Está en la página 1de 55

GUÍA DE L A B O R AT O R I O

A N AT O M Í A H U M A N A

DMOR0003

No copiar - Anatomia Humana USS

NOMBRE:____________________________________

SECCIÓN:____________________________________
CURSO ANATOMÍA HUMANA
LABORATORIO DMOR0003

Resultado de aprendizaje general de la asignatura:


Explica las estructuras anatómicas macroscópicas que constituyen el cuerpo
humano con un enfoque topográfico, reconociendo sus características
fundamentales, aspectos funcionales generales y las relaciones con estructuras
anatómicas vecinas, aplicando la terminología anatómica internacional.

No copiar - Anatomia Humana USS


Normativa del curso

- Requisitos de aprobación:

Calificación igual o superior a 4,0 en el componente Teórico y en el componente


Práctico.
Asistencia igual o superior al 75% en el componente Teórico y 100% en el
componente Práctico.

Toda inasistencia a alguna actividad práctica será informada con documentación al


director de carrera, previa presentación de los antecedentes que justifiquen la
situación al docente encargado del curso.
En el caso que el director de carrera acepte la justificación, al estudiante no se le
considerará la inasistencia para el cálculo final de porcentaje asistencia. La actividad
práctica no se recuperará.

- Inasistencia a evaluaciones:

La inasistencia a las evaluaciones, o el incumplimiento de la fecha de entrega de


trabajos programados para esta asignatura determinará que el estudiante se hará
acreedor de la nota mínima (uno). No obstante, lo anterior el estudiante deberá
presentar su justificación en la dirección de carrera.

- Condiciones de aprobación:

En cualquier caso, debe regirse según Reglamento del Estudiante de Pregrado,


Artículo 34°. El estudiante podrá aprobara el curso de Anatomía Humana si su nota
final es igual o superior a 4,0, establecido por el sistema académico USS. De igual
forma, y sin perjuicio de lo anterior, la aprobación de este curso considera el
cumplimiento del requisito mínimo de asistencia.

2
- Bibliografía:

Mínima Obligatoria: 1. Drake, R., Vogl, W. & Mitchell, A. (2015) Gray, Anatomía
para estudiantes. 3da Ed. Madrid, España. Elsevier.
2. Moore, K. (2010). Anatomía con orientación Clínica. 6ta Ed.
Barcelona, España. Lippincot Williams & Wilkins
3. Netter, F. (2011). Atlas de Anatomía Humana. 5ta Ed.
Barcelona, España. Elsevier Masson.

No copiar - Anatomia Humana USS


Mínima 1. Feneis, H. (2007). Nomenclatura anatómica Ilustrada. 5ta
Complementaria: ed. Barcelona, España. Masson.
2. Pro, E. (2012) Anatomía clínica. 1da edición. Buenos Aires,
Argentina. Médica Mediterránea.
3. Schünke, M. Schulte, E. Shumacher, U. (2011).
Prometheus: Texto y Atlas de Anatomia. 2da. ed. Buenos
Aires, Argentina. Médica Panamericana.
Otras fuentes de Recursos Educativos Digitales:
consulta: Impresas y/o https://www.imaios.com/en/e-Anatomy.
digitales https://fipat.library.dal.ca/TA2/

3
CARTA DE COMPROMISO

Normativa del laboratorio

- El uso de delantal blanco obligatorio, de no traerlo, no se permitirá el


ingreso de estudiante al laboratorio.

- El alumno debe ser puntual. Los estudiantes que lleguen una vez iniciada la
actividad práctica no podrán ingresar sin la autorización del docente. No
obstante lo anterior, el tiempo máximo permitido para hacer el ingreso es de

No copiar - Anatomia Humana USS


10 minutos. En caso que la actividad de laboratorio o práctica considere la
rendición de un control de entrada, los estudiantes atrasados lo podrán
realizar en el tiempo que reste mientras dura la aplicación de éste, de lo
contrario será calificado con nota 1,0.

- Se prohíbe el ingreso al laboratorio con bolsos/mochilas.

- No está permitido utilizar aparatos electrónicos, ingresar comida y/o bebidas


mientras se realizan las actividades. En el caso de querer utilizar aparatos
electrónicos personales para complementar el estudio al interior del
laboratorio, debe consultarse con el académico a cargo.

Metodología de enseñanza aprendizaje:

- Durante el laboratorio: el trabajo será con macromodelos anatómicos, en


algunos casos material biológico y en ocasiones diversas técnicas de
diagnóstico por imágenes (Radiografías, Tomografías axiales computadas,
resonancias nucleares magnéticas, etc.), los cuales se estructurarán bajo la
modalidad de 3 estaciones de trabajo, con un tiempo promedio de 15
minutos cada una, donde el estudiante centrará su quehacer en identificar,
reconocer y asociar estructuras en los macromodelos. El cierre del
laboratorio está a cargo del docente, donde reitera el resultado de
aprendizaje esperado y enfatiza los puntos clave de la actividad realizada.

Metodología de evaluación:

La nota final de laboratorio se obtiene a través de 3 calificaciones, las cuales se


desglosan de la siguiente forma:

- Calificación N° 1: 30% (promedio 3 pruebas prácticas)


- Calificación N° 2: 30% (promedio 3 pruebas prácticas)
- Calificación N° 3: 40% (promedio 2* pruebas prácticas y portafolio)

Cada calificación práctica estará compuesta por un control práctico


equivalente al 20% y 2 pruebas prácticas equivalentes a 40% c/u.

*Dependiendo avance contenido el número de evaluaciones puede variar

4
Pruebas Prácticas:

• Grupal: Consiste en preguntas de rotulación, descripción y/o asociación de


estructuras en macromodelos, material biológico o imágenes clínicas. El
tiempo destinado a responder la evaluación dependerá del número de
preguntas.

• Individual: Consiste en preguntas de reconocimiento, descripción y/o


asociación de estructuras en macromodelos, material biológico o imágenes

No copiar - Anatomia Humana USS


clínicas, distribuidas entre estaciones. El tiempo destinado a responder la
evaluación dependerá del número de preguntas y estaciones.

Yo me comprometo a cumplir
la normativa del Laboratorio de Anatomía Humana.

Firma:

5
UNIDAD Nº1
GENERALIDADES ANATÓMICAS, MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR.

Resultado de aprendizaje de la unidad:

Asocia los elementos fundamentales de la descripción anatómica con los


componentes topográficos del miembro superior e inferior en el cuerpo humano.

