Está en la página 1de 4

Análisis de la práctica

Al iniciar la práctica se tomó un clavo de hierro, este se


coloca en un vaso de precipitado, a continuación se vierte
acido clorhídrico y se deja reposando un par de minutos, una
vez estos pasaron se saca el clavo del vaso de precipitado
con ayuda de unas pinzas, se vierte agua destilada sobre todo
el clavo para enjuagarlo y de esta forma asegurarse que no
queden rastros de ácido, una vez hecho esto se coloca
nuevamente en un vaso de precipitado limpio, enseguida se
colocaron 5 ml de solución de sulfato de cobre al 1% los
cuales son vertidos en el vaso de precipitado el cual contiene
el clavo, casi de forma inmediata se puede percibir un
cambio físico en el clavo, ya que anteriormente tenía un
color plateado, pero una vez fue agregado el sulfato de sobre
se pudo notar un cambio evidente ya que ahora tenia una
tonalidad más oscura, parecía estarse oxidando, debido a que
perdió su característico brillo plateado luego se deja reposar
por diez minutos. Una vez transcurridos este tiempo se saca
el clavo del vaso de precipitado y se compara con un clavo
que fue lavado con ácido clorhídrico, se puede notar una
gran diferencia en su apariencia física, ya que uno se ve
color plateado, en cambio el otro presenta un color marrón
rojizo, se comprobara si este ha soltado iones férricos
mediante la prueba de tiocianato; a continuación, se toman
los 5 ml que se tenían de sulfato de cobre y se pasan a un
tubo de ensaye, luego se le agregó 1ml de tiocianato al 10%,
una vez este fue agregado se pudo apreciar una coloración
roja en cuanto el tiocianato entró en contacto con el sulfato
de cobre, lo cual nos indica la presencia de iones férricos.
Posteriormente se toma un nuevo tubo de ensaye con sulfato
de cobre el cual no ha estado en presencia de hierro, se le
agregara 1ml de tiocianato, al entrar en contacto se presenta
una coloración verde lo que indica que no hay liberación de
iones férricos, en seguida se realizó la prueba inversa, esta
consiste que en un vaso de precipitado se agregue un
alambre de cobre el cual previamente había sido lavado con
ácido clorhídrico, después se agregaron 5ml de sulfato
férrico al 1%, de igual forma se deja en reposo por diez
minutos y después se hace la respectiva comparación con un
alambre de cobre que no ha estado en contacto con sulfato
férrico, se observa que tienen la misma tonalidad, así que no
hay un cambio notorio, nuevamente se realizara la prueba del
tiocianato, se agrega el sulfato férrico a un tubo de ensaye y
poco después se agrega 1ml de tiocianato, el cambio se nota
de forma inmediata ya que una vez estos dos entraron en
contacto se ve la tonalidad oscura y rojiza.
Para continuar se hace la prueba “del testigo” en donde se
tiene sulfato férrico en un tubo de ensaye, el cual no ha
estado en contacto con cobre y de igual forma se le agregó
1ml de tiocianato, posteriormente se hace la comparación
entre ambos tubos de ensaye y se llega a la conclusión de
que ambos poseen el mismo color; para dar continuidad se
realizó la prueba de desplazamiento del ion plata por el metal
cobre, se coloca el alambre de cobre previamente lavado en
ácido clorhídrico en el vaso de precipitado, a este se le
agregan 5 ml de nitrato de plata al 1%, a continuación se
deja reposar cinco minutos, una vez estos transcurrieron se
observa el alambre de cobre rodeado por una capa grisácea.
Por último se tiene un alambre de cobre el cual se deposita
en un vaso de precipitado, al cual se le agregó cloruro de
mercurio al 1% , se espera un par de minutos y se hace la
comparación de los dos alambres de cobre, el que estuvo en
presencia de cloruro de mercurio y el que esta solamente
lavado en ácido clorhídrico; finalmente se observa que el que
estuvo en presencia del mercurio tiene una tonalidad negra,
por otro lado el que estuvo en presencia del ácido clorhídrico
tiene una tonalidad rojiza con marrón.

Conclusión:
El objetivo de esta practica es “Por medio de reacciones de
desplazamiento el alumno comprenderá que unos metales
son más activos que otros” el cual se cumplió en su totalidad
ya que se probó las reacciones de desplazamiento de los
metales, mediante una serie de experimentos, cabe resaltar
que el desplazamiento de algunos metales fue menos notorio,
cada uno reaccionaba de cierta forma a la sustancia que se le
había agregado, de igual forma algunos procesos de
desplazamiento se daban casi de forma instantánea, algunos
otros tardaban un poco más en hacerlo notar.
BIBLIOGRAFÍAS

 R. Chang: Principios Esenciales de Química General. 4ª


edición McGraw-Hill, 2006.

 Herring; Harwood; Petrucci, Química General,


PRENTICE HALL 8º edición, 2003.

También podría gustarte