Está en la página 1de 10

La fractura contracultural de la publicación Cerdos&Peces como expresión de

cosmopolitismo abyecto de la posdictadura en Argentina.

Resumen.

En el presente escrito se propone armar una especie de collage con conceptos del cosmopolitismo
abyecto de Bruce Robbins (1998), particularmente aquella que postula al nacionalismo como la figura
ejemplar de la muerte en este siglo. La palabra cosmopolita, señala Bruce Robbins, evoca inmediatamente
una imagen de privilegio: alguien que, en virtud de su independencia, su gusto y su movilidad sin
restricciones reclama para sí el status de “ciudadano del mundo”. A partir de esta idea, entonces, surge la
representación de un cosmopolitismo de distanciamiento, re articulando las conciencias nacionales con los
procesos de globalización. A esto se sumarán, en este artículo, algunas cuestiones que señala Silviano
Santiago (2004) en su “cosmopolitismo del pobre”. Asimismo, se busca incorporar algunas ideas sobre
cosmopolitismo de Stuart Hall (1996), en tanto cosmopolitismo subalterno, en la línea de lo que este autor
plantea. Todo este collage se trama para re significar la enunciación desclasada, desajustada,
desnacionalizada y apátrida que provocó la revista Cerdos& Peces, en tanto fractura enunciativa en la
transición democrática en la Argentina. Este artículo formó parte de un trabajo de Maestría que fuera
evaluado por el Dr. Mariano Siskind como parte de su seminario “Post-global y no-cosmopolita: crisis y
dislocaciones de eso que ya no es mundo”, dictado en la Universidad de Rosario en 2017.

Palabras clave: Cosmopolitismo, publicaciones periódicas, pos dictadura, cultura rock.


Cerdos & Peces publicó su primer número en Abril de 1984, pero la revista como tal aparece, en
verdad, como continuación de los 12 números incluidos como suplemento del diario El Porteño1 (dirigido por
Gabriel Levinas) en 1983. Como revista independiente de aquel diario, Cerdos &Peces publica 59 números
entre 1984 y 2004. Dichos 59 números fueron siempre dirigidos por Enrique Symns 2. Si bien los integrantes
de esa tribu itinerante en que se constituye la revista no fueron los mismos siempre, se puede destacar la
colaboración asidua de: Alfredo Rosso, Jorge Gumier Meier, Claudio Kleiman, Marcelo Gobello, Héctor Ledo,
Vera Land, que fuera secretaria de redacción y editora a partir de 1990, Pablo Schanton, Mariano del Mazo,
Maitena, El Indio Solari, Ricardo Ragendorfer, Tom Lupo, María Eugenia Estenssoro y María Moreno. Cerdos
&Peces reunió así un staff heterogéneo que vehiculizó un discurso variopinto, pero siempre nucleado en
torno a un mismo objetivo: constituirse en la voz transgresora de un sector de la juventud que había crecido
acallada por el proceso militar.

Si el termino cosmopolitismo significa universalismo y tolerancia, en palabras de Hall, los excluidos


socialmente y las víctimas de la concepción hegemónica de la acepción del término en cuestión, necesitan
un alcance diferente de la palabra cosmopolitismo. Siguiendo esta línea entonces, el cosmopolitismo
subalterno u oposicional es la forma cultural y política de la contra hegemonía. Allí me interesa pensar la
tensión que provoca la revista Cerdos& Peces que representó a un sector de la juventud argentina de fines
de la década del 80, postulando una estética transgresiva y una enunciación subvertida, tal como puede
apreciarse en la sintaxis de la revista y en su materialidad 3. Esa franja minoritaria que configuraron sus
lectores se sintió representada por una propuesta transgresora y provocadora que, leída en el contexto
anteriormente mencionado, representaba un ingreso de la cultura rock y del underground en el capital
simbólico de quienes habían crecido acallados por la dictadura militar y habían quedado parias después de la
Guerra de Malvinas.

