Está en la página 1de 15

Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1°

Asignatura: Tutoría Educación Periodo: I Dimensión: Autoconocimiento.


Socioemocional.

Bloque: 1 Número de sesiones: 1 de 60 min.

Indicador de logro: Identifica cuando Material: xilófono, triangulo, campana, cuenco o tambor.
está agitado o en calma, y cuando esta Pelota. Lista de emociones. Botella transparente con agua y
distraído o enfocado, y practica Habilidad: Atención. diamantina.
estrategias para calmar y enfocar la
mente. La duración de las prácticas de
atención es de 5 a 7 minutos. Tema: el modelo de la mente.

Modalidad de trabajo:
De manera grupal.

Vínculo con otras asignaturas: español

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Para empezar Manos a la obra Para terminar


(Contextualización, intención didáctica) (Proceso) (Socialización del trabajo o producto final)

 Realizar la actividad cuerpo de  Crear una “carta de acuerdos” de comportamiento en el Comunidad de dialogo.
montaña (ver p.326) salón, en base a los siguientes cuestionamientos:  Pídales a los alumnos que respondan
 Toque un instrumento musical 1. ¿Cómo nos queremos sentir en este grupo y en las siguientes preguntas:
durante dos minutos y pídales este lugar? ¿Qué importancia tiene la mente en
que cuando el sonido pare, 2. ¿Qué se hará para mantener este lugar? nuestra vida?
levanten una mano. 3. ¿Qué se hará para prevenir y resolver conflictos? ¿la mente va con nosotros a todas
 Posteriormente pida a varios  Solicíteles que en grupo determinen que acuerdos serán los partes?
alumnos que completen la frase: definitivos y escríbalos en una cartulina para luego pegarla ¿Cómo sabes cuando tu mente esta
“Lo que me gusta de estar en la en un lugar visible. calmada o agitada? ¿Cómo te sientes
secundaria es…” cuando tu mente esta calmada o
agitada?
 Para terminar indique que se va a
realizar una práctica para saber cómo
se puede calmar lamente (elegir una
de la p.218)
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
(Diagnóstica)
 Participación de los alumnos al  Elaboración de carta de acuerdos.  Carta de acuerdos firmada por todos
completar la frase. los alumnos del grupo y respuesta a
las preguntas.

Herramientas de Evaluación: elaboración de cuestionario de cada una de las actividades.

Adecuaciones:

Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1°

Asignatura: Tutoría Educación Periodo: I Dimensión: autoconocimiento.


Socioemocional.

Bloque: 1. Número de sesiones: 1 de 60 min.

Indicador de logro: Expresa Habilidad: conciencia de las propias emociones Material: xilófono, triangulo,
motivaciones, necesidades, deseos, - campana, cuenco o tambor. Pelota.
emociones y pensamientos Tema: haciéndome amigo de mis emociones. Lista de emociones. Botella
característicos de esta etapa de la vida e transparente con agua y diamantina.
identifica sus causas y efectos. Modalidad de trabajo: individual.

Vínculo con otras asignaturas:


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Para empezar Manos a la obra Para terminar


(Contextualización, intención didáctica) (Proceso) (Socialización del trabajo o producto final)

