Está en la página 1de 40

Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

UNIDAD 1: LA COMPETENCIA IMPERFECTA


Esta Unidad brinda el análisis de la mayoría de las situaciones reales de los mercados, que
son de competencia imperfecta, tal como ocurre con las situaciones de monopolio, oligopolio
y competencia monopolística.

LA COMPETENCIA PERFECTA: EL MARCO DE REFERENCIA

En la asignatura de Microeconomía se analizó la estructura ideal de un mercado: la


competencia perfecta. Aquí es necesario un breve resumen de lo visto en esa asignatura para
comprender los diferentes enfoques de competencia imperfecta.

En un mercado de competencia perfecta tienen que estar presentes 4 características básicas:


1 – la existencia muchos productores y consumidores; 2 – que el producto que se venda sea
homogéneo; 3 – que sea muy fácil la entrada y salida en el mercado; y 4 – todos los agentes
deben contar con información perfecta.

Estas 4 características indican algo fundamental de esta estructura: todos los agentes que
participan en este mercado son tomadores de precio. Es decir, toman el precio del mercado
para tomar decisiones en cuanto al proceso de optimización individual (tanto productores
como consumidores), pero lo que cada uno haga de forma individual no puede afectar al
precio de equilibrio del mercado. Cada agente es tan pequeño respecto al mercado que, haga
lo que haga (produzca o consuma poco o mucho), no tendrá ningún poder para influir en el
precio de equilibrio del mercado.

En los gráficos siguientes se presentan la situación del equilibrio del mercado y de la


situación de una empresa cualquiera de competencia perfecta:

Mercado Una Empresa de


Competencia Perfecta
Px OX Px, CM, CTP

CM

P Ex P Ex IM

CTP

DX

XE X x1 x

1
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

El equilibrio del mercado (con muchos productores y muchos consumidores, gráfico de la


izquierda) determina una cantidad de equilibrio (XE) y un precio de equilibrio del mercado
(PEX). El precio de equilibrio del mercado es tomado por una empresa cualquiera de
competencia perfecta (gráfico de la derecha), lo que se convierte en su ingreso marginal
(constante, pues no lo puede modificar si produce más o si produce menos). La empresa
buscará su condición del óptimo (IM = CM, que en la práctica es P EX = CM) para determinar
su nivel óptimo de producción (x1). Lo que produce la empresa es una parte muy pequeña de
toda la oferta del mercado, o sea, es una parte muy pequeña de la cantidad de equilibrio que
se realiza en el mercado (XE).

La forma horizontal del ingreso marginal de una empresa en un mercado de competencia


perfecta es la diferencia básica con las otras estructuras de mercado, tal como se analizará a
continuación. En competencia imperfecta cada empresa, dado su importante tamaño, puede
influir en el precio de equilibrio del mercado, lo que se reflejará en la forma del ingreso
marginal.

Es importante destacar que en la competencia perfecta se alcanza el máximo bienestar social


posible. Especialmente se tiene que los consumidores obtienen un elevado bienestar
(excedentes de consumidores), dado que se produce al menor precio posible y con la cantidad
máxima posible que permite el mercado. Como se verá a continuación, las estructuras de
mercado de competencia imperfecta brindan un nivel de bienestar menor para los
consumidores.

EL MONOPOLIO

El extremo opuesto a la competencia perfecta es el monopolio. Teniendo claro lo que sucede


con los extremos (competencia perfecta y monopolio) se pueden comprender la mayoría de
los casos reales en los mercados, tales como el oligopolio y la competencia monopolística,
que se revisarán posteriormente.

Características Básicas del Monopolio

El monopolio, como forma especial de organización de mercado se caracteriza por:

1 – Una sola empresa produce el bien que se vende en un mercado. No tiene competencia
directa de empresas en este mercado, lo que le da poder para establecer las cantidades que se
venden e influir en el precio de mercado.

2 – El producto que vende no tiene sustitutos cercanos. O sea, otros productos con otros
mercados no tienen influencia sobre las decisiones de los consumidores, porque no pueden
sustituir aquellos por éste, lo que le brinda más libertad a la empresa monopolista.

3 – Existen barreras a la entrada de otras empresas al mercado donde vende la empresa


monopolista. Estas barreras pueden ser por varias razones. Las más importantes son a) que
la empresa tenga toda la propiedad de recursos que sean relativamente escasos, como
pueden ser recursos mineros; b) que el Estado intervenga con limitaciones legales, como

2
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

licencias, permisos, patentes, franquicias u otras garantías a una sola empresa para que
abastezca un mercado cualquiera, sin posibilidades de competencia; y c) que existan fuertes
economías crecientes de escala (si se incrementan los factores productivos en una
proporción, la producción aumenta en una proporción mayor), es decir, que es mucho más
eficiente que produzca una empresa a que produzcan más, pues se puede aprovechar el bajo
costo (con economías crecientes de escala el costo promedio se va reduciendo cuando se
produce más). Si se instala una empresa grande con bajos costos y entra otra similar al
mercado, lo más seguro es que las dos tengan pérdidas. Esto está relacionado con el tamaño
del mercado y con las tecnologías específicas que se emplean en la producción de esos bienes
y servicios.

Estas características hacen que la empresa monopolista no enfrente competencia alguna y,


por tanto, pueda aprovechar al máximo las condiciones del mercado mediante el
establecimiento libre del nivel de precios.

El monopolio puro está asociado a zonas geográficas o países. Puede que una empresa sea
monopolio porque se encuentra en una región donde la competencia de otras empresas
situadas en otras regiones es muy difícil por los costos de transportación. También puede
existir una empresa monopolista en un país, pero si se realiza una apertura comercial al
exterior, la competencia de las importaciones podría acabar con el poder de ella.

La Maximización de Beneficios Económicos del Monopolio

El monopolio, como cualquier productor, maximiza beneficios económicos cuando el


Ingreso Marginal es igual al Costo Marginal. Como se sabe, en la estructura de
competencia perfecta, la condición de maximización de beneficios económicos es P = CM,
pues el Ingreso Marginal es igual al precio para una empresa competitiva, ya que su
participación en el mercado es muy pequeña y su acción individual no afecta al precio de
equilibrio del mercado.

Pero en el monopolio se está en el extremo opuesto de la competencia perfecta y las


decisiones sobre producción (aumentar o reducir la producción) de una empresa monopolista
afectan mucho el precio del mercado, pues es la única empresa que oferta el bien. Si el
monopolista decide producir más estará obligado a bajar el precio, pues la curva de demanda
tiene pendiente negativa (los consumidores solamente compran más si el precio es menor).

En la siguiente tabla se muestra lo que sucede con un ejemplo sencillo. Se asume que la
función de demanda del mercado es DX = 15 – 5·PX. En base a ello se muestra la cantidad de
X que vende el monopolista y al precio que lo debe vender (P X). Si se multiplican ambos
valores se obtiene el Ingreso Total del Monopolista (IT = P X·X). Por otra parte, el Ingreso
Marginal del Monopolista es la variación del Ingreso Total cuando se vende una unidad
adicional del bien X (IM = ΔIT/ΔX). Y en la última columna se puede apreciar el cálculo de
la Elasticidad – Precio de la Demanda, que es la variación porcentual de la cantidad
demandada respecto a la variación porcentual en el precio ((X FINAL – XINICIAL) / XINICIAL) /
((PX FINAL – PX INICIAL) / PX INICIAL).

3
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

Cantidad a Precio Ingreso Total del Ingreso Marginal Elasticidad–Precio


Vender (X) (PX) Monopolista del Monopolista de la Demanda
0 3,0 0
2,8
1 2,8 2,8
2,4 – 14,0
2 2,6 5,2
2,0 – 6,5
3 2,4 7,2
1,6 – 4,0
4 2,2 8,8
1,2 – 2,8
5 2,0 10,0
0,8 – 2,0
6 1,8 10,8
0,4 – 1,5
7 1,6 11,2
0 – 1,1
8 1,4 11,2
– 0,4 – 0,9
9 1,2 10,8
– 0,8 – 0,7
10 1,0 10
– 1,2 – 0,5
11 0,8 8,8
– 1,6 – 0,4
12 0,6 7,2
– 2,0 – 0,3
13 0,4 5,2
– 2,4 – 0,2
14 0,2 2,8
– 2,8 – 0,1
15 0 0

El monopolista puede aumentar la producción desde 0 hasta 15. Si pone un precio de 3 no


venderá nada (X = 0). Y si pone un precio de 0 (regala el producto), la demanda sería de 15.
Obviamente sólo son los puntos extremos del ejemplo. El monopolista estará entre esas dos
situaciones.

Cuando el monopolista quiere vender más está obligado a bajar el precio, dado que se
enfrenta solo a toda la curva de demanda del mercado. El Ingreso Total del Monopolista
primero aumenta y después se reduce, mientras que el Ingreso Marginal siempre se va
reduciendo.

4
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

Es importante destacar el hecho de que el Ingreso Marginal está con valores siempre por
debajo del precio de mercado, además de que se va reduciendo más rápido que el precio:
mientras el precio se va reduciendo en 0,2, el Ingreso Marginal se va reduciendo en 0,4. El
Ingreso Marginal va tomando valores negativos cuando el Ingreso Total se va reduciendo,
como es lógico.

Por último, la Elasticidad – Precio de la Demanda empieza teniendo valores muy elevados
en términos absolutos (demanda elástica), los que se van reduciendo a medida que aumenta
la cantidad vendida en el mercado, terminando con valores cercanos a cero (demanda
inelástica).

Parte de lo anterior se puede graficar de la siguiente forma:

PX
IM Demanda
Elástica
Demanda con
Elasticidad
Unitaria

Demanda
Inelástica

DX

IM

El monopolio que se enfrenta solo con la curva de demanda de mercado (D X) tiene múltiples
situaciones. Para analizarlas es fundamental el cálculo del ingreso marginal (IM) del
monopolista. Se debe recordar que el Ingreso Marginal es en cuánto se incrementa el Ingreso
Total de la empresa cuando aumenta la cantidad vendida en una unidad adicional. Si se parte
del precio máximo en el gráfico, donde ningún consumidor demanda el bien X, y se baja el
precio un poco, la demanda aumenta, como es lógico. Pero observe que para vender una
unidad más hay que bajar el precio. Por tanto, el Ingreso Marginal no es constante, como en
el caso de la empresa de competencia perfecta, sino que va disminuyendo. Vender más tiene
que ser a un precio menor, por lo que el valor del Ingreso Marginal es cada vez menor si se
quiere vender una unidad adicional.

