Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE DERECHO

TEMA: LETRAS QUE REFLEJAN REBELDÍA Y DISCONFORMIDAD LATINOAMERICANA


REPRESENTADA EN LA MÚSICA ROCK DE LOS AÑOS 90

CURSO: SEMINARIO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE: GIOVANNA VASSALLO

SECCIÓN: AE2B

INTEGRANTES:

CHOCCE ORÉ, JUDITH GILDA (U20201B869).

CHAUPIS HUAROC, ANGELA HEIDY (U202020471).

PASTOR CAURACURI, RICARDO ÁNGEL (U202016015)

DIEGO FERNANDO AGUILAR CASTRO CUBA (U202010580)

Lima, 10 de abril 2021

Tema: Letras que reflejan rebeldía y disconformidad latinoamericana


representada en la música rock de los años 90
Planteamiento del problema:

La Rebeldía y Disconformidad Latinoamericana


En Latinoamérica han ocurrido diversos casos de injusticia en la sociedad, es por ello que
las personas utilizaron la rebeldía y la disconformidad como símbolo de protesta que
canalizaron en canciones y actitudes. En psicología, ser rebelde es un modo de reaccionar
al entorno, usualmente problemas con los padres, por ello la rebeldía y disconformidad
suele verse en la adolescencia , la cual es una etapa en la que la persona busca identidad.
Por otro lado, la historia social entiende la rebeldía como una acción en grupo,
generalmente entre el pueblo y los opresores de estos.

El rock lleva en su música la letra y la actitud de buscar libertad, es por eso que nació de la
necesidad de los jóvenes por expresarse contra las situaciones de su entorno, lo cual
llamaremos "contracultura". La contracultura es la oposición de los pensamientos o ideas
antiguas que se contraponen a las actuales, lo cual puede significar una diferencia entre
generaciones.

A continuación, tenemos algunos casos de rebeldía en Latinoamérica. En Perú, en la


década de los 80 se veía la inflación y el incremento del terrorismo, es así como el rock tuvo
varias canciones en contra de estos temas; en la década de los 90 Alberto Fujimori disolvió
el congreso y capturaron a Sendero Luminoso, así también aparecieron Los Nosequién y
los Nosecuántos.
En Chile, con la dictadura de Pinochet en los ochenta, el rock del grupo Los Prisioneros era
un principal exponente; aunque en los noventa, con el fin de la dictadura, el rock pasó por
una crisis y surgió el post rock con algunos grupos como Fulano y Electrodomésticos, con
temas de buscar el "Yo" .
En Argentina, a inicios de los 80, el país seguía bajo el control militar y una gran cantidad de
bandas empezaron a salir en oposición a ello, uno de los principales de esa época fue Serú
Girán; en los años 90 hubo una hiperinflación que trajo problemas a las bandas que recién
iniciaban.

La música busca transmitir conocimientos, habilidades y valores de acuerdo a la cultura a la


que pertenece el compositor, y al mismo tiempo busca transmitir emociones y sentimientos
comunes; por ello se asegura que la música es empleada como instrumento para el inicio
de un diálogo intercultural. La conversación que busca surgir a partir de la música es
objetivo de un análisis; nuestro objetivo es demostrar que la música es elemento
fundamental para entender nuestra cultura o conocer nuestra historia.

La música es empleada como medio de comunicación desde hace muchos siglos atrás. Su
objetivo es ayudar al oyente a entender y comprender la realidad cultural que envuelve al
compositor. La música nace a través de experiencias teórico-prácticas en diferentes partes
del mundo, el método de aprendizaje que emplea la música es activa y participativa. Esto es
lo que nos lleva a emplear la música como una imagen de la sociedad que la ha producido,
es por esto que es la mejor manera de trabajar la interculturalidad.

Intentando entender la psicología de la Música, notamos que esta abarca diferentes


investigaciones, ya que los estilos musicales son muy variados y diferentes entre sí. La
música difunde su influencia sobre las personas a través de la emoción que esta misma
transmite.

