Está en la página 1de 15

ELECTROQUIMICA.

CORROSION
Prof. Herrera, Julio.
Elaborado por: BRICEÑO RUBEN
USB, Laboratorio de Química General 2.
Fecha de entrega: 22/03/2023

RESUMEN

Para esta práctica se determinó cualitativamente el comportamiento de los


metales ante diversas situaciones, en la primera se observo que, al introducir un
clavo de hierro lijado en agua, este se oxidaba, lo mismo ocurría si se sumergía el
clavo limpio en una solución de cloruro de sodio. Lo mismo paso para una cinta de
magnesio, pero en el caso de unos clavos de acero inoxidable, se encontró que no
había ningún debido a que estos están hechos de aleaciones entre varios metales
que disminuyen la tendencia a la corrosión. Para el segundo experimento se
sumergió en una solución al 3% en NaCl y fenolftaleína y 0,006% en ferrocianuro
de potasio; después de un tiempo se pudo ver como se formaba un compuesto
azul conocido como azul de Prusia (Fe4[Fe (CN)6]3); para el tercer experimento se
conectaron dos clavos a una pila y se introdujeron en una solución de NaCl.
Después de un tiempo se observo como la solución se tornaba roja y un clavo
liberaba una solución negra, se identificó el ánodo como el clavo conectado al
borner positivo y el cátodo el clavo conectado al borner negativo, se concluyó que
el polvo negro desplazado podría deberse a la formación de oxido de hierro III
dentro de la celda. En el último experimento se sumergió limadura de hierro en
una solución de NaCl en una capsula, en el segundo cinc y en la tercera la
combinación entre ambos, dando como resultado diversos cambios físicos que se
pudieron explicar debido al potencial estándar de reducción de los metales y la
reducción del agua. Se concluyo que en la capsula 1 se formaba hidróxido de
hierro III, en el segundo hidróxido de cinc y en la tercera el hierro reducía al cinc
por su diferencia de potencial.

INTRODUCCION

La electroquímica es aquella rama de la química que se encarga de estudiar la


conversión entre energía química y energía eléctrica, la base central es el estudio
de las reacciones redox, las cuales son aquellas que consisten en la pérdida o
ganancia de electrones de un elemento o una especie, estas reacciones pueden
representar distintos fenómenos electroquímicos como por ejemplo y el que vamos
a estudiar en esta práctica el fenómeno de corrosión, término que se aplica al
deterioro de los metales cuando pasan por un proceso electroquímico, por ejemplo
lo que ocurre cuando una superficie metálica se encuentra expuesta al ambiente,
esta sufre este fenómeno y se dice que se corroe como por ejemplo cuando el
hierro se oxida, es decir sufre una pérdida de electrones pasando a un estado de
oxidación mayor, y al combinarse con los iones hidróxido, forma hidróxido ferroso,
que a su vez puede combinarse con oxigeno formando óxido de hierro III mejor
conocido como herrumbre:

Fe + 2OH Fe (OH)2. Hidróxido ferroso


4 F e (OH) 2 + O 2 2 F e 2O3 H2O + 2 H2O.Óxido de hierro III hidratado

Dicho hierro también se puede corroer al combinarse con el dióxido de azufre,


este se encuentra en el ambiente como consecuencia de los combustibles fósiles
que contienen azufre, el SO2 presente en la atmosfera se disuelve en el agua de
lluvia formando el fenómeno conocido como lluvia acida, donde el agua que cae
posee cantidades de ácido sulfúrico que se combinan con el hierro formando la
herrumbre; otra forma de corrosión conocida, tiene que ver con la difusión de
iones cloruros en la superficie, puesto que este elimina cualquier hidróxido
insoluble que pueda haber en la superficie del metal formando un producto soluble
de cloruro ferroso, produciendo así un desgaste.
En la corrosión existen diversos factores mediante la cual se puede ver afectada
entre los cuales podemos mencionar:
- El grado de humedad, que depende del ambiente donde este el metal
- La temperatura a la que está sometido
- El pH del medio que lo rodea
- La presencia de bacterias sulfato reductoras, contenidas, por ejemplo,
en un tanque de almacenamiento de petróleo, donde el hierro del tanque
sufre corrosión debido a una serie de reacciones producto del azufre
contenido en el petróleo, el cual al encontrarse como iones sulfuro y iones
sulfato, al combinarse con el material (en este caso hierro), forma sulfuro de
hierro el cual se combina con oxigeno produciendo FeSO4 que agrava la
corrosión.
Para poder controlar la corrosión de los metales se han creado diversos materiales
conocidos como inhibidores de corrosión los cuales cumplen con la función de, al
ser agregados a la superficie metálica, disminuir la tendencia a la corrosión, como
por ejemplo las pinturas en base a plomo y aluminio que al ser agregadas forman
una película protectora. Existen diversos inhibidores de corrosión que se clasifican
según la naturaleza de las especies contenidas en la mezcla a agregar y cada uno
cumple con la misma función; para esta práctica el objetivo principal fue evaluar la
respuesta de ciertos metales frente a condiciones controladas de corrosión, para
analizar y comparar su conducta conociendo sus propiedades electroquímicas y
así poder concluir acerca de las diferentes especies formadas en diversas
situaciones.