Recursos procedimentales:

No copiar - Anatomia Humana USS


-
-
Identificación de las características de la posición anatómica.
Definición de planos y ejes anatómicos y uso de la terminología anatómica en
el cuerpo humano.
- Asociación de planos, ejes y movimientos básicos anatómicos en
macromodelos o material biológico.
- Identificación de las características generales de huesos, articulaciones y
músculos.
- Clasificación morfofuncional de los huesos, articulaciones y músculos.
- Reconocimiento de las características generales de huesos, articulaciones y
músculos en macromodelos o material biológico.
- Reconocimiento de las estructuras musculoesqueléticas de los miembros
superior e inferior.
- Reconocimiento de los componentes neurovasculares de los miembros
superior e inferior.
- Descripción de las regiones topográficas de los miembros superior e inferior.
- Identificación de límites y contenidos de las regiones topográficas de los
miembros superior e inferior.
- Identificación de las relaciones anatómicas de las regiones de los miembros
superior e inferior.
- Reconocimiento de los componentes de los miembros superior e inferior en
macromodelos o material biológico.
- Reconocimiento de los componentes de los miembros superior e inferior en
imágenes clínicas.
- Identificación de las estructuras del miembro superior e inferior a través de
palpación y anatomía de superficie.
- Explicación de las bases morfológicas involucradas en situaciones clínicas
básicas.

6
LABORATORIO
GENERALIDADES ANATÓMICAS E IMAGENOLOGÍA

Lectura sugerida:

 Capítulo 1. ¿Qué es la anatomía? Drake, R., Vogl, W. & Mitchell, (2015)


Gray, Anatomía para estudiantes. 3ra Ed. Madrid, España. Elsevier.

 Introducción a la Anatomía con orientación clínica. Terminología


anatómica y médica. Moore, K. (2013) Anatomía con orientación clínica.
Séptima Ed. Lippincott Williams &Wilkins

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

1. Posición anatómica, planos y ejes anatómicos.


Discuta junto a sus compañeros la posición anatómica, considerando los
siguientes parámetros:
- Posición del cuerpo
- Posición de la cabeza
- Posición de los ojos
- Posición de antebrazo
- Posición de las manos
- Posición de las rodillas
- Posición de los pies

Defina e identifique en los macromodelos e imágenes los siguientes planos:


- Plano medio sagital [Sagital]
- Plano frontal [Coronal]
- Plano transverso [Horizontal o axial]

Relacione los ejes pertenecientes a los planos recién vistos:


- Eje Transverso [Perlateral]
- Eje Sagital [Anteroposterior]
- Eje Longitudinal [Cefalopodálico] 

2. Movimientos básicos.

Defina y ejemplifique junto a su compañero los siguientes movimientos:


- Flexión
- Extensión
- Abducción
- Aducción
- Rotación
- Pronación
- Supinación
3. Términos de relación y comparación.

Defina y ejemplifique junto a sus compañeros los siguientes términos de relación


y comparación
- Anterior - Ventral
- Posterior - Dorsal
- Superior - Craneal
- Inferior - Caudal
- Lateral - Medial
- Proximal - Distal

No copiar - Anatomia Humana USS


- Superficial - Profundo
- Externo - Interno
- Apical - Basal
- Parietal - Visceral
- Ipsilateral – Contralateral

4. Generalidades imagenología

Identifique las diferentes técnicas imagenológicas, reconociendo principales


estructuras anatómicas.

8
Defina y ejemplifique los conceptos:
- Radiolúcido
- Radiopaco
- Hipodenso
- Hiperdenso
- Hiperecogénico
- Hipoecogénico

No copiar - Anatomia Humana USS

9
LABORATORIO
GENERALIDADES DE OSTEOLOGÍA

Lectura sugerida:
 Capítulo 1. Sistema esquelético. Drake, R., Vogl, W. & Mitchell, A. (2015)
Gray, Anatomía para estudiantes. 3ra Ed. Madrid, España. Elsevier.

 Introducción a la Anatomía con orientación clínica. Sistema esquelético.


Moore,K. (2013). Anatomía con orientación clínica. Séptima Ed. Lippincott
Williams &Wilkins
No copiar - Anatomia Humana USS
ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Generalidades de osteología.
1. Identificar en un esqueleto:
 Huesos
 Cartílagos

2. En un macromodelo, imagen o material biológico reconozca los tipos de


tejidos óseos:
 H. Esponjoso
 H. Compacto

3. Identifique los distintos tipos de cartílagos y localícelos en los macromodelos


o imágenes:
 Elástico
 Hialino
 Fibrocartílago

Clasificación morfológica.

4. Clasifique los huesos dispuestos en el mesón o imágenes según su


morfología:
 Largo
 Corto
 Plano (diploe)
 Irregular
 Sesamoideo

5. En los huesos largos, refiérase e identifique las epífisis, diáfisis y metáfisis.


Además, señale donde se ubica el canal medular.

10
Formaciones óseas.

6. En los macromodelos o imágenes identifique y describa las siguientes


formaciones óseas (salientes y excavaciones):
- Salientes articulares:
 Cabeza

No copiar - Anatomia Humana USS




Cóndilo
Tróclea

- Salientes no articulares:
 Cresta
 Línea
 Tubérculo
 Tuberosidad
 Trocánter
 Espina
 Proceso
 Eminencia
 Protuberancia

- Excavaciones articulares: Cavidad glenoidea – Cavidad sigmoidea


 Cavidad
 Faceta
 Incisura

- Excavaciones no articulares:
 Foramen
 Fisura
 Incisura
 Surco
 Canal
 Fóvea

11
No copiar - Anatomia Humana USS

12
LABORATORIO
GENERALIDADES DE ARTROLOGÍA Y MIOLOGÍA

Lectura sugerida:
 Capítulo 1. Sistema esquelético. Drake, R., Vogl, W. & Mitchell, A. (2015)
Gray, Anatomía para estudiantes. 3ra Ed. Madrid, España. Elsevier.

 Introducción a la Anatomía con orientación clínica. Sistema esquelético.

No copiar - Anatomia Humana USS


Moore,K. (2013). Anatomía con orientación clínica. Séptima Ed. Lippincott
Williams &Wilkins.

 Capítulo 1. Sistema muscular. Drake, R., Vogl, W. & Mitchell, A. (2015)


Gray, Anatomía para estudiantes. 3ra Ed. Madrid, España. Elsevier.

 Introducción a la Anatomía con orientación clínica. Tejido y sistema


muscular. Moore, K. (2013). Anatomía con orientación clínica. Séptima Ed.
Lippincott Williams &Wilkins

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Articulaciones fibrosas.

1. En los modelos que se presentan en el mesón o imágenes, identifique las


articulaciones fibrosas.

2. Clasifique las articulaciones fibrosas según su subtipo y describa sus


características.

Articulaciones cartilaginosas.

3. En los modelos que se presentan en el mesón o imágenes, identifique las


articulaciones cartilaginosas.

4. Clasifique las articulaciones cartilaginosas según su subtipo y describa sus


características.

Articulaciones sinoviales.

