Está en la página 1de 105

CURSO

PRIMEROS AUXILIOS BASICOS


TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 1
Aspectos legales

Aspectos Legales
En la atención extrahospitalaria de pacientes, todo conocedor de Primeros Auxilios
debe entender que existen aspectos legales concretos que debe cumplir sin
excepción.

1- Estándar de cuidados: corresponde a las actividades, eventos y


situaciones, de las cuales es responsable una persona que posee
conocimientos en Primeros Auxilios.

2- Deber actuar: Es el deber de asistir a una persona en virtud del


conocimiento adquirido.

3- Inmunidad: Derecho y privilegio para actuar según su nivel de


capacitación, sin que se tomen acciones legales en su contra.

4- Negligencia: Descuido o indebida aplicación de conocimientos al momento


de brindar los primeros auxilios a una persona que lo necesite.

5- Imprudencia: Aplicar técnicas o procedimientos para los que no ha sido


capacitado.

6- Impericia: Actuar con falta de habilidad y práctica al momento de


desempeñarse.

7- Consentimiento: es la aceptación, acuerdo, aprobación o autorización,


para que se dé la atención a un paciente. Cuando se habla de actividades
relacionadas con el cuidado de urgencia, se dice que existen tres formas de
consentimiento:
• Actual: Es cuando el paciente está orientado y es consciente de su
decisión, lo que permite establecer una relación directa entre
rescatador-paciente, es decir, el paciente acepta ser atendido. No

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 2


debería considerarse como consentimiento actual el de aquella persona
que se encuentra bajo los efectos de droga o alcohol.
• Implícito: Es la facultad para asistir a un
paciente inconsciente, confundido,
desorientado o severamente lesionado; o bien,
a un menor de edad que no puede tomar
decisiones. Se presume que, si la persona
estuviere consciente, autorizaría que usted la
atienda; igualmente, se asume que, si el
familiar o encargado del menor de edad estuviera presente, autorizaría
que usted le brinde atención a este.

- Por otra parte, deben considerarse como consentimiento explícito los casos
de personas en estado de ebriedad o bajo los efectos de una droga.
Ejemplo: una colisión donde los pacientes son el padre y sus dos hijos
menores de edad. El padre en grave y evidente estado de ebriedad expresa
que no desea que sus dos hijos menores reciban atención médica. En este
caso se aborda el asunto como consentimiento implícito, toda vez que el
padre de los menores no está en pleno uso de sus facultades, por lo que no
es válido que rechace la atención para sus propios hijos.

• Explícito: Es el permiso que se le solicita al encargado legal o un


familiar para asistir a un paciente inconsciente, confundido, severamente
lesionado, o bien, a un menor de edad o una persona con discapacidad
mental.

8- Abandono: Cuando una persona se detiene a ayudar a un paciente en una


emergencia (sea una emergencia médica o un caso de trauma), ha iniciado
legalmente su atención y cuidado, por lo que, si usted se retira de la escena
antes de haber entregado el paciente a personal más capacitado, incurre en
abandono, con lo cual queda expuesto a acciones legales en su contra.

9- Confidencialidad: Después de atender a un paciente, no debe hablar con


amigos, curiosos, prensa u otros sobre los detalles de lo ocurrido. Esto
implica que no se debe dar el nombre de la persona, detalles de su
comportamiento o cualquier descripción de su apariencia personal, pues si
lo hace, invadiría su privacidad. Sin embargo, al hablar con los familiares
del paciente, debe confirmarles el nombre y orientarlos en cuanto a su
ubicación. Ejemplo: precisarles a qué centro médico va o fue trasladado el
paciente. En este punto se debe recordar que el paciente confía en
nosotros, y omitir la confidencialidad implica a futuro una desconfianza por
parte de los usuarios y pacientes para con la institución que representamos.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 3


10- Rechazo: Como conocedor en Primeros
Auxilios, se podrá encontrar situaciones en las
que el paciente o encargado legal rehúse que
se lo atienda, a pesar de su extrema necesidad
de ayuda. No obstante, una persona adulta
está en el legítimo derecho de tomar tal actitud.
Sí quien rehúsa la atención da la impresión de
confusión, irracionalidad o incompetencia, su
rechazo puede ser considerado como no
válido, y en este caso usted puede brindarle la
ayuda que requiera. Sí el paciente a pesar de estar severamente lesionado,
parece tener plena consciencia de sus decisiones y rechaza la atención, la
situación es diametralmente distinta. Recuerde que es mayor la
responsabilidad por no atender que por haber atendido. Además, tenga
siempre presente que el rechazo válido de un paciente, NUNCA debe ser
inducido por el proveedor de atención.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 4


Aspectos Éticos

La ética es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo


incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y
el deber.

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como
sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina
académica que estudia la moral.
La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos. Las
acciones relevantes para la ética son las acciones morales, que son aquellas
realizadas de manera libre, ya sean privadas, interpersonales o políticas. La ética
no se limita a observar y describir esas acciones, sino que busca determinar si son
buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta
humana.
En la atención extrahospitalaria de pacientes, los proveedores no escapan a la
ética, esto significa que este funcionario debe seguir ciertas pautas de conductas
en su trabajo diario tales como:
1- Actúe siempre de acuerdo con su nivel de conocimientos, recuerde que su
principal objetivo es brindar atención a quien lo necesita, pero esto no
significa que deba realizar maniobras para las cuales no está entrenado.
2- Si en una determinada escena existe personal más capacitado que usted,
no se tome funciones que no le correspondan.
3- Utilice un vocabulario apropiado. Piense antes de hablar, sea perspicaz.
4- Piense siempre en beneficio del paciente, actúe de manera que siempre
brinde una atención rápida y diligente.
5- Intente hacer siempre un análisis post-incidente. Esto significa que después
de atender un caso médico o de trauma, analice lo ocurrido. Hacer un
autoexamen es una práctica sana que lo ayudará a mejorar día a día
6- En todo momento recuerde que tanto usted como los pacientes son seres
humanos, llenos de virtudes y propensos a errores; por eso trate de hacer
un balance adecuado de ambos aspectos, para que su labor resulte en
éxito

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 5


Principios Básicos de Anatomia

En este apartado el objetivo es describir la anatomía humana del cuerpo con el fin
de que se logre de una forma correcta emplear los términos direccionales,
posiciones anatómicas, cuadrantes abdominales y las cavidades corporales que le
permiten a un proveedor de primeros auxilios ubicar las lesiones que puede sufrir
un paciente en las diferentes partes del cuerpo.
Anatomía viene del griego (ana= arriba y tomos= cortar) y significa diseccionar. La
anatomía humana es la rama de la Biología que estudia la forma y estructura del
organismo vivo y las relaciones entre sus diferentes partes.
Anatomía Básica

El cuerpo humano se divide en cinco regiones:


- Cabeza
- Cuello
- Tórax y abdomen
- Extremidades inferiores
- Extremidades Superiores

1- Cabeza: está conformada por el cráneo


oídos, cara (ojos, nariz, boca y
mandíbula)
2- Cuello: constituido en su parte anterior por: faringe, laringe y tráquea,
vasos sanguíneos y en su parte posterior por vértebras cervicales.
3- Tronco: conformado por el tórax que
este a su vez, está formado por:
(clavículas, esternón, apéndice
xifoides, costillas y escapulas),
abdomen y pelvis. Y su parte posterior
por vertebras dorsales (torácicas y
lumbares)
• Clavículas: es un hueso
localizado a ambos lados, en la
parte anterior superior del tórax.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 6


Se articula, medialmente, con el esternón y lateralmente, con las
escápulas.

• Esternón: es el hueso plano o estructura ósea que une las costillas, en


la parte frontal del tórax. Su parte final es el apéndice xifoides, también
llamado apófisis proceso Xifoides. Es la prominencia ósea que se curva
hacia adentro, en el extremo inferior del esternón.

• Costillas: son doce pares de huesos, los cuales se encuentran en la


parte posterior, unidos a las vértebras torácicas y, en la parte anterior,
unidos al esternón, lo que le da la forma peculiar al tórax.

• Escápula: es un hueso plano y triangular, localizado en la parte


posterior superior del tórax, detrás de las primeras costillas. Son dos
huesos, los cuales se unen con las clavículas y los húmeros, para
formar la articulación del hombro.

• Abdomen: es la región inferior del tronco, separada del tórax por el


diafragma y limitada en su parte inferior por la pelvis.

• Pelvis: es la porción inferior del tronco,


compuesta por las siguientes
estructuras óseas: crestas ilíacas a los
lados, sacro en la parte posterior, coxis
en la porción final del sacro (posterior) y
ramas del pubis en la porción anterior.
Es una estructura ósea con forma de
anillo, situada en el extremo inferior del
tronco y en donde se inician las
extremidades interiores.

4- Extremidades Inferiores

- Cadera
- Muslo
- Rodilla
- Pierna
- Tobillo
- Pie
- Dedos del pie

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 7


5- Extremidades superiores

Hombro
- Brazo
- Codo
- Antebrazo
- Muñeca
- Mano
- Dedos de la mano

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 8


Posturas Anatómicas

La anatomía topográfica, también llamada anatomía regional, se refiere a los


términos que describen uniformemente la posición y el movimiento del cuerpo. A la
posición universal, respecto de la cual todas las posiciones y los movimientos son
descritos, se denomina Posición anatómica.

En la posición anatómica, el sujeto está de pie y erguido, viendo al observador


con las palmas de las manos hacia delante y pulgares hacia afuera.
Recuerde que la posición es la del paciente no la suya.

Posición Anatómica

Planos Anatómicos
Los planos anatómicos son líneas imaginarias que atraviesan el cuerpo humano
en diferentes direcciones con el fin de localizar múltiples estructuras y órganos que
forman parte del individuo, así como también ubicar lesiones.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 9


Distinguimos tres tipos de planos:

1. Plano sagital: Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad derecha e


izquierda. En este plano, se realizan los movimientos que podemos
observar desde la perspectiva de perfil.

2. Plano frontal: Divide a nuestro cuerpo en la parte delantera (anterior) y


trasera (posterior).

3. Plano transversal o plano de corte horizontal: Divide a nuestro


cuerpo en la parte de mitad superior (cefálica) e inferior (caudal). Se
pueden realizar movimientos desde una perspectiva de arriba o abajo.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 10


Términos Direccionales
Los Términos direccionales indican la
distancia y sentido de la línea media.

- Lateral: equivale a decir lejos de


la línea media del cuerpo o hacia el
costado.
- Proximal: lo más cercano a un
punto de referencia.
- Medial: se refiere a la parte
central o media de la zona indicada.
- Distal: lejos del punto
mencionado.

Medial
Distal
Proximal

- Superior (cefálico): que está más próximo a la cabeza o la parte superior


de una estructura.
- Inferior (caudal): que está más lejos de la cabeza o hacia la parte inferior
de una estructura.
- Anterior (ventral): parte frontal, delantera. Posterior (dorsal): situado
detrás, parte trasera.
- Izquierdo y derecho

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 11


Posiciones Anatómicas
Son nombres que permiten referir la presentación de las estructuras del cuerpo,
según sea el caso. Estos términos son:

Supina: boca arriba o decúbito dorsal

Prona: boca abajo o decúbito ventral

Decúbito lateral: (Derecho e Izquierdo)


Recuerde que se trata de los lados del
paciente

Posición de SemiFowler: Posición sentada con la parte superior del cuerpo


derecho.

Posición de Trendelenburg: Colocación de


un paciente en posición supina, con las
piernas elevadas aproximadamente 30.48 cm
(12 in) y la cabeza hacia abajo.

Posición de recuperación: Colocación de un


paciente de lado para permitir el fácil drenaje
de fluidos a través de la boca.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 12


Cuadrantes abdominales

Otra área en donde se usan líneas imaginarias es el abdomen. Una línea


imaginaria vertical dibujada desde la punta inferior del esternón hasta el área
genital y una línea horizontal dibujada desde la cresta iliaca atravesando el
ombligo, crean los cuatro cuadrantes abdominales: el cuadrante superior derecho
(CSD), el cuadrante superior izquierdo (CSI), el cuadrante inferior derecho (CID) y
el cuadrante inferior izquierdo (CII). Hay órganos específicos ubicados en cada
uno de los cuatro cuadrantes, y el dolor o la lesión suele describirse haciendo
referencia a un cuadrante específico.

Recuerde:
La posición siempre va en relación con los lados del paciente, no con los
suyos.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 13


Sistemas Corporales

Objetivos:
• Reconocer los diferentes sistemas corporales.
• Identificar los componentes de los sistemas corporales.
• Explicar las funciones de los sistemas corporales.
• Determinar el órgano principal de cada sistema corporal

El cuerpo humano está conformado por diversos sistemas que le permiten al ser
humano sobrevivir y necesita que todos ellos funcionen adecuadamente para para
cumplir su fin. Si alguno de estos sistemas no funciona correctamente, la persona
no podrá llevar una vida normal. Es por esto que vamos a ver algunos de estos
sistemas, sus funciones y la importancia de integrar el funcionamiento de cada
uno de ellos con los diferentes incidentes que podemos encontrar en nuestra
atención prehospitalaria.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 14


SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio es un conjunto de órganos que trabajan como transporte
interno para que los seres humanos puedan mover dentro de sus organismos
elementos como: nutrientes, metabolitos, oxígeno, dióxido de carbono, hormonas
y otras sustancias

Función:
- Distribuir oxígeno y nutrientes a todos los tejidos y
células del organismo.
- Transportar productos de desecho que son
producidos por las células hasta el riñón para que
sean eliminados a través de la orina.
- Transportar sustancias hasta el hígado para que
sean metabolizadas por este órgano.

El Sistema Circulatorio está constituido por 3 grandes componentes:


- Corazón
- Vasos sanguíneos
- Sangre

1- Corazón:

Es el órgano principal del sistema circulatorio

Ubicación: es un órgano hueco ubicado en


el centro del tórax, detrás del esternón en el
mediastino en el espacio, entre los pulmones
ligeramente desviado a la izquierda. Tiene un
tamaño aproximado al de un puño cerrado,

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 15


Función: Su función es bombear sangre a todo el cuerpo.

