Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
'•
~e·----M~
. ·-· ·--::~:-. ~ l'=t.'iaQ
• • ' ! • • .• •••• ., ••
·••• • -. •'• •"1 . ' [•:'· - ............ ·, : ... •., ·.~·-.-:: •• ;·:·:::,:··:···: -~-· ". ,· • ·,. f•.- .-::;-·:;;:.S:-:'•;.·,}·:·!. ; . .· . 1' •• :-... ·~- ··.~ ·'··.:·; ·:~;d,:.:·:· ·:.~ .. . . ··-::.
. A.SESOR:
Doctor AR .. AN'tlO ·cii-AVE;Z BELLIDO·
. . . . .
. .
. :<· · PRESENTADO-POR: -· .
OSCAN_ ~ Hi~Al-s O, alther .A x Kyd
·:·:·'t.< ·. :.' . ··\· ir;:·-'.:: ... ·.. ·..·, ¡ . .. · : ·' : ·:· . . . .. .
·'
HUANC.AYO ~ PERÚ
2015
DEDICATORIA:
2
IN DICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6
3
2.2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 83
4
4.1.2. TRANSSECCIONAL- DESCRIPTIVO ...................................................... 192
5
El desarrollo tecnológico desarrollado a partir del uso de la computadoras en la década
de los 80's genera una revolución no solo en la vida de las personas alrededor del
mundo, sino que también genera un impacto en el mundo del diseño y construcción al
introducirse el CAD ("Computar Aided Design"), con esto se empezó una carrera
meteórica para optimizar y mejorar el desarrollo y gestión de los proyectos no solo al
momento del diseño y desarrollo sino también en la construcción. El hito que se
planteó en ese momento fue crucial para el desarrollo de nuevas herramientas que
fueran cada vez más productivas y pocos años después, específicamente en 1987, la
empresa húngara Graphisoft, implemento un nuevo concepto bajo el nombre de Virtual
Building (Edificio Virtual) que sembró todos los conceptos BIM que actualmente
conocemos.
La maratónica evolución de la era digital trajo consigo una evolución más que
significativa para el en el mundo del diseño y construcción, nuestro país no es ajeno a
esta nueva realidad, pero la pregunta es, si teniendo estas herramientas, ¿las
sabemos usar adecuadamente?, el CAD ha llegado a su fin indudablemente,
podríamos decir, pero la realidad aun es más dura, la introducción del BIM no solo se
trata de dominar un software específico, sino se basa estrictamente en un trabajo de
equipo multidisciplinario en el cual todos hablan un mismo "idioma", viendo esta
requisito indispensable contrastamos con nuestra realidad y refleja una tendencia de
rechazo a nuevas tecnologías porque esto implica cambiar de paradigma
completamente, los procesos de desarrollo que antes se conocían ya no serían los
mismos, se tendría que implementar nuevos conocimientos, procesos, técnicas,
software y hardware más específico. Pero no excluyamos a los gremios profesionales
y estatales que hacen nada o poco para difundir o proponer estos usos, porque el uso
de esta tecnología tiene tantos beneficios económicos como sociales. a todo esto
planteamos una incógnita ¿puede ser tan dificil este cambio?, es una pregunta de las
muchas que se generan ante un cambio que aclararemos en esta investigación.
6
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se tiende a confundir los modelos BIM con modelos 3D, los cuales sólo
incorporan la geometría. BIM, además de ser un modelo en tres dimensiones
(información gráfica) se le puede incorporar información relevante del proyecto
(información no gráfica), la cual queda guardada en la base de datos del
modelo. La otra característica de un modelo BIM es que este posee un grado
de inteligencia, dada por dos particularidades: El Diseño Paramétrico, con el
que ahora Jos elementos (muros, vigas, ventanas, puertas, etc.), antes
representados por propiedades fijas (ancho, alto, largo por ejemplo), son
caracterizados por parámetros y reglas que determinan la geometría del
edificio. Y lo que se conoce por Bidireccionalidad Asociativa con lo cual se
pueden gestionar los cambios durante el diseño, por ejemplo, al hacer una
modificación en el modelo, automáticamente todas las vistas (20) generadas a
partir de este se actualizan, eliminando posibles inconsistencias.
7
Universidad de Salford del Reino Unido y BIM nombre fomentado
principalmente por empresas de software.
8
La Construcción sin pérdidas se basa en principios que buscan agregar el
máximo valor al producto final, mediante la eliminación de pérdidas
(actividades que no agregan valor) y el mejoramiento continuo a lo largo de
todo el proyecto. Una pérdida se refiere a cualquier actividad humana que
absorbe recursos, pero que no crea valor.
Por otro lado, la Construcción sin Pérdidas se ofrece como el marco teórico
conveniente para dirigir la investigación y experimentación práctica de TI en los
procesos de diseño, planificación, construcción y abastecimiento de proyectos
(Rischmoller y Alarcón, 2005), y por ende para desarrollar los análisis que se
realizarán en el presente trabajo: Estimar como la utilización de TI, en este
caso de un modelo BIM, en etapas tempranas del proyecto puede reducir una
serie de pérdidas que ocurren durante la ejecución de este, reduciendo los
costos y aumentando la rentabilidad del proyecto.
1.3. OBJETIVOS
9
• Conocer el proceso de desarrollo convencional de proyectos de
arquitectura.
• Implementar el proceso de desarrollo BIM en proyectos de arquitectura
• Identificar las fallas producidas por un deficiente diseño que ocurren
comúnmente en la etapa de construcción de las obras estudiadas y
distinguir aquellas fallas que podrían haberse evitado aplicando BIM.
• Cuantificar los costos provenientes del uso de estos programas y
comparartos con los potenciales ahorros, determinando la rentabilidad
de la utilización de BIM.
1
• Lograr que el proyecto arquitectónico "Centro Cultural de la Universidad
Nacional del Centro del Perú - Huancayo" se gestione y desarrolle
según los lineamientos de la Tecnología BIM.
1.4. JUSTIFICACIONES
1.5. METODOLOGÍA
10
En este esquema M es la muestra en la que se realiza el estudio y los
subíndices x, y, z en cada O nos indican las observaciones obtenidas en cada
una de tres variables distintas finalmente la r hace mención a la posible relación
existente entre las variables estudiadas, para este propósito, se determinará la
relación de dependencia (para el caso diagramado).
Alcance del Trabajo: La utilización de BIM tiene múltiples beneficios en las distintas
fases del ciclo de vida del proyecto (Conceptualización, Diseño, Generación de
Documentos, Construcción, Operación, Mantenimiento y Demolición) y distintas
aplicaciones en cada una de estas etapas. Pero para este trabajo se estimarán los
beneficios de realizar una coordinación digital con tecnologías BIM previo a la
etapa de construcción del proyecto, estimando los siguientes beneficios: obras
extraordinarias (OOEE) que podrían ser evitadas y requerimientos de información
(RDI) que podrían ser detectados tempranamente.
Las limitaciones están basadas en que nuestro país es aún incipiente el uso de
esta tecnología, salvo por dos empresas que operan en nuestro país, por lo cual
debemos basamos en experiencias internacionales.
1 Existen beneficios y costos indirectos, muy difíciles de cuantificar, los cuales se nombrarán más
adelante en esta investigacion, pero no se incorporarán en la estimación de la rentabilidad de
~·a·impleménf&éi0n aé BIM.
11
F.UNCAMENTACIÓN TEÓRICA CONCiiPTUA~
t2
y lo define como "el uso de modelos virtuales, multidisciplinarios de proyectos
de diseño y construcción, incluyendo modelos de productos, procesos y
organizaciones, para apoyar objetivos de negocios explícitos y públicos".
Aunque este concepto es un poco más amplio que el que se emplea para BIM,
son desarrollos tecnológicos que apuntan a lo mismo: mejorar y facilitar la
gestión de los procesos involucrados en un proyecto de construcción.
BIM (Building lnformation Modeling) por sus siglas en inglés, puede ser
traducido como "Modelo de la Información de la Edificación" y, tal como se
pl:H:~~e apre~r .en sjQt:J~O~ fl§t:n:a,. p~rmJt~ r~pr~~n~a.r yJr,t~:e.JJt:e .l~.s·
13
El BIM también es una fonna de trabajar en equipo, en la que tanto los
proyectistas, arquitectos, ingenieros y el cliente trabajan en tomo a modelos
BIM del proyecto. Esto se da ya que el BIM se soporta en herramientas
tecnológicas que penniten crear, administrar y gestionar estos modelos BIM
generando la fuente de infonnación que pueda ser usada en cualquier etapa
del ciclo de entrega de proyectos. La teoría original del BIM recomienda un solo
repositorio (modelo) con todas las partes extraíbles de información. Sin
embaryo, cada disciplina requerirá su propio modelo BIM para cumplir con sus
obligaciones contractuales. Las soluciones coordinadas se entienden como un
modelo de integración del proyecto, como se muestra en la Figura siguiente:
Figura 2 Modelo de Integración del Proyecto (PIM) mediante el BIM (Fuente: National
BIM Standard- United States TM)
14
BIM sirve como una base compartida de conocimiento, la cual proviene de un
intercambio abierto de información a través de una plataforma operada por las
distintas especialidades que manipulan el modelo. BIM sirve como una base
confiable para la toma de decisiones y provee de una plataforma para análisis
automatizados que pueden asistir la planificación, los procesos de diseño, la
gestión en la construcción y las actividades de operación y mantenimiento.
15
2.1.1.1. Información
16
no sumará los cubos de hormigón correspondientes a la parte
donde existe el vano de la ventana.
• Existen códigos y regulaciones que pueden ser embebidas para
definir el comportamiento de los objetos. Por ejemplo se podría
definir la armadura mínima del muro, al introducir restricciones de la
norma sísmica.
largo definido
17
Es importante destacar que el modelamiento paramétrico tiene una
jerarquía que se debe respetar: Las herramientas BIM definen familias de
objetos de edificación (muros, columnas, vigas, losas, ventanas, etc.) y
permiten al usuario crear nuevas. Estas familias permiten crear instancias
(tipos) de cada uno de estos elementos. La forma de estas instancias
depende de parámetros (largo, alto, espesor, tipo, etc.) y vínculos con otros
objetos (ventana-muro, etc.). Los atributos de los objetos (información
adicional), definidos automáticamente o por el usuario, son usados en
distintos análisis de los modelos, análisis energéticos (necesario conocer el
material con el que está hecho), de iluminación (altura y posición del
elemento), de costos (tener la cubicación y el análisis de Precios Unitarios),
etc.
Calegoria
Familia i
l. 1
(
i (.!';;,..
'~ _; .~· '
Tipo (, t: ! ..,....._j :·~
>~_.l!_.::_t iJJ~UJ
18
Por un lado, en proyectos de gran envergadura se genera una cantidad masiva
de documentos e información que debe ser comunicada, revisada y archivada
efectivamente.
19
r
20
colaborativamente aprovecha Jos talentos y perspectivas de todos los
participantes para reducir las pérdidas y optimizar la eficiencia en los
trabajos en cada una de las fases de diseño, fabricación y construcción".
.
,~~ JA-•~; ~
.1 ••
'............
~- ..... ~
.......
~
. ..
"~"
.. -
...,
-~
1 •.
21
Claves para una Entrega Integrada del Proyecto:
Ul J!..~.
r' ".l
· Propias Practicas
I0>~0CI0n~•
· Calefactlón, Ventilación
-Requerimientos Funcionales ~ ~-::-:" ~ :-- ·
¿ :
·,. • Cos:o del ciclo de vtda
• :Estimaciones . ,.:_ - ~~
- tfumtnactón, Sonido
-COndiciones vReqlJei"imientos ....
-Insolación
• fnergia
·fluidos
Demotklón, Deconstruc.dón
-Ambiental
• Reconstrutdón
-Oemol!ctón 'Datos para A~ lisis
-Res:croaón · Estructural, Electrlco, Mecanice, e:c•
• Cubicaciones
... - -
~-
GMII6n d~ la 1nst•lldón
.. Ventas, Op~racfón
• Mantenimiénto, Garantlu
• Programación, 40
22
2.1.3.1. Marketing
~
¡
:!
.(
¡ 1 ~.-- r.r
•• Bi3' Qrp ,;,~ .. 'f
...
- fc'J.P...:ItO..._ '• .. !
23
.:: .
.. -~· ..
··.,~
..'
2.1.3.2. Comunicación
2'4
2.1.3.3. Comunicación con actores no técnicos
-'-·-·--- -
-· - .,.__ ~ -·
·r-1~- ~. ' 1 ¡t ¡
- ·'
'
26
2.1.3.4. Documentación
2.1.3.5.1. Sustentabilidad
27
Los modelos BIM permiten varios análisis orientados a los impactos de
la infraestructura en el medio ambiente y en la sociedad. Para estos
análisis existen muchos supuestos detrás, por lo que no representan
necesariamente cómo será el desempeño del edificio. Algunos de estos
análisis son: Energía (consumo de energía), Iluminación (objetivo :
maximizar la luz solar), Calidad del aire, Agua lluvia (reutilización de
aguas lluvias en el mismo edificio), Humedad, Viento, etc.
·--
----
; ~----:--¡-~--,. (,_,~-·
. ; .\ ' •. .. 1·- ~ • - •• . '
Figura 3.19: Análisis de Insolación - Uno ubica el modelo en una determinada zona
geográfica. Con esta ubicación se tendrá un patrón de movimiento del sol y por
ende donde dará sombra a cada hora del día.
2S
•1•- tOt
---- -
tlltf
- --...,
29
apernadas y soldadas, etc. (los procedimientos y programas
computacionales utilizados pueden ser múltiples).
• Finalmente, la información generada se agrega al modelo (si se
estima necesario).
• Si se hace alguna modificación, este análisis se rehace en forma
automatizada.
• Para el diseño de otras especialidades el proceso es similar y se
puede desarrollar en forma paralela.
2.1.3.6. Simulación 40
30
0
Simulación4D
Ejemplos de Aplicación:
• Museo de la Memoria, Santiago, Chile: Proyecto con una superficie de
construcdón cercana a ios 5.dód m2 y una fnversfón superior a ios 1·1·
mil millones de pesos. En este, se utilizaron modelos 40 como
herramientas de comunicación y como apoyo a la metodología "Last
Planner" implementada en este proyecto (4D+Last Planner-5)
Resultados: El cumplimiento de los compromisos aumento en un 12%
y se redujo ei tiempo de coordinación áei proyecto a soio una reunión
semanal de 1 hora.
32
• Construcción fundaciones de mega proyecto minero en Chile:
Utilización del método 40-PS ("40 Planning and Scheduling") al
diseño y construcción de 100.000 m3 de hormigón.
Resultados: Ahorros cercanos al 15% del costo y reducciones del 6%
del plazo de ejecución.
• Construcción del "Paradise Pier" en centro de diversiones Walt Oisney,
California, USA: Condiciones de terreno limitadas, muchos grupos de
interés no-técnicos y una fecha de término obligatoria hizo que fuera
ideal la aplicación de este modelo.
