Está en la página 1de 1

Introducción a las Biociencias Moleculares Semestre I – 2023

Sección 20

Resumen Astrid García #23121

- Charla #4 -

Ana Lucía Vásquez Ibarra es una graduada de la primera promoción de licenciatura en


Biotecnología Molecular, actualmente trabaja en ciencias forenses aplicando conocimientos
en biotecnología molecular, genética forense y bioquímica. Nala define la biotecnología
como la aplicación de la biología para crear productos o servicios. En su área de trabajo
genera perfiles para resolver crímenes o identificar víctimas. En el caso de la identificación
de víctimas, se puede generar perfiles genéticos por medio de muestras
referenciales(familiares) o muestras de evidencia(actuales y directas); a partir de esto se
realiza la comparación de perfiles genéticos para evaluar si hay algún match genético. La
información genética son llamados alelos, que son variaciones de una región específica del
cromosoma, son representados por números; pueden ser homocigotos o heterocigotos.

Para procesar las muestras recolectadas existen seis métodos a seguir para poder obtener
los resultados necesarios. Primeramente es el traspaso y documentación ya que al estar
atadas las muestras a un caso de investigación criminalística se debe poseer una cadena
de custodia donde autorice al científico a manipular la evidencia; además se debe tomar
fotografías de la muestra que se va a estudiar. Si la muestra es esquelética se inicia con la
preparación de la muestra esquelética lijando la muestra para quitar cualquier resto de
donde estuvo, para luego realizar un proceso de molido utilizando nitrógeno líquido para
evitar degradar ADN. El siguiente paso tanto para una muestra genética como esquelética
es extraer la cantidad de ADN que se necesita, se cuantifica cuando hay poco ADN para
conocer el tipo de reactivos necesarios.Finalmente se amplifican las regiones necesarias y
se realiza electroforesis capilar.

Por consiguiente se deben analizar los datos obtenidos realizando escaleras alélicas,
controles negativos, controles positivos. Para la comparación de perfiles genéticos se
trabaja con la probabilidad, distribución de alelos en la población, índice de verosimilitud,
probabilidad priori, probabilidad posterior y una base de datos para ver si hay match. En
caso de que sí haya una coincidencia se pasa por un proceso llamado “identificación
multiplicaría” en una institución avala y confirma el match junto con el comité de
identificaciones; posteriormente se realiza una reunión con los familiares del match.

También podría gustarte