La línea del Ingreso Marginal del monopolista (IM) en el gráfico se ha dibujado debajo de la
línea de la demanda de mercado (DX), aunque partiendo del mismo nivel, indicando el efecto
de que cada unidad adicional se vende a un precio menor. En cada punto de la línea de

5
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

demanda, con líneas hacia el precio y la cantidad se encuentra el área con el valor del Ingreso
Total, pues es lo que pagan todos los consumidores (P X · X). En este caso, lo que pagan los
consumidores es igual a lo que recibe el productor monopolista. En un punto cualquiera se
venden ciertas cantidades multiplicadas por el precio. Pero si se baja un poco el precio, todas
las cantidades se venderán a un precio más bajo y no sólo las últimas. Evidentemente, vender
una unidad adicional baja más el Ingreso Marginal que lo que baja el precio, pues el precio
está referido a una unidad cualquiera, pero eso afecta el ingreso de la venta de todas y la
fórmula del Ingreso Marginal es la variación del Ingreso Total entre la variación de la última
cantidad producida y vendida. Por tanto, el Ingreso Marginal tiene que ser menor al precio
después del punto máximo, cuando se vende la primera unidad.

Por otra parte, el valor del Ingreso Marginal del monopolista (sea positivo, cero o negativo),
tiene que ver con la elasticidad – precio de la demanda que está presente en la línea o curva
de demanda de mercado. Cuando la demanda es elástica, una disminución del precio aumenta
en una proporción mayor la cantidad vendida, por tanto, el Ingreso Total aumenta. Si el
Ingreso Total aumenta es porque el Ingreso Marginal es positivo. En cambio, cuando la
demanda es inelástica, una disminución del precio no incrementará tanto la cantidad vendida,
lo que provoca que el Ingreso Total disminuya. Si el Ingreso Total disminuye es porque el
Ingreso Marginal es negativo. Entonces, por deducción, el punto intermedio, cuando el
Ingreso Total es constante, es cuando una disminución del precio eleva la cantidad
demandada en la misma proporción. O sea, cuando hay demanda con elasticidad unitaria. Si
el Ingreso Total no aumenta ni disminuye entonces el Ingreso Marginal es cero. Observe las
tres situaciones en el gráfico anterior.

La relación entre el Ingreso Total del monopolista, el Ingreso Marginal del monopolista y las
distintas etapas de la elasticidad – precio de la demanda de mercado se pueden observar
también en el siguiente gráfico.

Ingreso
Total Demanda con
Elasticidad
Unitaria,
IM = 0

Demanda Demanda
Elástica, Inelástica,
IM > 0 IM < 0

6
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

Cuando no se produce X el Ingreso Total es cero, como se ve en el origen. A medida que se


produce más, el Ingreso Total se va incrementando, pero observe que eso sucede a una tasa
decreciente, pues cuando va llegando al punto máximo por cada incremento de X el Ingreso
Total aumenta poco. Esto es el efecto del Ingreso Marginal decreciente, tal como se explicó
anteriormente. Cuando el Ingreso Marginal es cero, el Ingreso Total alcanza su máximo. A
partir de ahí el Ingreso Marginal es negativo y, por tanto, el Ingreso Total disminuye. En cada
etapa está presente alguna de las formas de la elasticidad – precio de la demanda.

Recuerde que cuando una empresa funciona en un mercado de competencia perfecta, el


Ingreso Marginal es igual al precio y es constante. Cada incremento de la producción
incrementa el Ingreso Total en forma constante, sin etapas de disminución. El límite a la
producción con competencia perfecta está determinado por la forma de los costos y la
capacidad limitada de las empresas que hace que para maximizar beneficios económicos no
se tengan que producir grandes cantidades en proporción al mercado.

A partir del análisis del Ingreso Marginal se calculará la condición de maximización de


beneficios económicos de la empresa monopolista.

Suponga una curva de demanda que se expresa como:

P = f (X)

Es decir, que el precio es una función de la cantidad del bien. Se supone que hay una relación
negativa entre la cantidad vendida y el precio, por la Ley de la Demanda (para poder vender
más del bien X el precio debe reducirse). Esta forma de presentarla se conoce como función
inversa de demanda, pues normalmente se pone a la cantidad demandada de un bien en
dependencia o función de su precio (la función habitual, con el enfoque de la demanda).

El Ingreso Total (IT) de la empresa es P · X. Entonces, el Ingreso Marginal que se escribe


como (derivada de una multiplicación: derivada de la primera por la segunda + la primera
por la derivada de la segunda):

IM = d IT = d (P · X) = d P · X + P · d X
dX dX dX dX

Simplificando, el IM queda:

IM = d P · X + P
dX

Si en el segundo miembro se multiplica por P y se divide por P, no altera nada en términos


matemáticos. Además, se reordena la expresión:

IM = P +P
dX·P
dP·X

7
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

Reordenando la parte que se encuentra debajo de la primera expresión queda:

IM = P +P
(d X / X)
(d P / P)

El denominador de la primera expresión no es más que la elasticidad – precio de la demanda


(EPD = variación porcentual de la cantidad demandada / variación porcentual en el precio).
Observe que es igual a la siguiente expresión, asumiendo resultados similares con derivadas
y con variación porcentual o sensibilidad:

EPD = d X / X = ΔX / X
dP/P ΔP / P

Considerando solamente a bienes ordinarios, que son los habituales (relación inversa entre
precio y cantidad demandada), entonces la elasticidad – precio de la demanda resultaría
negativa, por lo que la ecuación del ingreso marginal podría reordenarse como:

IM = P + P
EPD

Esa expresión indica que hay una estrecha relación entre el valor de la elasticidad – precio
de la demanda y el Ingreso Marginal del monopolio. Observe que si la EPD > 1 (en términos
absolutos), el Ingreso Marginal es positivo, tal como se señaló anteriormente. Si EPD < 1 (en
términos absolutos) el Ingreso Marginal es negativo. Y si EPD = 1 (en términos absolutos)
el IM es igual a cero.

En la siguiente tabla se pueden ver 3 ejemplos, asumiendo un precio (P) de 3000.

P EPD IM
3000 – 2,5 1800
3000 – 1,0 0
3000 – 0,7 – 1286

Cuando la demanda es elástica (EPD > 1 en términos absolutos) el IM > 0. Cuando se tiene
demanda con elasticidad unitaria (EPD = 1 en términos absolutos) el IM = 0. Y cuando se
tiene demanda inelástica (EPD < 1 en términos absolutos) el IM < 0.

La condición de maximización de beneficios del monopolio, que es IM = CM se plantea


entonces, de forma más específica para el monopolio, como:

P + P = CM
EPD

En forma gráfica se ilustra esta condición de maximización de beneficios económicos de un


monopolio (IM y CM están con líneas más gruesas):

8
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

PM
IM CM
CM
CTP

PM

CTP
IM=CM

CTPM

DX

XM IM X

Al nivel de producción de XM (la producción del monopolio) es donde se maximizan


beneficios económicos, pues el IM = CM. El precio que establece el monopolista es mayor
al IM, que es PM. El rectángulo que tiene de largo desde el origen hasta XM y de ancho la
diferencia entre PM y CTPM (el Costo Total Promedio del monopolista con ese nivel de
producción) es lo que obtiene el monopolio de beneficios económicos (π = (P M – CTP)·XM).

Como el monopolista producirá donde el CM sea igual al IM, y el CM no es negativo


(producir una unidad adicional siempre cuesta), el monopolio siempre se situará en la parte
de la demanda que es elástica, donde el IM sea positivo. Esto significa que siempre estará
situado antes de maximizar el ingreso total.

En comparación con la empresa en competencia perfecta, observe que el monopolio produce


menos y a más alto precio. Una empresa competitiva produciría donde el precio es igual al
Costo Marginal, punto que está ubicado a la derecha del óptimo del monopolio, con mayor
cantidad de producción y un menor precio. En términos de eficiencia esto significa que con
el monopolio se da la situación que la última unidad de producción será pagada (por el
consumidor) con un monto mayor de lo que cuesta (costo marginal es menor al precio de
mercado), pues desde el nivel de XM hacia delante, hasta el punto donde la curva de demanda
es igual al CM, hay consumidores que desean comprar esas cantidades a un precio mayor de
lo que cuesta producirlas. Entonces, es una oportunidad que no se aprovecha y son recursos
productivos que no se emplean en esta producción y se emplearán en otras producciones
menos deseadas.

9
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

Con el monopolio los consumidores se encuentran en peor situación, mientras que la empresa
monopolista está obteniendo beneficios económicos elevados. Observe que el excedente del
consumidor sería mayor en caso de competencia perfecta que con el monopolio.

Con este análisis no se puede llegar a la conclusión de que la empresa monopolista se


comporta de manera perversa. El monopolio sólo trata de maximizar beneficios económicos
y por sus condiciones específicas esto llevará a que la producción será menor y el precio será
mayor si se compara con la situación de una empresa en competencia perfecta. La perversidad
podría estar presente si ciertos empresarios tratan de sobornar a funcionarios públicos para
que se establezcan monopolios artificiales, donde solamente una empresa es la que tiene
derecho a vender en un mercado cualquiera.

Discriminación de Precios del Monopolio

En algunos casos, a un monopolio le es posible y rentable separar diferentes mercados para


su producción. Esto significa que puede vender cantidades diferentes y a precios diferentes a
diversos grupos de sus consumidores. A esto se le conoce como discriminación de precios.
Lo explicado anteriormente es lo que se conoce como monopolio común, el que se enfrenta
al mercado de una sola forma.

Discriminación de Precios de Primer Grado

La Discriminación de Precios de Primer Grado es la que hace el monopolista en la venta de


cada unidad de producción adicional. Con cada nueva producción obtiene el ingreso que
determina la curva de demanda, sin que se afecte el precio de las unidades anteriores.

PX
IM CM
CM
Área de
Beneficios
Económicos

CTP

CTPX

XD1 X

10
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

O sea, la primera unidad la vende al precio más alto posible, a la persona que más la valore.
La segunda unidad la vende al siguiente precio a la persona que más la valore, y así
sucesivamente. Con este sistema, el monopolio lo que hace es obtener todo el excedente del
consumidor. Como es lógico suponer, este tipo de monopolio que discrimina es un poco
difícil de encontrar en la práctica.