Resultados: Redujeron ordenes de cambio de un 90% a un 40%1 se
redujo el trabajo rehecho, aumento la productividad en terreno y
mejoraron la credibilidad del programa de construcción y del equipo de
gestión del proyecto (frente al mandante y otros grupos de interés no
técnicos).
33
mayor. El chequeo de interferencias puede ser desarrollado en forma
manual (visualizando el modelo) o automático (con algún programa
computacional como Navisworks).
Por ejemplo la siguiente figura muestra la secuencia constructiva de un
proyecto desarrollado con tecnología "Tip-Tap" (los muros son
prefabricados, colocados con grúas y afirmados con puntales). Al visualizar
la secuencia constructiva se observa como los puntales interfieren en
ciertos momentos con los muros colocados con la grúa.
1
- __j
Figura 3.23: Chequeo manual de interferencias en 40
34
Ejemplos de Aplicación:
• Mega proyecto minero desarrollado por Bechtel 1 Resultados:
Detección de interferencias redujo el trabajo rehecho en terreno de un
5% con diseño en 20 a un 1% con diseño en 30.
• Construcción Clínica Dávila 1 Resultados: Se detectaron 297
incongruencias en planos. El uso del modelo digital 30 represento un
ahorro del 50% en costo de producción y una reducción del 75% en el
tiempo necesario para resolver interferencias. Para mayor detalle de
los resultados en este proyecto ver Anexo N°1 del presente trabajo.
'
; '
\' 'j
'~ ~ .:
• .l
;
!
L.
35
Estos chequeos se ejecutan en momentos específicos (entregas de
modelos) por lo que no requieren de una actualización diaria.
36
Cada elemento (ej. fundaciones, columna circular, losa de 20 cm., etc.) que
se quiere cuantificar, debe tener su propia receta de construcción (método
constructivo y recursos utilizados), la cual puede venir de una base de
datos definida en la organización (recetas estándar) o definida a nivel de
proyecto (particular). Una vez asignadas las recetas a sus respectivos
elementos 3D, se pueden generar informes de precios unitarios y la
propuesta económica del proyecto.
2.1.3.9. Prefabricación
37
elementos en el modelo BIM tiene que ser consistente con los elementos a
prefabricar. Los modelos pueden requerir atributos adicionales de acuerdo
al sistema de prefabricación a usar (ej. Equipos utilizados). Es importante
generar dibujos de instalación de los paquetes de prefabricación (desde el
mismo modelo BIM).
38
Actualmente el trabajo colaborativo está basado en dibujos 2D, en los
cuales uno anota y subraya los temas en discusión. Esto está lejos de un
diseño de colaboración basado en un escenario BIM en donde las múltiples
disciplinas interactúan en tiempo real con el modelo virtual y comparten
entre ellos datos requeridos, resolviendo conflictos y desarrollando un
proceso de diseño mucho más efectivo, donde varios procesos ocurren al
mismo tiempo y las actividades de diseño se pueden desarrollar en forma
paralela.
Civil~
J
Me~~nlca
/f~ctrl(a
Arquitectu
Estructwas
¡--'\m•
-.. ~~
~•"~
Otras especialidades
39
Enfoque Distribuido: Cada especialidad trabaja en su propio modelo,
intercambiando información de estos e integrándolos al final del proceso
para chequear conflictos e inconsistencias. Existen varias combinaciones
de trabajo (no necesariamente como se muestra en la figura 3.28). Los
desafíos de este enfoque son:
40
incompatibles, erróneos e incompletos, requiriendo, por consiguiente,
clarificaciones que tienen que ser respondidas por los proyectistas y
diseñadores en pleno proceso de construcción. Cuando se da este caso, es
esencial que la información sea entregada a la contratista eficientemente y sin
retrasos, de lo contrario podría influir en la eficiencia durante el desarrollo del
proyecto.
41
El término "Calidad en la Construcción" fue acuñado para referirse a los
procesos desarrollados durante esa etapa y a los productos que se
generan. Por lo tanto, para garantizar la calidad en la construcción no sólo
se tiene que certificar los resultados o productos entregables, sino también
a los procesos que condujeron a la realización de dicho producto.
.
,.A'>
Para que los documentos de diseño e ingeniería sean de calidad
McGeorge (1988) indicó que "un bueno diseño será efectivo si es
construible con la mejor economía y seguridad posibles". Para ello,
propuso ciertos factores que determinan er nivel de calidad de los
documentos contractuales de diseño e ingeniería:
43
2.1.4.2.1. Incompatibilidades, conflictos o discrepancias en los
documentos contractuales
losa en voladizo, que el plano del arquitecto estaba destinado para SS.
,6 se· O'bservarl Vistas de'l' proyecto·:· -~difido· Educativo· Un'iVer-sídad de'! .f'CfC1f.iCG'
44
HH., la cual ha sido omitida por el proyectista estructural, como se
puede apreciar en !a Figura de mas abajo esta incompatibilidad se dio
por falta de coordinación entre ambas especialidades
45
Segundo Ejemplo: Como se aprecia en la Figura siguiente, en Jos
distintos niveles existe un dueto para la extracción de aire y colocación
de montantes de instalaciones, modelado según información encontrada
en los planos de arquitectura; sin embargo, como se ve en la Figura de
mas abajo en los planos de estructuras no se han considerado estas
aberturas necesarias en las losas.
Figura 12 Vista 3D del dueto omitido por incompatibilidad entre Jos planos
47
Figura 14 (Arriba) Vista desde el interior de un modelo 3D de instalaciones.
(Abajo) La misma vista con las interferencias identificadas
48
plenamente identificadas en los planos del proyecto. La Figura 0.6
muestra una interferencia entre las instalaciones de Agua Contra
Incendio (ACI) y los duetos de extracción de monóxido (HVAC); en este
caso las tuberías de ACI impiden la colocación de los accesorios
necesarios para empalmar ambos duetos del sistema HVAC.
49
particular problema, como el mostrado en la Figura 3.6, no solo se debe
a la falta de compatibilización de los planos de ambas disciplinas, sino
además evidencia poca planificación y control de campo para establecer
las prioridades de ingreso de las cuadrillas de instalaciones ya que en
ambos casos las cuadrillas del sistema de ACI ingresaron antes que los
de HVAC, siendo estos últimos los más afectados.
50
recorridos de las instalaciones y adaptarlas a la geometría de la
estructura del edificio para evitar realizar en obra perforaciones de
forma improvisada, además se debe tener en cuenta que esto
representa un costo adicional que por lo general no está contemplado
en el presupuesto contractual del proyecto.
51
desarrollar la ingeniería de detalle y los diseños, ya que estos deben ser
compatibles con los procesos de construcción a seguir durante esa
etapa (Orihuela, 2003). Cuando esto no es posible, es necesario realizar
revisiones de constructabilidad en los diseños y sus respectivos
documentos.
52
(materiales, equipos, etc.) y que tengan la misma funcionalidad para la
cual fue diseñada originalmente.
53
los mejores indicadores de nivel de calidad en los documentos de diseño e
ingeniería, o grado de deficiencia de los mismos.
Las Solicitudes de Información (SI) o RFI por sus siglas en inglés (Request
For lnformation) son documentos estándar que forman parte del
Procedimiento de Control de Calidad de una empresa contratista, y se
utiliza en la industria de la constíucción cuando es necesaíio la
interpretación de un detalle y ampliación de notas en los planos de
construcción, alguna especificación técnica o para solicitar aclaraciones al
cliente o la supervisión de alguna observación que impidan el normal
desarrollo de las actividades, como ocurre por ejemplo con las
incompatibilidades y errores encontrados entre los planos de los
proyectistas.
l:in l.¡;:t mayQr!a d,e IQ$ proyectos, cuando la ingeniería está completada y la
construcción empieza, el número de las RFI emitidas es el más alto. Puede
haber cuestiones menores o problemas posteriores en el proyecto que
reqúieren üiia acraración, pero ef número de RFf disminuye a medida qúe
avanza el proyecto.
54
como de las fuentes responsables. Y además los análisis de los procesos
de .emtstém de estas RPt, su ·COntenrdo· .y et tremp·o· de esfJera, proveen .et
mejor indicador de la calidad de los documentos de diseño e ingeniería en
cualquier proyecto de construcción.
2.1.4.4.1. Antecedentes
55
de construcción de cinco proyectos de edificaciones de clientes privados
y con modelo de contratación y desarrollo del proyecto
diseño/licitación/construcción. Estos paquetes de RFI contienen las
consultas que se emiten y responden por la vía formal entre la
contratista y el cliente o su representante (la gerencia).
El Confirmación o aclaradón
u Otras observaciones
56
encontradas en los planos y especificaciones técnicas debido a una
inadecuada representación gráfica, a la falta de detalles,
incompatibilidades o a una deficiente integración con los planos de las
demás especialidades, sacrificando tiempo-esfuerzo que podrían ser
dedicadas a la realización de actividades exclusivamente productivas.
En la sigu,i~nt~ figyrª ~~ RfE!sentq ~~t~ r~~Y!tª<1º desglosado por cada
uno de los proyectos, y en los cinco proyectos estudiados.
rooo,-·---------------------------------------
70.00 +---------------------·-·---=--------
5<>.00 -t-i·---------------------c-----·-11....------J----
50.00 t-t•·---------------------------.. 1-----1---·-·
57
proveedores, y muestras y/o especificaciones técnicas de materiales
provista por los proveedores,
58
Tal como se puede apreciar en esta clasificación, dentro de las
principales deficiencias en el diseño se encontró: falta de detalles de los
planos de instalaciones, arquitectura y de estructuras, la
incompatibilidad entre los planos de estructuras y arquitectura, y la
incompatibilidad entre los planos de estructuras. Esto muestra que los
planos llegan a obra sin estar compatibilizados y que los errores son
encontrados durante la fase de ejecución y/o construcción del proyecto.
59
Es por ello que en la clasificación de Pareto, mostrada en la Figura 0.12,
el porcentaje de "interferencias entre instalaciones" es el menor de
todas las observaciones identificadas en Jos planos, esto es porque son
muy pocas las veces en que se identifican estas interferencias entre los
planos de instalaciones utilizando métodos tradicionales de
compatibilización, como la superposición de planos 20.
2.1.4.4.4. Conclusión
60
,.......-------~-----~
[
1 -- l ', ~
~-- -~
..
Documentos para la
Diseño Conceptual ' ' Diseño DetaUado Construcción
--------,-~-~'
¿:,'_'-_·- - _ _ _ . ,-_
licitación
\,_...__,
r~
1 Operación Y
Mantenimiento
1 Et d 1P ·ct--
n rega e roye 0
1
!
Con·strucc·¡o'n
\
Para acelerar Ja entrega .de StJS .proyectos, son .los mismos· clien-tes·
quienes aceleran el desarrollo de las etapas del proyecto. Esto implica
que el proceso de licitación, que encargará a una empresa constructora
la ejecución del proyecto, sea realizado cuando los documentos de
drseñ·cr e tngenrería e·stán parcta1men·te· etab·crra·dcrs o· tn·comp'teto·s. COY:f
ello las contratistas postores de la licitación elaboran un presupuesto de
construcción que muchas veces es muy inferior si se compara con el
presupuesto real valorizado al final del proyecto, participando en la
fídfacíón con una cífra referencíar y asumiendo Jos riesgos de ia
constmccién de! proyecto. Por consiguiente, !a contratista seleccionada
(o mejor postor) recibe los documentos oficiales para la construcción
que aún están incompletos y deficientes, pues con la celeridad con la
que se desarrolló el diseño no se enfocaron esfuerzos por tratar de
integrarlos y compatibilizarlos debidamente.
61
A raíz de ello, los problemas derivados por la celeridad de los procesos
de Jas .etapas del proyecto· .contlevan a que· se .presemerr .probfemas
durante la etapa de construcción, donde pueden representar grandes
pérdidas de tiempo y dinero.
No influye
24%
Influye poco
3% Influye
mucho Regufar
73% 52%
62
De acuerdo a la revisión de la literatura y en base a consultas realizadas a
ingenieros jefes de área y residentes con amplia experiencia en
construcción de proyectos de edificaciones, se ha podido identificar que
existen hasta cinco formas en la que las deficiencias en los documentos de
diseño /ingeniería pueden impactar negativamente durante la etapa de
construcción, afectando principalmente a la empresa contratista en los
siguientes aspectos: (1) En la productividad de campo, (2) en la calidad, (3)
en los costos, (4) en los plazos, y (5) en las disputas y reclamos, los cuales
se sustentan a continuación:
63
~-- -·----~----- :...~ -·- -·· .· __ ----- -·---·-·-·-·-· -·-·---.
a) Tiempos Contributario [TC)
;
'.
Se paralizan lás
actividades
+-
;
El problema se ~--···· ................ i
Por esa razón los planos que se envían a obra deberían indicar
rmpecat>remenle maos- ros- aerarres-, mvetes-, y mmenS"f'é>nes- en c6ffes y
elevación de los elementos que serán replanteados, instalados y/o
construidos, debiéndose haber resuelto a priori todas las
incompatibilidades e interferencias que puedan estar presentes en los
pfanos de todas ias espedaifdades, debidas a una ·fncorrecia
representación gráfica, omisión de detalles y a la integración con el
resto de especialidades.
64
cumple con los estándares de calidad y/o especificaciones establecidas
por el cliente o la empresa.
65
Tabla 1 Ejemplos de Productos No Conformes (PNC) en instalaciones
ucto
idas
las alturas en los recorridos de
las instalaciones, en campo se
tienen que dar soluciones no
óptimas como ésta.
agua contra
incendio están colocadas por
debajo de la línea límite definida
para las instalaciones.
66
Tu be de instalaciones
., sanitarias colocadas por encima
\
de las bandejas eléctricas.
s de agua contra
incendio y tuberías heladas,
están por debajo del nivel
indicado para instalaciones e
interfieren con la futura
colocación de los falsos cielos
rasos (FCR).
67
casos, Productos No Conformes (PNC) y como es lógico estos
problemas de calidad exigen una acción correctiva para levantar la
observación mediante la realización de trabajos adicionales no previstos
durante la fase de planificación, los cuales serán realizados a través de
órdenes de cambio. Para llevar a cabo estas órdenes de cambio se
requiere el uso de algunos recursos, básicamente de materiales y de
mano de obra, que naturalmente tienen un costo que va sumándose a
medida que la construcción avanza, incrementando el costo de algunas
partidas del presupuesto y esto a su vez del presupuesto contractual del
proyecto. Dependiendo del origen del problema, de las
responsabilidades y de lo estipulado contractualmente, estos costos los
asume la contratista general, los subcontratistas o en algunos son
valorizados al cliente.
Do acllerno a
- - ·-
l:=~hron
""-· ·-··
(1 090' en su
·- ,, •
invo~tl"nario' n ~obro 1::~
111 -- ~ -· 1 - ·- ·-
prodirriñn rlo
·- ·--·- 1 --
68
por órdenes de cambio, aquí muchas veces existe responsabilidad de
los proyectistas encargados del diseño y la ingeniería.