5. En los modelos que se presentan en el mesón o imágenes, identifique las


articulaciones sinoviales.

13
6. Clasifique las articulaciones sinoviales según su subtipo y describa sus
características.

7. Identifique los distintos tipos de fibrocartílagos: Labrum – Disco – Menisco

No copiar - Anatomia Humana USS


Tipos de músculo y clasificación músculo esquelético.

1. Identifique en los distintos macromodelos o imágenes la ubicación del


músculo estriado, cardiaco y liso.

2. Identifique en los macromodelos o imágenes los músculos según las


siguientes clasificaciones:

 Disposición de fibras:
- Unipeniforme
- Bipeniforme
- Multipeniforme

 Nº de cabezas:
- Bíceps
- Tríceps
- Cuadríceps

Clasificación músculo esquelético

3. Identifique en los macromodelos o imágenes los músculos según las


siguientes clasificaciones:

 Nº de vientres:
- Digástrico
- Poligástrico

 Según forma:
- Orbiculares/Circulares
- Planos/Anchos
- Cortos
- Fusiforme

14
Tendones y Anexos musculares

4. Reconozca en los macromodelos o imágenes ejemplos de:


- Fascia profunda
- Tipos de tendones: Aponeurosis, Acintados, Cordonales

No copiar - Anatomia Humana USS


- Vainas tendinosas: Fibrosa, Sinovial
- Retináculos
- Bursas

LABORATORIO
GENERALIDADES DE CARDIOVASCULAR Y NERVIOSO

Lectura sugerida:
 Capítulo 1. Sistema Cardiovascular y Sistema linfático. Anatomía para
estudiantes. Drake, R., Vogl, W. & Mitchell, A. (2013). España: Elsevier.
 Capítulo 1. Sistema Nervioso. Anatomía para estudiantes. Drake, R., Vogl,
W. & Mitchell, A. (2013). España: Elsevier.
 Introducción a la Anatomía con orientación clínica. Sistema
Cardiovascular y Sistema linfoide. Moore, K. (2013) Séptima Ed.
Lippincott Williams &Wilkins.
 Introducción a la Anatomía con orientación clínica. Sistema
Nervioso.  Moore, K. (2013) Séptima Ed. Lippincott Williams &Wilkins

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Corazón.

1. Converse con sus compañeros la ubicación y las relaciones que presenta el


corazón

2. Identifique las cámaras cardíacas:


- Atrio derecho
- Atrio izquierdo
- Ventrículo derecho
- Ventrículo izquierdo

3. Identifique las siguientes estructuras y explique las diferencias


morfofuncionales de las arterias y venas.
- Arteria

15
- Vena
- Capilar

- Túnica adventicia (externa)


- Túnica muscular (media)
- Túnica endotelial (interna)

No copiar - Anatomia Humana USS

4. Identifique los grandes vasos del corazón:


- Aorta
- Tronco pulmonar
- Venas pulmonares
- Vena cava superior
- Vena cava inferior

5. Explique la circulación mayor y menor.

6. Explique las funciones del sistema linfático.

7. Identifique dónde desembocan los ductos linfáticos derecho y torácico

Sistema nervioso.

8. ¿Cuál es la unidad básica del sistema nervioso? ¿Cuál es la función del


sistema nervioso?

9. Comente con sus compañeros la división del sistema nervioso.

16
10. Mencione los componentes neuronales de la sustancia
gris y blanca.

11. Identifique las siguientes estructuras:

A) Cerebro:
 Telencéfalo

No copiar - Anatomia Humana USS


 Diencéfalo
B) Tronco encefálico
C) Cerebelo
D) Médula espinal

12. Identifique las estructuras que conforman un nervio espinal y determine que
tipo de información transita por dichas estructuras.
- Raíz posterior
- Raíz anterior
- Ganglio de la raíz dorsal
- Nervio espinal
- Ramo ventral
- Ramo dorsal

17
UNIDAD Nº2
TRONCO

Resultado de aprendizaje de la unidad:

 Asocia las estructuras de las regiones del tórax, abdomen y pelvis de

No copiar - Anatomia Humana USS


manera topográfica y funcional.

Recursos procedimentales: 
 Identificación de las estructuras musculoesqueléticas del dorso.
 Identificación de las estructuras musculoesqueléticas de la pared torácica.
 Reconocimiento de los componentes del dorso y pared torácica en
macromodelos o material biológico.
 Reconocimiento de los componentes del dorso y pared torácica en
imágenes clínicas.
 Identificación de las estructuras del dorso y pared torácica a través de la
anatomía de superficie.
 Descripción de los órganos de la región pleuropulmonar.
 Descripción de las relaciones topográficas de las estructuras de la región
pleuropulmonar.
 Reconocimiento de los componentes y órganos de la región pleuropulmonar
en macromodelos o material biológico.
 Descripción del mediastino y sus divisiones.
 Descripción del corazón y grandes vasos.
 Descripción de las relaciones topográficas de las estructuras del mediastino.
 Reconocimiento de los componentes del mediastino, corazón y grandes
vasos en macromodelos o material biológico.
 Identificación de las estructuras de la pare abdominopélvica.
 Descripción de los órganos de la cavidad abdominopélvica.
 Descripción de las relaciones topográficas de las estructuras de la región
abdominopélvica.

 Diferenciación de las estructuras de la pelvis femenina y masculina.

 Identificación de los componentes del periné.

 Descripción de los componentes neurovasculares de las regiones del tronco.

 Reconocimiento de los componentes y órganos de la región abdominopélvica


en macromodelos o material biológico.

18
 Reconocimiento de los componentes de la región
abdominopélvica en imágenes clínicas.

 Identificación de las estructuras de la región abdominopélvica a través de la


anatomía de superficie.

 Identificación de las estructuras contenidas en el canal vertebral.

No copiar - Anatomia Humana USS


 Descripción de las relaciones topográficas de las estructuras del canal
vertebral.

 Explicación de las bases morfológicas involucradas en situaciones clínicas


básicas.

LABORATORIO
DORSO

Lectura sugerida:

- Drake, R., Vogl, W. & Mitchell, A. (2015) Gray, Anatomía para estudiantes.
Dorso (53 a 97) 3ra Ed. Madrid, España. Elsevier.

ACTIVIDADES LABORATORIO

Osteología y Artrología

1. ¿Qué es una vértebra tipo?