La maximización de beneficios es diferente a la del monopolio corriente. Aquí el Ingreso


Marginal coincide con la curva de demanda, pues con cada venta a un precio diferente no se
afectan los ingresos de las otras ventas. El ejemplo más cercano sería el de un médico en una
pequeña localidad que cobra sus servicios en dependencia del poder adquisitivo de sus
pacientes.

La producción es XD1, que es mayor que XM en el caso común y está determinada por la
intersección de la curva de Costo Marginal con la curva de Demanda, ya que ésta determina
el Ingreso Marginal. Los beneficios son mucho mayores que en el monopolio normal. Están
determinados por el área por encima del Costo Total Promedio (CTP X) y por debajo de la
curva de demanda, apropiándose de todo el excedente del consumidor y la parte por debajo
del menor precio, que es lo que se determina por la estructura de costos.

El monopolio discriminador de primer grado es difícil de observar en la realidad debido a


que para la empresa es casi imposible saber distinguir las curvas de demanda de cada persona.
O sea, para una empresa es difícil saber las preferencias y las capacidades de compra de los
consumidores para así cobrarle el mayor precio posible. Si una persona que puede pagar más
no se diferencia mucho de una persona que puede pagar menos no es posible para la empresa
discriminar entre los dos. Por ejemplo, si en el cine quieren cobrar un precio alto a ejecutivos
de empresas y un precio bajo a obreros poco calificados para aprovechar todo el excedente
del consumidor, será muy difícil el poder distinguirlos, más aún si las diferencias de precios
son grandes (posiblemente el ejecutivo se vestirá de forma bien modesta).

Discriminación de Precios de Segundo Grado

La discriminación de este tipo es la que realizan ciertas empresas cuando venden su


producción en lotes, con diferentes precios. Hasta cierta cantidad tiene un precio el producto.
A partir de ese nivel se vende otra cantidad a otro precio, y así sucesivamente, hasta que el
Ingreso Marginal sea igual al Costo Marginal.

Analicemos esto en el gráfico siguiente:

11
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

PX
IM CM
CM

PA Área de
Beneficios

PB IM

CTP
CTPX

DX

XD2A XD2B X

Esta empresa vende un primer lote (A) que es la cantidad X D2A, vendida al precio PA. El
segundo lote lo vende donde el CM corta la curva de demanda, a un precio P B y la cantidad
que es la diferencia entre XD2B y XD2A. El Ingreso Marginal tiene una forma escalonada, pues
son sólo dos precios, no una variación continua de ellos. Al final el IM coincide con el CM
y con la curva de demanda, pues de otro modo existiría exceso de oferta o exceso de demanda
y el monopolista ajustaría el precio (y el IM) del segundo lote.

El área de beneficios tiene una forma distinta a los ejemplos anteriores. Además del área
normal rectangular con la cantidad XD2B de largo y con la diferencia entre CTPX y PB, está el
área adicional que tiene de altura la diferencia entre P A y PB y de base la cantidad XD2A. El
excedente del consumidor que se atrapa con esta discriminación es mayor que en el caso del
monopolio común, pero la producción total también es mayor.

En la práctica, este tipo de discriminación ocurre cuando una empresa monopolista, como
puede ser de electricidad o de agua en una zona, ofrece un primer lote básico, que es el más
necesitado, a un precio alto. Más allá de esa cantidad hace descuentos para que consuman
más. Las grandes tiendas también utilizan este sistema, con la publicidad de que si se compra
más los precios serán menores.

La idea detrás de este tipo de discriminación es que los primeros lotes se pueden vender a un
precio mayor porque hay mayor escasez en el mercado. Luego que se aprovecha esta
circunstancia, los demás lotes pueden venderse a precios menores, cuando ya la demanda se
encuentra más satisfecha y es difícil vender a precios elevados.

Discriminación de Precios de Tercer Grado

En la discriminación de tercer grado están presentes varios mercados con posibilidades de


ventas diferentes. En los dos casos anteriores se vio lo que ocurría cuando la empresa

12
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

monopolista trataba de dividir las cantidades producidas entre los diferentes grupos dentro
de un mercado. Pero cuando el monopolio discrimina en tercer grado se enfrenta a dos o más
mercados que funcionan distintos, con pendientes diferentes en sus respectivas curvas de
demanda y, por tanto, de Ingresos Marginales.

Esta discriminación puede ocurrir, por ejemplo, cuando una empresa puede separar y
mantener separado a grupos de consumidores, como en el caso de la empresa de electricidad
que vende a un precio a las empresas y a otro precio a los hogares. Cada grupo tiene un
comportamiento distinto respecto a las variaciones de los precios. O sea, en cada mercado
hay una elasticidad – precio de la demanda diferente, por lo que el monopolista se ajusta a
esta situación.

Por otro lado, los costos de la empresa monopolista son los mismos, aunque la producción se
destine a dos o más mercados diferentes. La condición de maximización de beneficios es la
misma de siempre, pero como hay más de un mercado, hay que tener en cuenta esto. Vamos
a suponer que hay dos mercados diferenciados a los que el monopolista vende su producción.
La condición de equilibrio es que el IM del primer mercado sea igual al IM del segundo
mercado y ambos igual al costo marginal. Es importante tener en cuenta que los IM se suman
horizontalmente, es decir, se suman las cantidades a cada nivel de IM y es la línea que aparece
como IMTOTAL.

A continuación se presenta este caso en su forma gráfica:

PX

PX1
CM
PX2

CTPX CTP

IM1=IM2 D2
IM2 IMTOTAL
IM1 D1

0 X1 X2 ∑X X

13
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

Hay dos curvas de demanda, la D1 y la D2, cada una con sus respectivos Ingresos Marginales,
IM1 e IM2. El monopolio elegirá la producción donde el IM1 = IM2 = CM. Si no lo hace así
y en un mercado obtiene un IM mayor que en otro no estará asignando bien la producción,
pues debería producir más para el mercado que brinda un IM mayor y menos al otro. Si lo
hace así, en el mercado donde el IM es mayor, comienza a bajar cuando se produce más y en
el mercado donde el IM es menor, comienza a subir al producir menos. Este mecanismo hace
que se llegue al óptimo cuando en los dos mercados se obtenga lo mismo por la última unidad
que se produce.

En el mercado 1 se produce y vende la cantidad X1, y en el mercado 2 la cantidad X2. Ambas


cantidades se ven desde el origen (0) hasta esos niveles. Por lo tanto, el total producido por
el monopolista será ∑X = X1 + X2, que se obtiene por la distancia desde 0 hasta X1 más la
distancia desde 0 hasta X2.

Las líneas de puntos donde se elige el nivel de producción de cada mercado determinan los
precios a los que se venderá cada nivel de producción en cada mercado. Además, observe
que en el mercado 1 (con la demanda D1) se coloca un precio mayor que en el mercado 2
(con la demanda D2). Esto ocurre porque en el mercado 1 la demanda es más inelástica que
en el mercado 2. El monopolista aprovechará la menor elasticidad del mercado 1 en el sentido
de que, aunque suba el precio la demanda no se reduce mucho.

El Costo Total Promedio (CTPX) es el mismo para los dos mercados, pues es el mismo bien
producido. Los beneficios que obtiene en el primer mercado están determinados por el
rectángulo que va desde el origen hasta X1 y desde CTPX hasta PX1. Y los beneficios que
obtiene en el segundo mercado están determinados por el rectángulo que va desde el origen
hasta X2 y desde CTPX hasta PX2. De esta forma el monopolista obtiene unos beneficios
totales mayores que si pusiera un precio parejo en los dos mercados.

Ineficiencia Social del Monopolio

Como se ha visto, el Monopolio (el caso básico) maximiza beneficios económicos a un nivel
de producción menor al caso de la competencia perfecta y con un precio mayor. La razón de
esto es que el monopolista se enfrenta a toda la curva de demanda de mercado, por lo que
cada bien adicional que produzca se venderá a un precio inferior a los anteriores. Su Ingreso
Marginal no es constante, como en el caso de lo que enfrenta una empresa competitiva.

El gráfico siguiente representa esta situación, donde se incluyen las correspondientes curvas
de costos. La cantidad que produce el monopolio es XM a un precio de PM.

14
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

PX
IM CM
CM

PM A B
PC
C

DX

X M XC IM X

Si en este mercado existiera competencia perfecta, la cantidad que se produciría sería donde
la sumatoria de los costos marginales (suponiendo de forma sencilla que el CM que aparece
en el gráfico representara esos valores) hiciera contacto con la curva de demanda. Recuerde
que la oferta de la empresa está determinada por los puntos donde P = CM, es decir, se llegaría
a la situación donde la curva de costo marginal cruza a la curva de demanda de mercado.
Entonces, en competencia perfecta se produciría XC al precio PC.

La ineficiencia del monopolio, desde el punto de vista de toda la economía, está determinada
por el hecho de que cuando se produce XM, lo que los individuos están dispuestos a pagar
por esa última unidad es mayor de lo que cuesta producirla. Si la empresa pudiera cobrar por
una unidad adicional, más allá de XM, un precio menor a PM le resulta beneficioso producirla,
pues el Costo Marginal todavía es inferior. En ese caso ambos saldrían ganando. Pero esto
no puede suceder con el monopolio común, pues cuando baja el precio del bien no sólo baja
el precio de la última unidad, sino también el de todas las anteriores que vendía cuando
producía XM. Por esta razón el monopolista encuentra óptimo un punto donde se produce
menos que en el caso competitivo, pues el Ingreso Marginal se encontrará por debajo de la
curva de demanda y el monopolista maximiza beneficios, como toda empresa, cuando el IM
= CM.

Comparado con la competencia perfecta, en el caso del monopolio los consumidores


disfrutan de excedentes menores, representados por las áreas A y B. Pero si se produjera en
competencia perfecta los productores disfrutarían del excedente señalado por el área C. Como
el monopolista se apropia del área A (del excedente de los consumidores), y lo convierte en
parte de sus ingresos y beneficios, esta parte pasa de un grupo social a otro (de los

15
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

consumidores al monopolista). Pero de las áreas B y C nadie se apropia cuando el monopolio


funciona en este mercado. Los consumidores ven disminuidos sus excedentes por el área B,
que no van a parar a nadie. Los productores, en caso de que exista competencia perfecta y se
convierte en monopolio, ven disminuidos sus excedentes por el área C, que tampoco van a
parar a nadie. A la suma de las áreas B y C (B + C) se le llama pérdida irrecuperable de
eficiencia provocada por el monopolio. O sea, la sociedad está peor con el monopolio que
con un mercado de competencia perfecta, lo que se refleja en esas dos áreas.

