Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO - A

INTEGRANTES:
● Claudia Ivania Cahui Quispe
● Ninoska Nikole Zapata Alarcon
● Ramsés Shety Manchego Delgado
● Yanela Anely Velasquez Palacios
● Xiomara Beditza Butrón Alave
● Valeria Vanessa Herrera Callo
● Rodrigo Sebastian Vela Cama
● Ianella Thais Davila Perez

TEMA:
UN REPASO HISTÓRICO DE LAS OBLIGACIONES Y
FUENTES DE LA OBLIGACIÓN EN TIEMPOS DE
ROMA

SECCIÓN: A SEMESTRE: I GRUPO: 5


AREQUIPA-PERÚ-2022
Índice

1. Introducción ...................................................................................................... 2
2. Antecedentes históricos .................................................................................... 3
3. Concepto .......................................................................................................... 5
4. Clasificación de las obligaciones ...................................................................... 5
4.1.1. Obligaciones ambulatorias, propter rem o con sujeto indeterminado ..... 5
4.1.2. Obligaciones de sujetos fijos .................................................................. 6
4.1.3. Obligaciones de sujetos múltiples, parciarias, cumulativas y solidarias.. 6
4.2. Clasificación según el vínculo .................................................................... 9
4.2.1. Obligaciones civiles y honorarias......................................................... 9
4.2.2. Obligaciones naturales (naturalis obligatio): ........................................... 9
4.3. Clasificación según el objeto: ...................................................................... 11
4.3.1. Obligaciones divisibles e indivisibles ................................................. 11
4.3.2. Obligaciones específicas y genéricas ................................................ 12
4.3.3. Obligaciones alternativas o facultativas ............................................. 12
5. Elementos ......................................................................................................... 13
5.1. Los sujetos .................................................................................................. 13
5.2. Objeto ......................................................................................................... 13
5.3. Vínculo ........................................................................................................ 14
6. Características ................................................................................................ 14
7. Influencia ........................................................................................................ 15
8. Importancia ..................................................................................................... 15
9. Conclusiones ..................................................................................................... 16
10. Comentarios .................................................................................................... 17
Bibliografía ............................................................................................................ 18

1
1. Introducción

Las obligaciones provienen de la palabra “obligatio” en un sentido amplio para hacer


alusión tanto al crédito como a la deuda. Obviamente la teoría de las obligaciones
fue desarrollada ampliamente por los romanos, esta es obra de la razón de sus
jurisconsultos, quienes interpretaron de manera correcta la voluntad de los sujetos
de la obligación, sustituyendo el formalismo del Derecho Romano Primitivo.

La obligación es un vínculo establecido por el derecho que nos obliga a cumplir una
determinada conducta, ya que la sustancia del derecho personal no consiste en
otorgar el dominio sobre un objeto o una servidumbre a favor de su titular, sino que
pretende que una persona quede sujeta a llevar a cabo una acción, esto es, a la
ejecución de un comportamiento sancionado mediante un acto personal. La
expresión obligación jurídica, etimológicamente hablando proviene del vocablo
latino “obligatus”, por ello es que la teoría de Bonfante sostiene que la obligación
jurídica en Roma, nació en tiempos arcaicos en el campo del Derecho Penal, o sea
de los delitos. Originalmente la comisión de un delito traía como resultado a favor
de la víctima o de sus familiares, un derecho de “venganza”, que en algunos casos
estaba limitado por el contenido de la Ley del Talión, y que hacía posible que,
mediante una composición o acuerdo, podía transformarse en el derecho de la
víctima o su familia a exigir una determinada prestación del culpable o su familia.
Como garantía para que se cumpliera esto, un miembro de la familia culpable
quedaba obligatus, dicho de otra manera, sujeto o atado en el domus de la familia
de la víctima como una especie de rehén. La teoría de las obligaciones como la
conocemos hoy en día no es propiamente una creación de los jurisconsultos
clásicos o bizantinos, sin que ello no quiere decir, que no formaron parte de la
construcción de las bases teóricas, porque la teoría referida tuvo como antecedente
directo la interpretación sistemática del “Corpus Iuris”, actividad que realizaron los
pandectistas alemanes del siglo XIX. En el presente trabajo se expondrá fuentes de
las obligaciones, así como su clasificación y su ejecución mostrándonos su
relevancia que tuvo en el pasado como lo tiene en la actualidad.