Los costos directos del proyecto son los costos directos de mano de
obra y/o equipos de trabajo adicionales completos que se añaden al
costo contractual (o costo inicial) debidos a cambios en el diseño o por
las deficiencias en los documentos de diseño e ingeniería. Los costos
conocidos como "adicionales" pertenecerían a esta categoría. En
general, las empresas contratistas valorizan estos costos por medio de
un registro de control de avance. Los costos indirectos del proyecto
(costos extendido del proyecto) son generalmente resultado de retrasos
en el proyecto (por ejemplo, relacionados con el tiempo o los costos
incurridos por el contratista durante el proyecto, tales como movilización
de equipos, gestión de proyectos, gestión de la oficina técnica, etc.).
Del mismo modo como ocurre con el impacto en Jos costos debidos a
deficiencias en los documentos de diseño, podemos hablar de su
impacto en Jos plazos.
69
ejecutados. En proyectos de construcción, las actividades son
programadas en cadena o por trenes, en la que los procesos o tareas
son dependientes. Cuando una tarea específica no ha sido ejecutada en
su plazo programado o requiere de días adicionales para darla por
terminada, retrasará el inicio de actividades dependientes, o interferirá
con el desarrollo de otras actividades que ocupen el mismo espacio en
obra o requieran usar algunos de sus recursos. Entonces, los plazos
van incrementándose paulatinamente, trayendo como consecuencia que
el proyecto no sea entregado en el tiempo previsto.
71
cifra, el autor del estudio ha escudriñado más de 600 proyectos para
determinar las causas de cambios y de reclamos en esos proyectos.
72
En los casos 1, 2 y 3 un sistema BIM fue usado, los costos del modelo reales y
los ahorros fueron estimados. En el caso 4 BIM no fue usado, los costos
estimados y los ahorros reales pero estimados (en el caso 4 se utilizó una
metodología parecida a la realizada en este trabajo). Algunos datos que
presentan agencias internacionales respecto a reducciones en los programas
del proyecto son los siguientes: ,
73
2.1.5.2. Beneficios en el Diseño
74
(ej. que esta habitación esté más cerca del baño), el modelo 3D puede
apoyar evaluaciones automáticas.
75
eliminados. Como los proyectos de diseño de todas las disciplinas se
pueden integrar y comparar, las interferencias son identificadas antes de
ser detectadas en terreno. La coordinación de todos los actores del
proyecto es mejorada y errores de diseño son significativamente reducidas.
Esto acelera el proceso de construcción, reduce costos, minimiza disputas
legales y provee de un proceso más transparente para todo el equipo del
proyecto.
76
la necesidad de inventarios en terreno. Dado que BIM provee de un modelo
certero del diseño y de los recursos requeridos para cada segmento de
trabajo, provee de una base centralizada para mejorar la planificación y las
actividades desarrolladas por las cuadrillas, y ayuda a asegurar un arribo
de gente, equipos y recursos en la oportunidad requerida üusto a tiempo).
Esto finalmente reduce costos y mejora la colaboración en terreno.
77
2.1.6. DESAFÍOS DE IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
tos sistemas BtM son .una .nueva forma de hacer .tas .cosas, un .cambto· en .e1
paradigma. Demandan mucha colaboración y nos fuerzan a relacionamos de
forma diferente a la acostumbrada. Es psicológicamente un desarrollo sano,
pero no necesariamente una fácil transición. La necesidad de colaboración
aesarrorra tjn espiñtú' áe eqú'ípo eñ er qú"e iñeviraoremeñfe se creañ
interrelaciones entre los distintos actores, !o que se traduce en un aprendizaje
bidireccional que genera una mejora sustancial del proyecto.
78
Cambios legales para la producción y pertenencia de la documentación:
existen preocupaciones legales respecto a quien se apropia del conjunto de
datos generados durante el diseño, análisis, fabricación y construcción de
la infraestructura, quien paga por estos y quien es responsable por su
exactitud.
80
• Distintos procesos y/o culturas de trabajo de las organizaciones
respecto a los niveles de detalle de Jos modelos, a los alcances de Jos
trabajos y al nivel de conocimiento/competencias de cada empresa .
Diseño
: Estructural
AutoCAO CiVIl
Diseño Movimiento
Mecánico de Tierras --
...____ -·-·---
~~ ~~--
- '\
C.ooglc SkotohUp
Rhino ::ero•.
l ... : .• ••j!f..,, .. ·~·.
~Arquitectura
-~ . -
-~---
Autod~lt Revrt
A.rctuteeture
Figura 3.31: Un archivo de Revit puede ser grabado con extensión IFC y
luego ser utilizado por VICO (para estimar los costos) y por ETABS para
hacer el análisis estructural.
82
2.2. MARCO CONCEPTUAL
2.2.1.1. Definición
83
complementadas con sistemas informáticas que facilitan la búsqueda de
material.
Para finalizar, cabe dar referencia a la forma que tiene una institución de
estas características para financiarse. Pueden depender de fondos
públicos como privados. En el primer caso suelen estar relacionadas con
-otras ·institcrctone·s de· ·Pfe"SttgrO' <te· .orden estatat. ·Er:l' .ef se·gurrcto·, -sueten·
recurrir a la ayuda de fundaciones y del aporte de entidades privadas que
harán una contribución a cambio de un reconocimiento público.
84
convertido el trabajador en un empresario de sí mismo, se culminó un
proceso de liberalización que dibuja ahora un mundo más desigual que
nunca, un mundo tan extremadamente competitivo e individualista que la
noción de lo colectivo solo se entiende como mecanismo de ataque o de
defensa". En esta estrategia, la "ocupación" de un lenguaje lleno de
atributos atractivos oculta, mediante el espejismo de una imagen que se
emborrona a sí misma, dos cosas que, aunque diversas, están
conectadas: en primer lugar, tal y como hemos apuntado anteriormente,
aparecen las prioridades en las que trabaja y se vuelca el poder
institucional y económico en relación al discurso sobre el nuevo
crecimiento económico, la innovación y la creatividad. Y en segundo lugar,
la cuestión de la propia construcción y aplicación de un lenguaje
determinadamente económico en el ámbito cultural que, poco a poco, va
Jmpr~9J.l~mgp ~J gJ~~~r~P y ª~~:~ ~J ~~.r:l~igp Jmp~~~t9,. ~.iiJ .r:ll ~ig~i~Ha.~~r
el ejercicio crítico de re-significarlo. Así, a través de un espejismo de
libertad y participación conmutada con la precarización, y bajo una
narrativa confusa compartida e impuesta desde las instituciones propias e
ifltemack>nafes·, .ef .sistema opera soor:e todas· .flf>Setr:as· segtín Ja .lógica .def
nuevo modelo de producción intangible de innovación competitiva y
obligada "creatividad".
Y una vez avisados de que quizás nuestra primera tarea debería ser la de
re'..{)'cupar et srgrrifteadG de ta creatMda'd ¿-cómc:>' ·Sattmos det tropo? Ante·
esta situación, cabrían dos posibilidades: una, que intentaría rechazar y
desmontar críticamente ese constructo ideológico para que fuera
inutilizable (cuando menos en el campo cultural) y otra, que intentaría
decanfarla hacia una forma o instrumento de mediación que permitiese
acoger y potenciar cierta "creatividad socia!" desviándola de un
planteamiento fundado en la estricta lógica del mercado que ofrece
soluciones, hacia el lugar del empoderamiento crítico donde se generan las
preguntas, en el lugar que debería ocupar la creación.
86
disposición del participante los instrumentos necesarios para ello. Aún
más, esta disponibilidad no consiste tanto en el establecimiento de un
centro de recursos en el que se abastezcan las necesidades materiales y
productivas de creadores y participantes como en proporcionar, además
del utensilio, la reflexión crítica sobre el mismo. Es decir, ofrecer la
posibilidad de acceder al artefacto y a saber cómo está construido, cuál es
el mecanismo por el que funciona y sus múltiples perfiles y usos.
La potencia de un centro cultural definido por estas características se basa
entonces en la suspensión de toda pretensión de cátedra, en la retirada de
la asunción de una autoridad jerárquica que emita el discurso desde un
punto central, y en el abandono de la ambición de crear un Sujeto en
mayúsculas, una entidad que exista ensimismada, apartada, en la vitrina.
Su potencia es, pues, la ruptura del cristal que lo congela.
En su libro "The function of the Museum" (1970), Daniel Buren apunta las
vastas implicaciones de la autoridad del display institucional y su poder
para manipular la cultura: " ... el Museo hace su marca, impone su marco
J(i§.~ y . ~JaJ}; .w.t>r~ w~ .19 ~ .~ ~x~.~.~ .~H .éJ.. ~ YJt~ f&l.r::r::rJ? .!'>.rs>tv'%@· ~
indeleble". De ahí que la idea de la supuesta neutralidad de los espacios
para la cultura debe ser repensada en términos de jerarquías, propiedad,
censura, privilegios y prejuicios. También hay que reelaborar las
relaciones entre .la .cultura, .la sociedad y .otros ámbitos .como .el de .la
ciencia, la economía o el turismo. A diferencia del museo, el lugar que
ocuparía el modelo de centro cultural que aquí se propone, sería el de
convertirse en una grieta en el sistema de generación de imaginarios,
oop~z de rnoorp~rar·ernre ·Süs oeJefiv~s et G"~I'Wiété5 y r~rnDfeñ r~ me<11~éion.
Un lugar esencialmente contra-hegemónico, en el que la controversia y la
colisión fueran una parte tan fundamental como la mediación o la
ambivalencia.
·fan solo desde esa perspectfva, 1·a creatfvídad que se pretende puede
trabajar sobre los estándares de funcionamiento de las cosas, estándares
asumidos y memorizados, cuya posibilidad de redefinición es objetivo
esencial en todo proceso creativo. Esta apertura de posibilidades solo
queda garantizada en un lugar capaz de concienciar a su visitante o
participante sobre la extrema rigidez de los sistemas de representación y
de interpretación elaborados desde la perspectiva institucional, animando a
~7
la mirada analítica antes que a la aceptación pasiva de la versión "oficial"
de las cosas.
Un espacio así tiene una cualidad permeable al tiempo y latentemente
crítica. Así, es el lugar intermedio que posibilita tanto el conflicto entre
experiencias antagónicas como la mediación entre diversos. Como se
puede ver en la cartela de una exposición recientemente visitada: "El arte
genera comunicación, especialmente el arte contemporáneo que se ocupa
de temas de actualidad e invita a averiguar algo nuevo (... ) Mejorar la
experiencia de los visitantes y especialmente la confrontación crítica con la
complejidad
. de los temas que
. se tratan en el centro deberían ser los
objetivos principales de todo trabajo de mediación." Es en ese espacio
donde la divergencia entre individuos o comunidades (y también disciplinas
o sectores) adquiere relevancia y donde las herramientas para el análisis y
para la mediación son implementadas. El lugar en el que pueden emerger
nuevas u otras perspectivas y conocimientos sobre el mundo.
88
Cuando el arte se entiende como un método de conocimiento, equiparable
a la ciencia, lo que esperamos de él no queda exclusivamente asociado al
entretenimiento, siendo esto un factor clave para su legitimación en la
sociedad. Ello se debe, en gran medida, a que las metodologías artísticas
son mucho más difíciles de describir en sus procesos, ya que trabajan con
la parte "no consciente" o "no racional" de nuestras mentes; que a su vez
son aspectos de la inteligencia humana tenidos cada vez más en cuenta
para conocer el funcionamiento del cerebro. A ello hay que añadir que la
valoración de un proyecto artístico no puede ir en relación a su número de
visitantes, público o audiencia. Debemos intentar apelar siempre a lo
cualitativo y no a lo cuantitativo, y por lo tanto su desarrollo no debe estar
obligado a seguir las pautas de lo "espectacular''. En otras áreas del
conocimiento las investigaciones no están sujetas a estos condicionantes.
No siempre se comparte con nosotras las fases de "ensayo y error" ni tos
resultados pero nadie duda de la importancia de que se realicen. Este
aspecto es sumamente importante para que podamos hacer sostenible
económicamente los proyectos del ámbito cultural, ya sea con el apoyo
público o privado, porque avanzar en esta consideración en tomo a la labor
que desempeñan las artistas influye directamente en su viabilidad. Si no
cambiamos nuestra manera colectiva de entender la práctica artística no
se va a mejorar la forma en que se gestiona.
Como requisitos indispensables cabría destacar dos cuestiones a las que
se debería atender desde los centros culturales: asumir riesgos y respetar
los tiempos. Dar apoyo a proyectos de largo recorrido, sin resultados
inmediatos y, a veces, no concretos, caracteriza a las instituciones con
verdadera visión de futuro. El formato expositivo perdería su estatus de
actividad central para centrar más su atención en las residencias artísticas
y en las actividades educativas, como talleres, seminarios y conferencias.
La creatividad es uno de los factores clave del ámbito cultural pero ésta no
es una herramienta exclusiva de las artistas. También están otras agentes
como las comisarias, educadoras o críticas y, por supuesto, las usuarias,
que tejen conjuntamente todo el entramado. Además hace falta una mayor
diversificación en este contexto. Los espacios para el arte, cada vez más,
deberían saber incluir a profesionales de otras disciplinas, propiciar el
encuentro y generar "un tiempo y un espacio" para producir ese
conocimiento a través de los códigos específicos que aportan los procesos
artísticos y culturales.
89
Una consecuencia natural de este nuevo enfoque sería una desvinculación
del tradicional "mercado del arte", algo que se corresponde con las
transformaciones de la economía global en la que el intercambio de
servicios es cada vez más relevante que el de los productos. "La cultura ha
precedido siempre al mercado"11. Sin duda los cambios propiciados por
las nuevas tecnologías y, sobre todo, teniendo en cuenta el nuevo
paradigma social y cultural que surge a partir de Internet: "Para una
sociedad conformada sobre la noción de propiedad, como dice James
Gleick, el hecho más difícil de admitir.. , es que (Internet) no es una cosa,
no es una entidad, no es una organización; nadie es su propietario, nadie
la mantiene operativa. Simple y llanamente son los ordenadores de todo el
mundo, conectados."12 Asumir este cambio es una tarea aún pendiente
del circuito oficial del arte contemporáneo, el cual ya apenas guarda
relación con la realidad que le rodea, la torre de marfil hace mucho tiempo
que fue derribada.
90
cuestiona es una visión política, social, económica y cultural de base y, por
tanto, las soluciones (los cambios y resultados) aún no son concluyentes.
Es un posicionamiento con una fuerte carga simbólica, una grieta, que va
minando el establishment, y no verá transformada su capacidad de
funcionamiento hasta que pueda establecer los condicionantes que le son
propios y les serían favorables: es necesario un estallido y una
reconstrucción.
Esta es una cuestión tan relevante, a todos los niveles, que no puede ser
obviada por las personas con responsabiil"dades en la gestiÓn de la cultura,
especialmente cuando es pública. Sobre todo, sería impensable que en los
centros culturales del futuro se siga con procedimientos que reivindican la
libre circulación del conocimiento y sin embargo no apuesten por un acceso
más democrático a la cultura: en este tema habrá que tomar decisiones
muy diversas, como el tipo de software que se utiliza en el centro, ias
licencias que se elijan para el material que se genera desde ahí o las
políticas de colaboración con otros centros e instituciones. También sería
importante destacar el peligro de trabajar "como empresas privadas",
espacios que son mantenidos con dinero público. Y en este
"funcionamiento" no sólo hay que tener en cuenta la relación con las
usuarias sino también con sus propias trabajadoras, generalmente
afectadas por unas condiciones de precariedad altamente preocupantes.