Anatomía:

• El corazón tiene 3 capas que lo recubren

- Pericardio
Es la capa más externa del
corazón lo protege y evita que
el corazón se estire
demasiado.
- Miocardio
Es el principal componente
funcional del corazón y la
capa más gruesa de las tres
que lo conforman. Es la capa
muscular que permite la
ejecución de las
contracciones cardíacas
- Endocardio
Es la capa más interna del corazón. Esta recubre las superficies internas de
las cámaras cardíacas, incluyendo las válvulas cardíacas

• Tiene 4 cavidades

- Dos cavidades superiores se


denominan aurículas hay una aurícula
derecha y una aurícula izquierda.
- Dos cavidades inferiores se denominan
ventrículos e igual que las aurículas hay
derecho e izquierdo
- Una pared muscular denominada
“tabique” separa las aurículas izquierda y
derecha y los ventrículos izquierdo y
derecho.
- El ventrículo izquierdo es la cavidad
más grande y fuerte del corazón tienen
la fuerza suficiente para impeler la
sangre a través de la válvula aórtica
hacia el resto del cuerpo

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 16


• Las válvulas cardíacas

Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:

- La válvula tricúspide controla el


flujo sanguíneo entre la aurícula
derecha y el ventrículo derecho.
- La válvula pulmonar controla el
flujo sanguíneo del ventrículo
derecho a las arterias pulmonares,
las cuales transportan la sangre a los
pulmones para oxigenarla.
- La válvula mitral permite que la
sangre rica en oxígeno proveniente
de los pulmones pase de la aurícula
izquierda al ventrículo izquierdo.
- La válvula aórtica permite que la
sangre rica en oxígeno pase del
ventrículo izquierdo a la aorta, la
arteria más grande del cuerpo, la
cual transporta la sangre al resto del organismo.

• Fisiología

La aurícula derecha recibe sangre que ingresa de las venas cava superior e
inferior proveniente del resto del cuerpo, esta sangre viene pobremente
oxigenada, es bombeada hacia el ventrículo derecho a través de la válvula
tricúspide, donde el ventrículo derecho luego expulsa en contracción por
medio de la válvula pulmonar llevándola por la arteria pulmonar hacia los
pulmones para cumplir con el proceso de intercambio de gases, en este
proceso la sangre realiza el intercambio de dióxido de carbono que pasa a
la atmosfera por medio de la exhalación y carga nuevamente oxígeno. Una
vez la sangre oxigenada pasa por las venas pulmonares e ingresa a la
aurícula izquierda, que la bombea hacia el ventrículo izquierdo por medio
de la válvula mitral, una vez el ventrículo izquierdo este en su capacidad de
contracción bombeará esta sangre por medio de la válvula aortica hacia la
arteria aorta para ser distribuida al resto de cuerpo, cumpliendo con la
función de transporte de oxígeno y nutrientes a todas las células del
organismo.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 17


2- Vasos sanguíneos

Hay tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares la sangre


que sale del corazón es distribuida a todo el cuerpo mediante un sistema
ramificado de arterias llevan la sangre rica en oxigeno hasta los capilares,
estos forman una red capilar en el cual se produce el intercambio de
oxígeno, nutrientes, productos de desechos como dióxido de carbono entre
otros. En caso de las venas, la sangre de la red capilar pasa las vénulas de
paredes delgadas, estas desembocan hacia venas de mayor calibre las
venas cavas superior e inferior llevan la sangre pobremente oxigena al
corazón para volver a cumplir con el proceso.

• Arterias: Son conductos que salen del corazón, se ramifican y entregan


sangre con nutrientes y oxígeno a todas las partes del cuerpo.
Las arterias principales son: la aorta y la pulmonar que son las
encargadas de drenar la sangre del corazón hacia la circulación mayor.
• Venas: son los conductos encargados de transportar la sangre desde la
periferia corporal hasta el corazón, transportan sangre pobre en

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 18


oxígeno. Las venas principales son: venas cavas (inferiores y
superiores) y venas pulmonares.
• Capilares: son una red de vasos muy finos donde su función consiste
en el intercambio de líquidos, nutrientes, electrólitos, hormonas y otras
sustancias en la sangre y en el líquido intersticial.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 19


TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 20
3- Sangre
La sangre es un conjunto de sustancias entre líquidos y sólidos.
Los dos componentes principales son:
1- Plasma: Es la porción liquida de la sangre entre un 55% y 60% del volumen
de la sangre.
El plasma está compuesto por:
• ~90% agua
• Otros componentes:
- Hormonas
- Nutrimentos
- Gases
- Sales
- Desechos
- Proteínas

2- Componentes Celulares: formados por glóbulos rojos, glóbulos blancos y


plaquetas. – 40-45% del volumen de la sangre.

• Glóbulos blancos también llamados leucocitos.

- También llamados leucocitos, se encuentran tanto en la sangre como en


los tejidos linfáticos.
- Son menos numerosos que los glóbulos rojos.
- Son células que forman parte del sistema inmunitario del cuerpo y cuya
función principal es combatir infecciones, y otras enfermedades.
- Su número aumenta en caso de infección para mejorar las defensas.

Ejemplo: linfocitos – Se encargan de producir anticuerpos que ayudan a


inmunizar contra enfermedades.

• Glóbulos rojos

- También conocidos como eritrocitos o hematíes, son las células más


numerosas de la sangre, constituye cerca del 99% de todas las células de
la sangre
- Su función es transportar oxígeno gracias a la hemoglobina, proteína que
da el color rojo característico de la sangre.
- Transportan el oxígeno a los tejidos corporales y lo intercambian por
dióxido de carbono, que es transportado a los pulmones para su
eliminación.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 21


- Hemoglobina

- Transporte de oxígeno: ocurre de los pulmones a los tejidos.

- Transporte de dióxido de carbono: ocurre de los tejidos a los pulmones. El


CO2 es un producto de desecho.

• Plaquetas

- Son las células sanguíneas más pequeñas.


- Ayudan a cicatrizar las heridas interviniendo en la formación de coágulos
sanguíneos y en la reparación de vasos sanguíneos.
- Se aglutinan donde se está produciendo el sangrado para formar el tapón
plaquetario que sellará el vaso sanguíneo dañado. Al mismo tiempo
liberan sustancias que favorecen la coagulación.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 22


SISTEMA RESPIRATORIO

El sistema respiratorio es un conjunto de estructuras y órganos cuya función


consiste en llevar oxigeno del aire a la sangre y eliminar el dióxido de carbono en
el aire a través del proceso mecánico llamado ventilación.
De acuerdo a si estructura, el aparato respiratorio consta de dos partes:
1- Vías Respiratorias Superiores: que abarca la nariz, boca, faringe y
estructuras asociadas.

• Nariz:
- Fosas Nasales: son dos cavidades situadas en el interior de la nariz,
revestidas por una mucosa que limpia y humedece el aire que inspiramos.
- Tabique Nasal
• Boca
• Faringe: es un conducto muscular cubierto por mucosa se encuentra
hacia abajo y detrás de las fosas nasales y la boca.

2- Vías Respiratorias Inferiores: constituidas por laringe, tráquea, bronquios


y pulmones
• Laringe: constituida por cartílagos uno de ellos la epiglotis que tapa la
entrada de la tráquea cada vez que tragamos impidiendo de esta
manera que solidos y líquidos entre a los pulmones.
• Tráquea: conducto formado por anillos cartilaginosos, se encuentra
delante del esófago y se divide en dos conductos llamados bronquios.
• Pulmones: son órganos de forma cónica ubicados en la cavidad
torácica, separados uno del otro por el corazón.
<

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 23


Intercambio Gaseoso
La función principal del sistema respiratorio es el intercambio de gases a través de
la membrana alveolocapilar. El oxígeno es esencial para la función de procesos
corporales, el aire inspirado contiene aproximadamente 21% de oxígeno y el
principal desecho del metabolismo es el dióxido de carbono, el cual es
transportado por la sangre hacia los pulmones.
La ventilación es el proceso mecánico de desplazar aire al interior y exterior de los
pulmones y consta de dos fases:
1- Inhalación: La inhalación o inspiración
es el proceso por el cual entra aire
desde el exterior hacia el interior de los
pulmones. La comunicación de los
pulmones con el exterior se realiza por
medio de la tráquea.
2- Exhalación: La exhalación o
espiración consiste en la salida del aire
de los pulmones, es por tanto el
fenómeno opuesto a la inhalación. Es
una fase pasiva de la respiración,
porque el tórax se retira y disminuyen
todos sus diámetros, sin intervención
de la contracción muscular, volviendo a
recobrar el tórax su forma anterior.

El oxígeno se desplaza desde el alveolo hacia los glóbulos rojos, la sangre


oxigenada entra a la parte izquierda del corazón y es bombeada hacia los tejidos,
el oxígeno se descarga desde los eritrocitos a los tejidos, conforme el dióxido de
carbono y productos de desecho son cargados al torrente sanguíneo, donde la
sangre retorna nuevamente al lado derecho del corazón para ser enviada a los
pulmones, el dióxido de carbono fluye de la sangre hacia los alveolos y cuando el
individuo exhala el dióxido de carbono se libera a la atmosfera y se desecha del
cuerpo.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 24


TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 25
SISTEMA ÓSEO
El sistema Óseo está constituido por más de 200 huesos es una estructura
compleja integrada por huesos, articulaciones, tejido conectivos relacionados con:
cartílagos, tendemos y ligamentos, prácticamente cada músculo del cuerpo está
sujeto a los huesos y en forma conjunta mantienen postura corporal, permite el
movimiento y cumple múltiples tareas

Funciones:
- Soporte y apoyo a tejidos blandos
- Protección a diferentes órganos vitales
- Fija músculos al cuerpo.
- Dan sostén al cuerpo
- Dan forma al cuerpo

Estructuralmente se divide en dos:

1- Esqueleto Axial: constituido por cabeza, tórax y columna Vertebral

a- Cabeza: conformado por cráneo y huesos de la cara.

- Cráneo: 8 huesos conforman la bóveda craneana que protegen el encéfalo:


dos parietales, dos temporales, un frontal, un occipital, un esfenoides y un
etmoides.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 26


- Cara: nasales, lagrimal, cigomáticos, vómer, mandibular y maxilar

b- Tórax: conformado por costillas y esternón.


- Las costillas son huesos alargados, planos en forma de arco la parte
posterior se articula con la columna vertebral, mientras que la parte anterior
se articula con el esternón.
Protegen al corazón, pulmones y grandes vasos.
El ser humano posee 24 costillas en doce pares
Las costillas verdaderas van d ellos pares del 1 al 7 se les llaman así
porque el cartílago costal se une directamente al esternón y son más
cortas.
Las costillas falsas son los pares de 8 al 10 y se llaman así porque su
cartílago costal se une a la séptima costilla y esta a su vez se acopla al
esternón.
Las costillas flotantes son los pares 11 y 12 que también tienen cartílago
costal, pero no se unen al esternón.

- Esternón: Hueso largo y plano que


forma la parte delantera y central de
la pared torácica. El esternón está
unido a la clavícula y a las siete
primeras costillas. Se conforma de 3
partes: Manubrio, cuerpo y apófisis
xifoides.
c- Columna vertebral: La columna
vertebral está dividida en varias
secciones:

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 27


• Vertebras cervicales
• Vertebras torácicas
• Vértebras lumbares
• Sacro
• Coxis

- Vértebras Cervicales: hay siete vertebras ubicadas en el cuello.

La primera vértebra se encuentra abajo


del cráneo se llama: atlas (C1) y
proporciona soporte para la cabeza. Los
únicos movimientos de la articulación son
flexión y extensión, además de inclinación
lateral.
La segunda vértebra (C2) se denomina:
axis, que es el punto de rotación de la
cabeza, como en el movimiento de "No. El
resto de las vértebras cervicales
numeradas de C3 a C6 forman la curva
cervical. La C7, llamada la vértebra
prominente, es diferente. Tiene un largo
proceso espinoso, que puede verse y
sentirse en la base del cuello.

- Vertebras torácicas: En la columna vertebral hay 12 vértebras torácicas,


ubicadas en la parte posterior del tórax. Estas vértebras tienen largos
procesos transversos, que, junto con los cuerpos vertebrales, articulan las
primeras 10 costillas.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 28


- Vértebras Lumbares: se
encuentran en la parte baja de la
espalda constan de un largo cuerpo
grueso con grandes procesos
transversos y espinosos. Las
articulaciones entre cada vértebra
lumbar permiten limitada flexión,
extensión y rotación.

- Sacro: Después del nacimiento, las


cinco vértebras sacras se fusionan
en un hueso tipo placa, llamado
sacro, que forma la parte posterior
de la pelvis.

- Coxis: Es el hueso pequeño ubicado


al final de la espina dorsal.

2- Esqueleto apendicular: constituido por extremidades superiores e inferiores.

• Extremidades superiores: Clavícula, escapula, humero, radio, cubito,


y falanges.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 29


• Extremidades inferiores: huesos pélvicos, fémur, rotula, tibia, peroné y
falanges.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 30


SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular es un conjunto de músculos en el cual la función principal es


generar movimiento, permite que el cuerpo mantenga su estabilidad y su forma.
Las características o propiedades del sistema muscular son:
- Elasticidad: capacidad para estirarse por medio de un estímulo; al concluir
este volverá a su forma original.
- Excitabilidad o Irritabilidad: es una propiedad común de las células es la
respuesta d ellos músculos a los estímulos.
- Contractilidad: propiedad de contraerse por medio de un estimulo y luego
volver al tamaño original.

funciones principales:
- Revestir el sistema óseo
- Dar forma al cuerpo
- Producir el movimiento

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 31


SISTEMA TEGUMENTARIO

El sistema tegumentario incluye piel, uñas, pelo y glándulas sudoríparas y


sebáceas. Es el sistema de órganos más grande del cuerpo y es responsable de
regular la temperatura y mantener el equilibrio de agua en los tejidos. Además, el
sistema tegumentario es la primera línea de defensa del cuerpo en contra de
organismos causantes de enfermedades. Las capas de la piel contienen
receptores nerviosos para temperatura, tacto, dolor y presión.