Los problemas políticos en la década de los 90 se centran en la corrupción, donde se veía


inmerso al entonces presidente de la República Alberto Fujimori, así como a su famoso
cómplice Montesinos, si bien es cierto que a finales del año 2000 se mostró el primer
“vladivideo” los actos de corrupción fueron consumados mucho tiempo atrás, entre estos
actos destacan la “compra” de la prensa nacional para que apoye al gobierno de turno, las
entregas de dinero por parte del servicio de inteligencia al presidente, etc. Esto nos da a
entender las precariedades que se vivían en el entorno social en ese entonces, un gobierno
incapaz de generar buenas impresiones por parte de la prensa crítica y con un movimiento
anti fujimorista tan grande como lo es en la actualidad no puede haberse dado por
casualidades, si no que todo esto viene de decisiones totalmente cuestionables por parte
del gobierno de Alberto Fujimori, como lo son la privatización casi total de las empresas
estatales, el déficit fiscal generado en la década de los 90, la lucha contra el terrorismo que
dejó “cicatrices” en la sociedad, etc.

En otros países como Argentina se empezaron a tomar medidas casi similares a las
ocurridas en el gobierno de Fujimori, así como, la privatización de las empresas estatales.
También el gobierno de Carlos Menem impuso un sistema económico neoliberal, que acabó
con la mayoría de empresas estatales claves para miles de puestos de trabajos que los
argentinos necesitaban, se perdió la industrialización que se venía tratando de desarrollar,
etc. Todo esto acabaría desencadenando en la crisis venidera del 2001, esto una vez
acabado el periodo de gobierno de Menem. Por otro lado, en México, se vivió una crisis
económica ocasionada por el gran déficit fiscal que ocasionó el sexenio de Ernesto Zedilio y
su administración en materia económica. Después de la creación del TLC de países
norteamericanos se tomó en cuenta a México como un país de inversión, pero no se manejó
esta práctica de la manera adecuada debido a que hubo una elevada cantidad de deuda en
moneda nacional (CETES), y sobre todo a través de Tesobonos. Estos bonos eran una deuda a
corto plazo, que se compraban y vendían en pesos, pero se pagaban en dólares, protegiendo a
los inversionistas contra los efectos de una posible devaluación. ( Banda, Humberto, Chacón,
Susana (2005)

Preguntas de investigación:
Pregunta General:

¿Cómo influye el movimiento de protesta mediante la música Rock, para la mejora de los
diversos Estados que estaban siendo gobernados por personas que solo veían el beneficio
común?

Preguntas Específicas:

PE1: ¿ Cómo se pudo cambiar las proyecciones que tenían los estados en el sector
educación ineficiente, a través de las protestas en los años 90?

PE2: ¿ Cómo se logró un avance en los diversos ámbitos tanto económico, político y social
a partir de los años 90?

PE3: ¿ Cómo se acabó con las dictaduras que se vivían en los países de Latinoamérica a
mediados de los años 90?
Objetivos de investigación:

Objetivo General:
Explicar la influencia de la música rock en las protestas de los años 90 en Latinoamérica.

Objetivos Específicos:

OE1: Determinar la causa del cambio de las proyecciones en el sector educativo a través
de las protestas en los años 90.

OE2: Determinar los factores que influyeron en el avance de los diversos ámbitos tanto
político, económico y social a partir de los años 90.

OE3: Determinar la causa del fin de las dictaduras de los países de latinoamérica a
mediados de los años 90.

Bibliografía:
● Villodre, B., & Del Mar, M. (2012, 24 febrero). Importancia de la música como medio
de comunicación intercultural en el proceso educativo. Roderic Movil. Recuperado
de: https://mobiroderic.uv.es/handle/10550/47911
● Moreno, J. L. (2003). Psicología de la música y emoción musical | Educatio Siglo
XXI. Universidad de Murcia. Recuperado de:
https://revistas.um.es/educatio/article/view/138
● Torres, R. (2007). El imaginario de rebeldía y disconformidad a través de la música
rock en los años 90. Universidad de Chile. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/torres_r/sources/torres_r.pdf [09 de abril
2021]
● Pajares, G. (2014). "En los 90 nos gobernó el crimen organizado." Recuperado de
https://peru21.pe/opinion/90-goberno-crimen-organizado-169879-noticia/?ref=p 21 r
[09 de abril 2021]
● Banda, Humberto, Chacón, Susana (2005). La crisis financiera mexicana de 1994:
una visión política-económica. Foro Internacional, XLV(3),445-465.[fecha de
Consulta 10 de Abril de 2021]. ISSN: 0185-013X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59921013004

También podría gustarte