91
esfuerzo. No se trata, por tanto, de aplicar la filosofía hacker por sus valores
más altruistas sino porque además se basan en una mayor eficacia.
Hace unos años que está emergiendo un movimiento social y político que
trata de defender el bien común. En este contexto, necesitamos resetear el
papel que tiene la cultura y el arte con ·respecto a su aportación a la
sociedad, a ese "bien común". Incorporarse a ese impulso, es sintonizarse
con los nuevos tiempos. Además, es preferible que los centros culturales
adopten una actitud con respecto a la cultura menos como autoridad y más
como mediadores y proveedores de servicios. Ofrecer discursos y criterios
pero siempre con las personas (profesionales o no) como protagonistas.
Hacer que se involucren más, que no se queden en la mera participación en
actividades. Imprescindible es también, en esta línea, abrir nuevos canales
para programar con toda aquella usuaria que esté interesada en aportar
algo; dialogar con aquellas que ya está haciendo cultura en las redes y en
las calles.
92
que les sirven de sede. Instalaciones que incluyen un total de 19 bibliotecas-
mediatecas, 13 auditorios, más de 40 espacios expositivos, 10 mediaLabs
dotados con equipamiento multimedia de libre acceso y una treintena de aulas,
que reciben casi 1.000.000 de visitas anuales.
93
En las figuras 3.1 , 3.2 y 3.3 se puede apreciar visualmente la evolución de esta
tecnología y sus diferencias. En la figura 3.3: 1. Vista en 30 del edificio; 2. Vista
en planta de algún piso del edificio; 3. Detalle de un elemento para su
construcción; 4. Tabla de cubicaciones del elemento; 5. Browser para acceder
a la base de datos del proyecto.
Figura 3.1: Plano en 20, donde vectores (layers) representan en planta muros,
ventanas, puertas, etc.
.... o~
1 fl
·--
...... AY,nr+.i!'
,_.,
'
t'-t"~ .... iNJI
"""""
""""'
/
-
s:r~.l
.,
.SIC
"""""'
·~·
"
.,.,"'
Figura 3.2: Elemento 30 que representa los muros de una habitación con los
vanos de puertas y ventanas
94
.... ,.. _.. ..,..........., ..................... """
f!Ftl' tijU
~ :r~ .. I!Jt• a t.;•• .... ,.. :· ~~~""' s;.H~·-.,.,~, :-t~~ .. H:"'-.l~ ... :t.u.. ..... a\e...
"'"" .. '"',•~•·;1·- (Jwi. tl••t.. !. ~~~~ • ....,_._,. ,.,_.,,..._ 2'.i!t"lt· 4"iJo, u,::...;.._ .. __ ]~
r..:-~~~ ¡ ...... ~.. ...... ~~..,ct-..~ .. l:!:.J
-s ·---:--~-
En general, la gran mayoría de las industrias se caracteriza por producir a una alta
calidad, costos de servicio razonables y entregas en forma oportuna, mientras que
la industria de la construcción se caracteriza por todo lo contrario. Lo anterior se
debe principalmente a tres factores:
95
• Las características de la industria: Sumamente fragmentada con muchas
especialidades participando. Poca inversión en Investigación y Desarrollo
Tecnológico. Lenta para adoptar nuevas tecnologías.
• Los retos que afronta: Normas cada vez más restrictivas (principalmente
ambientales y en seguridad). Presencia constante de nuevos materiales,
nuevas técnicas de trabajo y nuevas tecnol::>gías. Presupuestos cada vez
más limitados, tiempos más restringidos y con demandas de calidad
mayores. Falta de recursos capacitados.
Con estos factores, en general, los problemas que enfrenta la industria son los
siguientes: complejidad, incertidumbre, información poco confiable para la toma de
decisiones, imprevistos difíciles de controlar, contingencias difíciles de predecir y
poca precisión de la información emanada. Problemas que llevan a errores y
pérdidas, generando un aumento de costos, de plazos y una disminución de la
calidad del producto entregado. Por ejemplo, en EEUU pérdidas por ineficiencias,
errores y atrasos representan alrededor de U$200 mil millones de los U$650
millones gastados en construcción cada año8. Y en Chile, proporcionalmente, no
debiéramos estar mejor que los EEUU.
La idea de una buena gestión es simplificar los proyectos, aumentar los esfuerzos
para dar1e mayor transparencia a los procesos, apoyarse en herramientas
computacionales para almacenar información confiable, precisa y oportuna de tal
forma de dar cumplimiento a los requerimientos del cliente.
96
2.4.1. SISTEMA DE ENTREGA DE PROYECTOS (POS)
METODO TRADICIONAl
DISEÑO/LICITACION/CONSTRUCCJON
DISEÑO/CONSTRUCCIÓN
DISMINUYE
EL PLAZO DE
ENTREGA
97
seleccionar al mejor postor o empresa contratista que se encargará de
la ejecución del proyecto.
98
programación que el modelo D/8 durante los procesos de diseño y
construcción.
.-------·---------------------------------------------
-------------r•-" . ,. ..., . .....,...... .
100%
i:+óise~{Constrilcción ·. : ·.¡
.90% +--------------------V..,..,__ DiselloJLlcH:adón!construcciQtl· .
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 1
O% r----.-----.------~-~---~
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Figura 26 Adopción del modelo 0/C respecto al 0/UC en los EUA (Fuente:
Oesign!Build lnstitute of America, 2005)
99
• La empresa contratista podría incluso aplicar adicionalmente el
sistema Fast-Track, pudiendo en consecuencia reducir más Jos
tiempos y los costos. También el sistema Diseño/Construcción
puede engarzar con el de llave en mano cuando se incluye el
terreno y el financiamiento.
100
El modelo tradicional Diseño/Licitación/Construcción tiene la ventaja de
que es fácil de adoptar, pero por otro lado hace dificultoso aprender algo
de alguna etapa ya que no hay un feedback y comunicación entre éstas,
lo cual es difícil para determinar la satisfacción del cliente/propietario
como un proceso "Lean Design" lo requiere (Kamedula, 2009). Como el
módulo Lean Oesign se enfoca en un esfuerzo buscando la mejora
continua, surge ahí la necesidad de aprender continuamente de los
procesos, pero el método tradicional no tiene este ciclo de aprendizaje,
siendo un método inadecuado para implementar el proceso "Lean
Design". Por consiguiente, fue necesario inventar un método que
evolucione del actual para crear un proceso Lean.
Teniendo como modelo el Lean Production japonés, se crea una nueva filosofía
de planificación de proyectos, que nace a comienzos de los años 90 en
Finlandia, donde Lauri Koskela sistematiza los conceptos más avanzados de la
administración moderna (Benchmarking, Mejoramiento Continuo, Justo a
Tiempo). Junto con la ingeniería de métodos reformula los conceptos
tradicionales de planificar y controlar obras. Koskela propone esta nueva
filosofía de control de producción en su tesis doctoral "Application of the New
Production Philosophy to Construction", 1992. Él ofreció la primera conferencia
dellntemational Group for Lean Construction en Finlandia en Agosto de 1993.
101
En el año 2000, Glen Ballard (Ce-fundador y director del Lean Construction
lnstitute) introdujo un diagrama de proceso organizacional que consiste en un
enfoque holístico o total para administrar un proyecto de construcción. Ballard
lo llamó el Sistema de Entrega del Proyecto Sin Pérdidas (LPDS, Lean Project
Delivery System) y propuso que el pensamiento "Lean" podría estar
sistemáticamente aplicado para todas las etapas del proyecto y no sólo para la
etapa de diseño y construcción por separado.
102
• Los buffers (mecanismo para amortizar la fuerza de un
problema) de inventario y capacidad son usados para absorber
la variabilidad.
Evaluaciones Post-Ocupación
Figura 27 Módulos del Sistema de Entrega de Proyectos sin Pérdidas (LPDS) (Fuente:
Lean Construction lnstítute, LCI)
Esta fase está conformada por tres módulos: los propósitos, las restricciones y
los conceptos de diseño. La definición del proyecto incluye el análisis de las
necesidades y vaiores (propósitos) de1· cifenie teniendo en cuenta ·las
restricciones (normas, ordenanzas, etc.). Los resultados de este proceso son
los conceptos de diseño que vendrían a ser las alternativas del proyecto. En
esta fase es necesaria la participación de los clientes, gerentes del proyecto,
contratistas, proyectistas y en general de todas las personas que de alguna
manera estén relacionadas con el proyecto. Una vez que ias necesidades,
valores, restricciones y conceptos de diseño estén alineados se puede pasar a
la siguiente fase.
103
Diseño Lean (lean Design):
La fase Lean Des!gn está compuesta por tres módulos, uno compartido que es
el Concepto del Diseño y dos más que son el Diseño del Proceso y el Diseño
del producto. Con el concepto de diseño se puede empezar a diseñar el
proceso y el producto del proyecto de edificación de manera simultánea, tal
como lo pmpone el LPDS.
Para ello es necesario conocer, por ejemplo, las necesidades del cliente tales
como tipo de arquitectura del edificio, del tipo de material a utilizar, conocer los
requerimientos municipales, tomar en cuenta las experiencias de otras obras,
las opiniones de los constructores y de los especialistas.
104
Uso (Use)
Evaluación Post-Ocupación
Este módulo establece el uso del Last Planner o Último Planificador3 como
herramienta que servirá para el control del sistema de producción. Tiene como
objetivo controlar el flujo de trabajo y la unidad de producción, la primera
mediante el proceso Lookahead y la segunda mediante el planeamiento del
trabajo semanal.
Estos dos últimos módulos son complementarios ya que por un lado el trabajo
estructurado establece un plan y el control de la producción sirve para asegurar
que el trabajo sea ejecutado como fue planeado. Ambos módulos recorren
todas las fases del pmyecto desde el diseño hasta la entrega.
105
toma de decisiones. Por lo tanto, la información se observa como uno de los
recursos más importantes para contribuir en la toma de decisiones
administrativas y para mejorar la ventaja competitiva de las organizaciones que
llevan a cabo proyectos de este tipo (Carrilo P., 2004).
~Lp. in.f~rm-~,n -~.s .~.o J:~Gt:Jf.s9 g!;J~ @.rmalme.nt~ ,~~lª fi~Y~J1® ~ ,~;~na .~.taf;l.Ci 'ª
otra y entre disciplinas. Una buena gestión de la información significa optimizar
los procesos que ocurren entre los participantes del proyecto y entre las etapas
de este. Normalmente los profesionales de la construcción dedican buena parte
.efe su tiemp:o .en ta búsqueda de ,informacrón, .restando· .trempo· .efectivo· a
labores dedicadas al trabajo productivo (más del 50% del tiempo de los
ingenieros es gastado buscando documentos - Rischmoller, L.). Una buena
gestión de la información ayuda a reducir este porcentaje de tiempo haciendo
más productivo el trabajo de los profesionales.
106
..---------c_,_·c_lo_d_e_v_1d_a_.~e _i!_!!_proy_e_ct~o---=~~~~~
Demolición/ 1
Diseño Construcción Operadón
Deconstrucción /
fn~
de. diseño
o lnf0rmici6n de
dernolldón/
deconstrucdOO
Q '"Mbult·~
-~---~--·-----·__ ___j
Figura 2.3: Flujos de Información en el ciclo de vida de un proyecto
107
etapa de construcción, instrumentación de la edificación definida en
la etapa de diseño (muy importante por ejemplo en "edificios
inteligentes"), etc. y se genera información de la operación y el
mantenimiento de la instalación (Información de Uso).
• En la etapa de demolición/deconstrucción 9 se necesita información
de los cambios hechos, si se construyo con material prefabricado
(para una posible reutilización), de las cantidades de obra (para
evaluar el costo en el transporte de los desechos), calidad del
material utilizado y el diseño estructural de la infraestructura (para
evaluar la necesidad de utilizar explosivos y de qué tipo), etc.
Las relaciones y vínculos entre los distintos actores, y por ende los
procesos y flujos de información entre estos, también dependerán del tipo
de proyecto y de la estrategia contractual definida por el mandante. Los
participantes (directos e indirectos) en u-r:1 proyecto de GGnstrucg(m ~fJ
general son el cliente, diseñadores: arquitecto, calculista y especialidades
de eléctrica, mecánica, aguas, alcantarillado, climatización, gas, físico de la
construcción y otras, fabricantes, proveedores, constructores (contratista
generar ;¡ süoconrrar.srasJ, inspeooon, üsiiaños y ermaaaes exrernas
(instituciones financieras, reguladoras y normativas), y la comunidad en
general.
Usuarios
\
. ,. d. \ /Comunidad
·D1sen; ores·"-. ~:o:ms
&pt!Qfl~s
1 "-fL~r~ ~
'Mandantes/
"
1
~-
~ \
R~~
Const';!ctores·.............__ . . ""~
·\~ ~ ..
...... ... .....
Ccm:rof\ Espeer' .~Gobierno
~
y
Agencias
Inspectores Proveedores
109
• Gran consumo de tiempo o insuficientes y poco efectivas iteraciones
para mejorar el diseño.
• Las esperas para aprobación, instrucciones o información, toman el
mayor tiempo de los diseñadores.
• Las especificaciones no determinan las condiciones en que deben
realizarse las actividades.
110
En esta tabla se puede observar que gran parte del tiempo es utilizado
recolectando información (casi un 30% del tiempo), y de este tiempo, la
quinta parte (21 %) es perdido por esperas en el proceso.
111
La gestión de compras ofrece mucha oportunidad de mejoramiento. Un
adecuado· .entendimiento .de· .sus activtdades .y .ef apoya .de heTramientas de·
integración de sus procesos pueden mejorar la productividad del proyecto
en general.
a. Comunicación y Coordinación
112
Comunicaciones más efectivas.
113
externas con clientes, agencias de gobierno, ingenieros,
consultoras, constructores, subcontratistas, abogados,
inversionistas, proveedores, y muchos más.
"
¡- j
' J
l- -
-
- - -· ~-·~
~:-"J..
e
---~
1;
.
'
•.'
l
" ~-. ..... 1
~ .
-·
_-.-..,.,
1
.......... .
' •
.,
114
sus proyectos. Esta forma de trabajo no es la más eficaz para
planificar, controlar y coordinar las actividades, en particular en
proyectos de gran envergadura que contienen mucha información y
proyectos complejos, donde existen muchas iteraciones y
modificaciones en su diseño, cambios que se desarrollan incluso en
la etapa de construcción causando costos cuantiosos para el
mandante.
