Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Trabajamos por una educación

con calidad y eficiencia”


JOSÉ CELESTINO MUTIS
Resolución 003969 de 27 de VERSION No.002.
noviembre de 2019 20-04-2020
GENÉTICA APLICADA
AREA: CIENCIAS NATURALES-ASIGNATURA: QUÍMICA DOCENTE(S): ESP. Magdalena Figueroa Martínez
OBJETIVO: elaborar un criterio frente a los avances de la genética y la biotecnología en el mundo.
JORNADA(S): mañana GRADO(S): 902 -903 FECHA: 17-11-20
- Comprende los aspectos éticos de la genética y la biotecnología.
HETEROEVALUACIO
CRITERIO DE - Desarrolla criterios de argumentación respecto a su opinión en el
N
EVALUACIÓ tema.
N - Indago sobre el tema argumentando y exponiendo mis opiniones al
AUTOEVALUACION
respecto.

EXPLICACIÓN
Introducción
La biotecnología consiste en el aprovechamiento de sistemas biológicos naturales para obtener productos de utilidad para
el ser humano. No se trata de una técnica nueva, desde hace siglos se vienen realizando cruces selectivos en plantas y
animales para conseguir un determinado fenotipo o se han utilizado las propiedades bioquímicas de los microorganismos para
obtener alimentos.
En la actualidad, gracias a la manipulación genética de las bacterias, se han podido obtener sustancias químicas de interés
para el ser humano, proteínas que se usan como vacunas o drogas para curar determinadas enfermedades.
Se da entonces la ingeniería genética, una rama de la biotecnología que consiste en modificar las características
hereditarias de un organismo en un sentido predeterminado mediante la alteración de su material genético. Suele utilizarse
para conseguir que determinados microorganismos como bacterias o virus, aumenten la síntesis de compuestos, formen
compuestos nuevos, o se adapten a medios diferentes. Además, tiene otras aplicaciones muy importantes para los seres
humanos y abre un futuro de inmensas posibilidades aunque no exento de prevenciones. Tres son las grandes áreas de
aplicación de la ingeniería genética son:
- Obtención de productos biológicos: genes humanos pueden ser introducidos en bacterias para que éstas produzcan
enormes cantidades de una determinada sustancia. Por ejemplo, algunas hormonas, como la insulina o la hormona
del crecimiento, usadas para el tratamiento de enfermedades.  
- Mejora animal y vegetal en ganadería y agricultura: genes manipulados pueden ser introducidos en animales y
plantas para así modificar algunos de sus características y productos, hacerlos resistentes a enfermedades,
insecticidas o herbicidas.  
- Terapia génica: consiste en la aportación de un gen funcionante a las células que carecen de esta función, con el fin
de corregir una alteración genética o enfermedad adquirida. La terapia génica se divide en dos categorías; la primera
es la alteración de las células germinales, lo que origina un cambio permanente de todo el organismo y generaciones
posteriores; el segundo tipo de terapia génica, terapia somática celular, es análoga a un trasplante de órgano. En este
caso, uno o más tejidos específicos son objeto, mediante tratamiento directo o extirpación del tejido, de la adición de
un gen o genes terapéuticos en el laboratorio, junto a la reposición de las células tratadas en el paciente. Se han
iniciado diversos ensayos clínicos de terapia genética somática celular destinados al tratamiento de cánceres o
enfermedades sanguíneas, hepáticas, o pulmonares.
La ingeniería genética consiste en la manipulación del ácido desoxirribonucleico, o ADN. En este proceso son muy
importantes las llamadas enzimas de restricción producidas por varias especies bacterianas. Las enzimas de restricción son
capaces de reconocer una secuencia determinada de la cadena de unidades químicas (bases de nucleótidos) que forman la
molécula de ADN, y romperla en dicha localización.
Los fragmentos de ADN así obtenidos se pueden unir utilizando otras enzimas llamadas ligasas. Por lo tanto, las enzimas de
restricción y las ligasas permiten romper y reunir de nuevo los fragmentos de ADN.
También son importantes en la manipulación del ADN los llamados vectores, partes de ADN que se pueden autorreplicar
(generar copias de ellos mismos) con independencia del ADN de la célula huésped donde crecen. Estos vectores permiten
obtener múltiples copias de un fragmento específico de ADN, lo que hace de ellos un recurso útil para producir cantidades
suficientes de material con el que trabajar.
El proceso de transformación de un fragmento de ADN en un vector se denomina clonación, ya que se producen copias
múltiples de un fragmento específico de ADN. Otra forma de obtener muchas copias idénticas de una parte determinada de
ADN es la reacción en cadena de la polimerasa, de reciente descubrimiento. Este método es rápido y evita la clonación de
ADN en un vector.