 Organice al grupo de preferencia sentados en círculo y  Contestar las siguientes


 Solicite a los alumnos que se realicen el juego de autoconocimiento “si yo fuera un…” preguntas, sobre la
sienten en postura “cuerpo de (libro de aprendizajes clave p. 220) experimentación de cada una de
montaña”. Comunidad de dialogo. las emociones: ¿en qué parte del
 Toque instrumento musical  Comenten con el grupo las siguientes preguntas: ¿Qué cuerpo la sienten? ¿Cómo se
durante dos minutos y pídales que pasa cuando se dirige la atención a nosotros mismos? siente su mente? ¿Cómo se
cuando el sonido pare, levanten ¿Qué podemos observar y sentir? expresa la emoción? ¿Cómo la
una mano.  Revisar los diferentes tipos de emociones: enojado, feliz, entienden los demás?
 Solicite a varios alumnos que triste, miedo, desagrado, angustiado, amor, envidioso,  Elaborar una conclusión sobre, las
completen la frase: “Lo que más celoso, sorprendido, ansioso, alegre. emociones no son buenas ni
me da alegría es…”  Dibujar en hojas las emociones con las que más se malas.
 Indique a los alumnos que, en un sienten identificados.
momento de estrés, se puede
hacer algo para ayudar al cuerpo a
regresar a la calma. Actividad
“parar” p. 219 (libro de
aprendizajes clave)
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
(Diagnóstica)
 Participación en actividad.  dibujos de rostros sobre las emociones.  Respuesta a las preguntas y
conclusión.

Herramientas de Evaluación: cuestionario de las preguntas y conclusión.

Adecuaciones:
Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1°

Asignatura: Tutoría Educación Periodo: I Dimensión: autoconocimiento.


Socioemocional.

Bloque: 1. Número de sesiones: 1 de 45 min.

Indicador de logro: Identifica juicios, Habilidad: autoestima. Material: xilófono, triangulo,


estereotipos o etiquetas de sí mismo y - campana, barra de tono, cuenco o
analiza cómo limitan el desarrollo. Tema: convirtiéndome en mi propio héroe. tambor. Hojas de papel. Colores y
plumones.
Modalidad de trabajo: de manera individual.

Vínculo con otras asignaturas:


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Para empezar Manos a la obra Para terminar


(Contextualización, intención didáctica) (Proceso) (Socialización del trabajo o producto final)

 Indique al grupo que se coloquen en postura de cuerpo de  Propicie que los alumnos
 Solicite a los alumnos que se montaña, para realizar la práctica “Me hago amigo de mis compartan sus trabajos y
sienten en postura “cuerpo de emociones” donde van a poner atención a sus emociones reflexiones con el resto del grupo.
montaña”. de una manera amable. Pág. 222 (libro de Tutoría y Educ.
 Toque instrumento musical socioemocional)
durante dos minutos y pídales que  Al terminar la actividad, toque el instrumento musical, pida
cuando el sonido pare, levanten que hagan tres respiraciones profundas, abran los ojos y
una mano. comenten que les pareció la actividad.
 Solicite a varios alumnos que  Pida a los alumnos que en una hoja de papel pongan su
completen la frase: “Me gustaría nombre y hagan un dibujo de sí mismos.
que…”  Solicite que al lado izquierdo de esta misma hoja escriban
tres cosas que les gustan de sí mismos y del lado derecho
tres cosas que no les gustan.
 Al reverso de la hoja escriban el nombre de algún adulto
que admiren y conozcan su historia personal. Señale que
escriban ¿Por qué lo admiran? ¿Qué cualidades tiene?
¿Cómo creen que era esa persona cuando tenía su edad?
¿Qué dificultades tuvo que enfrentar?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
(Diagnóstica)
 Participación en actividad.  Autorretrato y respuesta a preguntas.  Exposición de trabajos.

Herramientas de Evaluación elaboración de autorretrato y exposición.

Adecuaciones:
Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1°

Asignatura: Tutoría Educación Periodo: I Dimensión: autoconocimiento.


Socioemocional.

Bloque: 1. Número de sesiones: 1, de 45 min.

Indicador de logro: aprecia las Habilidad: aprecio y gratitud. Material: xilófono, triangulo,
cualidades y oportunidades que tiene - campana, cuenco o tambor. Fruta
para emprender, cambiar, crecer y Tema: cadena de apreciación. fresca o una pasita o algún otro
mejorar. alimento sano y natural. Pizarrón y
Modalidad de trabajo: de manera individual. plumones o pliegos de papel y
colores.

Vínculo con otras asignaturas: formación cívica y ética.