Intervención del Estado

Como se ha podido observar, una estructura de mercado como la del monopolio es ineficiente
para la sociedad, pues este tipo de empresas obtienen beneficios más elevados de los que
tuvieran en caso de enfrentar la competencia de otras, siendo los consumidores los más
perjudicados, al disminuir sus excedentes. Además, recursos de otras partes de la economía
no se pueden ir a un mercado de monopolio, pues por definición en esta estructura hay
barreras a la entrada de otras empresas.

Entonces, el Estado tiene que intervenir para mejorar el desempeño de los mercados con
presencia monopólica. Tres posibles medidas públicas se verán como medios de disminuir
los efectos adversos del monopolio. La primera será ver el efecto que tienen los impuestos
indirectos (por cada unidad vendida) a la empresa monopolista. La segunda será el del
impuesto fijo al monopolio, una cantidad que tiene que pagar al Estado independientemente
de lo que produzca el monopolista. Y la tercera será la regulación directa del precio del
monopolio.

Impuesto Indirecto

Es interesante ver qué sucede si el Estado decide regular la acción del monopolio mediante
impuestos. Primero vea qué sucede con un impuesto a la venta de las cantidades del bien X,
que puede ser un valor determinado del precio de venta o un porcentaje de ese valor.

Recuerde que con un impuesto indirecto al vendedor éste tratará de traspasarlo a los
consumidores y estará dispuesto a ofrecer la misma cantidad que antes del impuesto sólo si
le pagan un precio más alto que compense el impuesto. Por eso se desplaza hacia arriba la
curva de Costo Total Promedio (a CTPt), pues es como un costo por cada unidad producida.

16
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

PX
IM
CM
CMt

CM

PMt

PM
CTPt

CTPXt t
CTP
CTPM

DX

X t XM IM X

El costo marginal, como es obvio, también se desplaza hacia arriba (a CM t). El monopolio
maximizará beneficios siempre que el IM = CM. Antes de impuesto esa condición determina
un nivel de producción de XM, con un precio de PM. Después del impuesto, la producción
será menor, en Xt, con un precio mayor, en PMt. Como ve, el efecto de este impuesto es peor
que la situación sin él. Los beneficios del monopolio se reducen (una parte va al Estado con
la recaudación de impuestos), pero también el excedente de los consumidores, pues aumenta
el precio de venta final y se produce menos. De esta forma no se logra reducir la pérdida
irrecuperable de eficiencia que genera el monopolio a la sociedad.

Impuesto Fijo

Otra alternativa sería mediante un impuesto fijo al monopolio, que no dependa de la cantidad
que produzca.

En este caso, el impuesto fijo afecta la curva de Costo Total Promedio, pero no al Costo
Marginal. La razón es que este tipo de impuesto se asume como un costo fijo y el Costo
Marginal está asociado a la variación del Costo Variable Total con el nivel de producción.

En ese caso, el gráfico sería:

17
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

PX
IM CM
CM

PM
CTPTF

CTPXTF CTP

CTPM

DX

XM IM X

Por tanto, la cantidad producida es la misma que en el caso del monopolio común sin el
impuesto fijo. Lo que sí varía es el área de beneficios del monopolio. El consumidor no se
ve más afectado, como en el caso anterior. En este caso se beneficia el Estado a partir de la
disminución de los beneficios del monopolista. Esos impuestos recaudados pueden mejorar
la situación de la sociedad, pero específicamente en este mercado no se ha logrado reducir la
pérdida irrecuperable de eficiencia a la sociedad ni se ha logrado aumentar los excedentes de
los consumidores.

Regulación de Precios (Precio Máximo al Monopolio)

En muchos países existen comisiones estatales encargadas de regular los monopolios y en


muchas ocasiones se dedican a fijar tarifas o precios máximos que pueden cobrar las
empresas monopolistas. En el gráfico a continuación se supondrá que el Estado fija el precio
del monopolio al nivel donde el Costo Marginal corta la curva de demanda, que sería lo que
pasaría con competencia perfecta (oferta = demanda). Además, se comparará con el resultado
del monopolio común sin regulación.

Si el Estado fija el precio en PR, el precio de regulación del monopolio, el Ingreso Marginal
del Monopolio es constante y horizontal hasta que toca la curva de Costo Marginal.

18
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

PX
IM CM
CM

PM
PR

CTP

CTPXR
CTPXM

DX

X M XR IM X

Por tanto, el monopolio producirá XR, que es lo mismo que produciría una empresa en
competencia perfecta, donde P = CM, pues el precio corta al costo marginal justo en la curva
de demanda. Vea que se produce más que en el caso de que no exista regulación (X R > XM)
y a un precio más bajo que antes (PR < PM). La línea discontinua es el Ingreso Marginal
después de la regulación. Después de XR, el IM cae y se guía por la curva de demanda.
Tendría que bajar demasiado el costo para que se produjera más que X R.

Los beneficios de la empresa tienen que cambiar con la regulación. Por la comparación de
áreas en este ejemplo parece que los beneficios del monopolio regulado son menores, pero
no tiene por qué ser siempre así. Vea que si bien el CTP es más alto (CTP XR) y el precio más
bajo (PR), la cantidad producida es mayor.

Esta medida puede ser muy efectiva, y de hecho es la más utilizada en la práctica, pero
depende mucho de lo que el Estado conozca sobre el mercado (las condiciones de la demanda
y el comportamiento de los consumidores) y sobre la estructura de costos de la empresa. Si
pone un precio más elevado que el que corresponde para la competencia perfecta, el
monopolio obtendría igualmente beneficios extraordinarios, los consumidores se verían
afectados y habría zonas de ineficiencia social. En cambio, si el Estado pone un precio por
debajo del que se pondría en competencia perfecta, la empresa tendría pocos beneficios o
incluso pérdidas, lo que puede provocar que caigan las inversiones en el monopolio,
disminuyendo así el potencial de crecimiento de la empresa y la eficiencia que se obtendría
por la instalación de nuevo capital físico. Finalmente, las condiciones del mercado y de los
costos de las empresas van cambiando con el tiempo, por lo que lo óptimo sería que el Estado
fuera flexible en cuanto al precio de regulación, para que se ajuste a las nuevas condiciones.

19
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

EL MONOPSONIO

En algunos mercados puede ocurrir que exista un monopsonio, que es cuando hay un solo
comprador. En estas condiciones, el único comprador puede tener mucha influencia en el
precio de mercado. En esta parte se analizará el caso de un monopsonio en la compra de
recursos o factores. Por ejemplo, sería una empresa industrial de productos lácteos que sea el
único comprador de su insumo básico (leche) a muchos productores. O una empresa
industrial de celulosa que sea el único comprador de su insumo básico (madera) a muchos
productores. También puede ser que una sola empresa sea la que demande trabajo en una
localidad pequeña y aislada. En todos estos casos, el monopsonio es el único que demanda
un factor o recurso productivo, enfrentándose así a toda la curva de oferta del mercado.

En el caso de una empresa en competencia perfecta, si la empresa demanda más o menos de


un factor o recurso productivo (trabajo, materias primas, bienes de capital, etc.) no podrá
tener influencia en su precio (por ejemplo, en el salario, si se trata del factor trabajo), pues
cada empresa es tan pequeña respecto a toda la demanda del factor.

En cambio, en el caso del monopsonio, como es la única empresa que demanda el factor o
recurso productivo en el mercado, tendrá una influencia muy importante en el precio. La
lógica básica es que, si el monopsonio aumenta la demanda del factor, se generará un
aumento en el precio de ese factor.

En la siguiente tabla se muestra lo que sucede con un ejemplo sencillo. Se asume que la
función de oferta del recurso productivo (R, que puede ser el trabajo o algún recurso natural)
en el mercado es OR = – 10 + 4·PR. En base a ello se muestra la cantidad de R que compra el
monopsonio y al precio al que lo debe comprar (P R). Si se multiplican ambos valores se
obtiene el Costo Total del Monopsonio por usar ese recurso (CT = P R·R). Por otra parte, el
Costo del Recurso Marginal del Monopsonio es la variación del Costo Total cuando se
compra una unidad adicional del recurso R (CM R = ΔCT/ΔR).

20
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

Costo Total del Costo Marginal


Cantidad a
Precio (PR) Monopsonio por del Recurso del
Comprar (R)
el Recurso Monopsonio
0 2,50 0
2,75
1 2,75 2,75
3,25
2 3,00 6,00
3,75
3 3,25 9,75
4,25
4 3,50 14,00
4,75
5 3,75 18,75
5,25
6 4,00 24,00
5,75
7 4,25 29,75
6,25
8 4,50 36,00
6,75
9 4,75 42,75
7,25
10 5,00 50,00
7,75
11 5,25 57,75
8,25
12 5,50 66,00

Se puede apreciar que si el monopsonio compra (demanda) más del recurso R, va a existir un
aumento de su precio en el mercado (presión por el lado de la demanda de mercado). El Costo
Total por usar ese recurso irá aumentando, lógicamente, por dos razones: porque se usa más
el recurso y porque su precio va subiendo.

Por otro lado, el Costo Marginal del Recurso va aumentando en mayor medida que el precio
del recurso o factor. La razón es que cuando se compra una unidad adicional del recurso el
precio sube, pero ello no sube solamente el precio de la última unidad usada, sino que también
de todas las anteriores. El monopsonio va teniendo un costo marginal creciente y con valores
por encima del precio del recurso.

En forma gráfica se ilustra esta condición de maximización de beneficios económicos de un


monopsonio en relación al uso del recurso:

21
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

PR
IMR IMR
CMR CM R

OR

IMR=CMR

A
PR

RM R

Hay 3 curvas (o líneas) en el gráfico. La primera a destacar es la de la oferta del recurso (O R),
que tiene pendiente positiva (como la mayoría de los tipos de oferta). En la curva de oferta
están todos los agentes que ofrecen el recurso o factor productivo, ya sea el trabajo, un recurso
natural, el capital físico, o cualquier otro.