115
en su mente una imagen del proyecto que quiere desarrollar y de
~--. :;;=~~.
esa imageñ extfa_~ los planos y especificaciones. El constructor
'-'·
recibe estos documentos y construye en su mente una nueva
imagen del proyecto que generalmente no coincide con la imagen
pensada por el arquitecto.
o Original 0 Copy of 0
&>[;]>~>[;]> t6
Designer Construction Planner Tradesperson
Owner Engineer Fabricator Supplier
116
La poca precisión de la información le resta confiabilidad a los
procesos que ocurren en la construcción, principalmente en materias
relativas a las cantidades y costos reales de la obra. Por ejemplo, la
mayoría de las veces se utiliza el escalímetro, la calculadora, el lápiz
y papel, para la obtención de las cubicaciones del proyecto, proceso
lento y de poca precisión. Además hay un doble trabajo, ya que una
vez ganada la licitación, el contratista cubica nuevamente la obra (no
confía en la precisión de las cubicaciones calculadas durante la
licitación).
d. Consistencia en !a Documentación
117
constructabilidad y donde se puedan desarrollar escenarios "que
pasaría si", previo a la construcción, necesario para tomar
decisiones eficientes en el futuro.
Traditional Design
118
building~Utfil8J~1T Design
t:
~
w
119
La aplicación de TI se muestra como el paso natural a seguir en las industrias y
sectores que desean obtener competitividades de clase mundial. Las
oportunidades de mejorar Jos procesos en la industria de la construcción
mediante la implementación de TI se resumen en la siguiente tabla:
Dimensión Valor
Eficiencia Efectividad Estratégico
Tiempo Acelera tareas del Elimina flotamiento de Establece servicio al
usuario información cliente en forma
oportuna
Distancia Mejora escala para Presenta puerta única Alcanza presencia global
mirar con perspectiva. de acceso
Relaciones Altera rol de Permite hacer micro Crea dependencia de los
intermediarios marketing para mirar usuarios
detalles
Interacción Hace uso de El usuario controla el Comunidad en línea
retroalimentación del nivel de detalle.
usuario
-· --.
Producto ·--Automatizá tareas ·- ·- -·- Proporciona - Combina informaCión,
usando agentes de herramientas de apoyo productos y seíVicios
software a decisiones en línea
120
Figura 2.10: Flujo de información basado en esquema de trabajo tradicional
121
Figura 2.12: Componentes de las TI
122
2.4.5.1. BIM como herramienta TIC para la construcción
Los miembros del LCI publicaron en la revista "The interaction of Lean and
Building lnformation Modeling in Construction" una matriz que
interrelaciona las funcionalidades del BIM con los principios del Lean en la
123
construcción, identificando 56 interacciones, de las cuales establecieron
que el BIM y el Lean están muy estrechamente ligados principalmente en
cinco de ellas.
En Jos Estados Unidos la adopción del BIM está más generalizada que en
Latinoamérica, y cada vez más son Jos mismos clientes quienes exigen el
)
• os· Army
• US General Services Administration
• Department of Defense
• Air Force
• Coast Guard
124
Figura siguiente Sin embargo, en la Figura que continua de la siguiente se
observa que aunque algunos estados de Norte América han alcanzado un
crecimiento notable en la adopción del BIM, el crecimiento no es tan
uniforme como se puede pensar, y que el uso y adopción del BIM aún está
en proceso de generalización.
,60%
48%
30%
28%
.. .. -·· -
O%
... .~,
' : ;~ ,, . ,, .. ..
490/o
CANADA
560/o 520Jo
MIDWEST
380/o
(
1 <..
- J__ \,
----•......¡ \,.-
\ )
-- - ---\-- "'( ) '¡
. _ __ _¡
' ' '\
125
la creación de estándares propios para los entregables BIM en sus
proyectos estableciendo un mismo lenguaje para el intercambio de
información.
2.4.6.2. En Latinoamérica
2.4.6.3. En el Perú
126
Para que el uso del BIM alcance el éxito ideal, según los términos que la
definen, tanto los arquitectos, proyectistas, contratistas y demás partes
involucradas en el proyecto deben gestionar su información y canalizarla al
resto de los involucrados usando herramientas BIM. Esto pone en agenda
política el liderazgo que debería asumir el estado en buscar difundir el uso
de éstas tecnologías, similarmente como viene sucediendo en Chile,
teniendo a las empresas privadas y consultorías con un rol protagónico.
De todas formas queda claro que el uso del BIM, aplicado a los proyectos
de construcción, está en pleno desarrollo y es una oportunidad para
mejorar ·íos fradidonaies procesos de gerenci·a dei dfseño y/o construcdón
de los proyectos y cuyos beneficios podrían ser percibidos en cualquiera
de las etapas del proyecto.
127
2.4.7.2. CARACTERiSTICAS DEL PROYECTO Y LA DECISIÓN DE
üsA~El·SfM
128
Proyecto: Edificio Educativo Universidad del Pacífico
Area del
:2,000 m2 Acero :884,842 Kg
terreno
De otro lado, el Cliente fijó como plazo de entrega del proyecto a finales
del mes de febrero del2012, un período estimado de 15 meses cuya fecha
era inamovible debido al 50avo aniversario de creación de la Universidad
del Pacífico.
Con el plazo ajustado, el equipo de ingenieros de la obra, desde las fases
iniciales de planeamiento del proyecto, propuso mejoras e innovaciones a
los procesos tradicionales de construcción, basándose en un planeamiento
orientado al uso de equipos que permitan usar masivamente elementos
prefabricados y prearmados, dando mayor celeridad a los procesos de
construcción y disminuyendo la variabilidad inducida por las características
del proyecto ya mencionadas. Además, la tendencia del uso de
prefabricados y prearmados, cada vez mayor en nuestro medio, es
compatible con la filosofía Lean que aplica la empresa en sus procesos de
construcción para liberar restricciones y anticiparse a los problemas.
130
proyecto y verificar que la calidad de esta información, plasmada en los
planos y especificaciones técnicas, sea la más adecuada y llegue a
obra con anticipación.
• El área de la Gestión de la Información se complementó con un
modelador BIM cuyas funciones eran la de construir virtualmente la
edificación y a su vez identificar deficiencias en los planos de los
proyectistas.
131
Figura 32 Nivel de detalle del modelo BIM del proyecto Universidad del Pacífico.
(Arriba) Vista en perspectiva hacia el escenario del teatro. (Abajo) Imagen totorrealista
de la misma vista
132
A continuación se muestran imágenes que corresponden a cada una de laS
134
1
.1
135
tener la ingeniería y arquitectura completamente definidas al inicio de su
etapa de construcción.
136
Figura 39 Vigas de concreto interfiriendo con las cenefas del falso cielo raso
Figura 40 Incompatibilidad por falta de detalle de sujeción del falso cielo raso
137
de concreto armado, se recunió a la sectorización en planta establecida
como se muestra en la Figura 0.13, la cual fue elaborada durante la
etapa de planificación y cuya sectorización está orientada al uso masivo
de elementos prefabricados y prearmados como: prelosas (losas
prefabricadas), escaleras prefabricadas, acero prearmado, encofrado
prearmado, etc. los cuales eran izados y colocados por medio del uso
de equipos de construcción como las dos grúas torre, y a su vez el
proceso de vaciado seguía este ritmo de producción por medio de un
brazo hormigonador. Estos procesos y recursos utilizados se muestran
en la siguiente figura:
_
,.----- 1
.,/1-~
___:....-_.:---
138
Según esto, la construcción de la estructura contempló la sectorización
en planta dividida en cinco áreas. Cada área fue vaciada en un día, por
lo tanto cada piso se levantaba en una semana (seis días) teniendo al
sexto día como buffer. Este proceso de producción en tren permitió
tener un uso y distribución óptima de los recursos y un mayor control de
los procesos.
Día 2
Oía;¡
Fncofr.n:<' 'oriltÓdeví~
L:1cotrado ¡;:;.stadt~ de ·:ig;~s
Acem d~vig;>s
Apuntalan~le;~to de pr+' losas
139
CP1S4
CP1:S5
VP1S1
VP1S2 1
VP1S3 ¡
VP1S4
VP1S5
l )._1_ _ _ ___,
LPlSl 1_ !
'LP1S2
LP1S3 1
lPlS4 t -- ~ ____ _j
,l -: _ _,-:
V P353
;. -__
Ubicación en planta: Sector 3
140
2 del segundo piso ya han sido vaciadas, mientras que en el sector 1
ae·r rriiS-rrio niVel se están· enoofta-rrdo ros ton·dos de· vtga·s;· ii su vez, eñ· et
quinto sector del primer piso se están vaciando los elementos
horizontales vigas y losas.
141
81M nos muestran de forma automática. Por tal motivo hay que ser
cautos para tomarlos como datos confiables. Para ello se va a exponer
un caso que va a poner en cuestionamiento la forma de modelar en 3D
que afecta directamente el cómputo de cantidad de materiales.
142
, Incorrecto 1 Correcto
1
Núcleo de albañilerfa
Acabado interior
143
proyecto y en las reuniones donde intervenían tanto el cliente y
supervisión.
..-U$
144
puede apreciar las geometrías complejas de las vigas de concreto de
este ambiente.
Figura 48 Vista del modelo BIM-30 desde el interior de una de las aulas
magnas
145
Figura 50 Layout 30 con ubicación de obras provisionales del proyecto
146
objetos de acabados además de los parámetros de iluminación de las
distintas luminarias que· en conjunto dan un aspecto de representacron
muy realista.
Figura 53 Render del modelo 81M desde el interior de una aula magna
14-7
J
Figura 54 Renderdel modelo 8/M de una de /as 17 aulas típicas del edificio
Uno de los factores clave que permitió que el uso del BIM dentro del
proyecto sea efectivo, es que la mayoría sabía de qué se trataba y conocía
de sus apliGaCiGnes .. En el _proyeGto esto ~e logró graGias a las dist~ntas
iniciativas y el liderazgo promovido por el Gerente del Proyecto, que ya
conocía de estas herramientas, quien en conjunto con los principales jefes
de área de la obra, que también tenían conocimiento del BIM, se
encargaron .de transmitirlo at resto det equipo de ingenieros de} .pr.oyecto·.
Esto permitió que el uso y aplicación del BIM no fuese una iniciativa
aislada, que carezca de apoyo por falta de motivación, sino que permitió
que el conocimiento adquirido sea compartido y trascienda en busca de
urui meJora· .cornrm1a·.
Además se buscó involucrar al resto de ingenieros acerca del uso de las
herramientas BIM mediante charlas de capacitación, Jo cual motivó y
estimuló el interés por usar estas herramientas tecnoló~icas .Y permitió
eliminar aún más la brecha del desconocimiento.
148
Para ello se incorporó al organigrama del proyecto, mostrado en la Figura
0.26, un área específica encargada de la Gestión de la Información, para
que cualquier consulta u observación asociada a la falta en la definición del
diseño del proyecto sea detectada, consultada y resuelta con anticipación.
Como se ve en la siguiente Figura, esta área fue complementada con un
modelador BIM.
RESIDENCIA Of OfUtA
OmJot All.ro f'•tu
149
con el cliente donde se le daba a conocer los riesgos y restricciones que
podrían afectar los plazos y costos del proyecto, y en donde además se le
daba a conocer Jos cambios propuestos por Jos proyectistas para que
tengan conocimiento de Jos cambios del proyecto y en algunos casos eran
presentados para que los validen. Entre las reuniones importantes
destacaron las reuniones con los distintos proyectistas y proveedores
involucrados en el proyecto, sobre todo con los proyectistas de arquitectura
y estructuras que fueron necesarios para definir el diseño y la ingeniería.
150
A nivel organizacional, el proyecto se encargó de difundir las aplicaciones
dadas a las herramientas BIM mediante un conjunto de charlas, en un
intento por promover la implementación del BIM a nivel corporativo para
que sea usado en los futuros proyectos de la empresa. Esto se dio
principalmente por el lidérazgo puesto por un grupo de ingenieros del
proyecto por compartir las experiencias obtenidas en concordancia a la
política de Gestión del Conocimiento y lograr que las mejorar e
innovaciones obtenidas en la práctica no se pierdan al término del proyecto
sino que trascienda.
151
,-.,,
1 \'1~
:~-'
'i
152"
integrante del equipo del proyecto pueda extraer información del modelo
para los fines que más le resulten convenientes. Por ejemplo, el ingeniero
de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental (PDRyGA) puede utilizar1o
para hacer evaluaciones de seguridad y observar las zonas de mayor
riesgo de la obra, los ingenieros de campo pueden generar y evaluar Jos
Jayouts del proyecto, asimismo los ingenieros de instalaciones y de campo
puede planificar más adecuadamente el montaje y colocación de los
distintos sistemas y equipos, entre otros.
154
Figura 58 Proceso de montaje de elementos prefabricados basado en el uso de
modelos 81M, Ensamble de tubería prefabricada lista para ser colocada. (Fuente:
Turner Construction Company)
\
'
'
t:_) n ~ -~: '
Figura 59 Proceso de montaje de elementos prefabricados basado en el uso de
modelos 81M, Proceso de montaje de elementos prefabricados basado en el uso
de modelos 81M. (Fuente: Turner Construction Company)
155
lo siguiente: "El diseño y construcción virtual también está ayudando a los
equipos de proyectos, a alcanzar un nivel mucho mayor en la
prefabricación de sus trabajos, lo que acorta el tiempo de instalación en
campo y una mayor productividad y seguridad, entre otros beneficios."
Sin embargo, para que este proceso tenga éxito se tiene que garantizar la
·validez aer moaéHo BrM..3D' de ra eaifícaCioñ, mañfeñienaoro
constantemente actualizado según se vayan introduciendo c-ambios en e!
diseño del proyecto (feedback). Para ello es importante el liderazgo de la
contratista por buscar integrar el proyecto reuniendo la información de los
proyecfi"sfas, aimacenándola en modeios BiM-35, opifmfzándoJa,
validándola y compartiéndola a los subcontratistas para su modulación y
montaje en obra. El diagrama mostrado en la Figura 0.31, desarrollado por
la contratista Tumer Construction, representa un esquema de trabajo en
base a modelos BIM. Según Tumer la construcción virtual debe ser
realizada bajo su control en conjunto con los proyectistas, aplicando
procesos de validación del diseño para minimizar las deficiencias en sus
dowmEfntos y rm·arme·ntEf usa·r ,r0·s mo·d~t0·s BtM gEfn·~ra·dCis· y ·¡:¡revra·m~nté'
validados para la coordinación de campo para la colocación de los
prefabricados.
Supervisión
Proyectistas
Contratista
} Construcción virtual
enBIM
Subcontratistas
} Validación del diseño/
Coordinación
156
2.4.8. METODOLOGÍA PARA MINIMIZAR LAS DEFICIENCIAS EN LOS
DOCUMENTOS DE DISEÑO EN PROYECTOS DE EDIFICACIONES
157
• Tradicionalmente la contratista realiza la compatibilización, lo que
se propone con esta metodología es que lo siga haciendo, pero con
técnicas y herramientas más eficaces basadas en la construcción
virtual 3D.
• Si la compatibilización no se realiza adecuadamente, la imagen
corporativa de la contratista es la más pe~udicada, pues las
deficiencias de diseño generan ampliaciones de plazo, costos
adicionales y problemas de calidad durante la etapa de
construcción, y muchas veces los clientes o propietarios no son
conscientes de las verdaderas causas ni de las fuentes
responsables, generándose disputas que disminuyen su confianza
hacia la contratista (Para mayor detalle vea el apartado 3.6
Influencia e impacto de las deficiencias de diseño en la etapa de
construcción).