2. Rotule una vértebra tipo e identifique todos sus componentes


- Cuerpo vertebral
- Pedículo
- Lámina
- Proceso transverso
- Proceso espinoso
- Foramen vertebral
- Proceso articular

3. Identifique en las vértebras torácicas:

19
- Cuerpo vertebral
- Pedículo
- Lámina
- Proceso transverso + fovea
- Proceso espinoso
- Fóvea [fosita] costal superior e inferior
- Foramen vertebral

No copiar - Anatomia Humana USS


4. Identifique en las vértebras lumbares:
- Cuerpo vertebral
- Pedículo
- Lámina
- Proceso transverso
- Proceso espinoso
- Proceso mamilar
- Proceso accesorio

5. Identifique en el Sacro
- Cara posterior
 Cresta sacra mediana
 Cresta sacra intermedia
 Cresta sacra lateral
 Forámenes sacros posteriores

- Cara anterior
 Forámenes sacros anteriores
 Líneas transversas

- Base
 Promontorio
 Alas del sacro

6. Identifique las articulaciones de la columna vertebral


- Art. Intervertebral
- Art. Cigoapofisiarias [Facetaria]
- Art. Costovertebral
- Art. Costotransversa

7. Identifique y esquematice los siguientes ligamentos


- Longitudinal anterior
- Longitudinal posterior
- Amarillo

20
- Interespinoso
- Supraespinoso

Miología
Con los dorsos identificar los diferentes planos y músculos de dicha región.

8. Identifique los músculos del dorso:


- M. latísimo del dorso
- M. Trapecio
No copiar - Anatomia Humana USS
- M. Romboides mayor

- M. Romboides menor
- M. Serrato posterosuperior
- M. Serrato posteroinferior
- M. espinoso
- M. longísimo del dorso
- M. iliocostal
- M. Transversoespinosos

LABORATORIO
PARED TORÁCICA Y REGIÓN PLEUROPULMONAR

Lectura sugerida:
- Capítulo 3. Tórax. Drake, R., Vogl, W. & Mitchell, A. (2015) Gray,
Anatomía para estudiantes. 3ra Ed. Madrid, España. Elsevier
- Capítulo 1. Tórax. Moore, K.(2013Anatomía con orientación clínica.
Séptima Ed. Lippincott Williams &Wilkins

ACTIVIDADES LABORATORIO

OSTEOARTROLOGIA

En un esqueleto o pared torácica, localice las costillas e identifíquelas en


verdaderas, falsas y flotantes, comente su compañero a que se debe esa
denominación

1. Osteología

- Esternón:
 Manubrio esternal
 Cuerpo esternal
 Proceso xifoides

21
 Incisura supraesternal [yugular]
 Incisuras claviculares
 Incisuras costales
 Ángulo esternal

- Costillas:
 Cabeza costal
 Cuello costal
 Tubérculo costal

No copiar - Anatomia Humana USS


 Ángulo costal

 Surco costal
 Faceta ovalada

- Primera costilla:
 Tubérculo del músculo escaleno anterior
 Surco para la arteria subclavia
 Surco para la vena subclavia

- Segunda costilla, 11a y 12a costilla

2. Clasifique e identifique las articulaciones del tórax


- Costovertebral
- Costotransversa
- Primera art. Condroesternal
- Condroesternal 2° a 6°
- Condrocostal
- Intercondral
- Manubrioesternal
- Xifoesternal

Miología y vascularización

3. Miología del tórax


- Pectoral mayor
- Pectoral menor
- Subclavio
- Transverso del tórax
- Serrato anterior
- Intercostal (externo, interno e íntimo)
- Diafragma (pilares y folias en caso de ser visibles

En los modelos que sean visibles, identifique la vascularización y drenaje


del tórax:

22
- A. Intercostal posterior
- A. Intercostal anterior
- A. Torácica interna
- V. Ácigos
- V. Hemiácigos y Hemiácigos accesoria
- V. Intercostal posterior

Región Pleuropulmonar

No copiar - Anatomia Humana USS


4. Localice la tráquea e identifique de ella:
- Cartílagos traqueales

- Lig. Anular
- Carina traqueal
- Bifurcación traqueal

5. Identifique los bronquios principales y sus divisiones.


- Bronquio principal derecho
o Bronquio lobar superior Derecho
o Bronquio intermedio
o Bronquio lobar medio Derecho
o Bronquio lobar inferior Derecho
- Bronquio principal izquierdo
o Bronquio lobar superior Izquierdo
 Bronquio lingular superior
 Bronquio lingular inferior
o Bronquio lobar inferior Izquierdo

6. Identifique en los pulmones las siguientes estructuras:


- Base
- Vértice
- Fisura horizontal
- Fisura oblicua
- Hilio pulmonar (Bronquio principal, Venas pulmonares y Arteria pulmonar)
- Lig. Pulmonar
- Impresión aortica
- Impresión de la vena cava superior
- Impresión del arco aórtico
- Impresión cardiaca
- Impresión del arco de la vena ácigos

23
LABORATORIO
MEDIASTINO Y CORAZÓN

Lectura sugerida:
- Capitulo 1. Tórax. Moore, K. (2013) Séptima Ed. Lippincott Williams
&Wilkins
- Capítulo 3. Tórax. Anatomía para estudiantes. Drake, R., Vogl, W.&
Mitchell, A. (2013). España: Elsevier.

No copiar - Anatomia Humana USS


Mediastino y corazón
ACTIVIDADES LABORATORIO

1. Junto a sus compañeros determine los límites de mediastino.

2. Mencione en qué mediastino (superior, anterior, medio o posterior) se


ubica cada estructura.
- Esófago
- Tráquea
- Vena cava superior
- Arco aórtico
- Vena ácigos
- Aorta torácica (descendente)

3. Reconozca las características generales del corazón:


- Base
- Vértice
- Cara Esternocostal (anterior)
- Cara Diafragmática (inferior)
- Cara Pulmonar (derecha e izquierda)

4. Grandes vasos
- Aorta ascendente
- Arco Aórtico
- Tronco braquiocefálico
- Arteria carótida común izquierda
- Arteria subclavia izquierda
- Tronco pulmonar
- Arterias pulmonares
- Venas pulmonares
- Vena cava superior
- Vena cava inferior

24
Cámaras cardíacas

5. Atrio derecho:
- Desembocadura (ostium) de las venas cavas superior e inferior
- Desembocadura (ostium) del seno coronario
- Fosa oval
- Limbo de la fosa oval

No copiar - Anatomia Humana USS


- Aurícula derecha
- M. Pectinados

6. Ventrículo derecho
- Valva atrioventricular Dº
- Valva semilunar pulmonar
- M. Papilares (anterior, posterior y septal)
- Trabéculas carnosas

7. Atrio izquierdo:
- Desembocadura (ostium) de las venas pulmonares
- Aurícula izquierda
- Válvula de la fosa oval

8. Ventrículo izquierdo
- Valva aórtica
- Valva atrioventricular Iº
- M. Papilares (anterior y posterior)
- Trabéculas carnosas

Vascularización y Sistema excitoconductor

9. Irrigación
- A. Coronaria derecha
 A. Marginal derecha
 A. Interventricular posterior
- A. Coronaria izquierda
 A. Circunfleja
 A. Interventricular anterior