Desarrollo
Los hechos históricos son copiosos para poder comprender el camino recorrido hasta la actualidad de la ingeniería
genética, sin embargo pueden enumerarse estos hitos:
 Las leyes de Mendel, publicadas en 1985 por el naturalista aportan el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión
por herencia genérica de las características de los organismos de padres a sus hijos, y constituyen el fundamento de la
genética. Aunque sólo sería en 1900 cuando se descubre que a Mendel, sus leyes se trasladan a los humanos y realizan
los primeros estudios en mosca de la fruta (Drosophila melanogaster).

GUIA # 3 (área: CIENCIAS NATURALES Grado: SÉPTIMO Jornada: MAÑANA) Página 1


 Durante la primera mitad del siglo XX crece el interés en los aspectos médicos y se realizan descubrimientos
morfológicos sobre la célula, el núcleo y las partículas de colores de su interior, a las que se llamó cromosomas (cromo:
color y soma: cuerpo). El descubrimiento del ácido nucléico en los cromosomas dio paso al conocimiento de que la
información contenida en el núcleo era la responsable de los caracteres hereditarios.
 El modelo de la estructura de doble hélice del ADN en 1953 por Francis Crick y James Watson, basados en las
imágenes de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, permitirá explicar cómo se reproducen las células entre sí y de este
modo los sistemas genéticos de la reproducción humana. Se dio paso entonces al desarrollo de los servicios genéticos en
diversos países entre los años 50 y 60 con el objetivo primordial de descubrir las bases de las enfermedades genéticas.
 En los años 59 y 61 un joven investigador francés, Jérôme Lejeune, descubrió la causa de la primera enfermedad
genérica, el síndrome de Down, al encontrar la copia extra del cromosoma 21.
 Con el conocimiento del código de instrucciones de cada célula, su estructura y propiedades, en los años 70 fue
posible comenzar a manipular dicho código a través de estudios en el laboratorio, como copiar o clonar y secuenciar
material genético o ADN. En 1996 se conseguirá la primera clonación de un mamífero a partir de una célula adulta, la
oveja Dolly.
 Entre 1985 y 1990 el genetista Kary Mullis y sus colegas desarrollan la técnica de la reacción en cadena de polimerasa
(PCR) para ampliar y detectar una secuencia de ADN específica de manera muy rápida in vitro.
 En 1986 se identifica el primer gen causante de una enfermedad humana mediante herramientas genéticas (clonación
posicional), el de un trastorno inmunológico denominado granulomatosis cronica.
 En el año 90 del pasado siglo comienza el Proyecto del Genoma Humano, cuya secuencia se ha completado en el año
2006. No hay un genoma de referencia sino que cada persona tiene un genoma único, y hay que tener en cuenta las
variaciones estructurales y los cambios de secuencia que nos confieren la individualidad, además de las alteraciones que
nos causan enfermedades.
 En el 2000 nació el primer bebé "a la carta" libre de anemia de Fanconi que padecía su hermana y cuyas células de
cordón umbilical sirvieron para curarla. La técnica de análisis embrionario (diagnóstico preimplantación tras fecundación
in vitro) nos permite evitar el nacimiento de niños con enfermedades hereditarias.
 En la actualidad se conoce la base molecular de más 5.000 enfermedades. Se espera que hacia el 2030 se conozcan las
causas genéticas de la mayoría de las enfermedades raras. Con ello se podrán diagnosticar de manera precoz dichas
enfermedades y trabajar con las familias mediante asesoramiento genético para minimizar los riesgos de heredabilidad
en la descendencia.

Obtención de productos biológicos


En la actualidad muchos procesos de ingeniería genética se llevan a cabo con cotidianidad, facilitando la obtención de
productos útiles en procesos médicos e industriales.

Producto Sistema de producción Enfermedad


Factores de Coagulación
Factor VIII Células de mamífero Hemofilia A
Factor IX Células de mamífero Hemofilia B
Factor VIIa Células de mamífero Ciertas formas de hemofilia
Anticoagulantes
Activador del plasminógeno
Células de mamífero Infarto de miocardio
tisular
Activador del plasminógeno
Bacterias Infarto de miocardio
tisular
Trombocitopenia y prevención de
Hirudina Levaduras
trombosis
Hormonas
Insulina Bacterias / Levaduras Diabetes mellitus
Deficiencia de la hormona en niños,
Hormona de crecimiento Bacterias
acromegalia, síndrome de Turner
Folículo-estimulante Células de mamífero Infertilidad, anovulación y superovulación
Paratiróidea Bacterias Osteoporosis
Gonadotrofina coriónica Células de mamífero Reproducción asistida
Detección /tratamiento de cáncer de
Tirotrofina Células de mamífero
tiroides
Luteinizante Células de mamífero Ciertas formas de infertilidad
Calcitonina Bacterias Enfermedad de Paget
Glucagon Levaduras Hipoglucemia
Factores hematopoyéticos*
Eritropoyetina (EPO) Células de mamífero Anemia
Factor estimulante de colonias de
Netropenia, transplante autólogo de
granulocitos/macrófagos (GM- Bacterias
médula
CSF)