Entre las funciones más importantes de la piel tenemos:


- Proteger los tejidos que están debajo de ella.
- Excretar los materiales de desecho por medio de secreciones (sudoración)
- Regular la temperatura.
Se compone de las siguientes capas:

1- Epidermis: La epidermis es la
capa superficial externa de la
piel y contiene numerosos
vasos sanguíneos asociados
con nervios, pero no
terminaciones nerviosas. Está
compuesta de epitelio
escamoso, o capas planas de

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 32


células. La mayoría de las células, los queratinocitos, producen una
proteína llamada queratina, la cual es responsable de la resistencia y
permeabilidad de la epidermis. Los melanocitos son células que contribuyen
al color de la piel al producir un pigmento oscuro, la melanina, que además
protege a la piel de los rayos ultravioleta del Sol.

2- Dermis: La Dermis contiene tejido conectivo denso e irregular, con un poco


de tejido adiposo, proporciona elasticidad y resistencia. Muchas
terminaciones nerviosas, folículos pilosos, músculos lisos, glándulas y
vasos linfáticos que se originan en la epidermis, se extienden a la dermis.

3- Tejido conjuntivo subcutáneo o hipodermis: Es la capa de tejido blando


inmediatamente por debajo de la der - mis. La hipodermis une la piel al
hueso o al músculo subyacente. Muchos de los depósitos de grasa del
cuerpo, así como también vasos sanguíneos y nervios, están en la
hipodermis. Algunos de los nervios y vasos sanguíneos se extienden hacia
la dermis y la epidermis.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 33


Valoración de la escena

La escena y su entorno.
Escena
Según el diccionario de la lengua española la escena es un sitio o parte teatral en
que se presenta o se ejecuta una obra dramática o cualquier espectáculo de
teatro.
Nosotros podríamos definir la escena como el espacio físico y el tiempo donde se
presenta una acción dramática, donde se desarrolla la atención de una
emergencia ya sea de origen traumática o médica. Es importante también tener
presente que las escenas nunca son iguales y esto siempre va depender de los
diferentes factores tales como condiciones climáticas, cantidad de pacientes, hora,
lugar, riesgos potenciales ect. Y recordar que la escena es la principal fuente de
información para la atención de nuestros pacientes.
Entorno
En cuanto al entorno lo definimos como el conjunto de circunstancias o factores
que rodean una cosa o a una persona e influye en su estado o desarrollo el
entorno es el dónde se desarrolla una emergencia.
Siempre que sea posible asegure y corrija cualquier peligro que ponga en riesgo
su seguridad y la de los demás. Si el sitio es de difícil acceso y usted no esta
entrenado (a) para realizar maniobras riesgosas; no lo intente pida ayuda al
Sistema de Emergencias 9-1-1.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 34


Atención de emergencias
Existen reglas básicas a la hora de atender una emergencia con el fin que el
auxilio sea realmente beneficioso, estas reglas constituyen el primer eslabón de su
seguridad.
Al llegar a la escena:
1- Mantenga la calma
Se debe mantener una actitud serena y tranquila en una escena y frente a
los pacientes independientemente la gravedad de las lesiones que este
presente, esto nos ayudara a que el paciente, familiares y curiosos se
mantengan optimistas y acepten la ayuda.

2- Asegure la escena
Identifique y corrija cualquier situación que ponga en riesgo su vida, la del
paciente o la de sus compañeros. Busque peligros potenciales como:
- Derrame de combustibles
- Cables de electricidad
- Fugas de gas
- Estructuras inestables
- Conductas agresivas
- Entre otros
En cuanto a los curiosos; debe retirar los curiosos del sitio, advertirles sobre los
riesgos y organizarse para la atención del o los pacientes.
Es importante que usted valore la situación y de ser necesario solicite ayuda a los
curiosos que están cerca de la escena.
3- Identifíquese
Identifíquese con los curiosos diciendo su nombre y nivel de capacitación

4- Solicite permiso para ayudar


Si hay parientes o conocidos del paciente, solicite permiso para ayudar.

5- Busque fuentes rápidas de información


Para saber lo que ocurrió, preste mucha atención a lo que dicen los
curiosos, lo que dice el paciente si esta en capacidad de hablar, esto debe
realizarse en segundos y para ello sus fuentes mas importantes son: lo que
muestra la escena y lo que dicen los parientes, curiosos o conocidos.

6- Gane acceso al paciente


Trate de ganar acceso al paciente, pero si la escena es insegura o de difícil
acceso y usted no está entrenado para realizar maniobras riesgosas, NO lo
intente y PIDA ayuda.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 35


Muchas de las escenas que nos toca atender se requiere de personal y
equipo especializado.

7- Identifique de que tipo de paciente se trata

- Paciente Medico: Pacientes que por


alguna patología o enfermedad presenta
problemas en si salud.

- Paciente de trauma: paciente el cual por causa


de factores externos presenta problemas en su
organismo

Algunas consideraciones importantes


- Mantenga la calma
- Actitud adecuada ante el paciente
- Infunda seguridad y confianza tanto hacia al paciente como hacia los
familiares, conocidos y curiosos.
- Evite la visión en túnel

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 36


Valoración de paciente

Una vez asegurada y evaluada la escena cuando logramos acceso al paciente la


prioridad de la atención se enfocará en la identificación y el manejo rápido de
condiciones que amenacen la vida.
1- Una vez que gane acceso al paciente identifíquese diciendo su nombre y
nivel de capacitación y a la vez solicitando el permiso para la atención.

2- Determine el estado de consciencia

Palmotee o sacuda suavemente los hombros y


diga en voz fuerte: ¿Esta usted bien? ¿Le puedo
ayudar?... háblele en ambos lados.

Asegúrese que el paciente entiende lo que se le


dice, puede tratarse de una persona que no
habla nuestro idioma, fíjese en su mirada esto le
ayudara a valorar su estado.
Si el paciente esta consiente háblele indíquele
que no se mueva y solicite permiso para ayudar.
Si no responde llame inmediatamente al 9-1-1 y
solicite ayuda.

Paciente consciente

Si el paciente está consciente hágale preguntas como:

- ¿Cómo se llama? (persona)


- ¿Dónde está? (lugar)
- ¿Qué día es hoy? (tiempo)
- ¿Qué le paso? (Evento)
Usted puede continuar haciéndole preguntas para confirmar si esta orientado o
desorientado.
Asegúrese que no tenga problemas para respirar, si no hay riesgo para la vida
puede continuar con una entrevista:

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 37


- ¿Cuál es su nombre?
- ¿Qué le sucedió?
- ¿Siente algún tipo de dolor o molestia en el cuerpo?
- ¿Es alérgico a algo, a qué?
- ¿Padece de alguna enfermedad, cuál?
- ¿Toma algún medicamento?

Puede realizar una exploración física, tomar signos vitales integrándolos con los
síntomas que describe el paciente.
Valore si solicita ayuda para el traslado o si el paciente puede trasladarse por
medios propios al centro médico.

Paciente Inconsciente

Determine el estado de consciencia, si el paciente no


responde:
1- Llame inmediatamente al 9-1-1, todo paciente
inconsciente se considera emergencia calificada
por lo que debe pedir ayuda una vez que lo
identifique.

2- Determine si el paciente respira y tiene


pulso. Para determinar si el paciente
respira, observe cuidadosamente el tórax y
abdomen del paciente para lograr verificar
si hay movimientos ventilatorios de
inhalación y exhalación, también debemos
verificamos si los movimientos ventilatorios
no son jadeantes o agonizante.

3- El pulso se puede verificar al mismo tiempo que


la respiración con el fin de ahorrar tiempo, el
puso se verifica a nivel carotideo y al igual que
la respiración solo necesitamos saber si hay
pulso o no.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 38


4- Después de realizados estos pasos nos daremos cuenta si estamos frente
a un paciente en parada cardiaca o frente a un paciente que tienen signos
vitales, pero que necesita la atención en primeros auxilios y la valoración en
un centro médico.

Repasemos:
Llegada a la escena y abordaje del paciente
1- Asegurar la escena
2- Identificarse con el nombre y nivel de capacitación
3- Solicitar permiso para ayudar
4- Buscar fuentes rápidas de información
5- Gane acceso al paciente
6- Identifique si se trata de un paciente tipo médico o de
trauma.
7- Determine el estado de conciencia
- Si esta consiente realice una entrevista
- Si esta inconsciente
8- Pida ayuda y Llame al 9-1-1
9- Verifiqué si respira
10- Verifique si tiene pulso

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 39


Revisión Primaria

La valoración del paciente es la piedra angular de toda la atención del paciente,


tanto para el paciente de trauma como para los pacientes médicos, la valoración
es el fundamento sobre el cual se basan todas las decisiones de manejo y
transporte. Se obtiene una impresión global del estado de un paciente y se
establecen valores de referencia para el estado de los sistemas respiratorio,
circulatorio y neurológico. Cuando se identifican condiciones que amenazan la
vida, se inician intervención y reanimación inmediatas
La Revisión primaria es una revisión rápida y eficiente que se realiza con el
objetivo de identificar las amenazas que ponen en riesgo la vida de un paciente
para llevar a cabo una revisión efectiva se realiza una secuencia basada en letras,
XABCDE, donde cada una de ellas representa una revisión especifica.

• X: Hemorragia exanguinante (control de hemorragia externa severa).


- Debe identificarse y manejarse de inmediato.
- Por lo general involucra hemorragia arterial de una extremidad, pero
también puede ocurrir en el cuero cabelludo o en la unión de una
extremidad con el tronco (hemorragia de unión) y otros sitios.
- Colocar de inmediato un torniquete tan proximal como sea posible
- compresión
- La hemorragia externa se identifica y controla en la revisión primaria
porque si el sangrado severo no se controla tan pronto como sea posible,
la probabilidad de muerte del paciente aumenta notablemente.

• A—Manejo de vía aérea y Restricción de la movilidad vertebral


cervical.
- La vía aérea del paciente se revisa rápidamente para garantizar que está
permeable (abierta y limpia) y que no existe peligro de obstrucción. Si la
vía aérea está comprometida, tendrá que despejarse, al principio usando
métodos manuales para se esta forma asegurar que la ventilación sea
correcta.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 40


Paciente Médico
Maniobra Elevación Frente Mentón

1- Ubique una mano en la frente del


paciente y los dedos 2 y 3 de la otra
mano sobre la parte del mentón.
2- Mueva lentamente en un solo bloque la
cabeza hacia atrás de manera que la
barbilla del paciente quede elevada,
evite hiperextender el cuello del
paciente.
3- Mantener la mano que esta sobre la
frente manteniendo su posición de
permeabilidad hasta que finalice la
revisión primaria.

Restricción de la movilidad vertebral


Todo paciente traumatizado con un mecanismo de lesión contuso significativo es
sospechoso de lesión vertebral hasta que dicha lesión se descarte de manera
concluyente.
El movimiento excesivo en cualquier dirección podría producir o agravar el daño
neurológico porque puede ocurrir compresión ósea de la médula espinal en
presencia de una columna fracturada.
La solución es garantizar que la cabeza y el cuello del paciente se mantengan
manualmente (restringidos) en la posición neutral durante todo el proceso de
valoración, en especial cuando se abre la vía aérea y se administra ventilación
necesaria.
Paciente de trauma
Maniobra tracción mandibular
1- Arrodíllese por detrás de la cabeza del paciente.
2- Coloque sus dedos 2.3 y 4 en la parte ósea de la
mandíbula.
3- Los dedos número 1 cerca del labio inferior de la
boca.
4- Aplique un ligero empuje hacia el frente evitando
movimientos laterales y rotatorios.
5- Una vez aplicada la tracción; no podrá soltar la
cabeza.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 41


6- La maniobra solo será aplicada si observa dificultad respiratoria y si
sospecha que hay obstrucción de vía aérea, de lo contrario solo sujete la
cabeza con sus manos en forma de abanico.

• B- Respiración y ventilación
Lo que buscamos en la letra B es confirmar como es la respiración del paciente,
para determinar si es adecuada o no.
El procedimiento para llevar a cabo esta valoración se basa en la nemotecnia VOS
(VER, OIR, SENTIR) y se realiza de la siguiente manera.
1- Conserve la posición de manos y dedos que tomo para mantener la vía
aérea permeable.
2- Acérquese su mejilla a la barbilla del paciente y voltee la cabeza de manera
que puede observar el tórax y abdomen del paciente.

Ver: Observe los movimientos asociados con la respiración (inhalación y


exhalación), los movimientos deben ser simétricos en ambos lados del
tórax, los movimientos deben ser regulares y con una frecuencia, así como
la profundidad deben de ser normales.

Oír: Se escucha la salida de aire a través de la boca y nariz del paciente, el


sonido debe de ser claro sin obstrucciones. Además, no debe de
acompañarse de ruidos extraños como ronquidos o burbujeos.

Sentir: sienta el aire expirado por el paciente en la mejilla, percibirá la


fuerza con que se da la ventilación.

Este procedimiento no debe realizarse en menos de 5 segundos ni por más de 10


segundos.

• C- Circulación y control de otros sangrados


Esta letra tiene que ver con la valoración de la circulación sanguínea
valorar el compromiso o falla del sistema circulatorio.
En el primer paso de la secuencia se identificó y controló la hemorragia que
amenazaba la vida.
En el revisaremos signos de perfusión como temperatura, coloración de la
piel, llenado capilar, características de la piel (seco, húmedo, sudoroso),
pulso.
Revise en busca de otros sangrados, manteniendo siempre la técnica de apertura
de vía aérea.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 42


La otra mano utilícela para chequear las curvas naturales del cuerpo y descartar
otros sangrados (cuello, zona lumbar, rodillas) introduzca la mano en estas zonas
y revise cada vez que lo haga para verificar la presencia de sangre, recuerde
siempre utilizar guantes.
Llenado capilar se comprueba al presionar sobre los lechos ungueales y después
liberar la compresión. Esta compresión descendente remueve la sangre del lecho
capilar visible. La tasa de retorno de sangre a los lechos ungueales después de
liberar la compresión (tiempo de relleno) es una herramienta para estimar el flujo
sanguíneo a través de esta parte más distal de la circulación. Un tiempo de
llenado capilar mayor a 2 segundos puede indicar que los lechos capilares no
están recibiendo perfusión adecuada.