10. Drenaje
- Seno coronario
 V. Cardiaca magna (mayor)
 V. Cardiaca media
 V. Cardiaca posterior
 V. Cardiaca menor

25
11. Sistema conductor
- Nodo sinoatrial
- Tracto internodal
- Nodo atrio ventricular
- Fascículo atrioventricular:
 Rama derecha (VD)
 Rama izquierda (VI)

No copiar - Anatomia Humana USS


- Red Subendocárdica

26
LABORATORIO
PARED DE ABDOMEN – ORGANOLOGÍA ABDOMINAL

Lectura sugerida:
- Capítulo 4. Anatomía regional. Gray, Anatomía para estudiantes. Drake,
R., Vogl, W. & Mitchell, A. (2015) 3ra Ed. Madrid, España. Elsevier
- Capítulo 2. Paredes. Peritoneo y cavidadperitoneal Moore, K. (2013)

No copiar - Anatomia Humana USS


Anatomía con orientación clínica. Séptima Ed. Lippincott Williams &Wilkins

ACTIVIDADES LABORATORIO

1. Identifique en los macromodelos los músculos de las paredes


abdominopélvicas, indique a qué pared pertenece cada uno de ellos.
- M. Recto del abdomen
- M. Piramidal
- M. Oblicuo Externo
- M. Oblicuo Interno
- M. Transverso del abdomen
- M. Psoas mayor
- M. Cuadrado lumbar
- Diafragma torácico
- Diafragma pélvico

2. Explique la formación de las siguientes estructuras:


- Vaina de los rectos
- Línea alba
- Línea arqueada
- Línea semilunar

3. Describa con sus palabras el “canal inguinal”, nombre los elementos


que componen sus paredes y discuta la relevancia clínica de esta
estructura.

4. Identifique en los macromodelos algunas de las estructuras que forman


parte de este canal.

5. En los órganos abdominales, describa su posición y relación en la


cavidad abdominopélvica. Identifique en los macromodelos las
principales porciones y estructuras en cada uno de ellos

- Estómago
 Cardias
 Fundus

27
 Cuerpo
 Antro pilórico
 Conducto pilórico
 Esfínter pilórico
 Curvatura mayor
 Curvatura menor
 Pliegues gástricos

No copiar - Anatomia Humana USS


- Intestino delgado
 Duodeno: Porción superior (bulbo) / descendente (Papilas duodenales
menor y mayor) / horizontal / ascendente / ángulo duodenoyeyunal
 Yeyuno
 Íleon
 Pliegues circulares

- Hígado
 Lobos: Derecho / izquierdo / cuadrado / caudado
 Ligamento coronario
 Ligamento triangular derecho e izquierdo
 Ligamento falciforme
 Ligamento redondo
 Fisura para el ligamento venoso
 Pedículo hepático: Conductos hepáticos derecho e izquierdo / Vena
porta hepática/ A. hepática propia

- Vía Biliar extrahepática:


 Conductos hepáticos, colédoco y ampolla hepatopancreática

- Vesícula Biliar
 Fondo, Cuerpo, Cuello
 Conducto Cístico

- Bazo
 Arteria esplénica
 Vena esplénica

- Páncreas
 Cola
 Cuerpo
 Cuello
 Cabeza
 Ducto pancreático principal y accesorio

28
- Intestino grueso (Colon)
 Apéndice Vermiforme (cecal)
 Papila Ileal
 Ciego
 Colon Ascendente
 Colon Transverso
 Colon Sigmoideo
 Recto

No copiar - Anatomia Humana USS


 Haustras y Pliegues semilunares
 Tenía omental, mesocólica y libre
 Ángulos cólicos Dº e Iº

6. Discuta con sus compañeros la relación que tienen los órganos


trabajados anteriormente con el peritoneo

7. Defina el concepto de Meso, Omento y ligamento peritoneal.

8. Reconozca en macromodelos: Omento mayor y Omento menor,


Mesocolon transverso y Mesenterio

29
LABORATORIO
RETROPERITONEO Y VÍAS URINARIAS

Lectura sugerida:
- Capitulo 2. Paredes. Peritoneo y cavidad peritoneal Moore, K. (2013)
Anatomía con orientación clínica. Séptima Ed. Lippincott Williams &Wilkins.

No copiar - Anatomia Humana USS


ACTIVIDADES LABORATORIO

1. Identifique las siguientes estructuras del riñón en el macromodelo


retroperitoneal

 Corteza Renal
 Columnas renales
 Pirámides renales (Médula)
 Papila renal
 Cálices menores
 Cálices Mayores
 Pelvis renal
 Pedículo renal (VAP)
 Seno renal

2. Identifique las siguientes estructuras del uréter en el macromodelo


retroperitoneal

 Porción lumbar
 Porción pélvica
 Estrechamiento Pieloureteral
 Estrechamiento Iliaco
 Estrechamiento Intramural

3. Identifique las siguientes estructuras del plexo lumbar en el


macromodelo retroperitoneal
 Nervio subcostal
 Nervio iliohipogástrico
 Nervio ilioinguinal
 Nervio genitofemoral
 Nervio cutáneo femoral lateral
 Nervio femoral
 Nervio obturador
 Troncos lumbosacros

30
4. Identifique las siguientes estructuras de la aorta abdominal en el
macromodelo retroperitoneal

- Aorta abdominal
 Ramas parietales:
 a. A. Frénicas inferiores

No copiar - Anatomia Humana USS


 b. A. Lumbares

5. Identifique las siguientes estructuras de la aorta abdominal en el


macromodelo retroperitoneal

- Ramas viscerales:
 A. Suprarrenal media
 Tronco céliaco
a. Art. Gástrica Iº
b. Art. Esplénica
c. Art. Hepática común
 A. Renal
 A. Mesentérica superior
 A. Gonadales
 A. Mesentérica inferior
 A. Iliacas comunes

6. Identifique las siguientes estructuras de la vena cava inferior en


macromodelo retroperitoneal

- Vena Cava Inferior


 Afluentes:
a. V. Iliacas comunes
b. V. Gonadal derecha
c. V. Renales
d. V. Hepáticas

7. Identifique las siguientes estructuras de la vena porta hepática en el


macromodelo retroperitoneal

- Vena porta hepática


- V. Esplénica
- V. Mesenterica superior
- Vena mesenterica inferior

8. Identifique las siguientes estructuras del perineo

31
- M. Isquiocavernoso
- M. Bulboesponjoso
- M. Transverso superficial del periné
- Cuerpo perineal
- Membrana perineal

No copiar - Anatomia Humana USS LABORATORIO


PELVIS, PERINÉ Y GENITALES

Lectura sugerida:

- Capítulo. ¿Qué es la anatomía? Drake, R., Vogl, W. & Mitchell, (2015) Gray,
Anatomía para estudiantes. 3ra Ed. Madrid, España. Elsevier.
- Introducción a la Anatomía con orientación clínica. Capítulo 6. Moore, K. Anatomía
con orientación clínica. Octava Ed. Lippincott Williams &Wilkins

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Cintura Pélvica

1. Utilizando los macromodelos o imágenes de laboratorio identifique las


estructuras mencionadas a continuación.