La situación del monopsonio se refleja en las curvas IM R y CMR. La curva CMR refleja lo
planteado en el ejemplo numérico anterior. Se refiere al Costo Marginal del Monopsonio por
el uso del recurso, costo que está siempre por encima del precio (de la curva de oferta) y va
creciendo en mayor medida que el precio. En el caso de la curva IM R, lo que se refleja es el
Ingreso Marginal del Monopsonio por el uso del recurso, que básicamente señala en cuánto
aumenta la producción del monopsonio (PFMR = ΔQ/ΔR, o sea, el producto físico marginal
del recurso o factor o también llamada productividad marginal del recurso o factor, que indica
en cuánto aumenta la producción de la empresa cuando se usa una unidad adicional del factor
o recurso productivo) multiplicada por el precio de venta de lo que produce el monopsonio
(PQ)1: IMR = PQ·PFMR. De acuerdo a la Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes,
cuando se usa más de un factor (manteniendo el resto constantes), la productividad marginal
de ese factor se va reduciendo. Por eso es que IM R se va reduciendo a medida que se usa más
del factor R.

1
El precio de lo que produce el monopsonio (PQ) puede estar determinado en un mercado de competencia
perfecta, en un mercado de monopolio, o en otra situación de competencia imperfecta. Esa situación no varía
mucho la conclusión básica que se obtiene del análisis del monopsonio.

22
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

El óptimo del monopsonio ocurre cuando IM R = CMR. Ello le permite maximizar beneficios
económicos de acuerdo al uso del recurso o factor productivo R. Con esa condición se elige
el nivel óptimo del uso de R para el monopsonio: R M.

Si el monopsonio usa una cantidad menor a RM, entonces IMR > CMR, lo que lleva a aumentar
el uso de R para aumentar los beneficios económicos, dado que una unidad adicional del
factor o recurso le genera al monopsonio un incremento en el ingreso que es superior a lo que
cuesta una unidad adicional del recurso. Al contrario, si el monopsonio usa una cantidad
superior a RM, entonces IMR < CMR, lo que lleva a reducir el uso de R para aumentar los
beneficios económicos, dado que una unidad adicional del factor o recurso le genera al
monopsonio un incremento en el costo que es superior a lo que le genera de ingreso una
unidad adicional del recurso.

Es importante destacar que este resultado del óptimo lleva a que el precio del factor o recurso
(PR) estará por debajo del Costo Marginal para el monopsonio (CM R).

En el gráfico anterior se ha puesto el punto A en la intersección de las curvas de oferta del


mercado (OR) y la del Ingreso Marginal del Recurso (IMR). Ese punto está señalando cómo
sería el equilibrio del mercado si no se tuviera un monopsonio, es decir, si existiera muchas
empresas que demandan el factor o recurso R, tal como ocurre en condiciones de competencia
perfecta. La razón es que la curva IMR refleja el comportamiento de la demanda del factor,
pues las empresas en su lógica de maximización de beneficios económicos consideran la
productividad marginal de los factores para compararla con los costos (precios de los
factores).

Entonces, si existiera competencia perfecta (punto A), este mercado estaría con mayor uso
del recurso o factor productivo (R) y con un mayor precio (P R). Por ejemplo, si se estuviera
analizando el mercado de trabajo, con competencia perfecta se tendría mayor empleo y mayor
salario que en el caso del monopsonio (los trabajadores estarían mejor con competencia
perfecta). Por esta razón se dice que el monopsonio es ineficiente desde el punto de vista
social, tal como sucede con el monopolio. Los recursos o factores que no se usan en el
monopsonio se tendrán que desplazar a otros sectores o lugares de la economía, donde no
serán tan necesarios, generando que caigan sus precios en otros lados.

LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

La estructura de mercado de competencia monopolística resulta más parecida a la


competencia perfecta que a la situación del monopolio. En esta estructura existen muchos
productores, con un poder muy pequeño o nulo para poder influir en el precio (promedio) de
mercado. Pero lo fundamental es que se consideran productos diferenciados, es decir, cada
productor ofrece un producto en el mercado que tiene características algo diferentes a los
productos que ofrecen el resto de los competidores. Como es obvio, todos los productos
considerados en este mercado son sustitutos cercanos.

Ejemplos de esta estructura de mercado serían: los restaurantes, los servicios de los dentistas
y de los médicos, las peluquerías, los talleres de servicio para automóviles, etc. En todos

23
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

estos casos generalmente hay muchos productores en una ciudad (mediana o grande), pero
lo que ofrece uno no es exactamente igual a lo que ofrece otro. Obviamente los consumidores
pueden cambiar su consumo de un productor a otro (no lo pueden hacer en el caso del
monopolio), pero cuando lo hace no obtiene exactamente la misma calidad en el bien o
servicio que compra. Estas diferencias entre productores en un mismo mercado hacen
que cada uno tenga un precio diferente. Se llama “competencia monopolística” porque hay
mucha competencia, pero al tener cada productor su diferente calidad, cada uno tendrá un
pequeño poder para establecer su precio.

Como cada productor establece un precio diferente, es sumamente complejo poder hacer un
gráfico del mercado de competencia monopolística. Por tanto, lo que se hace habitualmente
es graficar el caso de una empresa individual, tal como se hará ahora, considerando el
equilibrio de corto plazo.

PXi
IM
CM
CTP
CM

PXi

D Xi
IM = CM CTP

CTP IM

Xi
i
X óptimo

Lo fundamental de este gráfico está en la forma de la curva de demanda que enfrenta la


empresa i. Observe que DXi es casi plana, lo que significa que es muy elástica. No se refiere
a toda la curva de demanda del mercado, sino solamente a la demanda por el producto que
ofrece la empresa i. Tiene esa forma por la facilidad de sustitución que tienen los
consumidores2. Ello implica que, si esta empresa sube un poco el precio del producto,
entonces la demanda cae mucho. Y viceversa, si la empresa baja un poco el precio del
producto, la demanda sube mucho. Como los consumidores pueden moverse de un producto

2
Recuerde que en competencia perfecta es horizontal (P = IM), porque una característica en esa estructura era
que el producto que se vendía era homogéneo entre todos los productores. Por tanto, los consumidores podían
sustituir de forma perfecta entre los diferentes productores, lo que implica que la forma de la demanda que llega
al productor es perfectamente elástica, o sea, horizontal. En competencia monopolística no es horizontal, pero
es mucho más parecido a la competencia perfecta que al caso del monopolio, dado que este último se enfrenta
a toda la curva de demanda y los consumidores no tienen más opción que comprar al monopolio.

24
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

a otro con facilidad (dado que son sustitutos cercanos), cada empresa no podrá modificar
mucho su precio. Si lo sube tendrá una caída grande en sus ventas, y si lo baja no podrá
satisfacer el gran aumento en la demanda que tendrá.

Como cualquier empresa, una empresa en competencia monopolística determinará su nivel


óptimo de producción cuando el IM = CM, que es la condición básica de maximización de
beneficios económicos. Como la demanda que enfrenta esta empresa tiene una leve pendiente
negativa, el Ingreso Marginal también tendrá una caída suave (en comparación con lo que le
sucede al monopolio). Entonces, la unión de IM y CM determina que esta empresa produzca
su nivel óptimo: Xióptimo, y así la empresa estará maximizando beneficios económicos (el área
π = (PXi – CTP)·Xióptimo).

Como en este caso, al igual que en el monopolio, el precio de venta está por encima del
Ingreso Marginal, el resultado en términos de bienestar es peor que en la competencia
perfecta. O sea, se alcanza un precio superior y una cantidad producida menor, lo que afecta
negativamente al bienestar del consumidor en comparación con el resultado de la
competencia perfecta.

Es importante destacar que el PXi del ejemplo anterior puede ser diferente al resto de las
empresas participantes en el mercado. Cada empresa tendrá un precio diferente, de
acuerdo a las diferencias en el producto que ofrecen. Sin embargo, no pueden ser precios
muy diferentes, dado que los consumidores pueden fácilmente sustituir un producto por otro,
dado que no son diferencias sustanciales.

EL OLIGOPOLIO

Una estructura de mercado muy importante en muchas economías es el oligopolio, que es


cuando existen pocos productores de gran tamaño en un mercado, de forma tal que lo que
haga uno influye en lo que decida hacer el resto. O sea, en esta estructura de mercado la
interdependencia entre los productores es clave. Cualquier cambio (en cantidad producida,
en el precio, en la publicidad, en la calidad del producto) que haga un productor grande
influye en los demás. Y a su vez, la respuesta de los otros influye de vuelta en el primero.
Esta gran relevancia de la interdependencia de las empresas participantes en un oligopolio se
asocia mucho con las expectativas. O sea, no sólo se reacciona frente a lo que ya hizo otra
empresa, sino que se tiene también en cuenta lo que puede hacer la otra empresa antes de que
lo haga efectivamente.

En el caso del oligopolio no es muy relevante el tipo de producto: puede ser homogéneo
(como en la competencia perfecta) o diferenciado (como en la competencia monopolística).

El análisis del oligopolio es el más complejo, pues en la práctica hay muchas posibilidades
de trayectoria de las empresas en este mercado. La interdependencia brinda un alto grado de
incertidumbre sobre las decisiones de las empresas. Por tanto, no se tiene una teoría general
y única sobre el oligopolio, tal como se conoce para la competencia perfecta y el monopolio.

25
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

Ejemplos de esta estructura de mercado abundan: las grandes cadenas de tiendas, de


supermercados, de farmacias, los bancos, las universidades, las clínicas, las empresas de
buses, de aviones, etc.

Sólo se analizarán tres modelos de análisis del oligopolio. Primero, se muestra el Equilibrio
de Cournot, donde 2 empresas compiten en igualdad de condiciones por abarcar la mayor
cantidad de ventas en el mercado. A partir de ello se considera el análisis de Stackelberg,
donde se asume una empresa líder y una seguidora en cuanto a la cantidad de ventas.
Finalmente se analiza la posibilidad de colusión entre las empresas, que es lo que se conoce
como Cártel, lo que brinda una situación similar al monopolio. Mientras en el Cártel las
empresas deciden no competir, en las otras dos modalidades de organización de oligopolio
(Cournot y Stackelberg) hay algún grado de competencia: en Cournot las empresas compiten
en igualdad de condiciones, mientras que en Stackelberg una empresa es la dominante y
establece las condiciones para el resto.

El Equilibrio de Cournot

Un modelo muy conocido del oligopolio es el que se conoce como equilibrio de Cournot 3. A
continuación se hará una presentación del mismo bastante simplificada, a fin de que se
comprenda su funcionamiento básico.