SECCION EXPERIMENTAL

Experimento # 1:
- Se tomaron 8 tubos ensayos los cuales fueron lavados, identificados y
curados con agua destilada, se llenó cada tubo de ensayo con 10 ml de
agua destilada y se les agregó una gota de fenolftaleína. Seguidamente con
papel de lija se limpió la superficie de dos cintas pequeñas de magnesio,
dos clavos de hierro y dos clavos de acero inoxidable
- Para los tubos 5 y 7 se midieron 0,1 gramos de una solución de cloruro de
sodio de concentración 1 M, seguidamente para cada uno de los tubos se
colocaron:
Tubo 1: Ningún reactivo
Tubos 2 y 3: un centímetro de cinta de magnesio
Tubos 4 y 5: un clavo de hierro
Tubos 6 y 7: un clavo de acero inoxidable
Tubo 8: un clavo de hierro sin lijar
- Se dejaron cada uno de ellos en reposo alrededor de 30- 40 min para
observar los cambios ocurridos

Experimento # 2:
- Se lijo un clavo de hierro pequeño y se introdujo en una capsula de Petri,
sumergiéndolo después con una solución al 3% en NaCl y fenolftaleína y
0,006% en ferrocianuro de potasio. Se dejo en observación la
experimentación, anotando los cambios ocurridos

Experimento # 3:
- Se tomaron dos clavos de hierro ya lijados y se conectaron mediante un
cable a los bornes de una pila de 9 voltios.
- En un beaker se introdujeron los clavos de hierro conectados a la pila y se
lleno posteriormente el recipiente con una solución de cloruro de sodio de
concentración 0,5 M en conjunto con 2 gotas de fenolftaleína; se dejo el
sistema por un lapso de tiempo, observando cada uno de los cambios.

Experimento # 4:

- Se lavaron y curaron tres capsulas de Petri, en la primera se coloco hierro


en polvo, en la segunda una pelota pequeña de cinc y en la tercera una
combinación de ambas; con el hierro recubriendo la pelota de cinc
- Se agrego a cada capsula una solución de cloruro de sodio 1 M hasta que
los metales quedaran sumergidos en la misma. Se dejo el sistema en
reposo por 1 hora observando constantemente si ocurría un cambio
observable.

RESULTADOS

Al ejecutar las técnicas mencionadas anteriormente podemos llegar a apreciar


cualitativamente los siguientes resultados:

Experimento # 1

Se pudo observar para los tubos 2 y 3 como la cinta de magnesio adquirió en su


superficie ciertas burbujas, esto debido a la oxidación del metal al entrar en
contacto con la solución, entre los dos no se aprecio mayor diferencia, ambos
estaban en las mismas condiciones y presentaron el mismo aspecto. Para los
tubos 4 y 5 que poseían los clavos de hierro limpios se pudo apreciar como
aparecían manchas marrones sobre la superficie metálica, representando una
oxidación, para el tubo 5 el cual contenía el clavo de hierro sumergido en NaCl se
observó una mayor oxidación debido al efecto de los iones cloruro contenidos en
la solución los cuales al esparcirse sobre la superficie del metal aumentaban la
tendencia a la corrosión. Para los clavos 6 y 7 luego de un cierto tiempo no se
observó ningún cambio por ende los clavos de acero inoxidable como lo dice su
nombre, eran de una calidad aceptable y cumplían con la función de disminuir la
tendencia a la corrosión. Para el tubo 8 se observó también una oxidación del
clavo de hierro sin lijar, pero mucho menor que la de los tubos 4 y 5.
tubo material cambio físico
1 liquido no apreciable
2 cinta de Mg oxidación
3 cinta de Mg oxidación
4 clavo de hierro oxidación
mayor
5 clavo de hierro oxidación
6 clavo de acero no apreciable
7 clavo de acero no apreciable
ligera
8 clavo de hierro (sin lijar) oxidación