2
2. Antecedentes históricos

Los romanistas siguen discutiendo hoy día acerca de cuál fue la primera fuente de
las obligaciones (hecho jurídico que les dio nacimiento), si fueron primero las
obligatio ex delicto o las obligatio ex contractu.

En las fuentes de las obligaciones, como primera medida, en la primera época


tenemos a Gayo, quien decía que las obligaciones emanan de los delitos, los
contratos, y otros tipos de causas las cuales no llegó a especificar.

A raíz de los postulados de Gayo, llegamos a la época de Justiniano, quien postula


que las fuentes de las obligaciones van a ser: los delitos, los contratos (verbales,
literales, reales, consensuales, innominados) el cuasi ex maleficio, y los cuasi ex
contractual.

Nota, Elaboración propia.

3
Es probable que el carácter corporal que tenían, fuese consecuencia de haber
nacido del delito, y que el primitivo vínculo corporal se haya convertido luego en
vínculo corporal-patrimonial, al cobrar importancia la indemnización a la víctima. De
allí también que la palabra solvere exprese tanto la acción d e desatar como la de
pagar. En todo caso, los romanos no se preocuparon por elaborar ninguna teoría
sobre las fuentes de las obligaciones, ni sobre otra cuestión. Se limitan a constatar
el surgimiento de la obligación cuando alguien comete un delito o entrega una cosa
o pronunciar determinadas palabras, a causa del derecho de coerción que en tales
casos adquieren la víctima o el acreedor.

Los juristas de la época imperial, al separar las obligaciones contractuales, nacidas


del acuerdo de voluntades, de las que no lo son y se fundan en la equidad como el
enriquecimiento sin causa (por ejemplo, por el pago indebido) o la gestión de
negocios ajenos, dan origen a las obligaciones quasi ex contractu.

Y al distinguir de las obligaciones nacidas del delito, las que recaen sobre una
persona diversa de la del delincuente, surgen las obligaciones quasi ex delicto,
categoría dentro de la cual quedan después comprendidos actos tales como arrojar
objetos peligrosos a la vía pública o soltar a animales fieros, es decir, actos u
omisiones en los que la culpa no está castigada por la ley penal. Estas distinciones,
hasta la época de Justiniano, no se proponen reunir todas las figuras afines en torno
a conceptos comunes, respondiendo a una finalidad dogmática. Sólo en el bajo
Imperio, por razones de equidad y de escuela, se trata de construir una teoría
general, aunque no con método deductivo como lo harán los racionalistas- sino
multiplicando los casos específicos.

El reconocimiento de la ley como fuente de las obligaciones es muy posterior.


Procede de la Escuela de Bolonia y, a causa de su influencia, lo formulan las
Partidas.

4
3. Concepto

La palabra “obligación” proviene del latín obligatio y significa “acción y efecto de


cumplir algo prometido o debido. Sus componentes léxicos son: el prefijo ob-
(enfrentamiento u oposición), ligare (atar), más el sufijo -ción (acción y efecto).

Ahora en la antigua Roma consistía en un vínculo relación jurídica por el que estaba
coercido necesariamente a ejecutar una específica prestación y esta contrae una
obligación y se podía garantizar mediante las figuras de fianza, fiducia, pignus e
hyphoteca. En relación a una persona (acreedor) tiene la facultad de exigir de otra
(deudor) un determinado comportamiento positivo o negativo (prestación), de cuyo
cumplimiento responderá en última instancia el patrimonio del deudor. (Domínguez,
2017)

4. Clasificación de las obligaciones


En este apartado se dará a conocer la clasificación de las obligaciones, en particular
las que se llevaron a cabo por el inicio de un contrato. En el mundo jurídico del
derecho romano prevalecieron diversas obligaciones, motivo por el cual surge en
los romanos la necesidad de clasificarlos y tomando en cuenta los elementos que
la integran, es así que nos presenta una clasificación bastante extensa.
Las respectivas clasificaciones se darán a conocer en esta monografía según con
el vínculo jurídico, según los sujetos que las componen y según el objeto o
prestación.