GUIA # 3 (área: CIENCIAS NATURALES Grado: SÉPTIMO Jornada: MAÑANA) Página 2


Interferón e interleuquinas
Interferón alfa (IFN alfa) Bacterias Hepatitis B y C, distintos tipos de cáncer
Interferón beta (IFN beta) Células de mamífero Esclerosis múltiple
Interferón gamma (IFN gamma
Bacterias Enfermedad granulomatosa crónica
1b)
Interleuquina 2 (IL-2) Bacterias Cáncer de riñón
Vacunas
Anti-hepatitis B Levaduras Inmunización contra la hepatitis B
Anti-hepatitis A Levaduras Inmunización contra la hepatitis A
Inmunización contra la enfermedad de
Anti-enfermedad de Lyme Bacterias
Lyme
Anticuerpos monoclonales recombinantes
Anti-IgE (recombinante) Células de mamífero Asma
Anti-TNF (recombinante) Células de mamífero Arthritis reumatoidea
Prevención rechazo agudo trasplante de
Anti-IL2 Células de mamífero
riñón
Otros productos recombinantes

Proteína morfogénica del hueso-2 Células de mamífero Fractura de tibia

Galactosidasa Células de mamífero Enfermedad de Fabry


Iaronidasa Células de mamífero Mucopolisacaridosis
Proteína C Células de mamífero Sepsis severa
Beta-glucocerebrosidasa Bacterias Enfermedad de Gaucher
DNAsa Células de mamífero  
* Sustancias que ayudan en la producción de células sanguíneas

Mejoramiento animal y vegetal


En cuanto a la intervención hecha en plantas y animales, ya hay hechos significativos tales como:
 En 2011 el estudio Field performance of engineered male mosquitoes (Desempeño en campo de mosquitos machos
diseñados) cuenta cómo se modificaron machos de la especie Aedes aegypti, vector del dengue. Gracias a ello, la
población de esta especie se redujo un 80%.
El experimento consistió en liberar mosquitos macho con atrofia de receptores de olores de ácido láctico y otras
sustancias que ayudan al mosquito hembra a encontrar su alimento, la sangre humana, en campos de cultivo de arroz,
sitios de proliferación de la especie. Estos mosquitos se aparearon y su descendencia heredó dicha característica
disminuyendo dramáticamente la tasa de infección de la enfermedad ya que las hembras no podían detectar su
alimento.
 En el año 2000 se anunciaba lo que en 2005 se conocería como el arroz dorado 2. Este cultivo transgénico fue
elaborado con fondos públicos y después su patente fue liberada. Esto quiere decir que cualquier laboratorio capaz
puede producirlo.
El arroz común (Oryza sativa), un alimento básico, generalmente se muele para eliminar la capa de aleurona rica en
aceite que se vuelve rancia durante el almacenamiento, especialmente en áreas tropicales. La parte comestible restante
de los granos de arroz, el endospermo, carece de varios nutrientes esenciales, como la provitamina A. Por lo tanto, el
consumo predominante de arroz promueve la deficiencia de vitamina A, un grave problema de salud pública en al menos
26 países, incluidas las áreas altamente pobladas de Asia, África y América Latina. La tecnología de ADN recombinante se
utilizó para mejorar su valor nutricional a este respecto. Una combinación de transgenes permitió la biosíntesis de
provitamina A en el endospermo.
 La variedad de maíz Bt requiere menos pesticidas que otro tipo de maíz. En concreto, un metaanálisis demostró que
los cultivos transgénicos requieren un 37% menos de pesticidas que los convencionales. Es decir, los organismos
modificados genéticamente pueden usarse para reducir el impacto ambiental de los cultivos.
En Europa está oficialmente admitido el maíz MON 810 de Monsanto con su proteína Bt, el maíz Bt. Las evaluaciones han
confirmado que la proteína está presente en muy bajo nivel en el grano y sus alimentos derivados. Esa proteína es
rápidamente degradada en fluidos gástricos humanos y no muestra efectos negativos sobre los animales. Los nutrientes
del maíz Bt son comparables a los niveles encontrados en los respectivos híbridos convencionales del maíz normal. La
seguridad de esos piensos ha sido confirmada mediante ensayos de alimentación animal, y los animales crecen de forma
normal con el maíz Bt, es decir con el gen Cry IAb, que codifica la proteína Cry IAb, la cual hallamos en el  Bacilo
Thuringensis.
 El salmón del atlántico convencional dura aproximadamente tres años para alcanzar el tamaño comercial. El
crecimiento de esta especie está regulado por una hormona de crecimiento. La producción de esta se ve afectada por los
cambios ambientales, por ende existen periodos durante el año en el cual se detiene su producción y por lo tanto
también se frena su crecimiento.
En 1989, la empresa AquaBounty Technologies modificó genéticamente el salmón del Atlántico (Salmo salar) para que
exprese un gen que controla una hormona de crecimiento. Como resultado se obtuvo AquAdvantage: un salmón que
alcanza su tamaño comercial en la mitad del tiempo que el salmón convencional. Esto se debe a que se le ha implantado