El pulso se evalúa por presencia, calidad y regularidad. Una comprobación rápida


del pulso revela si el paciente tiene taquicardia, bradicardia o un ritmo irregular.
Color. La perfusión adecuada produce un tono rosado a la piel. Ésta se vuelve
pálida cuando la sangre se retira de un área. La coloración pálida se asocia con
pobre perfusión. La coloración azulada indica pobre oxigenación.
Características de la piel
Valore si la piel esta caliente, frio o temperatura normal, así como si la piel está
seca, húmeda, sudorosa.
• D- Déficit Neurológico
Se debe valorar algún deterioro en el estado neurológico del paciente, las
causas que pueden generar deterioro son mucho ejemplo: inadecuada
oxigenación a nivel cerebral, daño en el sistema nervioso central, abuso de
drogas, niveles bajos de glucosa en sangre, traumatismo entre otras.
Para esta valoración utilizaremos la nemotecnia AVEDON, este método se
basa en la mejor respuesta que tenga el paciente a los estímulos.

LETRA SIGNIFICADO RESPUESTA A ESTIMULO


A Alerta El paciente se encuentra consciente, orientado.
VE Verbal El paciente responde solo a estímulos verbales
DO Dolor El paciente solo responde a estímulos dolorosos
N No responde No responde a ningún estimulo

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 43


• E- Exposición y prevención de la hipotermia
Este punto se basa en descubrir las áreas lesionadas que requieran ser
observadas y tratadas en la primera intervención, no solo debemos descubrir, sino
también, proteger al paciente de la hipotermia.
Se recalca que no es descubrir el paciente por completo, sino solo la indumentaria
que dificulte el observar y tratar una lesión.
Consideraciones a la hora de exponer la paciente:
- Cuidar siempre el pudor del paciente
- Considerar el tiempo atmosférico
- Considerar la gravedad del paciente
- Temperatura ambiental
- Tipo y la cantidad de lesiones aparentes
Exponer a un paciente a la hipotermia o no prevenirla, puede agravar su
condición, es por esto que siempre debemos cubrir al paciente una vez valorada y
tratadas sus lesiones.
Algunas causas que provocan perdida de calor son:
- Exponer al paciente y no cubrirlo
- Hemorragias no controladas
- No cubrir al paciente de la lluvia
- Lugares fríos
- Ropa mojada

Recuerde:
Utilizar en todo momento guantes de protección

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 44


Revisión Secundaria

La revisión secundaria es un procedimiento detallado y minucioso que se realiza


de cabeza a pies, luego de haber realizado y tratado todas las situaciones
riesgosas encontradas en la revisión primaria.
El objetivo de la revisión secundaria es identificar lesiones o problemas que no se
identificaron durante la evaluación primaria siendo estas de menor gravedad ya
que recordemos que toda lesión que ponga en peligro la vida del paciente debe
ser identificada y corregida en la revisión primaria.

La revisión secundaria se basa en la nemotecnia: DOPA


- Descubrir
- Observar
- Palpar
Recuerde que esta revisión se realiza después de finalizada la revisión primaria y
debe usar en todo momento guantes de protección.
Algunas indicaciones son:
- Dígale al paciente lo que va a realizar y pídale que no se mueva.
- Observe y escuche al paciente para determinar si hace algún gesto de
dolor.
- Atienda las heridas y lesiones que encuentre.
- Revise detalladamente cada parte del cuerpo.

Procedimiento de la revisión secundaria:


1- Revise cabeza: observe y palpe el cráneo, huesos, cuero cabelludo, revise
oídos, revise la cara, ojos, nariz, mandíbula, abra la boca y revise la
presencia de olores extraños, coloración, sangrados, piezas dentales
fracturadas.
2- Revise el cuello: palpe en cuello anterior verifique posición de tráquea y
posterior verificando columna cervical.
3- Revise el tronco: observe y palpe, clavículas, esternón, costillas,
cuadrantes abdominales, iniciando por el cuadrante superior derecho y en
base a las manecillas del reloj, descarte abdomen en tabla.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 45


4- Revisar pelvis: revisar tanto zona pélvica como genitales. La pelvis
observe si hay contusiones, sangrados, laceraciones. La palpación se
realiza solo una vez y debe ser una ligera presión anteroposterior que se
realiza con las palmas de las manos sobre la sinfesis púbica y luego una en
las crestas ilíacas bilateralmente con el fin de descartar dolor o alguna
inestabilidad anormal
5- Genitales: los genitales no se examinan en el ámbito prehospitalario, sin
embargo, debemos estar atentos por la presencia de sangrados, perdida de
control de esfínteres, priapismo en el caso del hombre, fluido claro en el
caso de una mujer embarazada, defecación.
6- Extremidades inferiores: observe y palpe desde la parte próxima hacia la
distal en busca de deformidades, lesiones, valore pulsos distales, llenado
capilar, en paciente consientes valore respuesta motora y respuesta
sensitivas.
7- Extremidades superiores: desde la parte proximal hasta la distal, observe
y palpe hombros, brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano, falanges, en
busca de deformidades, sangrados.
8- Espalda: Gire al paciente en bloque a decúbito lateral y observe, palpe
tórax posterior, región lumbar, región glútea y toda la columna vertebral.

Consideraciones especiales
- En niños se realiza la revisión secundaria iniciando desde los pies para
permitirles adecuarse a la revisión.
- Recuerde siempre usar guantes de protección.

Durante la revisión secundaria verifique la presencia de:


- Crepitaciones óseas
- Equimosis
- Heridas
- Sangrados
- Deformidades
- Signos de dolor
- Objetos incrustados
- Hundimientos

- Signos de defensa

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 46


Signos Vitales

Los signos vitales son distintas variables que reflejan funciones esenciales del
cuerpo, un paciente que no presente signos vitales podríamos decir que esta
fallecida, por tanto, es de gran importancia la medición de signos vitales y basar
nuestra valoración con los signos normales establecidos. Se debe tomar en cuenta
que los rangos de estos signos varían entre edad y otros factores adicionales.

• Pulso
La valoración del pulso se realiza palpando la expansión de la arteria que se
produce como resultado de la contracción cardiaca y se puede realizar en
diferentes puntos.
Procedimiento para adultos y niños:
1- Coloque los dedos 2 y 3 en la muñeca ceca del
hueso radial.
2- Deslice los dedos desde el hueso radial hacia
parte media justo en la hendidura que se forma
encontrara.
3- Presione firmemente sin exceder la presión.
4- Sentirá las pulsaciones y podrá determinar las
características.
Procedimiento para palpar la arteria braquial en lactantes:
1- Colocar sus dedos 2 y 3 en la cara anterior
del brazo del lactante por debajo de la unión
del musculo bíceps al hueso en la hendidura
situada en esa zona.
2- Hacer presión firme y constante para poder
sentir la expansión de la arteria braquial.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 47


Características que se valoran en el pulso

1- Frecuencia: la frecuencia se refiera a la cantidad de pulsaciones que


tiene un paciente por minuto, se pueden obtener contando las
pulsaciones durante un minuto o en un lapso de 30 segundos en este
ultimo caso se tiene que multiplicar por 2 para obtener las pulsaciones
de un minuto.

Paciente Rango de frecuencia cardíaca

Adulto 60 a 100 lpm


Niño 100 a 120 lpm
Lactante 120 a 160 lpm

2- Ritmo: El ritmo se refiere a la regularidad del pulso, las pulsaciones


deben de ser constantes en cuanto al intervalo de tiempo, es decir,
deben ser regulares. El pulso regular es lo normal o irregular si su ritmo
no es constante.
3- Llenado: El llenado se conoce como la fuerza con que se perciben las
pulsaciones, esto refleja la presión con la que la sangre expande las
paredes de las arterias y se puede sentir fuerte (lleno) o por el contrario
débil.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 48


• Frecuencia Ventilatoria
La frecuencia ventilatoria se obtiene observando el tórax del paciente, contando
las veces que el tórax se expande en un minuto.
Al igual que el pulso tiene 3 características a tomar en cuenta:
1- Frecuencia: se refiere a las cantidades de ventilaciones que la persona
tiene durante un minuto.
2- Ritmo: hace referencia a la regularidad con la que se presenta cada
ventilación, la cual en forma adecuada deben de darse en un periodo de
tiempo igual y si no seria irregular.
3- Profundidad: se refiere a la fuerza con que el aire entra en cada
ventilación, la cual puede ser profunda o superficial.

Procedimiento:
- Si el paciente se encuentra en
posición supina y hay dificultades
para ver los movimientos del
tórax o escuchar sus
ventilaciones, coloque su mano
sobre el tórax del paciente con el
fin de sentir cada vez que se
expande y así poder contra
cuantas ventilaciones tiene por
minuto, también lo puede hacer
durante 30 segundo y multiplicar
por dos para determinar la
frecuencia por minuto.

Rangos normales en reposo

Edad Frecuencia

Lactantes 34 a 60 por minuto


Niños 20 a 34 por minuto
Adultos 12 a 20 por minuto

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 49


Características de la piel
Las condiciones de la piel pueden representar diferentes problemas de carácter
médico, sin embargo, son difíciles de detectar en un apersona a quien no
conocemos, debido a que no sabemos como son normalmente y no tenemos una
base para establecer comparaciones.
• Determine la temperatura de la piel del paciente en la frente con el dorso
de su mano, si la temperatura de paciente se acerca a lo normal, será fácil
sentirlo, puesto que no notara gran diferencia si está caliente o fría será
notable la diferencia.
Temperatura: es un signo que debe de tomarse en cuenta ya que es el balance
entre el calor producido por el cuerpo y el que se pierde, existen dos formas en
que la temperatura puede afectar la condición del
paciente:
1- Hipotermia
Es un estado anormal y peligroso en el que la
temperatura del cuerpo desciende por debajo de los
35°C, habitualmente es a causa de una exposición
prolongada la frío.

2- Hipertermia
Es la elevación de la temperatura corporal por encima de
los 37.5° C, puede ser producto de una infección o un
agente externo.

DESCRIPCION TEMPERATURA CORPORAL

Hipotermia Menos de 35°C


Normal Entre 35.8° C y 37.5°C
Fiebre 38°C hasta 41°C
Hipertermia Mayor 41°C

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 50


• Determine el Color: es importante observar el color de la piel de paciente
puede ser roja, pálida, azulada (cianótica)

La perfusión adecuada produce un tono rosado a la piel. Ésta se vuelve


pálida cuando la sangre se retira de un área. La coloración pálida se asocia
con pobre perfusión. La coloración azulada indica pobre oxigenación. El
color azulado es causado por perfusión con sangre desoxigenada a dicha
región del cuerpo. Con frecuencia, la pigmentación de la piel puede
dificultar esta determinación. En los pacientes con piel profundamente
pigmentada, el examen del color de los lechos ungueales, palmas/plantas y
membranas mucosas ayuda a superar este reto porque los cambios en
color usualmente aparecen primero en labios, encías o puntas de los dedos
debido a una falta relativa de pigmentación en estas áreas.

• Humedad:
Es importante saber si la piel del paciente se encuentra seca, sudorosa o
pegajosa.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 51


Lesiones en partes blandas

Las partes blandas del cuerpo son las capas de la piel, la grasa y musculo que hay
bajo la capa externa de la piel, cualquier ruptura o daño de la piel representa una
amenaza para el cuerpo ya que esta es la primera barrera de protección del
organismo.
Las heridas son lesiones que afectan una o varias capas de la piel, se clasifican
en heridas abiertas y cerradas.

Heridas Abiertas: es cuando la piel se encuentra dañada puede haber sangrado.


Tipos de heridas abiertas.

1- Escoriaciones: se produce por el roce


brusco de la piel contra una superficie áspera,
suelen ser dolorosas, de acuerdo a la
superficie pueden quedar partículas de polvo
u otros objetos pequeños.

2- Cortantes: es causada por objetos con filo, los


bordes son regulares sin áreas desgarradas y se
acompañan de sangrados importantes.

3- Punzantes: son producidas por objetos que


tienen una punta o pico que separa la piel y
entran en linea recta, danañ todos los tejidos
que se encuentren a su paso, su caracteristica
principal es su peligrosidad porque por lo
general no sangran al exterior, pero pueden
estra produciendo una hemorragia interna
importante.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 52


4- Contusión: son producidas por objetos sin filo, el
tejido alrededor del borde de la herida es irregular,
áspero y/o con desgarro. La gravedad de la herida
depende de la fuerza con que se produjo.

5- Avulsión: involucra el desprendimiento o


separación toral o parcial de un trozo de parte
blanda.

6- Amputación: es el corte total o parcial de una parte


del cuerpo.
La parte separada siempre debe ser envuelta en
gasa estéril o paño limpio húmedo, preferiblemente
con aluminio y colocada en bolsa sellada, luego esta
colocarlo en otra bolsa con hielo (el hielo no debe estar en contacto con la
piel) y se trasporta junto al paciente.

7- Objetos incrustados: es posible que en alguna


ocasión usted tenga que atender es una de las
lesiones retadoras ya que dependiendo de la
localización donde este incrustado el objeto pueden
comprometer órganos y sistemas.

- Llame al 9-1-1
- El objeto nuca de be retirarse.
- Use apósitos y colóquelos contra la herida externa para controlar el
sangrado nunca ejerza presión sobre el objeto empalado.
- Trate de estabilizar el objeto incrustado con apósitos abultados.
- Mantenga el paciente en reposo y tranquilo.
- Monitoree signos cada 5 minutos

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 53


Guía de atención Heridas Leves

- Descubra la herida
- Pida ayuda al 9-1-1 si lo considera necesario
- Evite agravar las lesiones en el paciente
- Lave la herida con agua y jabón
- Realice vendaje
Heridas graves
Aplicar procedimiento de control de sangrados. Estos se verán más adelante.