4.1. Clasificación según los sujetos que la componen:


Primeramente, se dará a conocer sobre las obligaciones atendiendo a los sujetos y
se pueden clasificar en:

4.1.1. Obligaciones ambulatorias, propter rem o con sujeto indeterminado


Son aquellas obligaciones en las que el deudor o acreedor o ambos al mismo
tiempo, no están individualizados concretamente en el momento de que aparezca
la obligación, según Fernández considera que “si bien encierran una prestación que
debe ser realizada o puede ser exigida por la persona que se encuentre en cierta
5
situación” (2017, p. 4). Algunos casos principales de las obligaciones ambulatorias
son los siguientes. (Marina, 1995, p. 255)

a) La obligación de resarcir el daño causado por un animal o por un esclavo,


que atañe al que tiene la propiedad o ejerce la potestad sobre uno u otro en
el momento en que el perjudicado ejercita la acción.
b) La obligación que incumbe al heredero de verificar prestaciones en favor de
personas cuya determinación se encomienda a un tercero.
c) La obligación de reparar la pared en la servidumbre de apoyo de muro, que
corresponde a quien sea propietario del edificio sirviente en el momento de
ser requerida la reparación, y se constituye a favor del propietario del edificio
dominante en el propio momento.
d) La obligación que incumbe al propietario, al enfiteuta o al superficiario de
pagar los impuestos vencidos, aun cuando la falta de pago sea debida a las
personas que anteriormente ostentaban dichos títulos. Lo propio sucede
respecto de la obligación de pagar el solarium en la superficie y el canon en
la enfiteusis.
e) La obligación de restituir lo adquirido en uso de violencia, que corresponde a
quienquiera que haya obtenido el provecho o tenga la cosa.

4.1.2. Obligaciones de sujetos fijos


Es el acontecimiento normal y están en relaciones obligacionales de acuerdo con
Argüello “en que los sujetos están determinados desde que la obligación se genera
hasta que cesa, de manera que el vínculo jurídico unirá a un acreedor ya un deudor
fijo e individualmente determinado, que no variará mientras la relación no se extinga”
(2004, p. 286)

4.1.3. Obligaciones de sujetos múltiples, parciarias, cumulativas y solidarias


Lo normal es que en cada relación obligatoria solo se logre encontrar a un solo
acreedor frente al deudor, pero existieron en Roma casos en los cuales la obligación
aparece no solo con un sujeto, sino por varios sujetos, ya sea de lado activo, pasivo
o incluso de ambos a la vez, y viceversa. Un ejemplo claro sería cuando varias

6
personas acuerdan en un préstamo en común con un acreedor. Toda vez que esta
pluralidad de sujetos principales se puede dar obligaciones en las siguientes
modalidades:

4.1.3.1. Obligaciones parciarias


En estas obligaciones también llamadas “prorrata” o “mancomunadas” en ellas
existe una pluralidad de sujetos principales, ya sea que sea varios acreedores o
deudores, como expresa Marina (1995) “cada uno de ellos se encuentra frente al
otro en posición de independencia, se habla de obligación parciaria —pro parte, pro
rata”. La independencia significa que cada acreedor tiene derecho a exigir sólo una
parte de la prestación, y cada deudor se halla obligado respecto de una cuota de la
misma.