GUIA # 3 (área: CIENCIAS NATURALES Grado: SÉPTIMO Jornada: MAÑANA) Página 3


en su genoma un gen de crecimiento, el cual fue tomado del salmón del Pacífico Chinook (Oncorhynchusts hawytscha) y
además se le ha implantado un interruptor genético de otra especie de pez marino de agua fría el Oceanpout ( Zoarces
americanus).
Por medio de la acción de este interruptor genético que fue implantado en el salmón AquAdvantage, se logra que la
producción de la hormona de crecimiento se produzca constantemente y de esta forma se acelera el tiempo de
crecimiento con respecto al del salmón de tipo silvestre.

Terapia génica
La terapia génica puede tener una variedad de enfoques significativa, sin embargo funciona bajo el mismo principio de
modificación genética para lograr un cambio dentro de condiciones hasta ahora inevitables para el hombre.

Inmunodeficiencia combinada grave


En la inmunodeficiencia combinada grave se ha descrito un defecto en el gen que codifica una parte de un receptor celular
que envía las señales a los progenitores de las células T y NK. Sin este gen las células no se desarrollan, no crecen y tampoco
proliferan, lo que hace que los pacientes se encuentren indefensos frente a la más leve infección, viéndose abocados a vivir en
el interior de una burbuja estéril («niños burbuja») a la espera de un trasplante de médula ósea.
A principios del año 2000, investigadores franceses pusieron a punto con éxito un método de terapia génica que trata la
inmunodeficiencia combinada grave X-1 en el hombre. Dos lactantes de 8 y 11 meses recibieron una copia normal del gen
defectuoso y, tras once meses desde su aplicación, los bebés presentaron un sistema inmunitario normal y sin efectos
secundarios.

Hemofilia
La terapia génica está resultando también eficaz en casos de hemofilia «A» y «B» donde se encuentran alterados los
factores coagulantes VIII y IX, respectivamente. En ellas se han realizado aproximaciones utilizando el transgén de estos
factores y vectores retroviales, adenovirus, virus adenoasociados y ADN desnudo administrados por vías comunes como la
subcutánea, intramuscular, intrahepática, intraperitoneal, o intravenosa.
Los vectores actúan como un liberador de los factores a las células musculares del paciente, donde producirán
continuamente este factor. Valores equilibrados de éstos en el flujo sanguíneo reducirán sustancialmente los episodios de
hemorragias espontáneas y la necesaria infusión de estas proteínas en los pacientes de este tipo de hemofilia.

Distrofia muscular Duchenne


En un avance significativo hacia un tratamiento para la distrofia muscular de Duchenne (DMD), investigadores han usado
terapia génica para proteger músculos respiratorios vitales en ratones con la enfermedad, debido a que la mayor causa de
muerte en la DMD es el deterioro del diafragma. La nueva investigación ha demostrado por primera vez cómo el diafragma
puede ser rescatado por medio de la inyección intravenosa con el gen de la distrofina, que es defectuoso en las personas con
DMD. Después del tratamiento, el músculo del diafragma del ratón mostró una expresión estable del gen de la distrofina
durante seis meses.