La lógica fundamental del modelo de Cournot es que cada empresa asume un


comportamiento del resto de las empresas en cuanto a la cantidad producida. O sea, la
interdependencia de las empresas ocurre en cuanto a la decisión de las cantidades producidas,
no sobre el precio. El precio de mercado será un resultado final de las decisiones estratégicas
respecto a las cantidades de producción (no habrá una guerra de precios en este modelo).

Para simplificar se asume que en el mercado hay 2 empresas (duopolio), cada una con la
misma estructura de costos, y con costo marginal constante (e igual para ambas). Las dos
empresas tienen similar capacidad de producción, por lo que no debe haber una empresa
dominante o líder (tal como se analizará en el Modelo de Stackelberg). Ambas empresas se
encuentran con similares posibilidades productivas para enfrentarse en el mercado.

Se considerará un ejemplo numérico para una mejor comprensión. En el mercado del bien Q
están produciendo 2 empresas, A y B, ambas con costo marginal constante igual a 40 (CM =
40). Como se asume el CM constante, entonces el CTP = CM, lo que simplifica el cálculo de
los beneficios económicos.

La función inversa de demanda del mercado (precio en función de la cantidad ofrecida) es


PQ = 300 – QA – QB, donde QA es lo que produce la empresa A y QB lo que produce la
empresa B. Observe que mientras más produzcan ambas empresas, menor será el precio del
bien Q en el mercado (PQ).

3
Augustin Cournot fue un matemático y economista francés que vivió en el siglo XIX. El Modelo formal que
se presenta en esta parte considera las ideas de Cournot, pero se basa en la formalización posterior de John
Nash, matemático estadounidense, premio Nobel de Economía, quien hizo aportes fundamentales a la Teoría
de Juegos.

26
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

Se partirá analizando lo que sucede con la empresa A. En el siguiente gráfico se muestra la


demanda de mercado y la demanda residual que obtiene la empresa A en dependencia de lo
que decida producir la empresa B. Se supone inicialmente que A cree que la empresa B va a
producir 50 unidades (QB = 50).

El aspecto clave del gráfico se refiere al concepto de demanda residual. Si la empresa A


asume que la empresa B producirá 50 unidades de Q, entonces hará el siguiente cálculo:

PQ = 300 – QA – QB

Como QB es 50, entonces:

PQ = (300 – 50) – QA

PQ = 250 – QA (función inversa de demanda residual para A cuando B produce 50)

PQ
IM
CM Curva de
Demanda Residual
para A cuando B
produce 50

250 Curva de
Demanda de
Mercado
145

40 CM
DR A50 DQ
Q
105 155 250

IM A

Por tanto, si la empresa A produce 250 llevará el precio a 0, y si decide no producir (Q A = 0),
el precio de mercado será 250. Ese es el significado de DR A50, que implica todas las
posibilidades productivas de la empresa A una vez que B ha elegido producir 50 unidades.

27
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

¿Cuál será la decisión de la empresa A? La respuesta claramente está en la lógica de


maximización de beneficios económicos, que siempre es cuando IM = CM. Ya se sabe que
el CM = 40. Falta saber cómo será el Ingreso Marginal de la empresa A (IM A). Como se sabe:

IMA = ΔITA/ΔQA = d ITA/ d QA (se puede usar la derivada como aproximación a la variación)

El Ingreso Total de la empresa A es:

ITA = PQ·QA = (300 – QA – QB) · QA = 300·QA – QA2 – QB·QA

Por tanto:

IMA = d ITA/ d QA = 300 – 2·QA – QB

La condición IM = CM (recordar que se supuso que CM = 40):

300 – 2·QA – QB = 40

Despejando queda:

300 – 40 – QB = 2·QA

QA = (260 – QB) / 2

QA = 130 – 0,5·QB (función de reacción de la empresa A)

Esta última expresión, conocida como la función de reacción de la empresa A indica cuánto
va a producir la empresa una vez que B ha elegido o se cree que elegirá una cantidad de
producción. Siguiendo el mismo procedimiento se llega a la Curva de Reacción de la
Empresa B (RB), que sería QB = 130 – 0,5·QA. Se llega a funciones de reacción similares
debido al supuesto inicial de que el Costo Marginal es constante e igual para ambas empresas,
lo que se ha hecho para mayor simplificación.

En el caso de que la empresa B elija producir 50 (QB = 50), lo mejor que puede hacer la
empresa A para maximizar beneficios económicos es:

QA = 130 – 0,5·50 = 130 – 25 = 105

O sea, la decisión óptima de la empresa A es producir 105 si la empresa B produce 50


(producción total = 155, número que se puede apreciar en el gráfico anterior). Si ese fuera el
resultado final, el precio de mercado sería:

PQ = 300 – QA – QB = 300 – 105 – 50 = 145

El precio de mercado sería 145, que sería igual para ambas empresas, y es el precio que logra
vender 155 unidades de Q en el mercado, que es la sumatoria de lo que producen las empresas
A y B.

28
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

Este resultado cambia sustancialmente si la empresa B decide producir otra cantidad. Por
ejemplo, a continuación se analiza el caso de que B decida producir 200 unidades del bien Q
(aumenta respecto al caso anterior). Automáticamente se reducen las posibilidades de A, lo
que se refleja en una demanda residual menor.

Se hace el mismo procedimiento mostrado arriba, pero considerando ahora que Q B = 200:

PQ = (300 – 200) – QA

PQ = 100 – QA (función inversa de demanda residual para A cuando B produce 200)

El gráfico en este caso sería:

PQ
IM
CM Curva de
Demanda Residual
para A cuando B
produce 200

Curva de
Demanda de
Mercado
100

70

40 CM
DR A200 DQ
Q
30 100 230

IM A

Por tanto, si la empresa A produce 100 llevará el precio a 0, y si decide no producir (Q A = 0),
el precio de mercado será 100. Ese es ahora el significado de DR A200, que implica todas las
posibilidades productivas de la empresa A una vez que B ha elegido producir 200 unidades.

Ahora se buscará el nivel óptimo de producción que decide la empresa A una vez que B ha
elegido producir 200 unidades. Para ello se ocupa la misma función de reacción calculada
previamente:

QA = 130 – 0,5·QB

29
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

Si la empresa B produce 200 (QB = 200), entonces:

QA = 130 – 0,5·200 = 130 – 100 = 30

O sea, lo óptimo para la empresa A es producir 30 unidades cuando la empresa B produce


200, llegando a un total de mercado de 230 (QA + QB). Ello lleva a un precio de mercado de
70 (PQ = 300 – QA – QB = 300 – 30 – 200 = 70). En este caso el precio de mercado es menor,
pues la producción de ambas empresas es mayor que en el primer ejemplo.

Con los resultados anteriores se puede mostrar cómo se llega finalmente al equilibrio de
Cournot. Hasta ahora se ha visto la reacción de una empresa (A) en base a lo que asume de
la otra empresa (B). Pero la realidad es más compleja, pues la empresa B puede reaccionar a
todo lo que haga la empresa B. Por eso es útil el siguiente gráfico, donde en el eje horizontal
se ha colocado la producción de la empresa A (QA) y en el eje vertical la producción de la
empresa B (QB):

QB

260 Curva de Reacción


de la Empresa A

200

Equilibrio
130 de Cournot

Curva de Reacción
86,7
de la Empresa B

50

RA RB
QA
30 86,7 105 130 260

Primero se analizará la Curva de Reacción de la Empresa A (R A), dado que ha sido la empresa
que se ha tomado como ejemplo. Recuerde que la función de reacción de la empresa A es:
QA = 130 – 0,5·QB. Cuando la empresa B decide producir 50 (QB = 50), la mejor opción
(reacción) de la empresa A es producir 105 (QA = 105). En cambio, cuando la empresa B
decide producir 200 (QB = 200), la mejor opción (reacción) de la empresa A es producir 30
(QA = 30). Si se desean buscar los puntos extremos entonces se tiene que cuando la
producción de B es 0 (QB = 0), a la empresa A le conviene llegar como máximo a producir

30
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

130 (QA = 130). Y cuando la empresa B produce 260 (QB = 260), se llega a la conclusión de
que a la empresa A no le conviene producir (Q A = 0). Por eso es que 130 y 260 son los puntos
extremos para la curva RA. Como ya se indicó, si se sigue el mismo procedimiento se llega a
la Curva de Reacción de la Empresa B (RB). En ambas curvas se alcanzan los mismos puntos
extremos debido al supuesto simplificador inicial de que el Costo Marginal es constante e
igual para ambas empresas.

En el gráfico se ha indicado el punto de intersección de ambas Curvas de Reacción como el


Equilibrio de Cournot, o sea, el equilibrio de este modelo. Ese punto señala que ambas
empresas van a terminar produciendo la misma cantidad (Q A = QB = 86,7). Para saber por
qué resulta ese número se tiene que resolver un sencillo sistema de ecuaciones:

1) QA = 130 – 0,5·QB (función de reacción de la empresa A)


2) QB = 130 – 0,5·QA (función de reacción de la empresa B)

La 2) se inserta en la 1):

QA = 130 – 0,5·(130 – 0,5·QA)


QA = 130 – 65 + 0,25·QA
QA = 65 + 0,25·QA
QA – 0,25·QA = 65
QA·(1 – 0,25) = 65
QA·0,75 = 65
QA = 65 / 0,75
QA = 86,6667

O sea, QA = 86,7. Para calcular QB se va a 2):

QB = 130 – 0,5·86,7
QB = 86,7

El Equilibrio de Cournot expresa la cantidad que cada empresa en este oligopolio elige
finalmente producir para maximizar beneficios económicos dada la decisión de producción
de la otra empresa. En total se llega a producir 173,33, considerando a ambas empresas. En
este ejemplo ambas empresas producen lo mismo porque el costo marginal es igual para
ambas.

Se hubiera llegado al mismo resultado si se hubiera empezado al revés, insertando la función


1) en la 2).

Ahora bien, lo que se ha hecho es el cálculo matemático del equilibrio de Cournot. Pero,
¿cuál es el comportamiento lógico de ambas empresas para llegar ahí?