Tabla 1: cambios físicos apreciables durante la experimentación

Experimento # 2

Al pasar alrededor de 20 minutos se observo como el clavo sumergido en la


solución al 3% en NaCl, fenolftaleína y 0,006% en ferrocianuro de potasio,
presentaba alrededor un color azul de la mitad del clavo para abajo mientras en la
primera mitad aparecía un color rosado propio del indicador, este color indicaba
que había ocurrido una reacción química lo cual sucedió, puesto que el otro color
indicaba la presencia de un compuesto formado conocido como azul de Prusia
cuya formula molecular es Fe4[Fe(CN)6]3 el cual se forma por la oxidación de la sal
de ferrocianuro proveniente de la solución en combinación con el hierro contenido
en el clavo.
Experimento # 3:
Al sumergir los clavos de hierro inmediatamente se pudo observar como el clavo
que estaba conectado al borner positivo comenzó a adquirir burbujas en su
superficie mientras que el clavo conectado al borner negativo burbujeaba
indicando la presencia de un gas formándose, el color inicial de la solución fue
variando pasando de un color transparente con partes rosadas propias de la
fenolftaleína; poco a poco la solución fue cambiando de color a amarilla y al
dejarla por mas minutos se torno de un color rojo.
En cuanto a los cambios físicos, el clavo conectado al borde positivo comenzó a
desprender en la solución un polvo negro que quedo en el fondo de la solución
mientras este se llenaba de sedimentos en su superficie; al retirar los cables y
sacar los clavos se pudo observar como el que había estado conectado al borner
positivo se encontraba ligeramente mas pequeño que el clavo conectado al borner
negativo adquiriendo además manchas correspondientes a la oxidación, el otro
clavo adquirió en gran parte de su superficie un color negro.
Podemos identificar entonces el clavo conectado al borner positivo en esta celda
como el ánodo, puesto que en el ocurría la oxidación y el hierro pasaba de hierro
solido a hierro +2, por el cable de cobre conectado fluía la corriente o transferencia
de electrones al otro clavo conectado al borner negativo de la pila que en este
caso se podría identificar como el cátodo puesto que es el que recibía los
electrones transferidos a través del cable, el flujo de electrones lo podemos
representar por la siguiente ilustración:
Batería
+ -
Transferencia de electrones

ánodo Cátodo

figura 1: esquema de transferencia de electrones


Experimento # 4:

al dejar por unos días los elementos colocados en la capsula de Petri se pudieron
notar los siguientes cambios físicos:
- Para la capsula 1 contenida por hierro, la solución paso de un color gris
inicial característico a un color marrón, al analizar esta coloración se puede
llegar a identificar la formación de un compuesto de hidróxido de hierro III,
puesto que este contiene un color marrón característico, las etapas de esta
formación tiene que ver con dos semirreacciones redox; la primera es la
oxidación del hierro solido a hierro +2:

Fe(s) Fe+2(ac) + 2e- Eo = -0,44 v reacción (1)


Por otro lado, debido a la humedad que hay en el ambiente en presencia de
agua el oxígeno sufre una reducción, formando iones hidróxido.

