Está en la página 1de 7

David Alejandro Realpe Vargas A00355989

Maria José Figueredo A00372629

El hip hop como revolución de la utopía

“Este sistema nos tiene preparados para matarnos unos a otros” (Ice-T, 1989, pista

10), es una de las letras de Ice-T del álbum The Iceberg/Freedom of Speech... Just Watch

What You Say de 1989, precisamente hace referencia al destino de muchos jóvenes que

crecieron en el entorno de violencia y discriminación de la época de los 80’s en los Estados

Unidos. Un ambiente que ha sido resignificado a partir de prejuicios, opresión y

determinadas actitudes por parte del gobierno y la sociedad estadounidense. El presente

ensayo analizará el álbum de Ice-T: The Iceberg/Freedom of Speech como herramienta de

resistencia y de lucha por la justicia social, a la luz del texto de Denise Jodelet de Las

representaciones sociales: fenómenos, concepto y teoría (1986).

En primer lugar, Denise Jodelet (1986) define las representaciones sociales como el

conjunto de creencias, valores, ideas y prácticas que compartimos como miembros de la

sociedad y que nos permiten comprender y ejercer sobre el mundo que nos rodea. Por esto,

“incide directamente sobre el comportamiento social y la organización del grupo” (Jodelet,

1986, p. 470). Desde esta perspectiva, una parte de las representaciones sociales que

rondaban los 70´s en Nueva York, surgieron con la nación hip-hop como movimiento “en

la primera mitad de los años setenta” (Anki Toner, 1998, p.9).

En cuanto a las representaciones sociales en la década de los 70`s, la cultura hip hop

era un sinónimo de delincuencia, ofensa, violencia y de algo que no encajaba en la

naturalidad de la sociedad americana. Lo anterior, está estrechamente relacionado con

quienes eran los seguidores, puesto que la mayoría eran de tez negra y venían de barrios

marginales. En este sentido, la sociedad americana de esa época consideraba que sólo

La fuerza simbólica del hip hop


David Alejandro Realpe Vargas A00355989
Maria José Figueredo A00372629

existía una América blanca, en el cual esa sociedad prevalecía sobre la otra, minimizando y

viéndola como suciedad y oscuridad, en contrario a la cultura blanca que era vista como

luminosidad y progreso. Según Shepherd y Devine (2015) “el hiphop, como forma de

música y cultura popular, se ha convertido en uno de los principales escenarios en los que

se producen debates sobre la raza, las injusticias raciales y la transformación de los

significados raciales” (p.191). En este aspecto, en aquellos tiempos se encontraba muy

pronunciada la discriminación y opresión hacia la comunidad afroamericana donde ocurrían

todo tipo de desigualdades, estigmatizaciones y violencias hacia estos últimos, terminando,

en algunos casos, en asesinatos, confinandolos a vivir en unidad y defenderse por su propia

cuenta, ya que ni la policía estaba exenta de este racismo.

En segundo lugar, la falta de oportunidades y las altas tasas de violencia los llevó a

asumir actitudes de rechazo contra el gobierno y la sociedad estadounidense que los

marginaba, buscando formas de sobrevivir: optando algunos por unirse y crear pandillas

para protegerse. En aquellos tiempos, una forma de expresión y de lucha que encontraron

contra todo esto fue la música, más concretamente, el Rap, surgiendo grupos y raperos que

dedicarían sus letras a denunciar estas violencias y represiones hacia ellos y narrar el diario

vivir que se convertía en supervivencia. Un artista muy influyente fue Ice-T, quien en 1989

lanzó el álbum Freedom of Speech… Just Watch What You Say, buscando hacer un llamado

a la conciencia social y a la lucha por la igualdad de derechos. Justamente, The Iceberg

utiliza esas representaciones sociales para hacer crítica sobre el control y forma de poder

del gobierno de esa época. Es el ejemplo de Shut up, Be Happy, canción del álbum que

La fuerza simbólica del hip hop


David Alejandro Realpe Vargas A00355989
Maria José Figueredo A00372629

establece una sociedad orwelliana dando un discurso del gobierno sobre cómo se conducirá

el país, imponiendo así el control total de la vida de los ciudadanos.

Por otro lado, Freedom of Speech hace alusión al derecho de la libertad de

expresión que cada persona tiene, criticando al gobierno y a los medios de comunicación

que quisieron censurar esta cultura. Resaltando un verso, Ice-T escribe: “freedom of

speech, let 'em take it from me. Next they'll take my thoughts for I'll be. What you taught to

be, no longer free. The constitution, what 's it mean to me? It 's nothing without

enforcement, enforcement” (Ice-T, 1989, pista 12).

Continuando con la idea de libertad de expresión, está la canción My Word Is Bond.