Para explicar los siguientes pasos se volverá a repetir el gráfico anterior, pero con otros
valores de referencia:

31
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

QB

260 Curva de Reacción


de la Empresa A

Equilibrio
130 de Cournot

97,5 Curva de Reacción


86,7
de la Empresa B

RA RB
QA
65 86,7 130 260
81,25

Se parte con la situación básica de que si la empresa A se pone en el lugar de la empresa B


sabrá que B nunca podrá producir más de 130 (QBMAX = 130). Esto se deduce de la Curva de
Reacción de la empresa B, pues para cualquier nivel de producción que desee realizar la
empresa A, B nunca estaría maximizando beneficios económicos con una producción por
encima de 130. Siguiendo este razonamiento, la empresa A sabe que su producción podrá ser
como mínimo de 65 (QAMIN = 65), valor que se obtiene de la función de reacción de A: Q A =
130 – 0,5·QB = 130 – 0,5·130 = 130 – 65 = 65.

El siguiente paso considera que la empresa B sabe que la A reaccionará con una producción
de 65 como mínimo. Por tanto, la Curva de Reacción de B señala que en ese escenario lo
mejor es producir 97,5. Tenga que cuenta que: Q B = 130 – 0,5·QA = 130 – 0,5·65 = 130 –
32,5 = 97,5. O sea, B estaría produciendo como máximo una cantidad de 97,5 para maximizar
beneficios económicos, asumiendo que A produciría como mínimo una cantidad de 65.

El tercer paso es entonces la reacción de A frente al hecho de que B estaría produciendo como
máximo una cantidad de 97,5 (por suponer a su vez el comportamiento de A). La producción
de A sería entonces 81,25, pues la Curva de Reacción de A indica que: Q A = 130 – 0,5·QB =
130 – 0,5·97,5 = 130 – 48,75 = 81,25.

Y esta lógica puede seguir varios pasos más. Como se podrá dar cuenta, se está haciendo un
proceso de aproximación gradual hacia el equilibrio de Cournot, donde finalmente cada
empresa quedará produciendo lo mismo: 86,7. El precio de mercado será: P Q = 300 – QA –
QB = 300 – 86,7 – 86,7 = 126,7.

32
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

En este equilibrio final se puede calcular lo que gana cada empresa: π = (P Q – CTP)·Q. Como
en este sencillo ejemplo CTP = CM, queda entonces: π = (P Q – CM)·Q = (126,7 – 40)·86,7
= 7.511,1. Tanto la empresa A como la empresa B obtienen beneficios económicos iguales
(cada una 7.511,1) dado que se llega al mismo precio de mercado para ambas y dado que se
ha supuesto que el Costo Marginal es el mismo para ambas.

El Modelo de Stackelberg

El Modelo de Oligopolio de Stackelberg considera una situación realista en muchos


mercados, donde existe una empresa dominante, considerada la líder, y otras empresas
seguidoras. La empresa líder generalmente es la que tiene la mayor capacidad de producción
y también mayor antigüedad y prestigio, lo que hace que tenga mayor poder para establecer
las condiciones más ventajosas para ella en el mercado. Las empresas seguidoras tienen que
esperar a lo que hará la líder para poder tomar una decisión.

En este Modelo, la empresa líder considera la información de la demanda de mercado y las


reacciones y posibilidades de producción del resto de las empresas (las seguidoras, que son
más pequeñas y tienen poco poder) para decidir cuál es su nivel óptimo de producción. Una
vez que ella decide lo que le conviene producir, las seguidoras producen en base a lo que va
quedando disponible en el mercado, y con eso se establece el precio de mercado.

Para mayor simplificación en la exposición se considerará una empresa líder (A) y una
empresa seguidora (B), con los mismos valores utilizados en el ejemplo numérico previo. O
sea, se aprovecharán las funciones y los valores numéricos calculados en el análisis del
equilibrio de Cournot, pero obviamente adaptados al enfoque de Stackelberg.

Se empieza con un análisis más profundo de las opciones de la empresa B, la seguidora,


haciendo la simulación del efecto de que la líder A decida entre distintos niveles de
producción. En el siguiente gráfico se muestra a la Curva de Reacción de la Empresa B.

QB

130
120

105 Curva de Reacción


86,7
de la Empresa B
65

55

30
RB
QA
20 50 86,7 130 150 200 260

33
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

Como se sabe, la función de reacción de la empresa B es QB = 130 – 0,5·QA. En el gráfico se


muestran diferentes combinaciones de Q A y QB, pero siendo la empresa A la que decide
primero su nivel de producción (en su calidad de empresa líder).

Por ejemplo, si la empresa A decide producir 50 unidades (Q A = 50), la empresa B reacciona


produciendo 105: QB = 130 – 0,5·50 = 130 – 25 = 105. Así se calcula el resto de los valores
en el gráfico. En la tabla siguiente se ponen los mismos valores del gráfico y otros
adicionales. Además, se muestra la producción total del mercado (Q = Q A + QB), el precio de
mercado (PQ = 300 – QA – QB) y los beneficios económicos que obtiene la empresa A (π =
(PQ – CM)·QA).

Si A Decide B Reacciona Q Total Precio de Beneficios


Producir Produciendo Mercado Económicos de A
0 130 130 170 0
20 120 140 160 2.400
50 105 155 145 5.250
86,7 86,7 173,3 126,7 7.511,1
100 80 180 120 8.000
120 70 190 110 8.400
130 65 195 105 8.450
150 55 205 95 8.250
200 30 230 70 6.000
220 20 240 60 4.400
240 10 250 50 2.400
260 0 260 40 0

Como es lógico, mientras más decida producir la empresa A (la líder), la reacción de la
empresa B es la de reducir su producción. A medida que la producción total del mercado es
mayor, lógicamente el precio de mercado se reduce.

Pero lo más importante de este ejemplo es que a la empresa A le conviene maximizar sus
beneficios económicos, lo que logra cuando produce 130 (Q A = 130 y QB = 65) a un precio
de mercado (PQ) de 105 = 300 – 130 – 65. Con ello logra unos beneficios económicos de
8.450 = ((105 – 40)·130). Si aumenta o reduce la producción (desviación respecto a 130), los
beneficios económicos que obtiene son menores. Por otro lado, la empresa B obtiene
beneficios económicos de 4.225 = ((105 – 40)·65). Observe que la empresa A está mejor en
esta situación que con el equilibrio de Cournot (en aquel caso se llegaba a beneficios
económicos de 7.511,1 cada empresa), mientras que la empresa B está peor con el
planteamiento de Stackelberg.

Lo anterior se puede verificar con una matemática algo más formal, utilizando las fórmulas
ya conocidas.

34
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

La función del precio del mercado (demanda) es PQ = 300 – QA – QB. Pero la función de
reacción de la empresa B es QB = 130 – 0,5·QA. Se reemplaza esta función de reacción en la
función del precio del mercado:

PQ = 300 – QA – (130 – 0,5·QA)

PQ = 300 – 130 – QA + 0,5·QA

PQ = 170 – 0,5·QA

Esta última expresión es la función inversa de demanda residual para la empresa líder en el
Modelo de Stackelberg. La empresa líder A sabe en cuánto varía el precio de mercado en
dependencia de su propia producción, teniendo en cuenta la reacción de la empresa seguidora
B a lo que decida A. Esto es importante, pues el precio de mercado será el mismo para todas,
y depende de la producción total que generan las empresas participantes, no sólo la líder.

El Ingreso Total de la empresa líder A se calcula de la siguiente forma en el esquema de


Stackelberg:

ITA = PQ·QA = (170 – 0,5·QA)·QA = 170·QA – 0,5·QA2

Por tanto, el Ingreso Marginal es:

IMA = d ITA/ d QA = 170 – QA

La condición IM = CM (recordar que se supuso que CM = 40):

170 – QA = 40

Despejando queda:

QA = 170 – 40
QA = 130

O sea, la empresa líder A maximiza beneficios económicos cuando produce 130 unidades, lo
que deja a la empresa seguidora B con la posibilidad de producir solamente 65 unidades
(resultado que se obtiene a partir de la función de reacción de la empresa B), lo que es un
resultado bastante diferente al del modelo de Cournot. En total se llega a una producción de
195, que es mayor a lo que se alcanza en total con el Equilibrio de Cournot (173,33). Por otro
lado, con el Modelo de Stackelberg se llega a un precio de 105 (300 – 130 – 65), que es
inferior a lo que sucedía con el Equilibrio de Cournot (126,67).

El Cártel

Una posibilidad importante es que el oligopolio se organice en forma de Cártel, o sea, la


colusión entre las empresas para ejercer mayor poder en el mercado. Hasta el momento se
han analizado empresas que han actuado de forma independiente en cuanto a la decisión de

35
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

producir más o producir menos, aunque se tiene en cuenta la interdependencia de esas


decisiones a través de las funciones de reacción. O sea, tanto en el Equilibrio de Cournot
como en el Modelo de Stackelberg hay cierto grado de competencia.

Pero en un Cártel las empresas de un oligopolio se unen de forma abierta o secreta para
decidir sobre la cantidad a producir y el precio que se debe establecer en el mercado.
El objetivo es claro: maximizar los beneficios económicos en conjunto. En un Cártel se
establece una cantidad óptima de producción y un precio de mercado que es equivalente a lo
que ocurre con un monopolio. En esta alternativa de organización del oligopolio se elimina
la competencia entre las empresas.

Hay muchos ejemplos locales e internacionales de establecimiento de Cárteles, tanto de


forma abierta como de forma secreta.

En el esquema de Cournot o en de Stackelberg no necesariamente se llega a maximizar los


beneficios económicos en conjunto, pues cada empresa actúa buscando maximizar sus
beneficios económicos privados, sin considerar el efecto que eso tiene sobre el resto de las
empresas.

A continuación se tomará el mismo ejemplo numérico previo para que se puedan comparar
los resultados, además de que su simplificación ayuda a la exposición.

Para que un Cártel maximice beneficios económicos lógicamente debe buscar que el IM =
CM, pero ahora considerando a toda la curva de demanda de mercado para buscar el nivel
óptimo de producción. O sea, ahora interesa el nivel total de Q, no la diferencia entre Q A y
QB.

Por tanto, la función inversa de demanda (la función de precio del mercado) pasa de: P Q =
300 – QA – QB, a la función que considera la cantidad total de producción: P Q = 300 – Q.