O 2 + 2 H2O + 4 e- 4 O H - Eo = 0,82 v reacción (2)

Estas dos especies se combinan para formar un compuesto de hidróxido de


hierro 2, donde el hidróxido va a oxidar al hierro sólido. Podemos proceder
a sumar las dos reacciones, ajustando sus coeficientes estequiométricos
dando como resultado:

Fe(s) Fe+2(ac) + 2e- Eo = -0,44 v


O 2 + 2 H2O + 4 e- 4OH- Eo = 0,82 v +
Reacción neta: 2Fe(s) + O 2 + 2 H2O 2Fe+2(ac) + 4OH-(ac) Eo = 0,38 v

De esta manera el catión hierro II y el anión hidróxido se forman para


producir hidróxido de hierro II, posteriormente debido a la presencia de
iones hidróxido excedentes, el hidróxido de hierro II se combina con estos
formando así el compuesto hidróxido de hierro III observado:

F e (O H )2 + O H- F e (O H )3 + e E= 0,15v

- Para la capsula 2 se pudo ver como el zinc pasaba de ser solido a una
clase de liquido viscoso, esto puede ocurrir debido a la oxidación del cinc
que pasa de Zn solido a Zn+2 (ac)
- Zn (s) zn+2(ac) + 2e-
-
- El agua también se reduce como en la reacción (2), de esta manera los
iones hidróxido formados oxidan al Zn creando así un compuesto de
hidróxido de cinc Zn(OH)2.
- Para la capsula 3 se observo como la solución paso de tener los colores
característicos de los metales a un color marrón y con una apariencia
viscosa, además de que en los alrededores de la mezcla se observaba un
color amarillo oscuro. Este cambio puede ser explicado con los potenciales
estándar de reducción, entre hierro y cinc el potencial del hierro es mayor
por ende este va a oxidar al cinc mientras el se reduce, de igual manera
hay que destacar que por la apariencia de la solución también se forma en
esta capsula hidróxido de hierro III e hidróxido de Zn, la diferencia es que el
agua no oxida al metal, sino la interacción entre ellos dos.

DISCUSION
Basado en la experimentación podemos mencionar ciertos aspectos:
- En el primer experimento se pudo observar la oxidación de los clavos de
hierro en los dos tubos a los que estaban sumergidos, también se pudo
notar que la cinta de magnesio se oxido, estos habían sido limpiados con
papel de lija y se pudo ver como un polvillo brillante se desplazaba pero el
clavo perteneciente al tubo # 8 no se limpió y la oxidación de este objeto fue
menor comparado con lo de los otros dos por ende podemos afirmar que
los clavos son hechos con una película protectora que recubre la superficie
metálica y disminuye la tendencia a la corrosión, para el caso de los clavos
de acero inoxidable, estos no sufrieron ningún cambio debido a que están
hechos realmente por una aleación de hierro, carbono y otros metales en
pequeñas cantidades que evitan o disminuyen la tendencia a la corrosión
- Para el experimento 2 se observo como la solución sobre la que se
sumergió el clavo provoco la oxidación del hierro el cual paso de hierro
solido a hierro III, este ion se combino con el anión ferrocianuro para crear
el compuesto azul de Prusia, el color característico de este compuesto
puede determinar la oxidación del hierro en una solución
- En el caso del experimento 3 podemos observar los cambios físicos y
mencionar que en este sistema lo que se estaba realizando era una
electrolisis de una disolución acuosa de cloruro de sodio, pero en vez de
usar un ánodo y un cátodo de grafito u otro material se usaron clavos de
hierro como conductores de los electrones. Se forma así una celda donde
en el ánodo ocurre una reacción de oxidación y en el cátodo una de
reducción.
Para esta electrolisis, al tomar en cuenta el burbujeo en el clavo conectado
al borner positivo (el ánodo) en este se presenta la formación de un gas, el
cual puede ser Cl2 o O2, cuyas semirreacciones en el ánodo vendrían dadas
por:
2Cl. Cl2 + 2e-
2H2O (l) O2 (g)+ 4H+(ac) + 4e-

En el cátodo se produce la semirreacción tal que se produce iones


hidróxido en la mezcla y en cantidades pequeñas gas H2:

2H2O + 2e- H2(g) + 2OH-(ac)

Como el ánodo y el cátodo son de hierro, este también sufre oxidación


debido a la corrosión y el hierro pasa de hierro solido a hierro +3, de esta
manera el hierro, ante la existencia de O2 puede formar oxido de hierro III
que pudiera ser el producto liberado por el clavo de hierro puesto que esta
sustancia tiene la apariencia de un polvo rojo y esto explicaría la tonalidad
roja en la solución; la otra posibilidad es que si el gas formado fuera Cl2
este de igual manera reaccionaria con el metal formando cloruro de hierro
III el cual posee un color amarillo característico y esto explicaría el color
amarillo contenido en la solución. Si observamos los potenciales estándares
de reacción vemos que la reacción con oxigeno esta favorecida puesto que
su potencial es mayor por ende pudiésemos concluir que el compuesto
formado seria óxido de hierro III, el cual se puede identificar como un
inhibidor de corrosión anódico que forma una película de oxido que protege
al metal ante la corrosión.