Cáncer
En el cáncer las líneas de investigación, tanto preclínicas como clínicas dentro de la terapia génica, pueden ser agrupadas
en varias estrategias:
- Destrucción de las células tumorales mediante la expresión de productos tóxicos o, en su defecto, enzimas capaces
de activar fármacos
- Fortalecer y estimular la protección natural del sistema inmunitario contra las células anormales incrementando el
carácter extraño de estas células, potenciando los mecanismos del sistema inmunitario o modificando las células
cancerígenas para hacerlas más susceptibles a su destrucción.
- Cambio del fenotipo de las células cancerígenas, bien inhibiendo la expresión de oncogenes o aumentando la de
genes supresores de tumores, como el p53 que aparece mutado en un alto porcentaje de tumores, o introduciendo
«genes suicidas» en células tumorales.
- Protección de las células normales de los efectos de la quimioterapia o radioterapia.
- Incremento de la cantidad y citotoxicidad específica de los linfocitos que reaccionan con las células tumorales.
Las primeras aproximaciones utilizaban el marcaje de linfocitos de infiltración tumoral para seguir el progreso del
tratamiento contra el melanoma maligno, un tipo de cáncer de piel. En 1990, se obtuvo la aprobación definitiva para una
aplicación de terapia génica a pacientes con casos avanzados de melanoma basada en experimentos ex-vivo con linfocitos de
infiltración tumoral (TIL) procedentes de los tumores de pacientes con melanoma. Los TIL fueron introducidos en una solución
de interleucina-2, una sustancia natural que potencia su efecto destructor, y posteriormente expuestos a retrovirus que
codificaban para el factor de muerte tumoral, una proteína que interfiere con el suministro de sangre al tumor y debilita las
células tumorales.
Los TIL activados se hospedarían en los tumores atacando las células cancerosas y, a la vez, liberando el factor antitumoral
para ayudar a exterminarlos. Sin embargo, esta aproximación presenta problemas debido a que los linfocitos modificados
pueden quedar atrapados en el hígado, bazo y pulmones, y la expresión no regulada en estos órganos del factor de necrosis
tumoral puede originar procesos tóxicos secundarios.

Alteraciones hepáticas
A pesar de los problemas técnicos, existen protocolos clínicos aprobados para la transferencia ex-vivo de genes al hígado,
para el tratamiento de la insuficiencia hepática aguda e hipercolesterolemia familiar. Los experimentos con ratones
transgénicos, bioquímica y fenotípicamente modificados han permitido evaluar la eficacia terapéutica de la transferencia

GUIA # 3 (área: CIENCIAS NATURALES Grado: SÉPTIMO Jornada: MAÑANA) Página 4


génica de vectores adenovirales de la ornitina transcarbamilasa (OTC), beta-galactosidasa y alfa1-antitripsina humana, todas
sustancias que posibilitan la acumulación de grasas.
Una de las vías para restituir la funcionalidad del hígado cirrótico se enfoca en la degradación del exceso de acumulación
de proteínas de la matriz extracelular, principalmente colágena tipo I en el parénquima hepático. La metaloproteasa de
matriz-8 o colagenasa de neutrófilos de humano es una buena candidata para ser sobreexpresada.
Otra aproximación, en hígados cirróticos, la constituye el gen del activador del plasminógeno urocinasa humano
modificado. Su inserción mediante un vector adenoviral induce la degradación del exceso de matriz extracelular y estimula la
proliferación de hepatocitos, logrando un rápido restablecimiento de la funcionalidad del hígado.

Enfermedades neurodegenerativas
Se han realizado también aproximaciones de terapia génica en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en humanos.
En cultivos primarios de neuronas piramidales de hipocampo de rata se ha sobreexpresado la proteína calbindina D28K,
obteniéndose altos rendimientos.
Esta proteína es capaz de unirse al ion calcio modulando sus concentraciones citoplasmáticas. La sobreexpresión de esta
proteína confirió protección a los cultivos frente a estímulos citotóxicos como el fragmento 25-35 del péptido betaamiloide.
También se ha analizado a pacientes en las primeras etapas de la enfermedad, con la implantación de células cutáneas a las
que previamente se les ha introducido el gen del factor de crecimiento neurológico (NGF) que ha mostrado resultados
positivos en el deterioro cerebral en monos viejos.
Otras patologías como la enfermedad de Parkinson, en la que la relación con los factores genéticos es menos clara,
representan un mayor desafío. En esta enfermedad, la terapia génica ha sido llamada el «tercer paso», tras la terapia
sustitutiva con la levodopa y los implantes de células dopaminérgicas. Así, las células hiperactivas del núcleo subtalámico son
consideradas como células diana para la inserción del gen de la descarboxilasa glutámica ácida (GAD), responsable de la
producción del neurotransmisor inhibitorio GABA, obteniéndose como resultado un funcionamiento más normal de la
actividad de la red cerebral. También se han realizado aproximaciones de terapia génica ex-vivo, con trasplantes de células
capaces de producir dopamina o de secretar factores de crecimiento o neurotrofinas (BDNF, GDNF) que actúan como agentes
neurotróficos, activando rutas de supervivencia celular en las neuronas afectadas.