2. Indique las diferencias entre la pelvis masculina y femenina

 Reconozca las estructuras que conforman la cintura pélvica

 Identifique los siguientes ligamentos


1. Lig. Sacroiliaco anterior y posterior
2. Lig. Inguinal
3. Lig. Iliolumbar
4. Lig. Sacroespinoso
5. Lig. Sacrotuberoso

 Mencione las articulaciones de la pelvis (Clasificación tipo y subtipo)

 Menciones las características de la pelvis indicando diferencias entre la


pelvis masculina y femenina

32
Características de la
Hombre Mujer
pelvis

No copiar - Anatomia Humana USS


Cavidad Pélvica
3. Utilizando los macromodelos o imágenes de laboratorio identifique las
estructuras mencionadas a continuación.

4. Vísceras de la Pelvis
 Uréteres (porción terminal)

 Vejiga urinaria
1. Vértice
2. Cuerpo
3. Fondo
4. Cuello
5. Trígono vesical

 Recto

 Órganos genitales

Órganos genitales

1. Utilizando los macromodelos o imágenes de laboratorio identifique las


estructuras mencionadas a continuación.

2. Órganos genitales masculinos internos

- Testículos (de ser posible)


1. Fascia espermática externa
2. M. Cremáster 
3. Túnica Albugínea

- Vía Espermática

1. Túbulos seminíferos
2. Red testicular
3. Conducto eferente
4. Epidídimo (Cabeza-cuerpo-cola)

33
5. Conducto deferente
6. Conducto eyaculador
7. Uretra

- Cordón espermático:
1. Testicular
2. Plexo pampiniforme 

No copiar - Anatomia Humana USS


-
3. Conducto deferente

Vesículas seminales

- Próstata

- Glándulas bulbouretrales

- Ampolla del ducto deferente

- Órganos genitales masculinos externos

- Pene
1. Bulbo del pene
2. Pilares cuerpo cavernoso
3. Cuerpo esponjoso
4. Cuerpos cavernosos
5. Glande
6. Prepucio
7. M. Isquiocavernoso
8. M. Bulboesponjoso

- Uretra
1. Preprostática
2. Prostática
a. Colículo seminal
b. utrículo prostático
3. Membranosa
4. Esponjosa *
5. c. Fosa navicular

- Escroto

34
Órganos genitales femeninos internos

- Ovarios

- Tubas uterinas:
1. Intramural
2. Istmo

No copiar - Anatomia Humana USS


3. Ampolla
4. Infundíbulo (fimbrias)

- Útero
1. Fondo
2. Cuerpo
3. Istmo uterino
4. Cuello (cérvix) uterino

- Vagina
1. Conducto vaginal
2. Fórnix vaginal
a. anterior
b. posterior
3. Uretra

Órganos genitales femeninos externos

- Vulva
1. Monte del pubis
2. Labios pudendos mayores
3. Labios pudendos menores
4. Clítoris
5. Bulbo del vestíbulo
6. Glándulas vestibulares mayores y menores

Periné

1. Utilizando los macromodelos o imágenes de laboratorio identifique las


estructuras mencionadas a continuación.
2. Indique la función de los músculos
3. Indique límites del periné

 Identifique en los macromodelos


1. M. Isquiocavernoso (función)
2. M. Bulboesponjoso (función)

35
3. M. Transverso superficial del periné (función)
4. Cuerpo perineal
5. Membrana perineal
6. Esfínter externo del ano

 Mencione los límites del periné

No copiar - Anatomia Humana USSLABORATORIO


OSTEOARTROLOGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR

Lectura sugerida:
- Capítulo 7. Extremidad Superior. Drake, R., Vogl, W. & Mitchell, A. (2015)
Gray, Anatomía para estudiantes. 3ra Ed. Madrid, España. Elsevier.
- Capítulo 6. Miembro superior. Moore, K. (2013 Anatomía con orientación
clínica. Séptima Ed. Lippincott Williams & Wilkins.

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Osteología miembro superior

1. Identifique los reparos óseos de cada uno de los huesos del MMSS,
además determine cuales son reparos articulares:

Clavícula: (*Reconozca sus caras y su lado (derecha o izquierda)).


- Línea trapezoídea
- Tubérculo conoideo
- Surco para el músculo subclavio
- Extremo esternal
- Extremo acromial

Escápula:
- Proceso coracoides
- Cavidad glenoidea
- Acromion
- Fosa subescapular
- Fosa supraespinosa
- Fosa infraespinosa
- Espina de la escápula

36
Húmero:
- Cabeza humeral
- Cuello anatómico
- Cuello quirúrgico
- Tubérculo mayor
- Tubérculo menor
- Surco intertubercular

No copiar - Anatomia Humana USS


- Capitulo
- Tróclea
- Fosa coronoidea
- Fosa radial
- Fosa olecraneana
- Epicóndilo medial y lateral

Osteología de miembro superior

2. Identifique los huesos y sus reparos óseos del MMSS, además determine
cuales son reparos articulares:

Radio:
- Cabeza radial
- Cuello radial
- Tuberosidad del radio
- Proceso estiloides

Ulna:
- Olécranon
- Incisura troclear
- Proceso coronoides
- Tuberosidad de la ulna
- Incisura radial
- Proceso estiloides de la ulna

Carpo:
- Escafoides
- Lunata [Semilunar]
- Triquetral [Piramidal]
- Pisiforme
- Trapecio
- Trapezoide
- Capitato [Grande]
- Hamatal o Hamato [Ganchoso]

37
Metacarpos: Se enumeran del I al V, desde el pulgar al meñique.
- Base/Cuerpo/Cabeza

Falanges: Se enumeran del I al V, desde el pulgar al meñique.