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Para empezar Manos a la obra Para terminar


(Contextualización, intención didáctica) (Proceso) (Socialización del trabajo o producto final)

 Solicite a los alumnos que se  Realizar la actividad “Comer atentos”, donde los alumnos  Indique que respondan las
sienten en postura “cuerpo de aprenderán a comer de una manera tranquila y relajada. siguientes preguntas actividad 1:
montaña”. P. 224 (Libro de aprendizajes clave) ¿lograron hacer las practicas?
 Toque instrumento musical  Comenten en grupo los beneficios que puede traer comer ¿pudieron mover su mente a cada
durante dos minutos y pídales que de una manera atenta. una de los sentidos? ¿Cuál fue el
cuando el sonido pare, levanten  En la parte alta del pizarrón escriba la frase “Cadena de sentido que más les gusto
una mano. apreciación” y dirija al grupo con preguntas relativas a observar? Y ¿Qué sentido se les
 Solicite a varios alumnos que todas las personas, objetos, circunstancias, plantas, dificulto más?
completen la frase: “mis abuelos animales, etc, que intervinieron en el proceso para que Actividad 2.
son…” (describir una pudieran disfrutar de los alimentos. ¿de qué manera los seres
característica física)  Pida que cada uno de los participantes anote y/o dibuje humanos retribuimos en esta gran
 Nuevamente Indique a los alumnos sus aportaciones en el pizarrón. cadena de fenómenos
que se sienten en postura de interrelacionados? ¿Qué pasa si
“cuerpo de montaña”, para llevar a alguna de las condiciones cambia
cabo la actividad “Atento a las o desaparece para poder valorar
emociones”, donde se espera que el equilibrio que debe mantenerse
los alumnos puedan apreciar el entre todos los factores?
papel que desempeña cada una de
los sentidos, p. 223 (libro de
aprendizajes clave)

Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final


(Diagnóstica)
 Participación en actividad.  Participación en actividad.  Respuesta a las preguntas de
cada una de las actividades.

Herramientas de Evaluación: elaboración de cuestionario de cada una de las actividades.

Adecuaciones:
Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1°

Asignatura: Tutoría Educación Periodo: I Dimensión: autoconocimiento.


Socioemocional.

Bloque: 1. Número de sesiones: 1 de 60 min.

Indicador de logro: Expresa qué necesita Habilidad: Bienestar. Material: xilófono, triangulo,
para estar bien y propone estrategias - campana, cuenco o tambor. Cuatro
para lograrlo a partir de distinguir entre Tema: Bienestar interno. cartulinas grandes de colores, post-
el bienestar que depende de condiciones its grandes o tarjetas de colores.
externas y el bienestar que proviene de Modalidad de trabajo: en equipos. Plumones y colores. Cinta adhesiva.
una mente en balance y de relaciones Una bola de cordón fuerte y grueso
sanas. que no se enrede.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Para empezar Manos a la obra Para terminar


(Contextualización, intención didáctica) (Proceso) (Socialización del trabajo o producto final)