• Probablemente los proyectistas no sean conscientes del impacto
que genera en obra el hecho de no generar documentos de diseño
de calidad, esto es lógico si se piensa en el contexto en que la
contratista y los proyectistas tienen distintos objetivos. De ahí que
el liderazgo por modelar en BIM, deba ser de iniciativa de la
contratista, ya que las deficiencias en el diseño van en contra de
sus objetivos (construir eficientemente con calidad y seguridad en
el menor plazo posible) mas no necesariamente de los proyectistas
ni diseñadores.
• Modelar en BIM-30, como se planteará en la metodología, es
construir virtualmente la edificación, y qué mejor que la contratista
lo lleve a cabo siguiendo el planeamiento para su construcción,
contando con la participación de su "staff' de profesionales.
• En la metodología no solo se propone minimizar las deficiencias de
diseño, sino además una nueva forma de trabajar y de construir,
siendo estos últimos aplicables a largo plazo.
158
deficiencias de diseño, enfocándonos en temas de planificación,
producción, control y seguridad, utilizando en todos los casos modelos
BIM, y por supuesto, de esta manera estaremos cumpliendo con la
aplicación de los principios del enfoque "Lean" que el ·Lean Construction
lnstitute propone.
160
coordinación y compatibilización interdisciplinaria, esta fase puede ser
obviada.
1o Excavación
.,n
V
3° Arquitectura básica
t((''. ~•.
.~.\J.
.t;>·
5. Mobiliario y equipamiento
Los componentes del edificio virtual 30, que corresponden a cada una
de las fases indicadas en la Figura anterior, se detallan en la Tabla
siguiente, la cual tiene en cuenta que los componentes (virtuales) de la
edificación deben ser modelados de la misma forma como se harían
para su construcción (real), aunque en algunos casos no en la misma
secuencia. Por ejemplo 1 se recomienda modelar los Falsos Cielos
Rasos (FCR), como parte de la Arquitectura Básica, antes de dar
comienzo al modelado de las instalaciones; aunque en la práctica no
sea así, es por lógica necesario para establecer adecuadamente la
. ubicación Jie Jos .aeOO;s~Jio.s y .s:alidas de .las .instaf~:iOtle.s y .la .oon:e.c!a
cota en elevación de sus recorridos
161
Tabla 4 Componentes de cada una de las fases del modelado en BIM
162
Especialidad: Arquitectura
-.
t•, .
:,, ""
.-.~· .. ~: >""
.. .·. •·::1
...
,.,'
""i
.·~~
,.,;
,~·)
i~.
~·,-.,......1- .....
Planos20: Modelo 3D
Planta, Corte, Elevación, Detalles
163
2. En proyectos grandes o complejos se requerirá de la participación de
muchos modeladores BIM, cada uno de ellos trabajando sobre la parte
del proyecto, disciplina o sistema que le corresponde.
CE Cableado Estructurado
164
Una de las cosas más importantes que el equipo de profesionales del
proyecto se debe plantear antes de modelar en BIM-30, tiene que ver
con definir el nivel de detalle de los modelos BIM-30 de las distintas
disciplinas y sistemas del proyecto.
165
1. Vincular o referenciar cada uno de los modelos de los sistemas de
instalaciones a ambos modelos de arquitectura y estructuras
generados en las fases 2 y 3.
2. Identificar y modelar las restricciones fuertes en muros y cielo rasos
(Ubicación de paneles de acceso, luminarias [ligthing fixtures],
sumideros [sinks], aparatos sanitarios [plumbing fixtures],
aspersores [sprinklers], difusores [diffuser] y rejillas de retomo [air
retum, exhaust]).
3. Modelar los duetos principales del sistema (IIMM o HVAC).
4. Modelar las bandejas eléctricas (IIEE) y de comunicaciones (CE).
5. Modelar las principales líneas de desagüe con pendiente y las líneas
de ventilación (IISS).
6. Modelar los ramales principales de las tuberías de Agua Contra
Incendio (ACI).
7. Modelar los montantes y ramales principales de las tuberías de agua
fría y caliente (IISS).
8. Modelar las luminarias (ligthing fixtures), y los conductos de IIEE.
9. Modelar los empalmes usando duetos pequeños y flexibles del
sistema HVAC a sus salidas modeladas anteriormente.
10. Modelar los ramales secundarios (subramales), uniendo los ramales
principales de las tuberías (de agua fría y caliente [IISS], Agua
Contra Incendio [ACI], Agua Helada y de Retomo [HVAC]) a cada
una de sus equipos y dispositivos de salida o de entrada.
166
Recomendaciones antes de modelar en BIM-30
167
Durante el desarrollo del diseño e ingeniería de las instalaciones, los
proyectistas entregan revisiones de sus planos a la Gerencia de
Ingeniería que se encargará de establecer reuniones de coordinación
que permitan la compatibilización de los planos de todas las disciplinas.
A este proceso se le denomina "Coordinación MEP/FP" (Mechanical,
Electrical, Plumbing and Fire Protection Coordination). Mediante el
proceso de coordinación se busca garantizar que se cumplan los
requerimientos de calidad y funcionalidad holística del proyecto.
Dependiendo de los procedimientos y herramientas que use la gerencia
para coordinar la ingeniería, se puede establecer el nivel de satisfacción
en la coordinación del proyecto.
168
Figura 63 Coordinación de los planos de diseño utilizando un tablero
iluminado
169
• Productividad reducida en conjunto para todos los involucrados en
el proceso.
170
.'r 1.50o r )
Elevación
j_
~~. ~2~~111"~~'I.J~~~~}~_._§_ii...,_~-~--~~'~
.
ji::
1.200
Figura 64 El modelo virtual B/M-30 sirve para verificar que Jos componentes
tengan lógica constructiva
Del mismo modo, revisando los modelos BIM usando la lógica operativa
del funcionamiento de los distintos sistemas de instalaciones durante y
al final de cada una de las etapas de modelado, permite encontrar
ciertos aspectos que no guardan coherencia que serían imposibles
identificar1os con la ayuda de algún software. Por ejemplo, en la Figura
anterior se encontró una incompatibilidad debido a cambios en el
proyecto de instalaciones mecánicas que los proyectistas de
instalaciones eléctricas y del sistema de automatización no se
percataron.
171
Extractor de monóxidd
: suspendido en techo
·--.......-......-___ --
-------~·~- __ , .......
Las interferencias son problemas que por lo general ocurren entre los
planos de las distintas especialidades, y con frecuencia se da entre los
planos de instalaciones por la complejidad de sus trayectorias o
recorridos en planta y elevación.
Al final de cada una de las fases de modelado, todos los modelos BIM
elaborados deben ser integrados y centralizados para visualizar el
proyecto como un todo. Esto pennitirá realizar procedimientos de
revisión para detectar interferencias y conflictos entre los elementos
sólidos 30 contenidos en los modelos de todas las disciplinas. Como
ejemplo, se muestra que en la Figura siguiente se han fusionado los
modelos de arquitectura-estructura con los modelos de tres sistemas de
instalaciones. El resultado es la visualización del proyecto como un
todo.
172
D
1 ·¡
...
¡.
- ~..;::_ ·--
•
~· :_--
'-l•
4. Instalaciones Eléctricas
~ota~mente integrado
173
Estos reportes deben ser revisados y analizados minuciosamente, ya
que no todas las interferencias detectadas automáticamente por estos
programas pueden ser relevantes para los procesos de coordinación,
haciendo distinción de las interferencias leves (p.e. entre una tubería y
un muro) de las interferencias críticas (p.e. entre un dueto y una bandeja
eléctrica).
~ 1
o.c:am 139
Prlmer Semento
....... Hombre de
rntet~r-erxk
•.m.
Enr:on1rlda
ID
"""''
.:t41·pokol':tDro~20!1/l1/1J9".J6.15
1n~~tntfa ~ luberib dt!! i!l!&lJ!! fdl'l con un ~utpo dt!! fnstl!!l~edon4!.5 ~.énk.e. No s.e t!~ definido 1~ 1~ d!' f:n;to ,
ftrment
N¡"te1 'v le e~ ele ft\ tubcr(a al tectlo u de 0.48. {le tubr.rie e:ste dentro del dueto) St rt1)1te -el cruce- en \'Z!tlos ol.ll'1tcs m estt
lnttrftrenc:tl .: 1012/11(/ ·lS.SS «o nivel.
H>
5.1 16:51.Z4 {Ctsterna) len'.>
599669
f . JUO.J-mtl'~rm.OO'Litfls. 2011/11/14 20::59.3.5
1.:t •:-tur.d!.ta'tUberfe de egue es l.lmsobree!NPT.
~19·~tD;1.00vrlb-·Z012/J1/14 ZJ:ZJAB
lrr.trfe~t:íe entre tub:ric 6t dcs&(l.le y dueto de verd:lat!ón
fcrmodc. Ubfccclón: 54fu:no 3 V 2 en:re des HyG-7.
l~rftrentill : 0l2/l1!7 ~nt NIVel Ekmt!flt <No Planos~ rmrenclo: VF-tt.F.C3·TIPlCA SOTAHO 2 Y3; SE:-o4-f'I.ANTASOiANOl.: SE-t9..PLAHTASOiAtfO 3.
2
' 16:5 7.2~ ~6!6« (~~ 3) ~5~78 '~~~i';c'~-~:;;::e·~~~~~-~~;;:·~6Msta ett:es del quiebre. Ol!tde atli 9khiin dirl!rnlm~ los dueto!
1
2
S- lnoet>
fJurt:~l!s l'larta las rejillas t~Sp!'Ctlvlls. 7.ambii'n d~rin mD"'tTSf fas cejes d! allment:aelón a lo rqulpos.
il147·t:afr:ot':tf1fD~ZOU/U./7 ZC1:0J.06
, Interferencia de le tubtdo de d~S8J!,It:Con el cfuctod~ utrccclón fonMfc. Ubicación: sct..MO S,l!l'ltrl! los eJes E..f"Y7-G.
l~fermc:ll!t; lOll/lt/7 :::.~nt <No levef> :;mmt <No Su¡en:ndo: Movtr el ramal de le tubf'rkt de dtncuctutcle le derecha.
S.3 j lEi:S¡.lt: 505114 716378 f~~b .f2Q.t~ml/oqroJ.OOfNI'IS·20JZ/lJ/l4 .27:17.50
· ~jur lo tubtña hastD que le Z:ON més boJ• del n~mnl se encuen'".n a .2.10m.
Una vez que las interferencias críticas han sido identificadas. Éstas
deben ser reportadas a fos proyedísfas fnvofucrados para ·buscar una
solución que cuente con su consentimiento y aprobación. El proceso de
solución de interferencias se puede realizar de dos formas: La primera
se da mediante un proceso de emisión de Solicitudes de Información
(RFI process), registrando la observación y emitiendo a la gerencia, la
supervisión o el cliente un reporte dei problema encontrado. El segundo
es mediante una reunión de coordinación en la que deben participar los
proyectistas involucrados.
174
Figura 68 A. Modelo con interferencias según los planos contractuales. B.
Modelo compatibilizado después de una reunión de coordinación
175
• Por el tiempo que se requiere en la elaboración de los reportes, que
forman parte de las Solicitudes de Información (RFI) genera poco
valor, ya que muchas veces significa definir específicamente la
consulta adjuntando archivos con anotaciones adicionales como:
detalles en los planos, fotografías, bocetos o vistas 30 del modelo.
• Se debe hacer un seguimiento periódico a las consultas pendientes
de respuesta y aquellas cuyas respuestas no satisfacen la
observación original.
• Por lo general, los procesos de emisión de SI se realizan vía correo
electrónico desde la oficina y no exige la presencia del proyectista
en la obra, aun cuando sea necesaria.
• El tiempo de respuesta de una SI es muy variable. En ocasiones
podrían pasar días o semanas sin que se tenga una respuesta,
ateniéndose a la disponibilidad de los proyectistas.
176
importante ya que muchos de estos cambios podrían requerir ser
valorizados más adelante, siendo el único sustento los acuerdos
consignados en cada acta de reunión.
177
que no han sido contemplados en el proyecto de diseño contractual y
que puedan resultar más convenientes constructivamente, cumpliendo o
superando los requisitos seguridad, calidad y de funcionalidad. En ese
sentido, los análisis de constructabilidad pueden resultar también muy
útiles.
178
sistemas para el aumento de la productividad se basan en el uso de
herramientas diseñadas para manejar la producción en obras de
construcción. A continuación se describen como debe ser desarrollada
la aplicación de la tecnología BIM-40.
Programación de Obra
- r- ....,__ .- r- •
Simulación BIM-40
a. El modelo 30 de la edificación
179
Para ello se recomienda tener en cuenta que el modelo 3D debe
haber sido elaborado siguiendo con criterio el proceso constructivo
según las consideraciones dadas en la primera etapa de modelado,
ya que en algunos casos, por simplificar el proceso de modelado 3D
(lo cual puede ser justificable) se modelan los elementos como
continuos o unidos. Por ejemplo, cuando en una edificación de
cuatro niveles la columna es modelada como un único componente
3D a lo largo de todos los pisos, cuando por lógica constructiva se
conoce que la columna se va construyendo piso por piso. En la
Figura 0.11 se ilustra este ejemplo. La columna derecha sería la
- -
columna correctamente modelada si queremos realizar la simulación
4D, ya que esto es válido desde el punto de vista del programador
4D (scheduler), para que la tarea de asociar los objetos columnas a
los tiempos en que serán construidos sea inmediata y tenga mayor
coherencia.
180
La simulación 40 corresponde a la simulación en el tiempo de la
secuencia constructiva por procesos. Por lo tanto la programación o
cronograma de obra debe estar orientada a ello. Sin embargo, por lo
general algunas de las tareas de la programación de la obra están
asociadas a ciertas partidas del presupuesto que poco tienen que
ver con los procesos necesarios a ser visualizados en la simulación
40. Por ello, desde el punto de vista del programador 40, el
cronograma de obra original debe ser modificado, elaborando una
programación adecuando los plazos que se tienen en el cronograma
de obra original a la ejecución de tareas por procesos, en las que se
incluyan también los tiempos tecnológicos.
181
• Generar una lista de tareas (Task List). Estas listas podrían
contener información que los proyectistas o diseñadores
necesitan de subprocesos anteriores (otro diseñador o el
dueño).
• Elaborar un listado de verificación (Check List). Estas listas
deben ser usadas para verificar que los documentos de diseño e
ingeniería estén completos y que los parámetros definidos en el
diseño estén de acuerdo con sus características. La estructura
de estas listas de verificación es una lista de preguntas que
están respondidas positiva o negativamente.
• Procedimientos de Control de Cambios (Change Control
Procedures). El objetivo de estos procedimientos es para
controlar algún cambio que es introducido en el diseño durante
la ejecución del proyecto. Evitar la falta de control es necesario
para definir responsabilidades de los diseñadores, el dueño o la
contratista. La contratista es responsable de detectar y
comunicar todos los problemas o deficiencias de diseño que
puedan afectar la constructabilidad, operación y mantenimiento
de los proyectos. También deben supervisar la constructabilidad
de los cambios, evaluar el impacto económico directo e indirecto
sobre el proyecto y determinar las variaciones en la
programación de los plazos de obra.