4.1.3.2. Obligaciones cumulativas


Las obligaciones cumulativas como lo señala Argüello son en las que “cada uno de
los acreedores podía pretender por entero la prestación, sin que el pago realizado
a uno liberase al deudor respecto de los otros acreedores” (2004, p. 287) es decir
cada uno de los deudores se halla obligado por la entrega de la prestación
completamente sin que ello liberase a los otros codeudores
Algunos ejemplos de las obligaciones cumulativas los tenemos en los siguientes
casos: (Marina, 1995, p. 255)
a. Si una persona vende separadamente la misma cosa a varios individuos, se
obliga por la entera prestación hacia cada uno de ellos.
b. Si el testador legal una misma cosa a dos personas, en proporciones
distintas, origina dos obligaciones por el total. Entregada la cosa al primer
colegatario que se presente, el heredero queda obligado para con el otro por
el valor de dicha cosa —aestimatio.
c. En el antiguo Derecho civil y todavía en el Derecho clásico, los delitos
cometidos por varios individuos en común o en los que los dañados fuesen
varios, dan lugar a acumulación. Los coautores de un delito quedan obligados
simultáneamente por la entera pena pecuniaria hacia la persona o personas
perjudicadas. El pago de la pena pecuniaria por un coautor no libra al otro

7
coautor de pagar también. En el Derecho justinianeo, las obligaciones
cumulativas resultantes de actos delictuosos se convierten en solidarias: el
pago de lo debido, hecho por uno de los autores del delito, extingue la
obligación para los demás.

4.1.3.3. Obligaciones solidarias


Obligaciones solidarias o conocidas también como correales, son las que poseen
pluralidad de sujetos, estos pueden ser acreedores o deudores, y cada uno de ellos
debe llevar a cabo la entrega de la prestación. (Fernández, 2017). Según Marina
(1995) cuando existe pluralidad de sujetos, acreedores o deudores, y cada uno de
ellos puede exigir o debe realizar la entera prestación, se habla de solidaridad. En
estas obligaciones, que se dan por el total (in solidum) en cada uno de los
acreedores y de los deudores, puede plantearse la solidaridad activa, cuando la
pluralidad se presenta en los, acreedores; la solidaridad pasiva si los varios son los
deudores, y la solidaridad mixta cuando la pluralidad se presenta en ambos sujetos
(Argüello, 2004). Algunas de las fuentes de solidaridad de relevancia son: (Marina,
1995, p. 255)
a. Los contratos: El contrato verbal, la stipulatio, es la fuente principal de
solidaridad en el Derecho clásico. En la forma de la stipulatio, varios
deudores prometen realizar una misma prestación a un acreedor, o varios
acreedores se hacen prometer por un deudor una misma prestación. Aparte
de la stipulatio, la solidaridad puede nacer de aquellos contratos que, en caso
de controversia, dan lugar a un iudicium bonae fidei, es decir, de los contratos
consensuales y de los contratos reales, con exclusión del mutuo.
b. El testamento: El testamento puede ser fuente de solidaridad activa, si el
testador ordena un legado, p. ej., en los siguientes términos: de mi heredero
cien a Ticio o a Seyo. También si el testador ordena un legado imponiendo
una misma prestación a dos herederos indicados alternativamente: Lucio
Ticio, heredero mio, o Mevio, heredero mio, de cien a Seyo'`. El Derecho
justinianeo acoge la norma clásica en lo que se refiere a la solidaridad pasiva,
mientras que no nace solidaridad activa.
8
c. La ley: En el Derecho justinianeo surge solidaridad ex lege, de los delitos
cometidos por varios o en que los dañados sean varios.

4.2. Clasificación según el vínculo


Según Argüello “el vínculo jurídico entrañaba un poder de coerción que permitía al
acreedor compeler al deudor a cumplir la obligación o, lo que es lo mismo, a
satisfacer el deber (debitum) que la obligatio creaba desde su nacimiento” (2004, p.
282) en roma estaba presente el vínculo entre el deudor y acreedor, y una vez
identificada la iuris las obligaciones se podían clasificar en civiles, naturales y
honorarias.