Algunas otras enfermedades frente a las que se están logrando avances significativos mediante terapia génica son:
 Ceguera
 Sida
 Insuficiencia cardiaca
 Arterioesclerosis
 Disfunción eréctil
 Infertilidad
 Dolor crónico

Ingeniería genética y Bioética

Expondremos a continuación algunas líneas de trabajo y la visión crítica que es necesario dárseles a la hora de abordarlos,
esto en aras del desarrollo responsable de una visión científica, dotándola de la coherencia necesaria para la previsión de
consecuencias.

Proyecto Genoma Humano (PGH)


En 1986 se planteó el protocolo de investigación con participación internacional para llegar a conocer el patrimonio
genético completo del ser humano, el día primero de octubre de 1990 oficialmente dio comienzo el PGH, para contribuir a los
logros de este megaproyecto se creó la Organización del Genoma Humano (HUGO) por las palabras en inglés Human Genome
Organization, encargada de la dirección y coordinación de esta gigantesca iniciativa de la comunidad científica, se estableció el
día 30 de septiembre de 2005 como fecha para la culminación del PGH.
La detección de un gen anómalo puede dar lugar a estigmatización, se pueden identificar personas sanas portadoras de
factores genéticos que predispongan o causen en el futuro determinadas enfermedades, por lo que la información del PGH
podría tener repercusiones sociales al marcar al enfermo y a su familia, tan es así que el 5% del monto del PGH en los Estados
Unidos se destina al estudio de las implicaciones éticas y jurídicas. Se debe respetar el principio de autonomía para aceptar o
no el estudio de su genoma, que de ninguna manera puede ser obligatorio, esta información lo convierte en un “hombre de
cristal”, por lo que toda la información debe ser confidencial para no causar ningún daño (no maleficencia), ante la
imposibilidad de producir un beneficio (beneficencia), la difusión de la información debe ser justa, en la discriminación
generalmente sólo toman en cuenta los factores genéticos predisponentes, pero no los factores ambientales determinantes,
en caso de difusión de la información de personajes públicos puede tener implicaciones políticas, por otra parte esta
información puede influir en el mercado laboral, la contratación para un trabajo, otorgación de servicios médicos, seguros de
gastos médicos o de vida, así como el costo de las primas de seguro.

Fecundación in vitro y transferencia de embriones (FIVET)


La fecundación artificial en animales se ha utilizado con éxito en animales desde hace muchos años, también ha sido una
gran ayuda para parejas estériles que desean tener un hijo, el vertiginoso avance de la tecnología ha dado lugar a
procedimientos hasta hace poco inimaginables.
La fecundación asistida comprende una amplia gama de procedimientos como la inseminación artificial, fecundación in-
vitro con gametos homólogos (que pertenecen a quienes asumirán la paternidad) heterólogos (que no pertenecen a quienes
asumirán la paternidad), con implantación en la matriz de la donante del óvulo o en una matriz de alquiler en donde hay una