• Estructura organizacional (Organizational Structure). Para
introducir la mejora continua en Jos procesos de diseño,
tomando en cuenta el carácter temporal de los proyectos de
construcción, es necesario tener una estructura organizacional
que supervise y controle los desarrollos de los procesos de
diseño. Esta es una Unidad de Control del Diseño (OCU) que
depende de la administración de la compañía y participa en el
desarrollo de todos los proyectos, obteniendo información y
supervisando los cambios hechos en cada uno de los proyectos
en ejecución. El DCU tiene como objetivo prevenir que los
errores de diseño lleguen a campo (obra). En algún momento, la
evaluación de Jos proyectistas o diseñadores, a través de los
Checklist, permite la generación de registros para evaluar sus
desempeños para futuros proyectos de construcción.
182
2.4.8.3. RECOMENDACIONES PARA UNA ADECUADA APLICACIÓN
GE lA ·ME·TGOGlGG1A
183
2.4.8.4. ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA A PROYECTOS
·OfS·EÑGICGNSTRUCC:fGN
Algunos ejemplos:
184
• Reino unidos: En Junio de 2011, el gobierno del Reino Unido publicó
"Building lnformation Modeling (BIM) Working Party Strategy'', donde el
gobierno anunciaba su intención de requerir BIM en todos los proyectos de
construcción a partir del año 2016.
• China: China esta muy bien posicionada para adoptar BIM rápidamente y
el sistema está creciendo a un ritmo extraordinario. Además existen
multitud de empresas extranjeras que están ayudando a introcucir BIM. Es
un secior con un frenético movimiento en ia construcción y tiene una
inversión significativa en infraestructura y junto con un fuerte apoyo del
gobierno, al ser una cultura basada en la confianza y el pragmatismo, son
buenas bases para que BIM tenga una rápida implementación.
• Emiratos Árabes Unidos: es líder en el uso del software BIM como una
herramienta de diseño para edificios de la región cada vez más
innovadores, y que desafían los límites.
185
• India: Las empresas indias se acercan mucho a BIM con el fin de
proporcionar servicios de modelado de empresas en el extranjero. La
demanda de nueva infraestructura también generará proyectos que
optimicen la experiencia local en el BIM.
186
todos los problemas mencionados y a su vez difundir los avances en el uso de
herramientas, experiencias y resultados de esta aplicación para lograr
uniformidad y calidad en el sector construcción.
Los miembros que integran el comité son Ornar Alfaro en la presidencia; Johan
. .
Hudtwalcker en la vicepresidencia; Alonso Aguayo en la secretaría; José
Taboada en la tesorería; Carlos Jurado en la jefatura de Publicidad y
Marketing; Carlos Delgado a cargo de eventos y difusión; Martín Álvarez jefe de
capacitación; Walter Meléndez en la jefatura de investigación y desarrollo;
Jorge Quiroz como responsable de Estandarización y certificación; y la
participación de CAPECO en la secretaría técnica. En su discurso de
presentación, el ingeniero Ornar Alfaro de GyM, mencionó que el BIM es una
nueva filosofía de trabajo que encara de manera integral los proyectos de
arquitectura, ingeniería y construcción, lo cual permite una mejor interacción
entre los distintos actores del proyecto y permite evaluar las implicancias de los
mismos.
Finalmente, mencionó que los principales objetivos del Comité BIM del Perú
son: Ser la institución o ente referente en temas BIM a nivel nacional, difundir
las ventajas y metodologías de trabajo en todas las empresas del sector a
través de seminarios, eventos y congresos."También busca capacitar e
187
incentivar la enseñanza de conocimientos BIM a los diferentes profesionales
del sector, ser el s·op·orte de cte·cin'íléñlci del uso de esta· metodología· formanctc5
empresas modeladoras, proyectistas y gerencias de proyectos que usen un
estándar básico de modelamiento"
Figura 72 Ingeniero Ornar Alfaro de GyM, presidente del Comité, mencionó que con la
aplicación del BIM se logra una mejor interacción entre los distintos actores del
proyecto y permite evaluar las implicancia S de los mismos.
188
CA.PJlUl.O 3..- ,HJPÓTES.IS
189
Diseño/Licitación/Construcción. El modelo tradicional
Diseño/Licitación/Construcción comúnmente adoptado por los clientes/propietarios
para desarrollar sus proyectos destinados al uso público o privado, a pesar de que
este sistema de entrega de proyectos separa marcadamente las dos etapas más
importantes para el desarrollo y entrega del proyecto, la de diseño y la de
construcción.
190
H1: Sí, la productividad de la tecnología BIM influye de manera significativa en la
Gestión y Desarrollo del proyecto Centro Cultural de la Universidad Nacional del
Centro del Perú - Huancayo.
191
CAPJJUL-0 4.& .MÉ-TODO ,g.E lNV.ESTJGACJÓN
4.1. Diseño de investigación
4.2. Variables
Tecnología BIM
't D bl
4 ·""'·. ' ' y .;nues
ftll f.
o ac1on ..ras
4.3.1. Población
192
La aplicación del trabajo de investigación se realizó en el entorno de Huancayo
Metropolitano.
4.3.1. Muestras
z 2 .p.q.N
n = -=-----=----
s2(N-1)+z2 .p . q
Dónde:
n = Tamaño de la muestra
Reemplazando:
... - (1.96)\0.90)(0.10)(60)
n = ---::-----'---
(0.09)2 (119) + (1.96) 2(0.90)(0.1 O)
193
4.4.2. Procesamiento y análisis de datos
FÓRMULAS
NO ESTADÍGRAFOS ESTADÍSTICAS SÍMBOLOS
f =Frecuencia de cada
clase
-X= ~)·x
I f.x.= Sumatoria de !os
n
productos de la
frecuencia en cada
clase multiplicada por
el punto medio de ésta.
n =Número total de
frecuencias .
f
= Punto medio de una
clase
=Frecuencias de clase.
n =Número total de
observaciones de la
muestra
194
CAPITULO 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
~ 15
3
o
(/)
al
<{
<{ 10
u
zUJ
::::>
u
~ 5
u.
o
1
U Si []No
~ 40
::::>
..J
o
:2
<{
30
<{
~ 20
UJ
::::>
u
iE 10
o _Í
1
·--·-··-----------·-·--··---'..-.-----·----~~-~-----·-_¡
~,
\ ,
¡ l
.' - - . ~
r------------···-·····--··-----------------------·-----------·-·-··---····----·-l
1
¿Cómo interactua (intercambia observaciones) con las demas 1
35
-----·----------esp~:ial.idade~~-----~-----·----- 1
30
g
_, 25
oVl 1
~ 20
<{
~ 15
UJ
::J 1
l:rl
0::
10
u.
5
o !
1 ¡
1
l la Anotacion en planos 8 Anotacion en digital lii Ambos lil Otros 1
i<,.,,,. _ _ _ _ _ .... _ .._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~----~--- .. --------~·--
196
r. ·-·- ·····--------·····-·--·--·-·----·-··-----------------·--------·-·--·--······---·--·------·--------------,.----·---------·----------------·---------------¡
l ¿corrige el lOO% de los errores o son dejados para obra? j
35
-----~--¡
30
1
<(
~ 25 1
-'
o
1 ::2
<( 20
<( 1
~ 15
'
UJ
::;¡
hl
0::
10
u.
o 1
1
i 1
¡¡_________________________________________________________,¡
iii! Siempre t!i! Casi siempre liil A veces lliii Nunca
r-··-----··------···------------------------------------------.--------------·····-------··-··-------·-·-·¡
1 ¿Entrega a tiempo el proyecto encargado? Í
¡
1 45 ·------ ---------·----- l
j
¡ <(
40
35
1
l @30 l
1
'
! 25
~ 20
1
¡
a 15
UJ j
·~o 1
1
1 1 ¡
l B Siempre ~Casi siempre
L-----------------------------~---·---·---------------·-------.J
fiiil A veces lii Nunca l
r--·-------------------..---·---------·-----------------------------·---------------·--------------------------------------1
l ¿Realiza trabajos paralelos para optimizar tiempos en el 1
iJ Si B No
--·------------------·_____ j
197
r······- ···-·-----······-···-···--···-····----·-···-·-----··--·--·-···-···--··· ··-··--·---····--·-··--··-··--·-··-·-···-·-·-· ····--·------···········- --···-····-··l
1 tiempo, a la vez) ,
t 1
l 20 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - · - - - - - - - - - - - - - · - - · f
¡ <(
~ 15
...J
l Sl
""
<(
la
1
<(
o
z
UJ
UJ
10
5
ex::
LL
o
1
1
1 QSi lil!No
L
¡--·--···-·-- ···--·-- --···········-··- . ·-·-· ........______ -·--···-·--·------··· . -·-··· ····--·- ..···- ······-··-···-··--··- ·--·-·- ... -·---····· -·····-·-····· ···-¡
1
. lUsted cree que el programa que utiliza le ayuda a optimizar
1
1 recursos? (ahorrar tiempo y/o personal)
2S --"--·-------------------·----·-----------
<( 20
1-
:::l
~
<(
15
<(
o
fE 10
!
::;)
u
UJ
ex::
LL S
o
1
1
----------·----8 Si--tia N~------·----------~_j
~-···-··-. ··--- ··-~~;~~~~-~~-;~~~~i~-~~;~~·~·~~-~;r~;~~-s-~·;~~~~~~-·;~~-~;~···-···--··-·· -·---~
V)
~ 20
<(
~ 15
a 10
UJ
UJ
:f S
o
1 l
B Si lii No 1
'-··-----------·-----·-------·-------·-----------·____¡
198
........ ·······---·····-··-······· ·········-··············--.........................._. __ ·····-········-···········-··----·····-·-------···---·-··· ---------------·······---···-"··--·-···l
. 1
¿Qué tipo de profesional esta a su cargo para el desarrollo l
· del proyecto?
50 ---------------·-·-----"·-------·-·-·--------.--
l
¡
<{ 40
1-
::::l
-'
o
:2 30
<{
<{
o
.fi 20
aUJ
a:
LL. 10
o
1
1 s Titulados Sil Bach. y/o est. 1iii1 Dibujantes liiil A y B liiil By C lii1 A y C
L----~·----
r·--·------------------------·----··--·-----------------·--··------------------------~--------------------·------------------------------~
!
1
¿cómo calificaria el resultado del programa utilizado? 1
Documentación 1
60 ----·---------------··-----------------·-·---·· !
50 ¡
~
::::1
a 4o
Vl
1
<XI
<{
30 1
o
<{
zUJ ¡
a 20
UJ
a:
u.
10
1
o
1
¡. 8 Excelente ¡¡¡jj Muy bueno il Bueno liiil Regular lii Malo liil Muy Malo 1
1
L----------------····--··------------·--··----- ......J
199
r···--·----·---------·---------------------··--·-------------------------·---------------·----------··--·--·------------------·----·------------------------------------l
¿Realiza Ud. Modelados 30 para el proyecto? ¡
~
::>
45
40
35
-~--------------------
-------¡
oV)
30
~ 25
<!
~ 20
~ 15
l:d
fE 10
S
o
lL ____ lil Si 13 No
1
-------------------- -----------..........!
·:-----------------------·------·-------·-·---------------------------------------···-·------------,
· ¿con que fin? . 1
1
l 40 _____________ . _______________________________ !
¡ ¡
! 35 l
¡! ~
::>
30 !'
l o 25 !
l ~ ¡
1 <! 20 1
~ 15
1
1 u l!
~
1
1 : 1
l ¡
1 o 1
l __ .
1 1 ¡
iid Ver incopatibilidades fiill Mostrar volumetria il Ambos 1
....._ ,.....,., ...~--------------..... --._.........-- -~...--~--~-....---.... ~
¡-----·-··---------------------------------------------------------------------------·----·-------·1
1 ¿Qué programa le parece el mas completo en ~u area para ¡
1 documentación? !
! 50 ---------------- 1
g~ ,;.:
~ 30
~
o
!¡
~ 20 '
::> 1
~
u.. 10
¡
o --~~ 1
25
~
;:)
5 20
)2
<(
~ 15
z
UJ
a
w
10
a:
u.
5
o
1
~ 30
<(
~ 20
w
a 10
w
a:
u.
o
1
liiiSí liiiiNo
~ 20
al
<(
<( 15
o
z
a 10
w
lU
a: 5
o
1
liiiSi líiiNo
201
5.2.Análisis y discusión de resultados de encuestas
Hempraz:am6s ·f6s ·val6res de ·10s lHsf6gramas eA" -ras ·f6rmt::ilas .y ·fHmamé'S' Iá'S'
Medias, Medianas y Modas de cada pregunta estudiada y hallamos las medidas de
dispersión las cuales se hallan en relación a la varianza, la desviación estándar, y
el coeficiente de variación con lo cual podremos analizar cuál es la de mayor
sígnífícancía estadístfca.
n
¿ fi (Xi- X) 2
52= S= ¡--s2 e··V=-
s
·ff X f00
n
X
¿ fi (Xi-Xf
t;2= n-1
~ = -r-~2
202
- ¿Cree usted que el programa utilizado permite organizar de
mejor forma el proyecto? (Observar errores, optimizar
9 tiempo, a la vez) 1.28 1 1
¿Usted cree que el programa que utiliza le ayuda a
10 optimizar recursos? (ahorrar tiempo y/o personal) 1.16 1 1
¿El tipo de profesional que desarrolla su proyecto genera
11 desempeño personalizado? No utiliza todistas 1.64 2 2
¿Qué tipo de profesional esta a su cargo para el desarrollo
12 del proyecto? 3.96 4 4
¿Usted cree que el programa que utiliza identifica y plasma
condiciones reales en el proyecto? Con el metodo actual
13 identifica errores de dibujo . 1.28 1 1
¿Cómo calificaria el resultado del programa utilizado?
14 Documentación 3.72 4 4
15 ¿Realiza Ud. Modelados 30 para el proyecto? 1.8 2 2
16 ¿Con que fin? 1.92 2 2
¿Qué programa le parece el mas completo en su area para
17 documentación? 2.2 2 2
¿Qué programa le parece el mas completo en su area para
18 representacion 30? 2.8 3 3
¿El programa que usa confrecuencia le permite obtener
informacion para marketing? (Vistas 30, propagandas
autoventa del producto con mayor facilidad) Utilizando un
19 profesional especializado para 30 1.8 2 2
¿El programa que usa confrecuencia para
representaciones 30 le permite obtener informacion
20 adicional? (Metrados interferencias) 1.04 1 1
Desv. Desv.
Varianza Varianza Coef. de
Poblac. Estándar Estándar
PREGUNTAS Muestra!
Muestra! Poblac.