 Realizar la práctica “Soy consciente de…” donde los  Coloque en algún lugar visible las
 Solicite a los alumnos que se alumnos tendrán que hacer una pausa de cinco segundos cartulinas con cada una de las
sienten en postura “cuerpo de en cada respiración, donde escucharan algunas frases preguntas escritas para que los
montaña” indique al hacer la que los van a ir guiando hacia donde enfocar su mente alumnos peguen los post-it en
siguiente práctica, cuando noten mientras observan su respiración. P. 226 (libro tutoría y donde corresponde.
que su mente se distrae con algún Educ. socioemocional)  Al concluir realice la actividad
pensamiento o imagen lo dejen  Al terminar la práctica respondan las siguientes preguntas: “tejer una red” con una bola de
pasar y pongan su atención en su ¿Cómo funciona nuestra mente cuando estamos atentos o estambre, donde cada alumno
respiración. distraídos? ¿Por qué es importante sentirnos bien con comparta en voz alta un deseo
 Toque el instrumento musical y de nosotros mismos? ¿Cómo te sientes cuando tienes para el mundo en el que quiere
las indicaciones con voz clara y de aprecio y gratitud por lo que tienes? vivir.
manera pausada.  Realizar la actividad “visión de futuro”, repartir a cada  Finalmente se recoge la red en
alumno cuatro post-it de colores diferentes. sentido inverso diciendo que fue lo
 Pida a los alumnos que respondan cada una de las
siguientes reflexiones: ¿Qué es lo que más desea tu que más les gusto de la actividad.
corazón? ¿Qué te encantaría recibir del mundo para tener
una vida plena, feliz y significativa? ¿En qué tipo de
persona te gustaría convertirte cuando seas adulto?
¿Cómo es el mundo en el que te gustaría vivir y que te
gustaría hacer para lograrlo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
(Diagnóstica)
 Participación en actividad.  Respuesta a cada una de las preguntas de las dos  Participación en actividad.
actividades.

Herramientas de Evaluación: apuntes de las diversas actividades.

Adecuaciones:

Nombre del Maestro: Grado y Grupo:

Asignatura: Tutoría Educación Periodo: I Dimensión: autorregulación.


Socioemocional.

Bloque: 1. Número de sesiones: 1, de 45 min.

Indicador de logro: Identifica cuales son Habilidad: Metacognición Material: xilófono, triangulo,
las estrategias cognitivas y de - campana, barra de tono, cuenco o
regulación emocional que favorecen el Tema: ¿Cómo estudias? tambor. Cuaderno pluma.
aprendizaje.
Modalidad de trabajo: en equipos.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Para empezar Manos a la obra Para terminar


(Contextualización, intención didáctica) (Proceso) (Socialización del trabajo o producto final)

 Explique a los alumnos la importancia de prepararse para  Formar equipos y compartir la


 Solicite a los alumnos que se un examen, así como algunas de las estrategias de reflexión acerca de cómo estudiar
sienten en postura “cuerpo de estudio empleadas. para un examen.
montaña” Toque un instrumento  Solicite a los alumnos escribir individualmente en sus  Finalmente elaboren una reflexión
musical durante dos minutos y cuadernos las respuestas a las siguientes preguntas: sobre las mejores estrategias de
pídales que cuando el sonido para, ¿Qué tiempo le dedico al estudio para prepararme para un estudio que les permitan aprender
levanten una mano. examen? ¿Cómo estudio? ¿Qué actitud muestro en el más.
 Pida algunos alumnos que estudio? ¿Dónde estudio? ¿Me concentro cuando
completen la frase “El deseo que estudio? ¿Pido asesoría cunado estudio? ¿Estudio solo a
mando hoy a animales que viven con algún compañero? ¿Ayudo a estudiar a algún
en el mar es…” compañero? ¿Estudio en lugar adecuado? ¿Me distraigo
 Comience la sesión con la cuando estudio? ¿Contesto chats o me meto a redes?
siguiente pregunta: si en este ¿Cuento con todo el material que necesito para estudiar?
momento te avisaran que mañana
hay un examen de la asignatura en
la cual tienes dificultades, ¿Qué es
lo primero que piensas? ¿Qué
haces? ¿Qué haces? ¿Cómo te
sientes?
 Pida a varios alumnos que
compartan sus respuestas y
escriba en el pizarrón las ideas
generales.

Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final


(Diagnóstica)
 Respuesta a las preguntas  Respuesta a cada una de las preguntas en cuaderno.  Elaboración de reflexión.
guía.

Herramientas de Evaluación: Respuesta a cada una de las preguntas.


Adecuaciones:

Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1°

Asignatura: Tutoría Educación Periodo: I Dimensión: autorregulación.


Socioemocional.
Bloque: 1. Número de sesiones: 1 de 40 min.

