por uno de los
sujetos y la respuesta dada por el otro
Conclusión

Como concusión puedo mencionar que la Obligación, es un vínculo jurídico entre


dos partes determinadas en virtud del cual una de ellas, denominada acreedor, está
facultada para exigir de la otra, denominada deudor, el cumplimiento de una
prestación, la que puede consistir en dar, hacer o no hacer una cosa.
Las obligaciones se clasifican según sus elementos. Existen clases de obligaciones
atendiendo al vínculo, objeto o a los sujetos.

Se entiende por fuentes de las obligaciones a los hechos jurídicos que les dan
origen, en otras palabras, los hechos jurídicos en virtud de los cuales dos personas
se encuentran en la situación de deudor y acreedor uno del otro.

En nuestra legislación está contemplada de manera clara en el Código Civil los


diferentes tipos Contratos y Obligaciones. En el Código Civil vigente las fuentes son:
El contrato, El pago de lo indebido, La gestión de negocios, Enriquecimiento sin
causa, y el Hecho ilícito.
Fuetes bibliográficos.

Bravo González, Agustín y Beatriz Bravo Valdés, Derecho Romano, Segundo Curso, Ed.
Porrúa, 2011, recuperado el 10 de octubre del 2022 Derecho-Romano-1-Bravo-México.pdf

Morineau Idearte, Martha y Ramón Iglesias González, Derecho Romano, Oxford, México,
2012, recuperado el 10 de octubre del 2022 DERECHO ROMANO MARTA MORINEAU IDUARTE
ROMAN IGLESIAS GONZALEZ.PDF

Bravo González, Agustín y Beatriz Bravo Valdés, Derecho Romano, Ed. Porrúa, 2015,
recuperado el 10 de octubre del 2022. Derecho-Romano-2-Bravo-México.pdf

UNAM. (s. f.-c). La Dación del Pago Del Derecho Romano al Derecho Actual. Archivos
Jurídicos UNAM. Recuperado el 10 de octubre del 2022
https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/download/1074
9/9825

Gutierrez, F. R. (s. f.). CONCEPTO Y EVOLUCION HISTORICA DE LA OBLIGACION: prezi.com.


Recuperado 10 de octubre de 2022, de https://prezi.com/xbhj0bkjqlrw/concepto-y-
evolucion-historica-de-la-obligacion/

Profesionista, M. E. (s. f.). DERECHO ROMANO | TRANSMISIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS


OBLIGACIONES. Derecho Mexicano. Recuperado 10 de octubre de 2022, de
https://losapuntesuniversitarios.blogspot.com/2013/02/derecho-romano-ii-transmision-
y.html

Extinción de las Obligaciones en el Derecho Romano _ AcademiaLab. (2012, 19


octubre). Recuperado 13 de octubre de 2022, de https://academia-
lab.com/2012/10/19/extincion-de-las-obligaciones/

También podría gustarte