- Proximal/media/Distal

No copiar - Anatomia Humana USS


Artrología de miembro superior

3. Identifique las articulaciones del MS y clasifíquelas según tipo y subtipo


cada:

 Glenohumeral
o Lig. Glenohumeral

 Acromioclavicular
o Lig. Coracoacromial
o Lig. Conoideo
o Lig. Trapezoídeo
 Esternoclavicular
 Humerorradial
 Humeroulnar
 Radioulnar proximal
o Lig. Colateral ulnar
o Lig. Colateral radial
o Lig. Anular del radio
 Radioulnar Media 
o Membrana interósea del antebrazo
 Radioulnar distal
 Radiocarpiana
 Intercarpianas
 Trapeciometacarpiana
 Mediocarpiana
 Carpometacarpiana
 Metacarpofalángica
 Interfalángica
 

38
No copiar - Anatomia Humana USS

39
LABORATORIO
MIOLOGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR

Lectura sugerida:
- Capítulo 7. Extremidad superior. Gray, Anatomía para estudiantes. Drake,
R., Vogl, W. & Mitchell, A. (2015) 3ra Ed. Madrid, España. Elsevier.
- Capítulo 6. Miembro superior. Moore, K. (2013) Anatomía con orientación
clínica. Séptima Ed. Lippincott Williams & Wilkins.

No copiar - Anatomia Humana USS


ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Miología de miembro superior

1. Utilizando los macromodelos o imágenes de laboratorio identifique las


estructuras mencionadas a continuación.
2. Nombre la acción grupal de los músculos.

Músculos toracoapendiculares anteriores:


- Pectoral mayor
- Pectoral menor
- Subclavio
- Serrato anterior

Músculos toracoapendiculares posteriores:


- Trapecio
- Elevador de la escápula
- Romboides mayor 
- Romboides menor
- Latísimo del dorso [Dorsal ancho

Músculos escapulares:
- Deltoides
- Subescapular
- Supraespinoso
- Infraespinoso
- Redondo menor
- Redondo mayor

Músculos braquiales:
- Bíceps braquial
- Braquial
- Coracobraquial
- Tríceps braquial

40
Miología antebraquial

3. Utilizando los macromodelos o imágenes de laboratorio identifique las


estructuras mencionadas a continuación.N
4. Nombre la acción grupal de los músculos.

Músculos antebraquiales – Compartimento anterior:

No copiar - Anatomia Humana USS



-
Primer plano
Pronador redondo
- Flexor radial del carpo
- Palmar largo
- Flexor ulnar del carpo

 Segundo plano
- Flexor superficial de los dedos

 Tercer plano:
- Flexor profundo de los dedos
- Flexor largo del pulgar

 Cuarto plano
- Pronador cuadrado

Músculos antebraquiales – Compartimento posterior:

 Región lateral
- Braquiorradial
- Extensor radial largo del carpo
- Extensor radial corto del carpo
- Supinador

 Región posterior – 1º plano:


- Extensor de los dedos
- Extensor del dedo mínimo
- Extensor ulnar del carpo
- Ancóneo

 Región posterior – 2º plano:


- Abductor largo del pulgar
- Extensor corto del pulgar
- Extensor largo del pulgar
- Extensor del índice

41
Músculos de mano

- Músculos de la mano:
- Región palmar media:
- Interóseos palmares
- Interóseos dorsales
- Lumbricales

No copiar - Anatomia Humana USS


Región tenar:
- Abductor corto del pulgar
- Oponente del pulgar
- Flexor corto del pulgar
- Aductor del pulgar

Región hipotenar:
- Abductor del 5to dedo
- Flexor corto del 5to dedo
- Oponente del 5to dedo
- Palmar cutáneo

42
LABORATORIO
NEUROVASCULARIZACIÓN Y TOPOGRAFIA DE MIEMBRO SUPERIOR

Lectura sugerida:
- Capítulo 6. Extremidad Inferior. Gray, Anatomía para estudiantes. Drake,
R., Vogl, W. & Mitchell, A. (2015) 3ra Ed. Madrid, España. Elsevier.

No copiar - Anatomia Humana USS


- Introducción a la Anatomía con orientación clínica. Capítulo 5. Miembro
Inferior. Moore, K. (2013) Anatomía con orientación clínica. Séptima Ed.
Lippincott Williams &Wilkins.

Vascularización del miembro superior

1. Identifique las arterias del miembro superior y sus venas superficiales.


Nombre mínimo una colateral de cada arteria:
- A. Subclavia
- A. Axilar
- A. Braquial
- A. Radial
- A. Ulnar
- Arco palmar profundo
- Arco palmar superficial
- V. Basílica
- V. Cefálica

Inervación del miembro superior

2. Identifique los nervios del plexo braquial y nombre que


regiones/compartimentos inerva:
- Axilar
- Radial
- Musculocutáneo
- Ulnar
- Mediano

Topografía del miembro superior

3. Identifique las paredes/límites y contenido de las regiones del miembro


superior:

43
Región axilar:
- Límites:
- Pared anterior
- Pared posterior
- Pared medial
- Pared lateral
- Vértice

No copiar - Anatomia Humana USS


- Base

Contenido:
- Arteria y vena axilar
- Fascículos del plexo braquial

Fosa cubital
Límites:
- Medial: M. pronador redondo
- Lateral: M. braquioradial
- Superior: Epicóndilos humerales

Contenido:
- N. mediano
- A. braquial
- T. del bíceps braquial
- Venas superficiales

Canal del carpo


Límites:
- Piso
- Techo

Contenido:
- N. mediano
- T. del músculo flexor superficial de los dedos
- T. del músculo flexor profundo de los dedos
- T. del músculo flexor largo del pulgar

44
No copiar - Anatomia Humana USS

45
LABORATORIO
OSTEOARTROLOGÍA DE MIEMBRO INFERIOR

Lectura sugerida:
- Capítulo 6. Extremidad Inferior. Gray, Anatomía para estudiantes. Drake,

No copiar - Anatomia Humana USS


R., Vogl, W. & Mitchell, A. (2015) 3ra Ed. Madrid, España. Elsevier.
- Introducción a la Anatomía con orientación clínica. Capítulo 5. Miembro
Inferior. Moore, K. (2013) Anatomía con orientación clínica. Séptima Ed.
Lippincott Williams &Wilkins.

ACTIVIDAD DE LABORATORIO

Osteología de miembro inferior

1. Identifique los huesos del miembro inferior con sus reparos óseos,
determine que reparos son articulares.

Coxal
- Ileon
 Cresta iliaca
 Espinas iliacas
- Isquion
 Tuberosidad isquiática
 Foramen obturador
- Pubis
 Cuerpo
 Rama
- Acetábulo
 Margen acetabular 
 Cara semilunar
 Fosa acetabular
 Incisura acetabular

Fémur
- Cabeza del fémur
- Fóvea de la cabeza femoral
- Cuello del fémur
- Trocánter mayor
- Trocánter menor

46
- Cresta intertrocantérea
- Línea intertrocantérea
- Línea áspera

- Cara patelar
- Tubérculo aductor
- Cóndilo lateral 
- Cóndilo medial 

No copiar - Anatomia Humana USS


-
-
Cara poplítea
Fosa intercondílea

Osteología de miembro inferior

2. Identifique los huesos del miembro inferior con sus reparos óseos.

Patela
- Vértice
- Base
- Cara articular
- Cara anterior

Tibia
- Eminencia intercondílea
- Cóndilo lateral 
- Cóndilo medial
- Tuberosidad tibial
- Borde anterior
- Borde interóseo
- Línea del sóleo
- Maléolo tibial