Indicador de logro: valora la importancia Habilidad: Expresión de las emociones. Material: xilófono, campana,
de expresar las emociones de forma Tema: La importancia de ser autentico. triangulo, barra de tono, cuenco o
auténtica, sin exagerar o valerse de tambor. Hoja con organizador gráfico.
estas para conseguir algo. Modalidad de trabajo: en equipos. El alumno ´puede trazarla en
cuaderno o en una hoja. Música
clásica: Beethoven, Mozart, Bach,
Handel o Vivaldi.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Para empezar Manos a la obra Para terminar


(Contextualización, intención didáctica) (Proceso) (Socialización del trabajo o producto final)

 Explique a los alumnos que al expresar emociones se  Hacer una puesta en común
 Solicite a los alumnos que se puede ser autentico o no. acerca del ejercicio que llevaron a
sienten en postura “cuerpo de  pongan música clásica y pídales que escriban tres cabo y de la importancia de
montaña” Toque un instrumento situaciones (casa, escuela y amigos) en las cuales la expresar las emociones de una
durante dos minutos y cuando el expresión de sus emociones no haya sido autentica. forma autentica, así como las
sonido pare, levante una mano.  Trazar en una hoja el cuadro de la pág. 229 (libro de consecuencias de no hacerlo.
 Pida a algunos alumnos que tutoría y Educ. socioemocional)
completen la frase: “Ser autentico
es…”  Analizar cuando no se es auténtico.
 Escriba las aportaciones en el
pizarrón y entre todos construyan
una definición de lo que es “ser
auténtico”

Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final


(Diagnóstica)
 Participación en actividad.  Cuadro contestado.  Participación en actividad.
Herramientas de Evaluación: cuadro contestado y participación en actividades.

Adecuaciones:

Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1°

Asignatura: Tutoría Educación Periodo: I Dimensión: autorregulación.


Socioemocional.
Bloque: 1. Número de sesiones: 1, de 40 min.

Indicador de logro: utiliza la reflexión y Habilidad: regulación de las emociones. Material: xilófono, triangulo, barra de
el lenguaje interno como estrategia para - tono, campana, cuenco o tambor.
la regulación de las emociones. Tema: ¿Qué te dices? Hojas para anotar o cuaderno.

Modalidad de trabajo: en equipos.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Para empezar Manos a la obra Para terminar


(Contextualización, intención didáctica) (Proceso) (Socialización del trabajo o producto final)

 Indique a los alumnos que formen equipos y reflexiones  Compartir el trabajo con el resto
 Solicite a los alumnos que se en base a las siguientes preguntas: ¿Qué significa del grupo para analizar como el
sienten en postura “cuerpo de hablarse a sí mismo y motivarse de manera positiva? Es lenguaje negativo empeora las
montaña” Toque un instrumento recomendable elegir un caso en el que se manifieste una situaciones y merma la seguridad
durante dos minutos y cuando el emoción (aflictiva o no aflictiva) en sí mismo.
sonido pare, levante una mano.  Organice una presentación grupal del trabajo de los  Finalmente escribir en una
 Pida a algunos alumnos que equipos para identificar entre todas las ventajas del cartulina frases que puedan
completen la frase: “Ser lenguaje interno positivo para la regulación de las utilizar en su lenguaje interno para
adolescente es bueno porque…” emociones y la motivación favorecer un estado de bienestar.
 Escriba en el pizarrón una lista de
emociones aflictivas (dolor, miedo,
enojo, ansiedad, estrés, envidia,
celos) y otra de no aflictiva (amor,
felicidad, alegría, sorpresa, gusto,
entusiasmo)

Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final


(Diagnóstica)
 Participación en actividad.  Elaboración de reflexión.  Presentación y frases escritas
en cartulina.

Herramientas de Evaluación: elaboración de frases escritas en cartulina.

Adecuaciones:

También podría gustarte