Trauma cerradas: son en las que pudiera estar lesionada la piel, pero esta no se
rompe, mas, sin embargo, los órganos o estructuras internas están lesionadas.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 54


Tipos de sangrados

Cuando la piel esta expuesta a heridas se pueden generar sangrados estos si no


son identificados y tratados de forma adecuada y oportuna pueden poner en
riesgo la vida de una paciente o complicar su condición.
Una persona de tamaño medio tiene aproximadamente 5,5 litros de sangre, la
pedida de un 20% de este volumen es suficiente para presentar signos y síntomas
de hipovolemia.
La sangre que se pierde puede ser de arterias, venas o capilares y la mayoría de
hemorragias involucran mas de un tipo de vaso.
Los sangrados se dividen en 2 grupos:
1- Sangrado Externo
2- Sangrado Interno

Sangrado Externo
Este tipo de sangrado ocurre cuando hay ruptura de la piel u otra parte del cuerpo
donde se aprecia salida de sangre al exterior desde un punto de origen.
Características según el tipo de vaso sanguíneo

• Sangrado arterial
- Es de color rojo brillante
- Sale a chorros intermitentes con respecto a las pulsaciones
- La pérdida sanguínea es muy rápida
- Es difícil de controlar

• Sangrado venoso
- Es de color rojo oscuro u opaco
- Fluye constantemente
- De acuerdo a la cantidad que se pierda puede ser peligroso
• Sangrado capilar
- Fluye lentamente
- No compromete la vida del paciente

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 55


Sangrado Interno
Se presenta cuando un trauma lesiona las estructuras internas y el punto de
origen no es visible desde el exterior. Sin embargo; el sangrado puede
manifestarse por los orificios naturales del cuerpo como nariz, ojos, oídos, boca,
recto, vagina, sangre mezclada con heces y orina.

Signos y síntomas
- Taquicardia (pulso rápido)
- Midriasis (pupilas dilatadas)
- Nauseas
- Vómitos
- Piel fría y húmeda
- Dificultad respiratoria
- Dolor, rigidez en abdomen (abdomen en tabla)
- Alteración en el estado de consciencia
- Costillas fracturadas o equimosis periumbilical
Guía de atención
- Pida ayuda al 9-1-1
- Brinde soporte emocional
- Mantenga la vía aérea permeable
- Monitoree signos vitales
- No suministre nada vía oral
- Traslade al paciente a un centro médico.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 56


Control de Sangrados

Son muy pocas las veces en que se presentan situaciones en las cuales no es
posible controlar un sangrado. El sangrado externo constituye uno de los que
usted encontrara con mayor frecuencia, por lo tanto, es preciso que conozca el
procedimiento existente para controlarlo.

En este curso usted conocerá las 3 técnicas para el control de hemorragias. Con
la salvedad que en muchos de los casos con solo presión directa podrá lograr un
buen control del sangrado, así mismo se menciona que las técnicas no son
aplicables a escoriaciones o similares.

Presión directa
Consiste en aplicar una presión fuerte y constante
sin sobre la herida sin soltar, utilizando
preferiblemente materiales estériles como apósitos
de gas. Si el material se llena de sangre se deberá
colocar otro encima del primero, sin removerlo, se
sostienen ambos con presión firme. Nunca se quita
el primer apósito, una vez controlado el sangrado
se fija el material con un vendaje.

Empaquetamiento
Se refiere a una técnica aplicada únicamente en heridas producidas en
extremidades en las cuales existe un sangrado severo peligroso para la vida del
paciente. Nunca se deben aplicar en heridas de abdomen, tórax, cabeza, cuello y
espalda.
El empaquetamiento consiste en rellenar la herida con gasa y luego ejercer
presión sobre la herida, lo cual posibilita ejercer presión directa sobre la zona
sangrante.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 57


Torniquete
Si la hemorragia de una extremidad no se puede controlar con presion directa o si
desde el abordaje incial es una hemorragia masiva, la aplicación del torniquete
sera el paso mas razonable para contener la hemorragia.
El el paso se cuestionaba el uso del tornique debido al riesgo de posibles
complicaciones como daño a nervios, vasos sanguines o perdida de la extremidad
si se dejaba por mucho tiempo el torniquete, no obstante no se a comprobado
ninguna de estas situaciones y datos reciente de conflictos belicos han
demostrado que la aplicación de torniquetes salvan vidas.
Caracteristicas de la aplicación de torniqute
- Tradicionalmente un torniquete se
realiza con un pañielo triangular
doblado con un ancho 4cm y de
10cm por encima de la lesion
envuelto dos veces alrededor de la
extremidad.
- Se amarra un nudo, so coloca una
varilla de metal o madera en la parte
superir del nudo y se amarra un
segundo nudo.
- La varilla se gira en forma d ellave
hasta detener el sangrado y luego se
fija para que no retroceda
Este procediemiento es recomendado si no se cuenta con un torniquete
comercial.

- Sitio de aplicación: de 5 a 10 centímetros por encima de la herida


- Se debe aplicar la presión necesaria ´para detener el sangrado
- Anotar la hora de aplicación
- Una vez colocado no se debe retirar.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 58


Tipos de apósitos
Un apósito es un producto sanitario empleados para cubrir y proteger una herida.
Apósito suave o abultado
El propósito es evitar contaminaciones y absorber en zonas que no toleran presión
excesiva, como es el caso de las fracturas expuestas y el cráneo, el material es
similar al de una toalla sanitaria por lo que también se podrían utilizar sin ningún
problema.
Apósito Compresivo
Su finalidad es ejercer presión sobre la lesión para detener el sangrado.
Apósito oclusivo
Se utiliza para tapar o sellar una herida punzante en cuello, tórax o espalda y en
heridas en abdomen con evisceración.
Tórax, cuello y espalda
Se realiza con material no poroso como plástico o aluminio, su finalidad es aislar la
lesión del medio por completo evitando la entrada de contaminantes y de aire al
sistema venoso.
- Elija le material que va a utilizar
- Colóquelo sobre la región afectada
- Selle 3 de sus cuatro lados con esparadrapo
dejando el borde inferior libre
- Use preferiblemente material estéril
Abdomen
Si la lesión es a nivel abdominal con exposición de vísceras, se usa el apósito
oclusivo estéril.
- Mantenga húmedo el aposto irrigue con agua estéril
- Selle los 4 lados con esparadrapo.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 59


Tipos de vendajes
Circular
Empleado para cubrir una herida alrededor de una
extremidad.
- Coloque la venda sobre el apósito
- Plegue la punta del rollo de la venda
- Realice giros sobre el mismo eje de forma que
cada de ellas cubra exactamente la anterior.
En espiral
Utilizado para cubrir heridas mayores a lo largo de la extremidad.
- Inicie el vendaje con un circular para fijar la venda
- Continue vendando de forma que cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta
anterior
- Finalice el vendaje con circulares al otro extremo del mismo
- Cuando se realiza un vendaje en espiral sobre una región que no es
completamente cilíndrica uno de los bordes de la venda queda más flojo,
para evitarlo es necesario hacer el llamado “inverso” que consiste en dar
media vuelta al rollo de gasa.

En ocho
Es utilizado para lesiones en manos y pies en las articulaciones (tobillo, rodilla,
hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad.

Se logra

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 60


haciendo con la venda giros cruzados ascendentes y descendentes a lo largo de
la articulación.
- Inicie con un circular completo
- Deslice la venda siguiendo la estructura anatómica de la extremidad
- Finalice con vendaje circular

Capelina
Se utiliza para realizar vendajes y sujetar apósitos en la cabeza, se realiza con
pañuelo triangular.
- Doble el pañuelo triangular sobre la frente del paciente, de manera que el
borde o la base del pañuelo quede sobre las cejas y deje las orejas
descubiertas.
- Deje caer el extremo superior hacia atrás.
- Cruce las puntas del pañuelo sobre la región de la base del cráneo por
encima de la parte superior del pañuelo que quedo hacia atrás.
- Cruce las puntas y llévelas hacia adelante
- Realice un nudo cuadrado en la frente
- Vuelva hacia arriba el sobrante de pañuelo que quedo en la parte posterior,
halando levemente del extremo superior
- Guarde el sobrante en la parte cruzada.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 61


Cabestrillo
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo, en caso de heridas,
quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
- Extienda el pañuelo triangular y realice un nudo en el extremo superior del
pañuelo.
- Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, quedando la mano
más alta que el codo.
- Sitúese detrás de la víctima y coloque el pañuelo triangular extendido por
debajo de la extremidad.
- El nudo de la parte superior debe quedar en el codo
- Lleve las puntas del pañuelo de forma que una quede por debajo de la
extremidad y la otra por encima.
- Realice un nudo cuadrado de manera que quede a un lado del cuello

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 62


Lesiones Del Sistema Musculo
Esquelético

El sistema musculoesquelético esta expuesto a sufrir diferentes lesiones


ocasionadas por diferentes causas. Son lesiones que generalmente conservan los
mismo signos y síntomas y que para su cuidado básico se inmoviliza la extremidad
afectada en la posición que se encuentre.
Entre las lesiones más comunes se encuentran: Desgarro, esguince, luxación,
fracturas.
Desgarro: Es el rompimiento de fibras musculares o de
tendones, pero sin lesiones de la capsula articular o
desplazamiento de huesos.

Esguince: Es la lesión de los ligamentos de una


articulación, generalmente debido a algún movimiento
forzado que escapa a los modelos normales de movilidad
de una articulación, sin desplazamiento permanente de los
huesos.
Luxación: es el desplazamiento sufrido por el extremo de
un hueso que forma parte de una articulación, lo que causa
lesión en los ligamentos y en los tejidos suaves que se
encuentran alrededor.

Fractura: es la ruptura o perdida de la continuidad ósea, puede


ser completa (rompimiento total del hueso) o incompleta
(rompimiento parcial del hueso)

Se dividen en:
Fracturas cerradas: son aquellas fracturas que no
presentan una penetración de la piel con la salida del hueso
al exterior.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 63


Fracturas expuestas: ocurren cundo un extremo de hueso
fracturado daña el tejido blando y el hueso tiene salida al
exterior.

Signos y síntomas de las lesiones musculo esqueléticas


- Dolor
- Deformidad significativa
- Incapacidad de movimiento
- Inflamación
- Chasquido de huesos en el momento de sufrir la lesión
- Crepitaciones óseas
- Gradas óseas
- Equimosis

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 64


Columna vertebral
Las vértebras son una serie de huesos cilíndricos apilados uno sobre otro, inician
desde la base del cráneo y se extiende hasta el cóccix. Por la parte interna de la
vertebras pasa la medula espinal, el cual consiste en largos conductor nerviosos
que unen el cerebro con todos los órganos y partes del cuerpo, así mismo, la
columna vertebral protege los nervios espinales.
Si la columna vertebral sufre una lesión importante en la cual se vea
comprometidos los nervios espinales el resultado podría ser una parálisis o incluso
según el nivel donde se encuentre la lesión podría ocurrir una parada respiratoria.
Es por esto que toda victima consciente o inconsciente debe ser valorada para
descartar posibles lesiones a nivel de columna vertebral.
Algunas de las situaciones en donde podríamos sospechar de lesiones cervicales
son: accidentes de tránsito, precipitaciones, accidentes laborales, entre otros.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 65


Signos y síntomas de lesiones en columna vertebral
- Dolor e impotencia funcional en cuello, extremidades superiore o inferiores.
- Alteración del estado de conciencia
- Náuseas y vómitos
- Perdida del control de esfínteres
- Deformidades en vértebras cervicales u otras
- Priapismo
- Perdida de la respuesta sensitiva
- Parestesias, ardor, debilidad o parálisis en extremidades.

Procedimiento general para la restricción del movimiento de cabeza.

Inmovilización manual de cabeza


- Gane acceso al paciente y arrodíllese a la altura de la cabeza del paciente
por detrás de esta.
- Coloque sus codos al suelo
- Sujete la cabeza del paciente colocando una
mano en cada lado de manera que los dedos
1 queden los pómulos del paciente 2 y 3 en
Angulo de la mandíbula, 4 y 5 detrás de las
orejas.
- Una vez sujeta la cabeza no debe soltarla.
- Si debe hacer un cambio en la sujeción de la
cabeza, proceda con buena comunicación soltando primero una mano y
luego la otra.
Colocación del collarín cervical
1- Conserve la inmovilización manual de la cabeza
2- Realice el XABCDE completo
3- Descubra y revise el cuello

1- Mida al paciente en posición neutra de la cabeza,


desde el hombro hasta la barbilla. Coloque la
cabeza en posición neutra o con los “ojos mirando
de frente” a no ser que se indique lo contrario en
el protocolo local.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 66


2. Elija el tamaño del collarín para el paciente según se
indica en el paso 2 (desde el borde de plástico para
dimensionar el tamaño). Select tiene 4 posiciones.

3. Ajuste el apoyo de la barbilla al tamaño seleccionado


en el paso 2.

4. Bloquee ambos laterales pulsando los cierres.

5. Ajuste previamente la forma del collarín.

6. Coloque el collarín manteniendo manualmente la


posición neutra de la cabeza. Coloque el apoyo de la
barbilla debajo de la barbilla. Si se requiere una talla
distinta, quite el collarín, reajuste su tamaño y vuelva
a colocarlo. Tire del collarín alrededor del cuello
asegurándose de que queda bien ajustado mientras
sujeta la parte frontal en la posición correcta y, a
continuación, abróchelo.