4.2.1. Obligaciones civiles y honorarias

Las obligaciones civiles van a existir teniendo una eficacia procesal, significa que
están dotadas de una acción del acreedor para extinguir la prestación, en caso de
incumplimiento del deudor, esta era la obligatio, era la encargada de crear una
relación entre los sujetos que la integran deben de contar con la debida protección
procesal, de acuerdo a los reglamentos romanos. La obligación honoraria tenía una
actio que era creada por el pretor, en un principio de roma las obligaciones honorario
no eran se llamaban obligationes. Carecía de estos dos tipos de obligaciones, pero
durante la época de Justiniano por fin se logra superar la distinción entre el ius civile
e ius honorarium. Cabe destacar que las obligaciones civiles eran reguladas por las
ius civiles, mientras que la obligación honoraria desde el punto de vista de
Fernández estas “son protegidas por acciones pretorias u honorarias, esto es, del
ius honorarium” (2017, p. 4).

4.2.2. Obligaciones naturales (naturalis obligatio):

Son las obligaciones que surgen naturalmente y carecían de una eficacia


procesal por el cual el acreedor exigiría judicialmente el pago de la deuda. Es
importante saber que en el siglo II d.C; se hablara de “obligación natural” Pietro
menciona que esta obligación sirvió “para designar ciertas obligaciones que

9
carecen de acción, o de ejecutividad” (2001, p. 184). Sin embargo, estas
obligaciones naturales si generaban efectos jurídicos ya que en opinión de
Argüello

La falta de tutela procesal no significaba que las obligaciones naturales no


produjeran efectos jurídicos de importancia, destacándose el derecho del
acreedor de retener lo que el deudor le hubiera pagado (solutio retentio) y el de
hacer valer una excepción cuando el deudor de la obligación natural hubiera
cumplido la prestación debida y pretendiera repetir lo pagado por medio de la
condictio indebiti, alegando que no estaba civilmente obligado (2004, p. 284)

Algunos casos de obligaciones naturales que enfatiza según Argüello son:

Las obligaciones contraídas por el esclavo que, dado a su estatus de cosa


no se obligaba civilmente, sino naturalmente. Las creadas por personas
sometidas a la 'misma potestad, esto es, entre los filiifamilias y entre éstos y
el pater, salvo cuando se tratara de los peculios sustraídos, a su dominio,
como el castrense, el cuasi castrense y el adventicio; las obligaciones
extinguidas civilmente por el efecto 'novatorio de la litis contestatio' también
las extinguidas por capitis deminutio; las obligaciones asumidas por los
pupilos sin la auctoritas tutoris' las nacidas de simples pactos (nuda pacta); y
las contraídas por un hijo de familia contrariando la disposición del senado
consulto Macedoniano que prohibía conceder préstamos a los filiifamilias.
(2004, p. 285).

En cuanto a los efectos de las obligaciones naturales producen los siguientes


efectos: (Pietro, 2001, p. 185)

a) Si el deudor paga lo debido, no puede repetir por la condictio indebiti dicho


pago.
b) Un crédito “natural” puede oponerse como compensación a una obligación
civil.

10
c) Una obligación “natural” puede convertirse por una novación, en una
obligación civil.
d) Puede ser garantizada por una fianza, prenda o hipoteca.
e) Es tenida en cuenta a los efectos del cómputo de la herencia y del peculio.

4.3. Clasificación según el objeto:


En cuanto a la clasificación según el objeto se centrará principalmente en el objeto
de la obligación (prestación), que a la vez podía tratarse de un dare, un facere o un
praestare, estas se clasifican en diferentes maneras. (Argüello, 2004)

4.3.1. Obligaciones divisibles e indivisibles

Esta clasificación tiene relevancia sólo cuando existe dos o más acreedores o
existe dos o más deudores. (Pietro, 2001) En las obligaciones divisibles la
prestación consiste en un dare, son las que se pueden ejecutar por fracciones sin
alterar su valor o relevancia. Si la obligación tiene como objeto la entrega de una
cantidad de dinero, por ejemplo, mil tercios, es divisible, ya que se puede dividir en
fracciones y existiendo muchos deudores pueden exigir a cada uno de ellos una
parte de la cantidad debida. Entonces solo se realiza en hechos que son
fraccionales y, por consiguiente, si hay varios arrendadores y cada uno de ellos
tiene su respectivo débito. (Argüello, 2004)