GUIA # 3 (área: CIENCIAS NATURALES Grado: SÉPTIMO Jornada: MAÑANA) Página 5


imposición contractual, lo que ha dado lugar a problemas no solo técnicos, sino también legales y éticos; a lo anterior se
agrega la manipulación genética con fines diagnósticos, terapéuticos y aun eugenésicos (selección de los “mejores rasgos” en
la concepción de un ser humano) antes de la implantación.
Una circunstancia motivo de discusión sería la fecundación in-vitro con el esperma congelado del esposo obtenido
previamente o en el curso de una enfermedad terminal, con la implantación en el útero de la esposa o pareja, gestación y
nacimiento del nuevo ser meses o años después de la muerte del padre, con la continuación de la vida después de la muerte.
Cuando la FIVET se lleva a cabo por problemas de fecundidad con gametos heterólogos, surgen dilemas morales y éticos,
como es el uso de espermatozoides de donadores conocidos o no, familiares o amigos, o bien espermatozoides provenientes
de bancos en los que los donadores se seleccionaron por sus características en cuanto a la salud, capacidad física o intelectual;
la donación heteróloga de óvulos es menos frecuente, pero plantea los mismos dilemas. Una vez realizada la fecundación se
tiene la posibilidad de transferir el embrión a la matriz de la integrante de la pareja donante del óvulo, o a la matriz de una
tercera persona, quien en forma voluntaria altruista o a través de un convenio accede a que la nidación y gestación del
embrión se desarrolle en su útero, obviamente con la participación de todo su organismo.
Lo anterior conlleva grandes problemas de identidad, ¿Quién es el padre? El esposo o el donante del esperma y ¿Quién es
la madre? La donante del óvulo, la integrante de la pareja o la persona que facilitó la matriz para la gestación.
Por otra parte surge la interrogante de la validez de los estudios genéticos antes de su implante en la matriz, con el fin de
garantizar la normalidad del embrión, desechar y no transferir al claustro materno los defectuosos y los portadores de
enfermedades genéticas, más aún modificar el código genético del embrión al cambiar el sexo o con fines eugenésicos antes
de su implantación.
Es necesario recordar que después de la fecundación in vitro y el implante de embriones en la matriz sólo se logra la
nidación y el embarazo en uno a dos de 10 intentos, los embriones sobrantes se desechan o se congelan, también se ha
sugerido su uso en trabajos de investigación, la utilización de estos embriones para el posterior desarrollo de un embarazo en
la misma u otra pareja es una buena alternativa, mientras que la destrucción masiva dos, tres o cinco años después, por
tratarse de vidas humanas puede considerarse como un genocidio.

Clonación
La clonación es la repetición idéntica de un ser a partir de una célula o un ser precursor, aún sin conocer sus fundamentos
se ha utilizado en vegetales desde hace muchos años, lo que no ha sido motivo de discusión, actualmente se están obteniendo
clones de animales en el laboratorio, estos grupos celulares u organismos pluricelulares genéticamente idénticos se pueden
obtener por:
a) Partición del embrión en los primeros estadios que da lugar a dos embriones genéticamente iguales.
b) Por trasplante nuclear de células embrionarias a un ovocito y
c) Por trasplante nuclear de células somáticas de un adulto a un ovocito, que da lugar a embriones genéticamente
idénticos al padre donador del núcleo, en todos estos procedimientos siempre es necesaria la participación de una matriz.
La clonación de la oveja Dolly con cultivo de células de las glándulas mamarias de otra oveja, abre la posibilidad de la
clonación de animales superiores, incluyendo al hombre, sin embargo, es necesario recordar que para la clonación de Dolly
fue necesaria la fusión de células en 227 ocasiones, de lo que resultaron 13 embarazos con sólo un nacimiento vivo, es decir
se consigue el 0.44% de nacimientos, o sea que el procedimiento tiene 99.56% de mortalidad.
La clonación de embriones humanos por división de un embrión en sus primeros estadios se realizó en 1993 en la
Universidad George Washington por Jerry Hall y Robert Stillman, utilizando ovocitos poliespérmicos que no fueron trasmitidos
a una matriz, por lo que fue autorizado por el Comité de Bioética de la Universidad, aún así este experimento suscitó
preocupación en el medio científico, principalmente en cuanto al mal uso de los avances de la ingeniería genética, por lo que
se sugirió la participación y control por comités de bioética ajenos a la institución.
Los motivos para realizar la clonación de seres humanos pueden ser múltiples:
a) Deseo de continuidad de las características de excelencia, aunque por parecido que sea un ser humano a otro
siempre habrá alguna diferencia, el ser humano es único e irrepetible.
b) Como fuente de órganos y tejidos de recambio.
c) Como apoyo a las técnicas de reproducción asistida. y
d) Para facilitar el diagnóstico genético antes de la implantación, si un embrión resulta sano se implantaría el otro, lo
que no es admisible desde el punto de vista científico ni ético.
Todo lo anterior ha servido para inspirar historias de ciencia ficción, las que a pesar de no estar apegadas del todo a la
realidad mueven a la reflexión, por otra parte en el medio científico en 1975 en el informe Gordon se sugiere una moratoria
en los experimentos para clonación de seres humanos, lo que fue ratificado en la Declaración de Oviedo.
En la clonación del ser humano no está claramente definida la finalidad, por lo que surgen las siguientes interrogantes:
¿Realmente es para ayudar al hombre a llegar a un fin superior? ¿Está de acuerdo con la dignidad de la persona humana? ¿Los
medios utilizados benefician y respetan a la persona? ya que existe el peligro de que la tecnología en lugar de servir al hombre
se vuelva contra él. En la clonación se pierde autonomía, se realiza instrumentalización de unos seres humanos en beneficio
de otros, se crean seres humanos sin la participación de la naturaleza, al excluir la participación de los padres en la
procreación, lo que constituye una práctica antinatural tanto desde el punto de vista biológico como metafísico. Todo niño
tiene derecho a nacer de un padre y una madre, es imprevisible la reacción de un individuo al enterarse que fue concebido
mediante clonación, sin saber cómo y para qué, seguramente sería mucho más grave que la del niño adoptivo al enterarse de
su origen.