7. Si el paciente se encuentra en posición supina,


deslice el panel trasero por detrás del cuello antes
de colocar el apoyo de la barbilla.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 67


8. Los ganchos para la cánula sirven para acoplar
vías de oxígeno adicionales.

Consideraciones generales para inmovilizar extremidades


- Descubra la zona lesionada.
- Verifique la presencia de pulso y llenado capilar distal.
- Sujete la zona con la posible fractura en los puntos distal y proximal
tratando de no realizar movimientos innecesarios.
- Inmovilice en la forma en la que se encuentra, no reacomode la
extremidad.
- Coloque la férula rígida a lo largo del hueso. Acolchando salientes óseas
del paciente y superficies ásperas de la férula.
- La férula debe abarcar bien la parte anterior y posterior de la articulación.
- Dejes descubiertos los dedos y una vez colocada la férula revise
nuevamente el llenado capilar y la coloración de la extremidad.
- No coloque ningún amarre o cinta sobre la lesión.
Colocación del paciente en la férula larga d espalda.
Existen varias técnicas para colocar el paciente sobre una férula larga de espalda,
según se aborde al paciente y la gravedad del mismo, todas ellas deben de
cumplir con los principios básicos tales como: mover el paciente en un solo
bloque, proveer estabilización de la cabeza y cuello.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 68


Consideraciones especiales.
Si el paciente es victima de accidente de transito y aun se encuentra dentro del
vehículo o en alguna escena insegura, no intente ingresar, ni permita que nadie
mueva al paciente, si el paciente estuviese consciente indíquele que no se mueva
y brinde apoyo emocional.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 69


Estados de Shock

El shock es un estado fisiológico anormal potencialmente mortal, donde el


volumen sanguíneo es insuficiente para llevar acabo la demanda metabólica, el
volumen sanguíneo es insuficiente para perfundir adecuadamente los tejidos y
mantener la vida.
La acción de perfundir se refiere a verter volumen sanguíneo constantemente a los
tejidos del organismo para llevarles oxígeno.
Los vasos sanguíneos contiene mecanismos que permiten regular la presión
sanguínea y por ende hacer llegar la sangre de una forma correcta a los tejidos
del cuerpo. Si estos mecanismos se ve afectados por alguna condición médica o
traumática, se pueden generar complicaciones lo que provocaría los estados de
shock.
El shock se considera una emergencia calificada, mencionaremos algunos d ellos
tipos de shock.
• Shock Hipovolémico
• Shock Anafiláctico
• Shock Neurogénico
• Shock Cardiogénico
• Shock Séptico

Shock Hipovolémico

Definición Se refiere al shock ocasionado por la perdida de líquidos del


cuerpo. Cuando se asocia a perdida de sangre se le llama
Shock Hemorrágico
Factores que Hemorragias internas o externas
pueden generarlo Quemaduras, diarrea, vómitos en general deshidrataciones
severas
Cianosis central y distal
Llenado capilar lento
Piel pálida, fría y sudorosa
Signos y Diaforesis
síntomas Ojos sin brillo, Midriasis
Náuseas y vómitos
Hipotensión
Taquicardia
Taquipnea

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 70


Alteración en el estado de consciencia
Un paciente puede encontrase en estado de shock y no presentar gran variedad
de los signos y síntomas, esto se debe a que el organismo puede estar
presentando un estado compensatorio para tratar de equilibrar

Shock Anafiláctico

Es una reacción alérgica que presenta


el cuerpo ante una sustancia a la que
es sensible. Generalmente ocurre una
Definición acción directa de la sustancia o
sustancias sobre los vasos sanguíneos
provocando vasodilatación masiva por
liberación de Histamina.
Picaduras de insectos, plantas,
Factores que pueden generarlo sustancias inhaladas, inyectadas o
ingeridas.
Piel parcial o totalmente cubierta de
ronchas.
Disnea
Cianosis
Pulso débil
Signos y síntomas Inquietud
Nauseas y vomito
Ardor, prurito en la piel
Vértigo

Shock Neurogénico

Se produce cuando en una lesión


vertebral se interrumpe las vías
nerviosas en la medula espinal,
Definición principalmente en la columna toraco-
lumbar. Debido al fallo en el control de
sistema nervioso, se ocasiona una
perdida del tono vascular por lo que los
vasos sanguíneos se dilatan por debajo
de la lesión
Lesiones en columna vertebral
Factores que pueden generarlo Abuso de drogas
Trauma en cabeza
Hipotensión
Signos y síntomas Piel caliente y seca
Bradicardia, pulso débil

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 71


Shock Cardiogénico

Se da por una insuficiencia en el


funcionamiento del corazón si
entendemos que el shock es la
incapacidad del sistema cardiovascular
de perfundir los tejidos correctamente,
también podríamos entender que, si el
corazón es el encargado de bombear la
sangre a todo el cuerpo y si algún
Definición problema no le permite realizar su
función de la mejor manera, los tejidos
no tendrían una correcta perfusión y el
paciente entraría en un estado de
shock.
Infarto Agudo al Miocardio, diferentes
Factores que pueden generarlo causas medicas o traumatismos
cardiacos.

Taquicardia
Signos y síntomas Pulso débil
Crio diaforesis
Alteración en el estado de conciencia

Shock Séptico

Es un tipo de shock que se produce


Definición como resultado de una respuesta
inflamatoria toxica generalizada del
organismo debido a una infección
Factores que pueden generarlo Infecciones, peritonitis
Conocimiento de una infección previa
Taquicardia
Signos y síntomas Taquipnea
Extremidades frías y pálidas
Hipotensión
Alteración del estado de consciencia
Fiebre

Guía de atención para Shock


- Indagar las causas de shock

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 72


- Pedir ayuda al 9-1-1
- Colocar al paciente en una posición cómoda para él
- Mantener la vía aérea permeable.
- Aflojar las prendas de vestir (no retirar)
- Brindar soporte emocional.
- No administra nada vía oral
- Mantenerse alerta por si el paciente vomita
- Monitorear los signos cada 5 minutos (un paciente en estado de shock
puede agravarse en muy poco tiempo)
- Mantener la temperatura corporal
- Traslado al centro médico.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 73


Quemaduras

Las quemaduras son lesiones producidas por diferentes


fuentes que dañan los tejidos blandos la causa puede
ser por diferentes agentes. Es importante resaltar que
una quemadura puede complicar a pacientes con
antecedentes patológicos crónicos como diabetes,
hipertensión arterial, cardiopatías o problemas
pulmonares. En cuanto a los pacientes pediátricos y
adultos mayores se debe tener extremada atención.

Se clasifican según su agente y fuente causante en:

Agentes Fuentes

Térmico Flama, radiación, calor excesivo por fuego,


vapor, líquidos calientes u objetos calientes.
Químicos Ácidos y cáusticos
Eléctricos Corriente alterna, corriente directa o rayos

Clasificación según profundidad

Quemadura Aspecto Tejido Características Ejemplos


dañado

Primer Enrojecimiento Epidermis Doloroso, no deja Quemaduras


Grado o cicatriz, sensibilidad solares
Espesor al tacto, se cura en
Superficial una semana

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 74


Quemadura Aspecto Tejido Características Ejemplos
dañado

Segundo Ampollas y Epidermis y Coloración rojo Escaldadura


Grado o eritema parcialmente la oscuro con por líquidos
Espesor dermis presencia de calientes,
flictenas, son muy agua, aceite.
Parcial
dolorosas, Objetos
producen calientes
inflamación como
cutánea, se cura en cocinas,
3 semanas y puede plancha,
que dejen Cigarrillos,
pequeñas cicatrices descarga
eléctrica,
flama.

Quemadura Aspecto Tejido Características Ejemplos


dañado

Tercer Seco, color variable Lesiona en su Color variable, Fuegos


Grado o blanquecino, marrón, totalidad las indoloro, intensos,
Espesor oscuro capas de la afectación en descargas
total. piel tejido adiposo, eléctricas,
musculo incluso quemaduras
huesos, puede químicas
requerir
amputaciones,
injertos, deja
cicatriz. Existe
riesgo de
infecciones
profundas. La
recuperación es
muy lenta.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 75


Cuidados básicos en quemaduras

- No aplique hielo ni agua con hielo.


- No retire lo trozos de tela adheridos a la piel.
- No intente limpiar una quemadura grave
- No toque la quemadura con nada salvo con un apósito estéril
- No reviente ampollas
- No aplique ningún tipo de pomada ni sustancias en quemaduras graves.

Cuidados en quemaduras térmicas


- Asegure siempre la escena.
- Aleje a la persona de la fuente de quemadura
- Enfrié la quemadura con abundante agua hasta que alivie el dolor (solo
en quemaduras de primer y segundo grado).
- Quemaduras de tercer grado cubrir con vendaje estéril sil presionar.
- Mantenga siempre la temperatura corporal (prevenga hipotermia)
- Brinde apoyo emocional
- Traslade si es necesario.

Cuidados quemaduras químicas

- Asegure la escena.
- Elimine la sustancia del cuerpo lo más rápido posible.
- Enjuague la quemadura con abundante agua a temperatura ambiente
durante 20 minutos o hasta la llegada del personal de emergencias.
- Las sustancias secas deben ser removidas de la superficie corporal antes
de ser enjuagadas.
- Retirar ropas contaminadas.

Quemaduras eléctricas
La corriente eléctrica incluida la de los rayos puede ocasionar daño grave en el
organismo, en estos casos se da una quemadura de la piel desde el punto donde
ingresa la energía y todo el trayecto hasta encontrar la salida.
Cuando las quemaduras eléctricas son por corriente directa se le llama:
electrocución y cuando son por rayos: fulguración.
Las escenas con pacientes electrocutados son potencialmente peligrosas por lo
que debe asumirse como si la fuente eléctrica aun estuviera activa, hasta que una
persona calificada en esta área indique que la escena es segura.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 76


Signos y síntomas

- Quemaduras con punto de ingreso y salida.


- Compromiso de vías nerviosas (parálisis, hipersensibilidad a la palpación
muscular).
- Disnea
- Parada cardiorrespiratoria.
- Signos de Shock
- Alteración del estado de conciencia
- Fracturas
- Alteraciones del ritmo cardiaco

Cuidados en quemaduras eléctricas

- No se acerque al paciente al menos que alguna persona calificada indique


que es segura.
- Llame al 9-1-1
- Este preparado para reanimación cardiopulmonar.
Los pacientes que sufren descargas eléctricas se consideran una verdadera
emergencia, estos pacientes están propensos a sufrir un paro cardiorrespiratorio
inminente, no retrase la atención.

Quemadura por rayo. Signo de


Lichtenberg, patrón
arborescente que desaparece a
las 24 horas.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 77


Intoxicaciones

Las intoxicaciones son un estado ante una reacción que presenta el


organismo cuando se ve expuesto a cualquier sustancia toxica, la cual
dependiendo del nivel de toxicidad puede provocar desde lesiones
cutáneas hasta la muerte.
Las vías más comunes de intoxicación son por: inhalación, ingestión o por
contacto.
Un estudio realizado en nuestro país en el periodo del 2007 al 2011
concluyó que los medicamentos son el principal agente de intoxicación,
mientras que los plaguicidas son la causa de la mayoría de defunciones
por intoxicación.

Vías de intoxicación

Intoxicacion por inhalacíon


• gases, humo vapores, polvo

Intoxicación por Ingestión


• Por alimentos, medicamentos, insecticidas,
herbicidas
• dervidados del petroleo, ácidos.

Intoxicacion por contacto


• Sustancias sólidas, liquidas y gaseosas que en
contacto con la piel o mucosas, pueden llegar
afectar mas que la piel, destruccion de tejidos
o quemaduras

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 78


Signos y síntomas

Los signos y síntomas pueden varias según el agente toxico.

- Debilidad
- Diarrea
- Convulsiones
- Nauseas
- Vómitos
- Dolor de cabeza
- Visión borrosa
- Alteración del estado de conciencia
- Irritación en la piel
- Dolor abdominal
- Dolor torácico
- Dificultad para respirar
- Sudoración
- Somnolencia

Guía de atención
- Asegure la escena
- Use equipo de protección
- Determine la vía de intoxicación
- Determine el tiempo de exposición y el tiempo transcurrido
desde la intoxicación inicial
- Si considera necesario llame al 9-1-1y brinde la información
sobre el nombre del toxico, cantidad ingerida, tiempo de
exposición, también si tiene dudas pida transfiera llamada al
CNI.
- Mantenga la vía aérea permeable
- Aleje al paciente de la fuente toxica
- No induzca al vómito
- Retire la ropa que este impregnada con el toxico monitoree
signos vitales.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 79


Consideraciones especiales

• Si la intoxicación fue por contacto, retire el químico si es en polvo y luego


irrigue con abundante agua, no utilice jabón y trate que no se extienda a
otras partes del cuerpo.
• Si fue por ingestión: llame inmediatamente al 9-1-1 o al CNI 2223-1028.
Cada intoxicación por ingestión es especifica y el CNI le orientara en que
hacer.
• Si la intoxicación es por inhalación, coloque al paciente en un lugar fresco y
ventilado.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 80


Emergencias y Urgencias
Tipo Médico

Un muy alto porcentaje de los llamados a servicios de emergencias, corresponde


a casos de tipo médicos. Por lo contrario, a los casos de trauma, los médicos
resultan un tanto más difícil de identificar que tan mal esta físicamente, a veces no
hay señales acertadas para tener idea de que es lo que esta sucediendo, pero las
señales solo confirman que algo esta mal.
Veremos algunos casos médicos de los más frecuentes

Desmayo o Sincope
El desmayo es la perdida súbita de la consciencia y el tono muscular de corta
duración y con recuperación sin secuela alguna al evento.
Se produce porque la circulación sanguínea que alimenta el cerebro se ve
disminuida de alguna manera por lo que el cuerpo responde con perdida de
consciencia.
Es importante saber que los sincopes muchas veces corresponde a diferentes
enfermedades por mal funcionamiento del sistema cardiovascular o del sistema
nervioso, así como también, como efecto secundario a algunos medicamentos.
Causas mas comunes
Cardiovascular Hipovolémicas Metabólicas Ambientales/toxicológicas
/estructurales
Primera sospecha Hipotensión Puede darse por Monóxido de carbono
ante un sincope. ortostática algún problema Crisis de ansiedad puede llevar a
Puede ser signo de Deshidratación en el cerebro o una modificación en la química
IAM. Diarrea estructuras sanguínea que provoca
Puede deberse a cercanas. constricción de los vasos
una alteración de Hipoglicemia sanguíneos que transportan
la capacidad de EVC oxigeno al cerebro
bombeo del
corazón.
Arritmias cardíacas

Signos y síntomas
- Náuseas
- Piel pálida
- Diaforesis

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 81


- Debilidad repentina
- Visión borrosa
- Algunos pacientes refieren ver manchitas antes de perder la consciencia

Guía de atención
- Pida ayuda al 9-1-1
- Mantenga en paciente en posición supina en un lugar ventilado
- Si es posible puede colocar el paciente la posición de trendelemburg
- Afloje prensas de vestir que estén muy ajustadas
- Valore signos cada 3 a 5 minutos
- Si la persona vomita, coloque en posición de seguridad
- Proteja la temperatura corporal