Variación
(S2) (CV}
(S)
(52) (&)
¿Cuándo realiza un proyecto, ejecuta
plantas y cortes conjuntamente con el
1 diseño? (30, mano alzada u otros)? 0.1824 0.19 0.4271 0.4359 34.442
¿Qué le parece el programa que utiliza
para elaborar sus proyectos (Se cuelga
con archivos pesados, suele cerrarse,
2 etc)? 0.5504 0.5733 0.7419 0.7572 22.08
¿Conoce el concepto de la tecnología
1 - 3-
~----------
¿Coordina con las diferentes
Q..a.OS6 -~1- ..Q.~- ~().63.., -29.Ql.4.
"'1
1 especialidades del proyecto para
identificar errores? Superpone tuberias 1
1
1
-
4
electricas y sanitarias, actualiza planos
de arquitectura con estructuras, etc
~CMJeointersetucr (intereambia- - - ! - - -
0.56
--
__
0.5833
---
,_0.7483 0.7638 41.574
- - •1-
1
1
observaciones) con las demas
5 especialidades? 0.7744 0.8067 0.88 0.8981 30.986
¿Corrige el100% de los errores o son
6 dejados para obra? 0.6784 0.7067 0.8237 0.8406 27.826
¿Entrega a tiempo el proyecto
7 encargado? 0.7936 0.8267 0.8908 0.9092 28.923
¿Realiza trabajos paralelos para
8 optimizar tiempos en el proceso del 0.2496 0.26 0.4996 0.5099 32.868
203
r-
proyecto?
¿Cree usted que el programa utilizado
permite organizar de mejor forma el
proyecto? (Observar errores, optimizar
9 tiempo, a la vez) 0.2016 0.21 0.449 0.4583 35.078
¿Usted cree que el programa que
utiliza le ayuda a optimizar recursos?
10 (ahorrar tiempo y/o personal) 0.1344 0.14 0.3666 0.3742 31.604
¿El tipo de profesional que desarrolla
su proyecto genera desempeño
11 personalizado? No utiliza todistas 0.2304 0.24 0.48 0.4899 29.268
¿Qué tipo de profesional esta a su
(. 1~ 06f06"Pelfa '6'1 desaffOHe del
¿Usted cree que el programa que
f!P.- ~934 k.4é6il- i>P1~5· l-1!iüiQ k~6~
"1
utiliza identifica y plasma condiciones
1 reales en el proyecto? Con el método 1
1 13 actual identifica errores de dibujo. 0.2016 0.21 0.449 0.4583 35.078 J
, ¿ ~omo cauncana e1 resuJtaao ae1
-
~
1
.,1
14 _proorama utilizado? Documentación 0.3616 0.3767 0.6013 0.6137 16.165
\. .
.. - ¿.2eal.i.zaJ..Jd..l'\lk;ad~cjgs
15 proyecto?
31:> p.ara.el- •
~--
0.16
--- --·
0.1667 0.4
1---
0.4082
---
22.222
16 ¿Con que fin? 0.3136 0.3267 0.56 0.5715 29.167
¿Qué programa le parece el mas
completo en su area para
17 documentación? 0.32 0.3333 0.5657 0.5774 25.713
¿Qué programa le parece el mas
completo en su area para
18 representacion 3D? 0.8 0.8333 0.8944 0.9129 31.944
¿El programa que usa confrecuencia le
permite obtener informacion para
marketing? (Vistas 3D, propagandas
autoventa del producto con mayor
facilidad) Utilizando un profesional
,- ,a
1
e.spw;ialilado gara.3C.. _ _ _ _ ... Jl.~
¿El programa que usa confrecuencia
~.J.t16.Z. _,0.4, • 0..4082 ...n.22.2..
"1
para representaciones 3D le permite
1 obtener informacion adicional? 1
----------------------------
20 (Metrados interferencias) 0.0384 0.04 0.196 0.2 18.842 1
1
204
coeficiente de variación, es del 41.57% (C.V.=41.574), consecuentemente
se da una alta representatividad por su mayor significancia estadística.
• Para el ITEM 13: ¿Usted cree que el programa que utiliza identifica y
plasma condiciones reales en el proyecto? Con el método actual identifica
errores de dibujo. Observamos que la media (X=1.28) corresponde a que el
programa actualmente utilizado no colabora en la identificación de errores.
La mediana (Me=1 ), por sus valores está sesgada hacia abajo (desviación
hasta la respuesta NO), confirmado por la moda (Mo=1 ), en la escala
nominal, tiene la mayor concentración de frecuencias, con un 72%. El grado
de dispersión de la varianza muestra! (82=0.2016) es menor con relación a
la media y su rendimiento es HETEROGÉNEO; la desviación estándar
(8=0.449) es más dispersa con relación a la varianza y pequeña con la
media. El coeficiente de variación, es del 35.08% (C.V.=35.078),
consecuentemente se da una alta representatividad por su mayor
significancia estadística.
205
menor con relación a la media y su rendimiento es HETEROGÉNEO; la
desviación estándar (8=0.6013) es más dispersa con relación a la varianza
y pequeña con la media. El coeficiente de variación, es del 16.17%
(C.V.=16.165), consecuentemente es la pregunta de menor significancia
estadística.
5.-3. croncfi:isiones
Zo·~
Eo=--
Fn
J1.7401~ J1 ~ 1.85991
206
Cálculo de Zo :1 Z 0 = 1.96
1
Reemplazando r ·J.l = 1~"82J
1
Prueba de Hipótesis concerniente a la Media Poblacional:
H 0 : JI= 1.84
H 1 : J1 > 1.84
Cálculo de "t''
X-Jl
t=-- t= 2.06 l-a.
s
~in
O.
AceptarH1 flo = 1.8
Cálculo de te:
Decisión: Interpretación:
se acepta H1~· .!<sf, et ú·so ae .fa -reooolog:ía BIM, influye
t > -t1-a (gl) significativamente en la gestión y desarrollo del Proyecto:
Centro Cultural de la Universidad Nacional del Centro del
Perú - Huancayo." y se rechaza Ho; debido a que el valor
de fc=ff( se encuadra en ia zona de rechazo derecha de
la Curva Simétrica de Gauss. (Coeficiente de Pearson).
207
CAPITULO 6. EL PROYECTO
NU
NORMA DIME
CAPACID ME
lMDAD NSIO MAS%
ADVIO MOBILIAR RO
FUNCIONES VIO de AREA
SUB REQUERI lO VIO DE N
ZONA VIO AMBIENTES SUPERF CIRCUL TOTAL
ZONA MEJNTO EQUIPOS AM AMBI
AClMDADES ICIE AC.Y (m2)
MINIMOidi (1 BIE
NECES ENTE MUROS
a NT
ARIA S
ES
(m2)
SALA DE 3sillas
05
ADMI Actividades ESPERA Y
personas
para 1 20
NISTR ejecutivas, SECRETARIA publico
ACION atención al 01
ZONA DE y público, escritorio, m in
ADMINISTR
ATIVA
PROM
OCIO
reuniones con
directivos de la OFICINA DE
01 sillón
giratorio,
10.00
m2/
~ 41.6 41.6
TALLER DE 15 2.50m2/
FOTOGRAFIA personas
1
persona
37.5
Ambiente
especializado DEPOSITO estantes 1 15
donde se
TALLER DE 15 2.50 m2
desarrollan
PINTURA personas
1
fpersona
37.5
actividades
básicamente DEPOSITO estantes 1 10
TALLE
RES
de destreza
manual, física TALLER DE 2.50m2
~ 346.5
15
para la ESCULTURA personas
1
/persona
37.5
formación,
creación DEPOSITO estantes 1 10
artística y
desenvolvimie TALLER DE
nto artístico. DANZA Y 40 25m2/
EXPRESION personas
1
persona
100
CULTURAL
MUSEO
Area techada UNIVERSJTARI 150
1
3.0m2/
450
para la personas persona
ZONA
integración
o 2117.1
CULTURAL
~
MUSE socio-cuHural.
min 611
o Actividad:
01 10.00
Exposición de DEPOSITO+
mesa,02 m2/
reliquias, RESTAURACI 01 persona
sillas, 02
1 puesto
20
vestuario, etc. ON
estante de
trabajo
SALA AREA DE
DE PROYECCION
2 2
EXPO
Area destinada
a la actividad:
~
SIC lO
proyección de AREADE 80.6
N 60 1.00 m2
AUDIO
videos, ATENCION
personas
60 butacas 2
/persona
60
música, etc. VISUAL
VISUA
L
AREADE
Area destinada ATENCION 180 1.00 m2
ANFIT a la actividad:
VISUAL personas
1
/persona
180
EATR
o
plenarios,
exposiciones,
ABIERTA ~ 266.5
etc. 02 1.00 m2
ESCENARIO
1 personas
1 /persona
25
208
Espacios
orientados a la
PASE
exposicion de min5.00
ODEL
m21por
~
los trabajos VITRINAS DE
CONO 18 vitrinas 1 120 156
que se vienen EXPOSICION cada
CIMIE
desarrollando vitrina
NTO
porcada
facultad.
Estantes, min
MODULO DE
3 personas una mesa 1 15.00 20
COPIAS
y dos silla m21
Area destinada
al desarrollo
ESTA de trabajos CENTRO DE
1 10
~
ROE personales y 1 persona Estantes
REDES 429
TRAS grupales
AJO (Espacios
abiertos y semi Mesas fijas
techados). y moviles
ESTAR DE 300 con sus 1.00 m2
1 300
TRABAJO personas respectivas /persona
bancas o
sillas.
ANFIT Espacio 15 1.00 m2
ESCENARIO 1 25
EATR abierto para el personas /persona
o desarrollo de ~ 188.5
CULT eventos 120 1.00 m2
ANFITEATRO 1 120
URAL culturales personas /persona
CUARTO DE
Espacios
MAQUINAS
1 15
destinados
MANT para el CUARTO DE
ENIMI
NTO
suministro
mantenimiento
y BOMBAS Y 1 15 ~ 65
TANQUES
de la
edificación. CUARTO DE
1 20
SERVICIOS
209
6.2. Proyecto arquitectónico
6.2.2.1. Panorámico 1
210
6.2.2.2. Panorámico 2
6.2.2.3. Panorámico 3
6.2.2.4. Panorámico 4
6.2.2.5. Panorámico 5
211
6.2.2.6. Panorámico 6
6.2.2.7; Panorámico 7
6.2.2.8. Panorámico 8
212
6.2.3. Analisis de Asoleamiento
213
CAPITULO 7. CONCLUSIONES FINALES
214
CAPITULO 8. BIBLIOGRAFIA
215
CAPITULO 9. ANEXOS
• Matriz de Consistencia
• Planos
216
LISTA DE FIGURAS
217
Figura 33 Vista 30 del modelo BIM de la excavación ........................................................... 133
Figura 34 Vista 30 de toda la estructura del edificio ............................................................. 133
Figura 35 Modelo BIM incluyendo los componentes de la arquitectura básica ............. 134
Figura 36 Modelos BIM de instalaciones integrados con la arquitectura y estructura .134
Figura 37 Modelo BIM-30 incluyendo la arquitectura detallada ......................................... 135
Figura 38 Vigas de concreto interfiriendo con el faso cielo raso ........................................ 136
Figura 39 Vigas de concreto interfiriendo con las cenefas del falso cielo raso .............. 137
Figura 40 Incompatibilidad por falta de detalle de sujeción del falso cielo raso ............ 137
Figura 41 El uso masivo de elementos prefabricados y prearmados requirió un
planeamiento orientado al uso de equipos. (Fuente: O. Alfaro, C. Jurado, Y. Pérez-
GyM 2011 ) ........................................................................................................................................138
Figura 42 Sectorización en planta del proyecto según lo programado. (Fuente: O.
Alfaro, C. Jurado, Y. Pérez- GyM 2011) ..................................................................................139
Figura 43 Tareas de la programación de obra (modificada) y su sintaxis ....................... 140
Figura 44 Simulación del proceso constructivo de la estructura de concreto ................. 141
Figura 45 Formas de modelado 30 tomando como ejemplo un muro con FCR a media
altura ..................................................................................................................................................143
Figura 46 Comparativo entre el modelo virtual 30 y la estructura real del edificio ....... 144
Figura 4 7 Corte del modelo 30 de la estructura del auditorio ............................................ 144
Figura 48 Vista del modelo BIM-30 desde el interior de una de las aulas magnas ...... 145
Figura 49 Layout 30 de la etapa de excavación del proyecto ............................................ 145
Figura 50 Layout 30 con ubicación de obras provisionales del proyecto ........................ 146
Figura 51 Layout 30 correspondiente al vaciado del último piso de la estructura ........ 146
Figura 52 Render del modelo BIM desde el interior del teatro ........................................... 147
Figura 53 Render del modelo BIM desde el interior de una aula magna ......................... 147
Figura 54 Render del modelo BIM de una de las 17 aulas típicas del edificio ............... 148
Figura 55 Organigrama del proyecto y la inclusión de un modelador BIM dentro del
área de Gestión de la Información .............................................................................................149
Figura 56 Foto después de la charla realizada en el proyecto durante eiiGLC (Fuente:
GyM Contratistas Generales S .A.) .............................................................................................152
Figura 57 Uso del modelo BIM en las reuniones con los capataces (Proyecto:
Universidad del Pacífico,2011) ...................................................... :........................................... 154
Figura 58 Proceso de montaje de elementos prefabricados basado en el uso de
modelos BIM, Ensamble de tubería prefabricada lista para ser colocada. (Fuente:
Turner Construction Company) ...................................................................................................155
Figura 59 Proceso de montaje de elementos prefabricados basado en el uso de
modelos BIM, Proceso de montaje de elementos prefabricados basado en el uso de
modelos BIM. (Fuente: Turner Construction Company) ....................................................... 155
Figura 60 Proceso para construcción virtual en BIM liderado por la contratista
(Esquema según Turner Construction) ..................................................................................... 156
Figura 61 Fases del modelado en BIM para proyectos de edificación ............................. 161
Figura 62 El proceso de modelado en BIM-30 se basa en los juegos de planos por
especialidades .................................................................................................................................163
Figura 63 Coordinación de los planos de diseño utilizando un tablero iluminado .. 169
Figura 64 El modelo virtual BIM-30 sirve para verificar que los componentes tengan
lógica constructiva 171
Figura 65 Incompatibilidad identificada mediante una revisión analítica del proyecto .172
218
Figura 66 Integración de los modelos BIM-30 por especialidades (Proyecto: Edificio
Educativo Universidad del Pacífico) .......................................................................................... 173
Figura 67 Modelo de reporte de interferencias que se analiza, discute y resuelve en
una reunión de coordinación .......................................................................................................174
Figura 68 A. Modelo con interferencias según los planos contractuales. B. Modelo
compatibilizado después de una reunión de coordinación .................................................. 175
Figura 69 Recorrido virtual desde el interior del modelo BIM-30 integrado (Proyecto:
Edificio Universidad del Pacífico, 2011) ................................................................................... 177
Figura 70 Requisitos para la simulación BIM-40 del proceso constructivo .................... 179
Figura 71 Criterios de modelado en BIM: el caso de las columnas .................................. 180
Figura 72 Ingeniero Ornar Alfaro de GyM, presidente del Comité, mencionó que con la
aplicación del BIM se logra una mejor interacción entre los distintos actores del
proyecto y permite evaluar las implicancias de los mismos ................................................ 188
219