En las obligaciones indivisibles sucede lo contrario, es decir no se puede cumplir la


prestación de manera fraccionaria, esto es debido a que la prestación consiste en
un facere Argüello afirma que “se caracterizaban por su indivisibilidad porque no se
puede considerar susceptible de división la actividad del hombre dirigida a la
realización de una obra (opus), ya que una parte no es la obra misma, ni tiene el
valor. del todo” (2004, p.292). Cabe recalcar que las obligaciones indivisibles
pueden ser reclamadas por cada acreedor o cada deudor, se comportan igual que
las obligaciones solidarias, pero a diferencia de estas, dicho efecto de reclamo in
solidum no surge por el vínculo “solidario” sino por la naturaleza de la prestación.
(Argüello, 2004)

11
4.3.2. Obligaciones específicas y genéricas

Las obligaciones específicas son en las que la prestación puede consistir en


entregar una cosa que está determinada (species), como tal esclavo o tal fundó,
según Argüello “eran llamadas en las fuentes obligaciones de especie o específicas
(obligatio speciei)” (2004, p.293), es decir que el objeto está individualizado, sin
embargo, en caso de parecer la cosa que se debía dar un caso fortuito, es así que
el acreedor queda libre. (Pietro, 2001)

En las obligaciones genéricas son aquellas en las que el deudor está obligado a
entregar un objeto indicado solo por su género y esta no se extingue por caso fortuito
Argüello afirma que “eran aquellas en que el objeto de la prestación era determinado
únicamente en su género (genus), prescindiendo de su individualidad, como, por
ejemplo, un esclavo cualquiera o una cosa fungible”. (2004, p.293).

Algunos casos de obligaciones genéricas son: (Prieto, 2001, p. 285)

a) En efecto, si me he prometido entregar un caballo, siempre tendré la


posibilidad de dar uno, aunque haya perecido aquel con el cual pensaba
pagar. Pese a ello, sí podría ocurrir lo contrario.
b) En una obligación genérica, el deudor tiene salvo convención contraria, la
libertad de elegir

4.3.3. Obligaciones alternativas o facultativas

En cuanto a las obligaciones alternativas son aquellas obligaciones en las que el


deudor ha de cumplir una sola prestación entre dos o más disyuntivamente
indicadas (ej. pagar en dinero, o con otro tipo de objeto). Las obligaciones
facultativas son cuando la obligación recae sobre un objeto determinado, pero
posteriormente el acreedor va a autorizar al deudor que cumpla con otro objeto que
no era él debido en un principio. (Fernández, 2017)

12
5. Elementos

Una obligación es un vínculo jurídico abstracto donde una parte llamada deudor se
compromete a ejecutar una prestación de contenido patrimonial en favor de otra,
denominada acreedor, en donde podría exigir su cumplimiento y si no lo realiza le
puede exigir su cumplimiento y una indemnización por no cumplir con la obligación,
es muy importante los elementos que es los sujetos, el objeto y vínculo jurídico.
(CANELO, 2014)

5.1. Los sujetos

Cuando hablamos de sujeto nos indica dos activo o acreedor, que tiene el derecho
de poder exigir al deudor el deber que debe cumplir con la obligación, es por ello
que en el caso que no lo cumpla permite que el acreedor pueda dirigirse a la
autoridad judicial para que obligar el cumplimiento de la obligación al sujeto pasivo
que es la persona que se comprometió a realizar la obligación. (Hanisch, 2014)

5.2. Objeto

El objeto de la obligación es la prestación es la actividad humana que va a tener


que tiene que hacer el deudor y que puede consistir en una obligación de dar, hacer
o no hacer, y que el deudor debe realizar a favor del acreedor también que el objeto
de la obligación debe cumplir requisitos y que esta debe ser identificada desde que
nace la obligación.

○ Obligación de dar: es la transmisión de una cosa, es hacer acreedor


propietario de una cosa.
○ Obligación de hacer: no implica la transmisión, sino que es un contrato
de prestaciones de determinados servicios en que una persona se
obliga a realizar esa determinada obligación como un trabajo a favor
del sujeto activo.
○ Obligación de no hacer: es una conducta que consiste en abstenerse
de realizar algún acto.