Es interesante pensar la propuesta de la revista en cuestión como la representación de la expresión tribal


y juvenil de algunos sectores que crecieron en las sombras de la dictadura militar y su censura, como así
también, aquellos decepcionados de las utopías de trasformación social de los setentas. Esos jóvenes que
asistieron a la decepción de la convocatoria masiva al Festival de la Solidaridad Latinoamericana 4 durante la
1
El Porteño, es el nombre de una revista cultural argentina, fundada y creada y dirigida por Gabriel Levinas .Entre los fundadores
podemos citar a Miguel Briante , Jorge Di Paola, María Moreno, Alfredo Baldo y Alejandra Lutteral, Si bien el primer número salió en
enero del año 1982 , la revista salió hasta el año 1993v.1234Se especializó en temas poco conocidos para entonces como los pueblos
originarios, las libertades sexuales, los derechos humanos y civiles , la ecología o la anti-psiquiatría de Alfredo Moffatt. También le
otorgaba un espacio importante al arte, arriesgando y abriendo territorios relacionados con nuevos estilos de vida y de arte.

2
Enrique Symns nació en Lanús en 1946. Es un periodista y narrador considerado de los más influyentes de la cultura urbana y el under
porteño. Fue monologuista de la banda Patricio Rey y sus redonditos de Ricota en la década del 80 y director de Cerdos&Peces durante
los 20 años en que la revista se editó de forma discontinuada. Además, escribió en El Porteño, Fin de Siglo, Satiricón, y fue colaborador
en los diarios Sur y Clarín. Como escritor, editó varios libros de cuentos y crónicas periodísticas que rescatan sus propias experiencias en
la noche porteña siguiendo los avatares del under junto con los músicos de Los Piojos, La Bersuit Vergarabat y Los Caballeros de la
Quema. Sin embargo, a su regreso de Chile donde formó parte del diario El Mercurio.
3
Cerdos&Peces surge como necesidad de expresión después de los 7 años de la última dictadura militar. Esa necesidad se despliega en
la materialidad del objeto en tanto algunas cuestiones en las que me interesa detenerme. Una revista que se muestra hecha con bajos
costos, con papel de 90 gramos (papel obra), sin color, y donde solo la tapa y la contratapa están realizadas en papel ilustración, de 110
gramos y a color. En los primeros números que datan de 1984, no existen pautas publicitarias que podrían haber sostenido
económicamente a la revista. Por este motivo, la revista edita los números 1, 2, 3 y 4 con 42 a 46 páginas cada uno. Esta tendencia irá
cambiando a medida que se avance sobre el año 1986, por motivos que desarrollaré más adelante.

4
El Festival de la Solidaridad Latinoamericana, fue un festival de rock realizado en Buenos Aires el 16 de mayo de 1982, durante la
Guerra de Malvinas, que reunió al menos unas 70 000 personas, con el fin de reclamar paz, fortalecer la solidaridad hispanoamericana y
reunir vituallas para los soldados en el frente.

Fue realizado en la cancha de rugby y hockey sobre césped del Club Atlético Obras Sanitarias de la Nación Club Obras Sanitarias, bajo el
lema «mucho rock por algo de paz» y reunió a las principales figuras del llamado rock nacional argentino, como León Gieco, Charly
García, Luis Alberto Spinetta, Raúl Porchetto, Juan Carlos Baglietto, etc., entre otros.

El festival tuvo un gran impacto histórico y cultural, abriendo un período de masificación del rock argentino, luego de ser perseguido y
sospechado durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. El acontecimiento ha dado lugar a un fuerte
nefasta Guerra contra Gran Bretaña, se configuraron en los cínicos lectores de Cerdos&Peces viéndose
representados allí en su necesidad de dar muerte a la traición de sus padres contraculturales e hippies. El
parricidio de la contracultura, al decir de Fernando García (2017), se constituiría en el nacimiento del under
porteño de los 80. Cabe destacar, que 1982 fue un año bisagra para la cultura rock en la Argentina,
fundamentalmente por la decisión de los interventores de las radios de prohibir pasar música en inglés. Este
hecho visibilizó al rock ingresándolo en circuitos más comerciales. Dicha situación generó conflictos y
contradicciones entre los mismos protagonistas, dado que el ingreso del rock a la masividad, se da por la
mediación de la dictadura militar en tiempo de Guerra contra Gran Bretaña. En palabras de Sergio Pujol, “de
pronto, el rock era occidental y cristiano, y el COMFER lo avalaba con toda energía” (2007, 219).