Lipotimia: es el desvanecimiento lento, no súbito y donde no se llega a la


perdida de conciencia.
Su mecanismo es un descenso en la presión arterial por reflejos
vasculares que puede dar inicio a causa de ansiedad o dolor.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 82


Crisis de Ansiedad
En Costa Rica los trastornos de ansiedad son comunes con una alta prevalencia
en la población general. La ansiedad es una emoción que surge ante situaciones
ambiguas (problemas reales o ficticios inminentes) en las que anticipa una posible
amenaza que prepara al paciente para actuar ante ellas mediante una serie de
recciones cognitivas, fisiológica y conductuales.
En situaciones cuando el estado mental es miedo o desarrolla una crisis de pánico
ocurren cambios fisiológicos que preparan al individuo con una defensa de de
huida lo que explica algunos signos como taquicardia, hiperventilación, presión
arterial alta, temblor.
Causas
- Mecanismos de defensa frente a amenazas de la vida diaria
- Estrés
- Problemas psicosociales (laborales, interpersonales, socioeconómicos).
- Trastornos de adaptación
- Factores traumáticos (accidentes, abusos, torturas)

Signos y síntomas
- Hiperventilación (ventilaciones rápidas y sucesivas) genera un desbalance
entre el oxígeno y dióxido de carbono lo que puede llevar a un desmayo.
- Desmayos
- Palpitaciones
- Taquicardia
- Sudoración
- Sensación de falta de aire
- Dolor torácico
- Parestesias
- Náuseas y vómitos
- Sensación de muerte inminente
- Miedo
- Mareos
- Molestias abdominales

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 83


Consideraciones especiales

• En un caso de ansiedad toda persona incluyéndolo a usted es susceptible a


las emociones, algunos más tolerantes que otros.
• Todas las personas tenemos derecho a sentir y un paciente con una crisis
de ansiedad no quiere decir que quiera sentirse así, pero las situaciones
emocionales lo llevan ahí.
• Todas las personas tenemos diferentes capacidades de percibir las
situaciones, lo que para usted talvez no signifique nada, para otra persona
es muy difícil.
• Se debe de tener una adecuada actitud personal a la hora de abordar un
paciente en crisis de ansiedad, sea empático.
• Debemos recordar que nuestra labor será intervenir una crisis emocional y
el papel será proveer un inicio positivo y a veces largo de recuperación.

Guía de atención

- Retire a los curiosos de la escena para que el manejo sea mas personal.
- Hable con voz calmada y explique quien es usted y porque está ahí.
- Evite el contacto físico hasta haber ganado confianza y pregunte primero si
puede por ejemplo tomarle una mano.
- Mantenga contacto visual con el paciente
- Aliente al paciente a que exprese su problema
- No amenace, rete ni menosprecie al paciente.
- No obligue al paciente a tomar decisiones.
- Responda de manera honesta a las preguntas del paciente, no brinde
falsas expectativas.
- Evite frases como: “toda va estar bien”
- Aliente al paciente a realizar actividades motoras eso ayuda a disminuir la
ansiedad.

¿Que no se debe hacer?

- No contar historias personales


- No comparar la situación con hechos vividos
- No usar frases como: “yo sé cómo te siente” o “se lo que es eso”.
- Ignorar hechos o sentimientos
- Tomar partido de la situación
- Intentar resolver todo ahora.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 84


- Dejar detalles al aire.

La ansiedad es una respuesta adaptativa a múltiples situaciones de la vida


que se puede considerar normal. Es patológica cuando se produce ante
estímulos inadecuados o inexistentes, y/o cuando la intensidad y/o
duración de la respuesta ansiosa supera los límites adaptativos. Los TA
son aquellos síndromes en donde los síntomas de ansiedad, físicos y
mentales, son importantes y persistentes, y no son secundarios a ningún
otro trastorno. Dado lo prevalente de estos trastornos, el sufrimiento y el
deterioro funcional que provocan en el paciente y su entorno, así como el
costo social que generan, parece necesario conocer los síntomas
principales de estos trastornos para una adecuada detección y tratamiento.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 85


Fiebre
La fiebre es un aumento de la temperatura corporal que
supera la variación diaria normal y se produce en
combinación con un incremento del punto de ajuste
hipotalámico (p. ej., de 37 a 39°C). Esta desviación del
punto de ajuste desde un nivel “normo térmico” a otro
febril es muy similar al reajuste de un termostato casero
a un nivel más alto con el fi n de aumentar la
temperatura ambiental de una habitación.
En un ambiente neutro, el metabolismo humano produce
siempre más calor del necesario para mantener la temperatura corporal central
entre 36.5 y 37.5°C.
Lejos de ser una enfermedad es un signo característico de defensa del organismo
ante una infección.
Signos y síntomas
- Piel roja y caliente
- Pulso rápido
- Temblor muscular
- Debilidad
- Convulsiones en menores de 5 años
- Frío

Guía de atención
- Brinde soporte emocional
- Coloque al paciente en un lugar fresco
- Afloje prendas ajustadas
- Coloque compresas de agua a temperatura ambiente en frente, axilas y en
medio de las piernas.
- Suministre sustancias hidratantes
- Traslade al centro hospitalario en caso de ser necesario

Los casos de fiebre no se consideran emergencia calificadas por la


tanto el traslado al centro medico se puede llevar a cabo en un
vehículo particular sin necesidad de activar el servicio de
emergencias, salvo los casos donde se presente convulsiones

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 86


Convulsiones

Una convulsión se define como actividad eléctrica cerebral anormal excesiva e


hipersincrónica que genera síntomas neurológicos transitorios se dan
contracciones musculares bruscas e involuntarios.
Las convulsiones pueden presentar 3 fases
- Fase tónica: se caracteriza por una rigidez
corporal debido a que los músculos se
tensan.
- Fase Clónica: Sacudidas musculares
irregulares, involuntarias, breves y rápidas, que
pueden afectar a un grupo reducido de
músculos localizados en una zona o segmento
corporal o bien pueden afectar al mismo tiempo a
diferentes partes del cuerpo
- Fase post-ictal: es la condición anormal que ocurre entre el fin de la crisis
epiléptica o el estatus epiléptico y el retorno a la condición de base.

Algunas Causas
- Niveles bajos de glucosa en sangre
- Fiebre en niños menores de 5 años
- Infecciones cerebrales como meningitis o encefalitis
- Lesión cerebral traumática
- Intoxicaciones
- Epilepsia
- Tumor cerebral
- Evento cerebrovascular
- Uso de drogas
- Abstinencia alcohólica

Signos y síntomas
- Desvanecimiento con pérdida de
consciencia o sin perdida.
- Movimientos bruscos e
involuntarios
- Rigidez en extremidades
- Salivación abundante
- Relajación de esfínteres

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 87


- Rotación involuntaria de los ojos
- Algunos pacientes manifiestan que siente olores o que ven luces antes de
convulsión (Auras).
Guía de Atención
• Proteja la cabeza del paciente
• Pida ayuda al 9-1-1
• No trate de sujetar a la persona o evitar que se mueva.
• No ponga nada en la boca de la persona porque podría lesionarle los
dientes o la mandíbula. ...
• No intente darle respiración boca a boca (como RCP). ...
• No le ofrezca agua ni alimentos a la persona hasta que no esté
completamente alerta.
• Si tiene secreciones en la boca, salivación, vomito u otros colóquelo la
posición de seguridad
• Proteja al paciente de otras lesiones, retire los objetos cercanos que
puedan causar otras lesiones
• Coloque al paciente en un lugar ventilado
• Tome signos vitales

Importante
- Identifique la causa de la convulsión
- Cuente cuantas veces convulsionó
- Tome el tiempo cuanto dura cada convulsión
- Cuánto tiempo lleva sin reaccionar

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 88


Emergencias Ambientales
Las emergencias ambientales son todas aquellas situaciones en que una persona
está sometida a temperaturas ambientales muy altas, presenta un fracaso del
sistema de termorregulación, de tal forma que su temperatura corporal sube de
forma exagerada, generalmente por encima de los 40 °C.
Puede ser desencadenado por:
- Ejercicio excesivo
- La falta de hidratación en climas calurosos
- Exposición al sol por mucho tempo si hidratación
- Ejercicio inadecuado para la edad o forma física.
- Cuando la temperatura es muy elevada y existe mucha humedad en el
ambiente.
En condiciones normales es el organismo elimina el exceso de calor mediante la
sudoración e irradiando el calor a través de la piel, pero si los factores
desencadenantes son muy fuertes, sistema natural de enfriamiento puede fallar
permitiendo que el calor interno aumente hasta niveles peligrosos.
El resultado puede ser un trastorno por calor de los siguientes:
• Calambres por calor
• Agotamiento por calor
• Golpe de calor

1- Calambres por calor


Son espasmos musculares involuntarios y
dolorosos que suelen ocurrir durante el
ejercicio intenso en ambientes calurosos.
Los espasmos pueden ser más intensos y
prolongados generalmente se presenta en
abdomen y piernas, los calambres se
presentan cuando una persona transpira de
manera abundante lo que lleva al mismo
tiempo a perder sales mineras y agua, por
tanto, los calambres por calor pueden
evitarse si los atletas y trabajadores de las
diferentes áreas industriales se hidrataran
de manera constante con suero oral o
bebidas hidratantes.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 89


Aparición

Suelen presentarse luego de finalizar la actividad física cuando se procede


al descanso.
La alteración es propia de perdida de minerales.

Signos y síntomas

- Calambres en piernas y abdomen principalmente


- La frecuencia respiración puede ser variable
- Pulso variable
- Debilidad
- Desmayo
- Piel humedad y caliente
- Sudoración abundante

Guía de atención

- Retire al paciente del área de


exposición al calor
- Coloque al paciente en posición
trendelemburg en un área fresco y
ventilado
- Brinde apoyo emocional
- Suministre suero oral en pacientes
que estén conscientes
- Coloque toallas tibias en frente y
músculos con espasmos
- Si considera necesario pida ayuda al 9-1-1

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 90


2- Agotamiento por calor
Se da porque el sistema de enfriamiento esta sobrecargado, se da una perdida
excesiva de liquido con perdida de sales del cual si no se corrige puede progresar
a un golpe de calor. Los trabajadores que tienden más a sufrir de agotamiento por
calor son aquellos de edad avanzada, los que tienen la presión arterial alta, y los
que trabajan en un ambiente caluroso.

Los síntomas pueden incluir:


• Sudoración excesiva
• Debilidad extrema o fatiga
• Confusión
• Mareos
• Nausea
• Piel húmeda
• Tez pálida o enrojecida
• Calambres musculares
• Piel fría
• Respiración rápida y superficial
• Dolor de cabeza
• Taquicardia

Guía de atención
- Llame al sistema de emergencias
- Retire al paciente de la exposición al calor y colóquelo en un área fresca y
ventilada
- Trate de que el paciente se mantenga en reposo
- Brinde apoyo emocional
- Controle la temperatura
- Manténgalo en posición supina
- Puede dar de beber suero oral, pero si presenta vómitos no brindarle más.
- Este preparado por si vomita
- Si presenta calambres ponga toallas húmedas en la zona afectada.
- Traslade al centro médico

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 91


Golpe de Calor

Se entiende como golpe de calor cuando una persona está expuesta a altas
temperaturas ambientales, donde se experimenta un proceso de fracaso en el
sistema termorregulador altamente peligrosa. Esta condición puede ser el
resultado de una excesiva carga de calor ambiental sumada a una producción de
calor metabólico aumentada, o a una falla o inhibición de los mecanismos
fisiológicos de pérdida de calor, o a ambas causas. Su presentación clínica se
caracteriza por temperaturas corporales por encima de los 40º C y disfunción
orgánica múltiple.

Signos y síntomas
- Piel roja, caliente y seca
- Hipotensión
- Taquicardia
- Vómitos
- Respiración profunda y rápida
- Alteración del estado de consciencia
- Delirio
- Convulsiones
- Deshidratación
- Sincope
- Pulso débil
- Debilidad
- Pupilas dilatadas
Guía de atención
- Pida ayuda al 9-1-1
- Traslade al paciente a un lugar fresco
- Afloje las prendas que estén ajustadas
- Retire ropa mojada
- Colocar compresas frías
- Suministre agua o suero oral si la persona está consciente
- Proteja la vía aérea
- Brinde soporte emocional
- Monitoree signos vitales
- Traslade al paciente al hospital

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 92


PARTOS

El parto y nacimiento son una de las experiencias más únicas y profundas, es un


proceso natural que en la mayoría de las veces no se pone en riesgo la vida de la
madre ni la del niño, pero también se debe tener en cuenta que existen
condiciones generales de las mujeres así como condiciones obstétricas que
pueden favorecer o desfavorecer el proceso de labor y parto: el estado general de
la madre (las condiciones en que se ha desarrollado su embarazo, condiciones
presentes: hidratación, nutrición, descanso, su estado emocional, el
acompañamiento efectivo, la paridad, las condiciones favorables de cérvix, la
madurez fetal. El nacimiento del niño constituye el final de un largo proceso en el
que generalmente se dispone de un largo tiempo para pedir ayuda, pero que
muchas veces se dan partos inminentes por exceso de confianza o mal control
durante el periodo de gestación.

Estructuras que intervienen en el parto

Estructuras Maternas Estructuras Fetales

El útero o matriz Feto: producto de la concepción que


se desarrolla dentro del útero
Canal de parto (porción durante el embarazo.
ósea y vagina)
Placenta: órgano que se desarrolla
en la pared del útero.

Cordón Umbilical: cuya función es


servir de conducto para la sangre que
circula entre la placenta y el feto.