13
5.3. Vínculo

El Derecho romano se vio la figura de la obligación de manera más amplia que


otros sistemas jurídicos. En donde encontramos el vínculo de obligación entre
acreedor y deudor, en roma se vio esta figura donde el deudor estaba vinculado al
acreedor para poder realizar de la prestación que se comprometió a realizar desde
que nace hasta queda extinguida. Este vínculo de derecho se genera por el contrato,
el delito, el cuasicontrato y cuasidelito, que se creó a favor del acreedor para que el
obligado pueda cumplir con la obligación que se comprometió a realizar. Es muy
importante tomar en cuenta que la obligación es la prestación y que es importante
que esta obligación cumpla con requisitos que se deben cumplir como de ser posible
de manera física y jurídicamente, esta debe ser lícita y no debe ser contraria a la
ley, ni a la moral o buenas costumbres. (CANELO, 2014)

6. Características

Según Ejecución de las Obligaciones

- El objetivo de la obligación es su contenido porque es la prestación que le


debe dar el deudor en favor del acreedor, es aquello hacia lo cual debe
orientarse la conducta del deudor, en orden a satisfacer al acreedor.
- La definición hace extensivo a los dos extremos en forma que a primera vista
parece redundante, pero que es indicio de la discusión que a la sazón existía
sobre el tema. (Solar, 2013)
- Si el deudor no cumple con la prestación, el acreedor podrá demandar con
una “actio in personam”.
- Cuando una obligación se extingue se disuelve el vínculo existente entre un
acreedor y deudor, los modos extintivos de las obligaciones son los hechos
a los que el derecho objetivo otorga esa función.

14
7. Influencia
La influencia que tienen las obligaciones hoy en día en relación al derecho actual,
es el vínculo jurídico que obliga la necesidad de pagar una cosa de acuerdo a las
leyes que se rigen en nuestro país.

Desde la antigüedad romana, se ha apreciado una evolución constante con respecto


a las obligaciones relacionadas al derecho actual de las personas, por ello es que
al día de hoy tenemos plasmado el contenido de obligaciones en el código civil.

De tal manera sirvió como referencia en el vigente CÓDIGO CIVIL aprobado por la
Comisión Revisora creada por la Ley N.º 23403, que consta de 2,132 artículos
distribuidos en doce partes, nos muestra en la parte N°6 el contenido respecto a las
obligaciones en los artículos del 1132 al 1350.

8. Importancia

Antiguamente la obligación se usaba como una forma de garantía para que la


víctima y su familia puedan tener un tipo de recompensa o algo a cambio, por todos
los daños que causaban los delitos cometidos por el culpable. Posteriormente y con
el paso del tiempo, los romanos evolucionaron y las obligaciones nacían de las
fuentes de la obligación; como de los contratos, delitos, cuasidelitos y
cuasicontratos; todas estas fuentes fueron señaladas por Justiniano por lo que se
denominaban como Fuentes Justinianeas. Las fuentes de la obligación son muy
importantes para poder crear obligaciones, cada una tiene su importancia.

Gracias al contrato las voluntades que están de acuerdo con este crearán
obligaciones entre ellos, sin las voluntades por ambas partes no existiría contrato, y
si no existe contrato tampoco existirían obligaciones; es por ello la importancia de
esta primera fuente justinianea.

15
9. Conclusiones
- Cuando hablamos de una obligación decimos que es un vínculo jurídico por
el cual una de las personas que es la figura de deudor es obligada a realizar
una determinada obligación que se comprometió frente a otro, este sería el
acreedor que realiza una determinada prestación.
- Las obligaciones se dan gracias a las fuentes que estas contienen, las cuales
se hizo mención anteriormente. Sin estas fuentes como por ejemplo el
contrato, no se podrían dar las obligaciones. Por otro lado, se hizo mención
de la importancia de estas, ya que si las personas o familias que causaron el
daño brindan estas prestaciones conforme las leyes lo indiquen se asegura
el cumplimiento de las prestaciones dadas.
- La clasificación de las obligaciones en Roma realmente fue bastante extensa,
ayudando a tener una mejor organización en su momento, es por ello que
gran parte de las disposiciones de las obligaciones en Roma sirvió de mucho
como referencia a la construcción de nuestro Código Civil Peruano.
- Las obligaciones corresponden a una parte de las instituciones del derecho
por lo cual se encuentra ligada a lo más sublime del hombre, también está
ligado a lo que son sus necesidades puesto que esto le sirve para el
desarrollo de su vida y también de los demás.