El Ingreso Total de Cártel será:

IT = PQ·Q = (300 – Q)·Q = 300·Q – Q2

Por tanto, el Ingreso Marginal es:

IM = d IT/ d Q = 300 – 2·Q

La condición IM = CM (recordar que se mantiene CM = 40):

300 – 2·Q = 40

Despejando queda entonces:

2·Q = 300 – 40
2·Q = 260
Q = 260 / 2

36
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

Q = 130

Es decir, en total el mercado produce 130 unidades con un Cártel. Eso es menor que lo que
se logra en el modelo de Cournot (173,3) y en el modelo de Stackelberg (195). Como es
lógico, el precio que establece el Cártel es mayor: P Q = 300 – Q = 300 – 130 = 170. Recuerde
que en el modelo de Cournot el precio era 126,7 y en el modelo de Stackelberg era de 105.
Es decir, la colusión entre empresas deja a los consumidores en peores condiciones, que es
justamente lo que sucede con un monopolio, la peor posibilidad para la eficiencia social del
mercado.

Lo más importante acá es ver lo que sucede con los beneficios económicos, pues el objetivo
fundamental del establecimiento del Cártel es que sean mayores que cuando las empresas
actúan de forma separada.

Los beneficios económicos del Cártel: π = (PQ – CM)·Q = (170 – 40)·130 = 16.900. Observe
que es un valor mayor a lo que se obtiene en la suma de las 2 empresas en el equilibrio de
Cournot: la Empresa A obtiene 7.511,1, al igual que la B, llegando en total a 15.022,2. Y
también es mayor a la suma de las 2 empresas en el esquema de Stackelberg: la Empresa
líder A obtiene 8.450, mientras que la B obtiene 4.225, llegando a un total de 12.675.

Es decir, la estrategia del Cártel tiene sentido, pues se logran mayores beneficios económicos
que con las otras formas de organización del mercado oligopólico (Cournot o Stackelberg).
Obviamente esos mayores beneficios económicos se reflejan en peores condiciones para los
consumidores, que disfrutan de una menor cantidad del producto y tienen que pagar un precio
mayor. Es importante destacar que en muchos países esta estrategia es ilegal, por lo que en
muchas ocasiones se hace difícil su aplicación práctica, la que debe realizarse en secreto.

Distribución de la Producción dentro de un Cártel

Un tema importante a resolver dentro de este tipo de organización es cómo se distribuye la


producción entre las distintas empresas participantes. En el ejemplo anterior ya se sabe que
lo óptimo es que se produzca un total de 130 y que se establezca un precio de 170. Pero,
¿Cómo se distribuye la producción entre las empresas A y B? Hay dos formas básicas de
resolver esta situación.

La primera es con una forma laxa a partir del establecimiento del precio. Entre las empresas
participantes en el Cártel se acuerda respetar el precio y cada una va a producir todo lo que
pueda a ese precio. Así cada empresa podrá vender más o menos en dependencia de su
estructura de costos y tecnología, de su estrategia de publicidad, del servicio al cliente, etc.
Al final el mercado no va a demandar en total más de lo que puede al precio establecido.
Siguiendo el ejemplo previo, si el precio que decide establecer el Cártel es 170, se puede
dejar plena libertad a las empresas participantes para que cada una produzca lo que pueda.
De todas formas, en total no podrán vender más de 130, que es el límite establecido por la
demanda de mercado dado un precio de 170.

La segunda alternativa es con el establecimiento de cuotas de producción para las empresas


participantes. Por ejemplo, se pueden establecer cuotas diferentes de acuerdo a la producción

37
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

histórica lograda por las empresas, o de acuerdo a la capacidad física instalada de cada una.
También se pueden establecer cuotas diferentes con una perspectiva geográfica, indicando
que algunas empresas venderán en unas zonas y otras empresas venderán en otras zonas.

En cualquier caso, para el establecimiento adecuado de un Cártel los empresarios requieren


de mucha información, tanto por el lado de la demanda como el lado de los costos de cada
una de las empresas involucradas. Esta escasez o dificultad en la información disponible
puede hacer muy difícil el cálculo de las variables claves del esquema, como son el IM y el
CM.

Conflictos dentro de un Cártel

Hasta ahora todo parece que el Cártel es un éxito (para las empresas participantes, no para
los consumidores). Pero en la práctica, antes de que los controles del gobierno detecten y
sancionen las organizaciones ilegales que perjudican a los consumidores, ocurren problemas
al interior de los cárteles que muchas veces los llevan al fracaso.

La razón fundamental es el incentivo a la traición de cada uno de los miembros. Una empresa
participante en el Cártel puede tratar de vender a un precio algo menor al establecido o a
producir una cantidad mayor a la acordada (si se tiene un sistema de cuotas). La lógica
individual es que la empresa pueda abarcar una parte mayor del mercado, perjudicando al
resto de las empresas participantes. Pero esto no puede durar mucho, pues cuando el resto se
da cuenta, empiezan a bajar los precios o a aumentar la producción, terminando por
perjudicarse todos, con mayor abundancia de productos en el mercado, lo que lleva a bajar
los precios y a la reducción de los beneficios económicos de todas las empresas.

Teoría de Juegos y Análisis del Oligopolio

La Teoría de Juegos ha tenido una importancia enorme en las últimas décadas en las ciencias
sociales, con especial aplicación al área de la economía. A continuación se hará una breve
presentación de esta teoría y se aplicará de una forma sencilla al problema del oligopolio.

Un juego es una situación en la que los jugadores o participantes toman decisiones


estratégicas. Las decisiones estratégicas de un jugador son aquellas que tienen en cuenta las
acciones y respuestas de los otros jugadores. Es de especial importancia en el análisis del
oligopolio, dado que esta estructura de mercado se caracteriza por la interdependencia entre
las empresas, que es justamente el interés fundamental de la teoría de juegos. Los juegos
pueden ser cooperativos (cuando los jugadores se ponen de acuerdo para obtener mayores
beneficios) o no cooperativos (cuando los jugadores no se ponen de acuerdo).

Dentro de la teoría de juego es clave averiguar cuál es la estrategia óptima de un jugador,


que es cuando una regla o plan de acción maximiza la ganancia esperada de un jugador o
participante.

Primero se expondrá un ejemplo famoso en la Teoría de Juegos, conocido como el Dilema


del Prisionero, que es muy útil para que se entienda el enfoque de esta teoría.

38
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

El ejemplo asume que 2 prisioneros por un asesinato. La policía sabe que al menos, uno de
ellos es el culpable: puede ser uno solo, o pueden ser los dos. En realidad, ambos son
culpables (pero la policía no lo sabe), pero están en celdas separadas y ninguno sabe qué dirá
el otro en el proceso de interrogación. Como no se pueden comunicar para ponerse de acuerdo
(no hay posibilidad de cooperación), cada uno supondrá lo que hará el otro. Cada uno tiene
2 opciones: declararse culpable o inocente, que es lo que se muestra en la siguiente tabla, con
los resultados posibles.

Estrategia de Prisionero 2
Estrategia de Prisionero 1 Culpable Inocente
10 Años de Prisión 1 Ejecutado
Culpable
para ambos 2 Libre
1 Libre
Inocente Ambos Ejecutados
2 Ejecutado

Si ambos se declaran culpables, ambos son condenados a 10 años de prisión. Pero si ambos
se declaran inocentes, ambos serán ejecutados, pues la policía tiene pruebas de que al menos
uno de ellos participó en el asesinato. Si el Prisionero 1 se declara culpable y el Prisionero 2
se declara inocente, entonces el 1 es ejecutado y el 2 queda libre. Al contrario, si el 1 se
declara inocente y el 2 culpable, entonces el 1 queda libre y el 2 es ejecutado.

¿Qué opción tomará cada prisionero? Eso depende de lo que cada prisionero piense que hará
el otro. El prisionero 1 piensa que el prisionero 2 dirá que es inocente, para que así sea el
prisionero 1 quien sea ejecutado. Siguiendo esa lógica, observe que al prisionero 1 no le
conviene declararse culpable, porque tendrá 2 resultados posibles malos: 10 años de prisión
o ser ejecutado. En cambio, si el prisionero 1 decide declararse inocente tiene una posibilidad
de quedar libre. El problema es que el prisionero 2 hace el mismo razonamiento y se declara
inocente también. Como no pueden cooperar (no pueden ponerse de acuerdo para tener un
resultado bueno para ambos), ambos serán ejecutados. Por eso se conoce como el dilema del
prisionero, porque ambos terminan ejecutados y no es la mejor opción para ellos. Si pudieran
cooperar ambos se declararían culpables y seguirían vivos.

Se dice que a menudo las empresas en un oligopolio se encuentran en una situación parecida
al dilema del prisionero. Por ejemplo, el siguiente problema de 2 empresas, A y B, es cuál
precio deben poner en el mercado: ¿800 o 1000?

Estrategia de Empresa B
Estrategia de Empresa A Cobrar Precio 800 Cobrar Precio 1000
Cobrar Precio 800 15, 15 25, 5
Cobrar Precio 1000 5, 25 20, 20

Si la empresa A pone un precio de 800 y la empresa B pone un precio de 1000, entonces A


podrá abarcar una parte mayor del mercado y ganará 25 (millones de pesos), mientras que B
se quedará solamente con 5. Pero si la empresa B también pone un precio de 800 ambas
terminan ganando 15.

39
Apuntes de Economía Aplicada a Organizaciones Profesor Yenniel Mendoza

Por otro lado, si la empresa A pone un precio de 1000 y la empresa B pone un precio de 800,
A se queda con una parte pequeña del mercado y ganará solamente 5, mientras que B obtiene
25. Pero si la empresa B también pone un precio de 1000 ambas ganan 20.

Como se puede apreciar, la mejor opción es ambas cobren el precio alto, que es equivalente
a lo que se hace en un Cártel. Para eso deben cooperar. ¿Qué es lo más probable que ocurra?
Si no hay cooperación ambas empresas terminarán poniendo un precio de 800, que es
equivalente al equilibrio de Cournot. La razón es que cada una obtiene el mejor resultado,
independiente de lo que haga la otra.

Para la empresa A lo mejor es poner el precio de 800. Si la empresa B pone un precio de 800,
lo mejor para A también es poner un precio de 800 (gana 15 en vez de 5). Si la empresa B
pone un precio de 1000, lo mejor para A es poner un precio de 800 (gana 25 en vez de 20).
El razonamiento de B es similar. Por tanto, ambas terminan en un dilema del prisionero, pues
si se pudieran poner de acuerdo ambas pondrían un precio de 1000 y así ganarían más.

40

También podría gustarte