En el experimento 4 pudimos explicar lo sucedido haciendo uso de los


potenciales estándar de reacción, estos nos permiten predecir lo que
sucederá estudiando su signo, mientras mas positivo sea este, mayor será
su capacidad para reducirse, por ende, será un mejor agente oxidante. Es
por ello que el hierro oxidara al cinc puesto que en la tabla de potenciales
se puede apreciar que este será mayor y por ende será un mejor agente
oxidante; en el caso de las dos capsulas individuales usamos el mismo
concepto y llegamos a concluir que al ser el potencial del agua y oxigeno
mucho mayor que el de los otros dos metales en cuestión, en ambos casos
el agua va a actuar como agente oxidante y se va a reducir mientras oxida
al hierro de esta manera vemos la importancia de los potenciales estándar
de reducción para poder predecir que va a suceder en una reacción
química, por otro lado en el caso del cinc vemos que este método sirve para
formar hidróxido de cinc (Zn(OH)2) el cual tiene la particularidad de ser un
inhibidor de corrosión catódico puesto que es un solido insoluble que sirve
como una barrera de protección ante la corrosión

CONCLUSION

Basado en la experimentación podemos llegar a las siguientes


conclusiones:
- Los metales como hierro y cinc mediante una reacción redox se oxidan ante
la presencia de agua de manera espontánea, la cual actúa como agente
oxidante, ante una solución de cloruro de sodio la oxidación será mayor
debido al ataque de los iones cloruro sobre la superficie metálica.
Dependiendo de las condiciones del medio, se puede formar tanto óxidos
como hidróxidos de los metales.
- La oxidación entre los metales se puede determinar mediante sus
potenciales estándares de reducción, el cual determina que metal va actuar
como agente oxidante ante la presencia de otro. Estos potenciales son de
tabla y son verídicos puesto que se observo el cumplimiento de su función,
de esta manera, por ejemplo, para el hierro, los metales que estén por
debajo de el en la tabla serán oxidados debido a su menor potencial
estándar, sin embargo, esta reacción se vera opacada por la del agua el
cual va a oxidar a ambos debido a que su potencial estándar de reducción
es mucho mayor que el de ambos metales.
- Los metales también ante la oxidación pueden formar compuestos con
cambios observables en cuanto a sus propiedades físicas como es el caso
de la formación del azul de Prusia determinada en el experimento numero 2
- Los compuestos formados de óxidos e hidróxidos de metales pueden
cumplir una función de inhibidor al ser aplicados sobre la superficie
metálica, la cual será reducir la tendencia a la corrosión. Los materiales
usados para construcción pueden poseer estos inhibidores para evitar la
oxidación y el desgaste; también pueden ser creados mediante aleaciones
que son combinaciones o mezclas de varios materiales o metales que le
confieren una gran resistencia, como es el caso de los clavos de acero
inoxidable.

BIBLIOGRAFIA

- [1] Chang, R. (1999) “Química”, Ed. Mc Graw Hill, México, 6ta Edición, Pp: (583-
587)
- [2] guía de prácticas del laboratorio de química general II QM1182. “Sección
practica # 6 ELECTROQUIMICA. CORROSION”, Departamento de Química,
Universidad Simón Bolívar, Venezuela, 2015, pp: (59-67)

ANEXOS
Figura 2: clavos de hierro sumergidos en una solución de: 1- agua; 2- HCl
Figura 3: resultado del experimento 2

Figura 4: montaje correspondiente al experimento 3, sistema inicial


Figura 5: sistema descrito en el experimento 3 después de un cierto tiempo, se
puede apreciar el color rojo de la solución y el cambio en la apariencia del clavo

Figura 6: apariencia de los clavos luego de ser retirados de la celda


Figura 7: apariencia inicial de los metales en las capsulas para el experimento 4

Figura 8: cambio físico observado en la primera capsula


Figura 9: cambio físico observado en la tercera capsula

Figura 10: cambio físico en la capsula 2 donde hierro y zinc estaban juntos

También podría gustarte