16
10. Comentarios
- Es muy importante mencionar que las obligaciones son situaciones donde
está el acreedor y el deudor, por lo tanto, esto se da cuando hay una situación
de un vínculo jurídico de obligación donde hay una relación de dos personas
en donde una de las partes como el acreedor puede exigir a la otra que sería
el deudor a cumplirla.
- Las obligaciones nos han permitido analizar a más profundidad nuestra
legislación.
- Gracias a una serie de artículos que se encuentran en nuestro código civil
actual donde menciona una serie de clasificaciones de las obligaciones que
se encuentran en los artículos 1132 al 1350 que dan un origen doctrinario,
donde nos hemos podido dar cuenta cómo funcionaban las obligaciones en
la antigua Roma y donde llegaron a tener una gran influencia hasta el día de
hoy.
- Gracias a este tema podemos saber cómo funcionan las obligaciones y su
origen; además gracias a estas se puede pagar y ofrecer una prestación a
las personas afectadas por el deudor, aquí es donde denota su importancia
y relevancia.
- Es evidente que muchas de las clasificaciones de las obligaciones aplicadas
en el derecho romano, demuestra una evolución que tuvo esta y el beneficio
que formó parte para la redacción y elaboración de Códigos Civiles de
diferentes Estados, incluida nuestro Código Civil Peruano.

17
Bibliografía

- Margadant, G. (1992). El Derecho Privado Romano. México: Editorial Esfinge.

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w22485w/Clase6/fuentes_de_las_obli
gaciones.html

- Osterling, F. (2014). Sobre las Obligaciones y su Clasificación. Lima, Perú. PUCP.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5081187.pdf

- CANELO, R. H. (2014). Derecho Romano Historia e Instituciones. Lima- Perú:


JURISTAS editores.

https://www.juristaeditores.com/producto/derecho-romano/

- Hanisch, M. V. (2014). Obligaciones, El concepto: su evolución y los elementos


que le dan la razón. RJur FA7, Fortaleza, 63.

https://periodicos.uni7.edu.br/index.php/revistajuridica/article/download/73/75/

-Marina, J. (1995). DERECHO ROMANO JUAN IGLESIAS. Ediciones sello editorial.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/stein/wp-content/uploads/sites/734/2020/11/Derecho-
Romano-Iglesias-España.pdf

-Fernández, E. (2017). DERECHOS DE OBLIGACIONES (memoria de licenciatura


inédita). Universidad de Granada

https://digibug.ugr.es/handle/10481/48179

-Pietro, A. (2001). DERECHO PRIVADO ROMANO. Ediciones Depalma


https://www.academia.edu/42983726/DERECHO_PRIVADO_DI_PIETRO

-Argüello, L. (2004). Manual de derecho romano. Ediciones Depalma.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/stein/wp-content/uploads/sites/734/2020/03/Manual-
de-Derecho-Romano-Arguello-Argentina.pdf

18
- Capítulo I.- De las Obligaciones. (s. f.). Recuperado 28 de junio de 2022, de

https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/luisfernando/con

https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/luisfernando/conc

eptoobligacion.htm

- P, L. (2022, 22 enero). Código Civil peruano (del artículo 1132 al 2122).

https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-segunda-parte/. Recuperado 29 de junio

de 2022.

https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-segunda-parte/

- Domínguez, M. (2017).Curso de Derecho Civil III Obligaciones. Caracas,


Venezuela.Revista Venezolana.

http://andromeda.unimet.edu.ve/anexos/libroe/texto/Dominguez_Derecho.pdf

19

También podría gustarte