Industria biomédica
La industrialización y comercialización de grupos celulares, tejidos, vegetales y animales manipulados genéticamente es
una realidad, la obtención de vegetales más grandes, con mejores características nutricias y resistentes a pesticidas promete
grandes beneficios, al igual que animales con más peso, más masa muscular y contenido proteico, aunque no se han

GUIA # 3 (área: CIENCIAS NATURALES Grado: SÉPTIMO Jornada: MAÑANA) Página 6


demostrado consecuencias perjudiciales para los individuos que los consumen o en las futuras generaciones, actualmente es
motivo de discusión.
El DNA recombinante se obtiene introduciendo una porción bien identificada del DNA en el huésped donador,
habitualmente una bacteria, a la que se le incorpora un gen o fragmento de DNA en un sitio bien identificado, la reproducción
de la bacteria da lugar a replicación del DNA recombinante, esta clonación molecular produce muchas copias útiles de los
genes o fragmentos faltantes. Los vectores deben ser capaces de replicarse en el huésped, tener uno o más sitios de
rompimiento por las enzimas de restricción y tener uno o más marcadores dominantes.
La tecnología del DNA recombinante tiene muchas implicaciones en la investigación biomédica y en la industria, en el
primer rubro es muy útil en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades genéticas, mientras que en el segundo se usa para
obtener substancias útiles en la agricultura y la industria farmacéutica, por lo que han surgido muchas compañías en las que
ya se producen la globulina antihemofílica A y B, hormona del crecimiento, insulina humana, somatostatina, gonadotropina
coriónica, interferon, factor de necrosis tumoral, factor activador del plasminógeno, vacunas contra la hepatitis B y C y contra
la influenza, entre otras.
Por el peligro de contaminación con cepas bacterianas o virus utilizados en el laboratorio, actualmente se usan colonias
que solamente pueden sobrevivir en las condiciones del laboratorio, la difusión de células peligrosas creadas en el laboratorio,
con genes que predisponen, causan enfermedades o alteraciones somáticas, capaces de reproducirse y trasmitir sus
características a otro organismo, la difusión del vector y mutaciones perjudiciales que se trasmiten a posteriores
generaciones, es un grave problema ético.
Todo esto se basa en acuerdos no escritos entre los científicos de no realizar en humanos trabajos de clonación,
hibridación, manipulación genética del genoma normal con fines eugenésicos, no formar embriones con gametos del mismo
sexo, ni quimeras.
Aunque se dice que el hombre es dueño de su cuerpo y de su destino, en biología molecular y en ingeniería genética pocos
son los límites entre lo lícito y lo ilícito, entre lo ético y lo no ético.

ACTIVIDAD
Expón mediante un escrito tu opinión respecto de aspectos éticos generales relacionados con la genética. Dicho
escrito debe estar compuesto por un título, una introducción, un desarrollo teórico, una discusión y unas
conclusiones.
Debe presentarse en un archivo de Word de mínimo de 3 hojas, con tipo de letra Arial tamaño 12, e interlineado
de 1.5 y márgenes de 2 cm a cada lado.

ESPECIFICACIONES DE LA ACTIVIDAD
- Es necesario e importante antes de iniciar a realizar las actividades, hacer lectura consciente de la guía.
- Registre su nombre y curso en la parte inicial del escrito
- Se tiene en cuenta para la heteroevaluación: estética (belleza) de la letra y los esquemas, coherencia de los
textos, responsabilidad en la entrega de las actividades
FORMA DE ENTREGA FECHA DE ENTREGA

 Mediante archivo de Word bajo los parámetros establecidos, anexo a la


Noviembre 23 de 2020
entrega hecha en la plataforma Classroom.

RECURSOS

REFERENCIAS
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-aplicaciones-terapia-genica-13054407
https://www.chilebio.cl/mejoramiento-vegetal/
http://www.juventudrebelde.cu/ciencia-tecnica/2018-09-10/la-genetica-afecta-tu-vida-cotidiana
http://www.oc.lm.ehu.es/cupv/univ98/Comunicaciones/Comun04.html#:~:text=Se%20llama%20ingeniería%20genética
%20a,genoma%20para%20que%20se%20expresen

GUIA # 3 (área: CIENCIAS NATURALES Grado: SÉPTIMO Jornada: MAÑANA) Página 7

También podría gustarte