Saco amniótico: bolsa que contiene


líquido amniótico al menos 1 litro. Es
el medio donde se desarrolla el feto,
el cual se rompe durante la labor de
parto.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 93


Etapas del parto
Labor de parto

1° Etapa (DILATACION) 2° Etapa (EXPULSION)

Da inicio con las contracciones uterinas, Desde que el feto entra al conducto del parto
adelgazamiento y dilatación del cérvix y hasta que sale de él.
termina cuando el cérvix alcanza la dilatación
completa (10cm)
3° Etapa (NACIMIENTO) 4° Etapa (ALUMBRAMIENTO)

Al finalizar la etapa de expulsión cuando él Comienza luego del nacimiento del bebe, se da
bebe está completamente fuera. el desprendimiento de placenta y es expulsada,
se da un periodo de contracciones hasta la
salida de la placenta. Puede durar entre 10 a 20
minutos.

Parto normal
Aquel que: “inicia espontáneamente, es de bajo riesgo al iniciar y permanece así
durante toda la labor y el parto. El (la) niño (a) nace espontáneamente, de vértice,
entre las 37 y 42 semanas de gestación. Después del nacimiento la madre y el
infante se encuentran en buenas condiciones”

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 94


Signos y síntomas
- Contracciones uterinas
- Pujo involuntario durante la contracción
- Muestras sanguíneas
- Abultamiento del perineo
- Hidrorrea (salida de liquido amniótico)
- Nauseas

Preparación para la atención del parto

• Colocar a la gestante en un lugar seguro, cálido y cómodo, arropada con mantas y si es


posible en cama o con cojines y almohadas
• Procurar preservar la intimidad de la embarazada
• Preparar el equipo a utilizar
- Sabanas limpias mínimo 5
• Apoyar y ayudar psicológicamente
• Recopilar datos historia
• Procurar un ambiente limpio, seguro e íntimo.
• Anticiparse preparando el material obstétrico necesario para la atención al
parto.
- Guantes
- Gasa en rollo
- Peras para succión
- Apósito en cuadro
- Toallas sanitarias
- Recipiente o bolsa plástica
- Tijeras o bisturí estéril
• Facilitar una posición cómoda para la gestante de cara a la atención al
parto.
• Si no es posible, favorecer la posición de litotomía o si esta no es posible,
en semifowler.
• Coloque sabanas cubriendo cada una de las piernas, debajo de los glúteos,
en la región y piernas (en forma de techo) y sobre el abdomen
• Si es posible lave la parte genital con agua tibia y jabón.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 95


A la hora del parto

• Pídale a la madre que puje cuando sienta una contracción, el pujo debe ser
fuerte y sostenido y enfocado en los músculos abdominales como si fuera a
defecar, pedirle no hacer fuerza con músculos de la cara.
• Proteger la zona del perineo presionando con
un apósito hacia abajo y adentro sin soltar, eso
previene la posibilidad de un desgarro.
• Valorar la presencia de circular de cordón.
• Si presenta la circular, se libera pasando el
cordón por delante de la cabeza, mantenga la
calma en menos del 50% de los partos los
niños vienen con el cordón enrollado.
• Con ambas manos sujete la cabeza
• Espere que rote la cabeza fetal hacia un lado u otro con la siguiente
contracción, va rotar sola no fuerce.
• A medida que avanza la cabeza del recién nacido, se sujeta suavemente
con ambas manos, permitiendo la salida de un hombro y luego el otro hasta
que termine de salir por sí solo.
• Tenga cuidado cuando el bebe nace, ya que son muy resbalosos.
• Una vez de nacer, séquelo
inmediatamente, manténgalo caliente
para evitar la hipotermia.
• Limpie suavemente si tiene sangre o
heces
• Anote la hora en que nació

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 96


¿Está llorando?

Si No

- Necesita atención de rutina - Mantener caliente


- El llanto significa que él bebé - Estimular respiración frotando
respira bien. suavemente la espalda una o dos
- El bebé que llora y mueve brazos y veces.
piernas generalmente tiene un
- Evalué la respiración
buen tono muscular.
- Puede parar de llorar y empezar a - Secar, despejar las vías
respirar suavemente, también respiratorias y estimularlo no debe
puede ocurrir que siga llorando por durar más de un minuto.
un periodo de tiempo. - Si hay secreciones en nariz y boca
- Manténgalo siempre bien abrigado. del bebe succione primero la boca
- Póngalo sobre el abdomen de la
para sacar la mayor cantidad de
madre
- Continue evaluando la respiración y secreción antes de que el bebe
observe el tórax del bebe. jadee o llore, luego la nariz. Con la
- Asegúrese que el aire este pera apriete primero la pera, luego
pasando bien a través de la nariz la introduce en la boca o nariz
del bebé. antes de liberarla.
- Pince el cordón a 15 cm del
- Si succiona mucho o por mucho
ombligo del bebe y luego pince
nuevamente a 10cm de donde tiempo puede producirle al bebe
coloco la primera pinza. un descenso en la frecuencia
- Asegúrese que quede bien pinzado cardíaca.
y corte en medio de las dos pinzas.
- Corte el cordón umbilical.
- Aliente a la lactancia y valore a la
madre

Un bebé que está respirando bien


- Estará llorando, respirando tranquila y regularmente
- No se necesitarán más intervenciones que las ya descritas
Un bebé que no está respirando bien o no respiran
- Esta jadeando, respiraciones irregulares.
- No respira del todo
- Pince el cordón umbilical y córtelo antes de moverlo, consulte rápidamente por
la ayuda.
- El tiempo que trascurra en la atención medica especializada puede terminar en
daño cerebral o muerte. No se demore.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 97


Como cortar el cordón umbilical
- Pinzar a 15 cm del ombligo con
dos pinzas estériles o dos
pinzas de cordón umbilicales
estériles, en dos puntos y cortar
entre ellos
- La pinza cercana al ombligo del
recién nacido no debe
colocarse a menos de 5 cm de
distancia de dicho ombligo.
- Observe cualquier sangrado del
cordón si ocurre sangrado, coloque una segunda pinza entre la primera
piza y el ombligo del bebé.
-
Atención a la madre postparto
- Explicar a la madre que debe esperar la expulsión de la placenta.
- La madre debe mantener la misma posición del parto
- No se debe nunca forzar el cordón umbilical para que salga la placenta
- Si la placenta no es expulsada instantáneamente se deberá sujetar el
cordón umbilical a la pierna de la madre sin hacerle tracción al cordón,
para esto se puede ayudar con gasa.
- Cuando la placenta sea expulsada deberá colocarla en una bolsa para que
sea trasladada con la madre y el bebé.
- Colóquele a la madre una sabana cruzada en forma de pañal y que
mantenga piernas cerradas para sostenerlo.
- Cubra tanto al bebé como a la madre con una sábana para mantener la
temperatura corporal.
- Valore signos cada 5 minutos

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 98


Emergencias por ofidismo

En Costa Rica existe una gran variedad de especies de serpientes donde las
características ecológicas y biogeográficas que tiene nuestro país favorecen la
existencia de serpientes venenosas las cuales son causantes de diversos
accidentes ofídicos que ponen en riesgo la vida de muchas personas sobre en
zonas rurales. A nivel de Centroamérica se considera el envenenamiento por
mordedura de serpiente un problema importante en la salud pública no solamente
por la morbilidad y mortalidad, si no también, porque es causante de grandes
secuelas para los pacientes que sufren este tipo de incidente.
El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica a determinado
según estudios que en Costa Rica ocurren un aproximado de 600 casos de
accidentes ofídicos por año de los cuales de 6 a 8 personas fallecen ya sea
porque demoran en recibir ayuda medica o por utilizar remedios caseros.

En Costa Rica existen 137 especies de serpientes de la cuales 22 de ellas son


venenosas, la mayoría no representa problema de mayor riesgo, lo que explica la
confusión de algunas personas que dicen haberse curado con remedios caseros.
Las serpientes venenosas se clasifican en 2 grandes familias:

➢ Familia Elapidae
Esta familia se subdivide en 2
• Hydrophinae: Incluye únicamente la serpiente marina
- Los envenenamientos a causa de esta son
casi inexistentes.
- Habita exclusivamente en el Océano Pacífico
- Se le encuentra a 1-3 Km de la costa, pero
por efecto de las mareas puede llegar a las
playas.
- Hasta el momento se reconocen 2 casos
- La escasa evidencia se relaciona a que esta especie en contacto con los
humanos huyen.
- Alcanzan hasta un metro de tamaño
- Su color es una banda de color negro en el dorso, una banda de color
amarillo a cada lado y una banda de color gris en el vientre.
- El veneno es de tipo neurotóxico
- Es para el único veneno de serpiente que no hay suero antiofídico por lo
que el manejo se da de acuerdo a la sintomatología.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 99


• Elapinae: Incluye a las serpientes de coral, de las cuales se han descrito
16 especies en Centroamérica
- En Costa Rica existen 5 especies venenosas y se dividen en 2 grupos:

a- Corales de 3 anillos (Rojo -Amarillo - Negro)


- Se conforma de 4 especies.
- Se les conoce como coral macho o
coralillo.
- Están distribuidas por todo el país.
- Son las mas abundantes y causan la
mayor cantidad de accidentes.
- Es activa en el día y la noche
- Son ovíparas
- El tipo de veneno es neurotóxico.
- Se tratan con suero antiofídico anti coral.
- Colmillos finos y pequeños
- Cabeza pequeña y ovalada
- Anillos completos

b- Corales de dos anillos


- Se les conoce como coral gargantilla se distribuyen en principalmente en la
meseta central, puede hallarse en entrepisos de las casas de habitación.
- Poseen solo dos colores rojos y negro o blanco
y negro
- Veneno es neurotóxico
- Tratamiento es suero antiofídico anti gargantilla
- Tamaño hasta de 1.20 metros
- Al ser la cabeza pequeña y los colmillos fijos y
muy pequeños, las mordeduras ocurren en
regiones anatómicas delgadas en los dedos de pies (cuando no se usa
calzado) o manos.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 100


c- Falsas Corales
- Son corales no venenosas, poseen el patrón de coloración R-A-N-A, pero
sus anillos son incompletos

Signos y síntomas del veneno neurotóxico por serpientes marinas o


coral

- Dolor leve en el sitio de la mordedura


- Caída de parpados
- Dificultad para respirar
- Dificultad para hablar
- Salivación abundante
- Visión borrosa
- Debilidad muscular

➢ Familia Viperidae
- Son conocidas como tobobas venenosas
representan la mayor cantidad de serpientes
venenosas del país.
- Esta familia incluye 16 especies distribuidas
en diferentes zonas del país, pueden ser de
varios tamaños desde los 15cm hasta 3
metros de longitud.
- Destruye el tejido desde el nivel local de la
mordedura produciendo además alteraciones
sistémicas.
- La cabeza es de forma triangular.
- Poseen una amplia abertura bucal.
- Las pupilas son en vertical.
- Tienen 4 fosetas (2 nasales y 2 loreales).
- Los colmillos son tubulares y largos de 1 a 2
cm, delanteros y móviles.
- El veneno glandular que proviene al presionar
el musculo temporal.
- Veneno neurotóxico y miotoxico.
- Pueden parir hasta 90 crías como las
terciopelos.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 101


Al igual que en otras especies también existen las tobobas falsas

Signos y síntomas por mordedura de serpiente tobobas


- Dolor severo
- Edema
- Destrucción visible del tejido
- Nauseas y vomitos
- Hipotensión
- Sudoración
- Sangrado local y sistemico
- Equimosis
- Necrosis
- Ampollas
- Fiebre
La severidad de estos envenenamientos es muy variable.
Esta severidad depende de varios factores, entre los que se destacan:
a- La cantidad de veneno inoculado (terciopelo o barba amarilla)
generalmente inocula mayores volúmenes de veneno que las otras especies,
provocando por lo tanto accidentes de mayor riesgo.
b- El sitio anatómico de la mordedura; accidentes en cabeza y tronco tienden
a ser más severos que mordeduras en las extremidades.
c- Peso y talla, así como estado fisiológico general, de la persona mordida; por
ejemplo, mordeduras en niños tienden a complicarse con frecuencia, en parte
debido al reducido volumen de distribución que le permite al veneno actuar con
mayor rapidez a nivel sistémico.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 102


Guía de atención
- Pida ayuda al 9-1-1
- Lave la herida
- Inmovilice la extremidad
- Brinde soporte emocional
- Trate de que le paciente se mantenga en
reposo
- Tome signos vitales
- Traslade a un centro medico

¿Que no se debe hacer?

- No coloque torniquetes (complica aún más la perfusión sanguínea)


- No realice incisiones (aumenta el riesgo de infección)
- No realizar succión con la boca (aumenta el riesgo de infección)
- No aplicar hielo (aumenta la lesión causando isquemia y necrosis)
- No administras sustancias químicas, ni plantas

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 103


• Gobierno De La Republica De Costa Roca Código Civil San José, Costa
Rica
• Gobierno De La Republica De Costa Roca Código Penal San José, Costa
Rica
• Manual De Urgencias Médicas De Tintinalli, 8e
Rita K. Cydulka, Michael T. Fitch, Scott A. Joing, Vincent J. Wang, David M. Cline,
O. John Ma

• Revista Médica De Costa Rica Y Centroamérica Lxix (604) 497-507, 2012

• Nacional Asociación Of Emergency Medical Technicians (Naemt)


Prheospital Trauma Life Sopport (PHTLS) Novena Edición
• Amls

• Revista Argentina De Terapia Intensiva 2016 - 33 Nº41 Asociación


Española Primera En Salud, Montevideo, Uruguay
• Guía De Práctica Clínica Sobre La Atención Al Parto Normal
• Guía De Atención Integral A La Mujeres, Niños Y Niñas En El Periodo
Prenatal, Parto Y Postparto CCSS, Costa Rica 2009
• Grupo De Trabajo De La Guía De Práctica Clínica Sobre Atención Al Parto
Normal. Plan De Calidad Para El Sistema Nacional De Salud Del Ministerio
De Sanidad Y Política Social. Agencia De Evaluación De Tecnologías
Sanitarias Del País Vasco (Osteba). Agencia De Evaluación De
Tecnologías Sanitarias De Galicia (Avalia-T). 2010. Guías De Práctica
Clínica En El Sns: Osteba N.º 2009/01
• Instituto Clodomiro Picado Facultad de Microbiología Universidad de Costa
Rica, El envenenamiento por mordedura de serpiente en Centroamérica.

TEM: SILVIA ROJAS CAMPOS, CODIGO 6597 104

También podría gustarte