Fíbula
- Vértice
- Cabeza
- Cuello
- Maléolo fibular [lateral]

Tarso
- Talo
- Calcáneo
- Navicular
- Cuboides
- Cuneiformes [cuñas] medial / intermedia / lateral

47
Metatarsianos: Se enumeran del I al V desde medial a lateral.

Falanges
- Proximal / media / distal

Artrología de miembro inferior

No copiar - Anatomia Humana USS


3. Identifique las articulaciones del MI y clasifíquelas según tipo y subtipo
cada:

Coxofemoral (sinovial_______________)
- Lig. Iliofemoral
- Lig. Isquiofemoral
- Lig. Pubofemoral

Patelofemoral (Sinovial________________)
- Tendón del cuadríceps / Lig. Patelar

Femorotibial (Sinovial__________________)
- Meniscos medial y lateral
- Lig. Cruzado anterior y posterior
- Lig. Colateral fibular y tibial

Tibiofibular superior (Sinovial________________)

Tibiofibular media (fibrosa_______________)

Tibiofibular inferior (fibrosa_______________)

Talocrural (Sinovial_________________)
-Lig. Fibulotalar anterior y posterior
-Lig. Fibulocalcáneo
-Lig. Tibiotalar anterior y posterior
-Lig. Tibionavicular
-Lig. Tibiocalcáneo

Subtalar

Tarsometatarsiana

Art. Metatarsofalángica

Art. Interfalángica

48
No copiar - Anatomia Humana USS

49
No copiar - Anatomia Humana USS

50
LABORATORIO
MIOLOGÍA DE MIEMBRO INFERIOR

Lectura sugerida:
- Capítulo 6. Extremidad Inferior. Gray, Anatomía para estudiantes. Drake,
R., Vogl, W. & Mitchell, A. (2015) 3ra Ed. Madrid, España. Elsevier.
- Introducción a la Anatomía con orientación clínica. Capítulo 5. Miembro
Inferior. Moore, K. (2013) Anatomía con orientación clínica. Séptima Ed.
Lippincott Williams &Wilkins.

No copiar - Anatomia Humana USS


ACTIVIDAD DE LABORATORIO

Miología de miembro inferior

1. Identifique los músculos de las regiones del miembro inferior, determine


acción grupal:

 Región Glútea:
 Glúteo máximo [mayor]
- Glúteo Medio
- Glúteo Mínimo [menor]
- Piriforme
- Gemino [Gemelo] superior
- Obturador interno
- Gemino [Gemelo] inferior
- Cuadrado femoral

 Región femoral (C. anterior):


- Sartorio
- Iliopsoas
- Cuadríceps (Vasto medial, lateral, intermedio, recto femoral)

 Región femoral (C. medial):


- Pectíneo
- Aductor largo
- Aductor corto
- Aductor mayor
- Grácil
- Obturador externo

 Región femoral (C. posterior):


- Semitendinoso
- Semimembranoso
- Bíceps femoral (Cabeza larga / corta)

51
Miología de miembro inferior

2. Identifique los músculos de las regiones del miembro inferior, determine


acción grupal:

 Región crural (C. anterior):


- Tibial anterior

No copiar - Anatomia Humana USS


-
-
Extensor largo de los dedos
Extensor largo del hallux

 Región crural (C. anterior):


- Tercer fibular
- Fibular largo
- Fibular corto

 Región crural (C. posterior):


- Gastrocnemio
- Sóleo
- Tendón del m. Plantar
- Tibial posterior
- Flexor largo de los dedos
- Flexor largo del Hallux

 Músculos del pie:


- Extensor corto de los dedos
- Flexor corto de los dedos
- Abductor del Hallux
- Abductor del 5to dedo
- Cuadrado plantar
- Aductor del Hallux
- Flexor corto del Hallux
- Flexor corto del 5to dedo

52
LABORATORIO
VASCULARIZACIÓN Y TOPOGRAFÍA MIEMBRO INFERIOR

Lectura sugerida:
- Capítulo 6. Extremidad Inferior. Gray, Anatomía para estudiantes. Drake,
R., Vogl, W. & Mitchell, A. (2015) 3ra Ed. Madrid, España. Elsevier.
- Introducción a la Anatomía con orientación clínica. Capítulo 5. Miembro

No copiar - Anatomia Humana USS


Inferior. Moore, K. (2013) Anatomía con orientación clínica. Séptima Ed.
Lippincott Williams &Wilkins.
- Capítulo 7. Extremidad superior. Gray, Anatomía para estudiantes. Drake,
R., Vogl, W. & Mitchell, A. (2015) 3ra Ed. Madrid, España. Elsevier.
- Capítulo 6. Miembro superior. Moore, K. (2013) Anatomía con orientación
clínica. Séptima Ed. Lippincott Williams & Wilkins.

ACTIVIDAD DE LABORATORIO

1. Identifique la vascularización del miembro inferior, nombre una


colateral de cada arteria:

- A. Glútea superior / inferior


- A. Femoral
- A. Femoral profunda
- A. Poplítea
- A. Tibial anterior
- A. Tibial posterior
- A. Fibular
- A. Dorsal del pie
- A. Plantar medial / lateral
- V. Safena mayor
- V. Safena menor

2. Identifique la inervación del miembro inferior, determine qué


región/compartimiento inervado cada uno:

- N. Glúteo superior / inferior


- N. Isquiático
- N. Femoral
- N. Safeno
- N. Obturador
- N. Isquiático
- N. Tibial

53
- N. Fibular común
- N. Fibular superficial / profundo
- N. Plantar lateral / medial

Regiones topográficas del miembro inferior.

3. Identifique en los macromodelos o imágenes las estructuras que

No copiar - Anatomia Humana USS


conforman las distintas regiones del miembro superior.

Triángulo femoral:
 Límites:
- Medial
- Lateral
- Superior
- Piso
- Techo
 Contenido
- Arteria y vena femoral
- Arteria y vena femoral profunda
- Nervio femoral

Región poplítea
 Límites:
- Superior
- Inferior
 Contenido:
- Arteria y vena poplítea
- Nervio tibial
- Nervio fibular común
- M. Poplíteo
- M. Plantar

Canal del tarso


 Límites:
- Techo
- Piso
 Contenido
- T. del m. tibial posterior
- T. del m. flexor largo de los dedos
- Arteria tibial posterior
- Nervio tibial
- T. del m. flexor largo del hallux

54
No copiar - Anatomia Humana USS

55

También podría gustarte