En ésta obra se habla sobre cómo la honestidad y la palabra son lo más importante en un

mundo corrupto, para así poder ganar respeto y dignidad. Sin embargo, relata en primera

persona lo difícil que es hacerlo estando en un mundo de desigualdad racial y social,

impidiendo el desarrollo como persona “i'm a black man, a proud man, a man of integrity…

My word is my bond and my bond is my life… I'm living in the land of the free, but yet I'm

still a slave…Because I'm living in the land of the free, but yet I'm still a nigga” (Ice-T,

1989, pista 13).

Ahora bien, en ésta época la América blanca estaba sesgada por las

representaciones sociales negativas, pero se olvidaron un poco sobre la otra cara de la

moneda. La canción “The Hunted Child” trata sobre la vida de un joven que en un altercado

mata a un compañero, por consiguiente, hace énfasis en la descripción de la pobreza y la

vida en los barrios, incluyendo la falta de oportunidades que ellos tienen y cómo esto los

dirige a una vida de delincuencia “to avoid the gang bangers and dope fiends, Tommy tried

La fuerza simbólica del hip hop


David Alejandro Realpe Vargas A00355989
Maria José Figueredo A00372629

to hide from the streets but they were all he'd seen… Tommy 's just a hunted child, a

product of society" (Ice-T, 1989, pista 10). También, Ice-T quiere adentrarse un poco más y

describe las sensaciones de desesperanza que probablemente él sintió también “Tommy's

only sixteen, but he feels like an old man. He 's seen more than most, but he still don't

understand. Why he 's gotta live his life like he 's already dead… Tommy's lost all his hope,

he's lost all his faith… He's just a hunted child, running from fate” (Ice-T, 1989, pista 10).

Más aún, la canción “Peel Their Caps Back” que aunque habla sobre cómo la

opresión y dificultades socioeconómicas atrapan a los jóvenes dentro de ésta cultura,

también hace un llamado a la necesidad de encontrar soluciones pacíficas, algo que hace un

giro de 360 grados, donde contrapone a toda esa américa blanca que tiene ciertas actitudes

sociales violentas para silenciar a los seguidores del hip hop. En la siguiente frase, el artista

Ice-T propone pasar de la ignorancia al conocimiento por medio de la educación,

comprensión y unidad para dar soluciones: "yo, it 's time to make a change, people. To stop

this violence, man, we need a sequel. Education, that 's what we need. Understanding and

unity, that 's the key" (Ice-T, 1989, pista 5).

En tercer lugar, gracias al álbum de Ice-T y, en realidad, a gran parte de su carrera

musical, se logró sumar más conciencia colectiva sobre el control gubernamental y el

racismo que se estaba viviendo en aquellos tiempos. El álbum fue lanzado en una época

donde la prominencia del Hip-Hop y el afan de censurarlo fueron en auge, aún así, Ice-T

logró insitar al debate y la discusión de temas importantes como la libertad de expresión, la

brutalidad policial y la discriminación racial. Con esta obra y el resto de su carrera en

La fuerza simbólica del hip hop


David Alejandro Realpe Vargas A00355989
Maria José Figueredo A00372629

aquellos tiempos, Ice-T se posicionó como un activista por la libertad de expresión,

mostrando que el hip-hop puede ser utilizado como herramienta de transformación social.

En conclusión, el análisis de las representaciones sociales propuesto por Jodelet

(1986) es una herramienta valiosa para comprender el impacto del Hip-Hop en la sociedad

estadounidense entre los 70’s y 90’s. El álbum Freedom of Speech es una obra que presenta

estas luchas y emplea las representaciones sociales alrededor del Hip-Hop y la cultura

afroamericana para denunciar las desigualdades sociales, fomentar la conciencia crítica y el

cuestionamiento subjetivo en los oyentes. ¿Y tú? ¿Estás sesgado a un mundo con múltiples

subjetividades?

La fuerza simbólica del hip hop


David Alejandro Realpe Vargas A00355989
Maria José Figueredo A00372629

Referencias

Ducker, J. (2020, October 10). Revisiting Ice-T’s ‘The Iceberg/Freedom of Speech. .

. Just Watch What You Say!’ (1989) | Tribute. Albumism.

https://albumism.com/features/ice-t-the-iceberg-freedom-of-speech-just-watch-

what-you-say-turns-30-anniversary-retrospective

Ice-T. (1989). The Iceberg/Freedom of Speech...Just Watch What You Say

[Grabación de audio]. Def American Recordings.

https://open.spotify.com/album/5yFPbTaknCVXkYe1pWmhr8?

si=Z9HdhVBISUO7XtswC3eH9w

Jodelet, D. (1986). Las representaciones sociales: fenómenos, concepto y teoría. En M.

Jodelet (Ed.), Psicología social: temas y teorías (pp. 469-494). McGraw-Hill.

Shepherd, J., & Devine, K. (Eds.). (2015). Hip hop and race. En The Routledge

Reader on the Sociology of Music (pp. 191-199). Routledge.

Toner, A. (1998). Hip-hop (Vol. 6). Celeste Ediciones.

La fuerza simbólica del hip hop


David Alejandro Realpe Vargas A00355989
Maria José Figueredo A00372629

La fuerza simbólica del hip hop

También podría gustarte