En ese contexto ubicamos la enunciación de Enrique Symns y su tribu de almas desajustadas, cínicas
y perdidas. Esas almas yacían desnacionalizadas y abyectas. Esos sobrevivientes, al decir de Beatriz Sarlo
(1994) en relación a Los Pichiciegos de Rodolfo Fogwill5, eran los sobrevivientes de la traición nacional. Esa
porción de la juventud desistió de la comodidad de un relato completo y seguro.

Siguiendo la línea de Stuart Hall, la identidad plenamente identificada, completa, segura y


coherente es una fantasía. Symns pretendió incomodar ese relato perfecto que podría ser la llamada
primavera democrática. En cuanto a la época en cuestión, referimos algunas ideas de José Luis de Diego
(2002) en tanto una época auspiciosa que generó expectativas luego traicionadas. El período denominado
como “transición democrática” abarca los años 1983 a 1986 (seguimos la periodización de José Luis de
Diego). Ésta se constituyó en una etapa fundacional en la que se discutieron los presupuestos ideológicos de
la década anterior. La primavera alfonsinista, que había tenido su apogeo en 1985, inmediatamente al año
siguiente se resquebrajó. La ley de Punto Final y la suspensión de los Juicios a los genocidas fueron factores
determinantes que precipitaron la frustración de la población con respecto al gobierno radical. Siguiendo la
perspectiva de De Diego, la transición democrática en la Argentina abría un ciclo de esperanza y desilusión.
Ahí me interesa pensar la tensión entre esperanza y desilusión como una época pendular en la que se
inscribe Cerdos&Peces como publicación cultural.

Si el sujeto cosmopolita, tal como lo concebía Rubén Darío, entra en crisis en la década del 90 del S
XIX, cabe reflexionar que el lector de la revista de Symns, así como los integrantes del staff que, por lo
detallado anteriormente, confrontan con el nacionalismo y descreen de las instituciones que no los
hospedaron y hasta los traicionaron, se nos presenten como sujetos beligerantes y críticos. En tiempos de
globalización, pareciera interesante pensar qué estrategias se pudieron desplegar para negociar con lo
global. El cosmopolitismo, entonces aparece entendido como “acuerdo estratégico con el universalismo”.,
siguiendo la línea de Hall. Es ahí donde cabe una de las intervenciones que intenta pensar este artículo. Y
para ello, se profundizará en algunas ideas de: cosmopolitismo crítico, cosmopolitismo del pobre y
cosmopolitismo limítrofe.

Enrique Symns. El outsider6 del underground.

debate sobre la significación de la participación de los músicos y el público en el Festival de la Solidaridad.


5
Sarlo, Beatriz. No olvidar la Guerra de Malvinas. Artículo publicado originalmente en la revista Punto de Vista núm. 49, Buenos Aires,
agosto de 1994.

6
Outsider Definición de Norbert Elías en Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios,
México, FCE, 2016, con John L. Scotson.
.

Cuando se piensa el periodo de transición democrática, es conveniente incorporar algunas ideas de


Francine Masiello. Fundamentalmente aquellas que permiten leer a Cerdos& Peces claramente inscripta en
ese periodo pendular. Si la transición se nutre de la dualidad y de movimiento, de la atracción hacia los
marginales, a las figuras abandonadas, a lo residual, es porque el periodo permite a su vez la re significación
de la figura del outsider. Enrique Symns aparece en esta propuesta como la ejemplificación de ese personaje
que canta el dilema acerca de la otredad, como señala Masiello.

Cerdos&Peces se inscribe en la posdictadura en Argentina como publicación apologética y


delincuencial. Si en la dictadura se articuló un anhelo de democracia a través de la conceptualización de
figuras marginales y delictivas, la publicación de Symns representaría la concreción de ese deseo. De este
modo. Symns postula una idea a la que denomina periodismo delincuencial, y tiene como objetivo pararse
del lado del oprimido, del marginado por los massmedia. La revista entonces operaba como una especie de
vidriera transgresora de todo residuo disruptivo con respecto al paradigma heredado de la dictadura militar.
Es en este punto donde la propuesta de Cerdos&Peces sobre exhibe el sexo, la droga y la delincuencia como
modo de provocación a una sociedad que aparecía anestesiada por los efectos del miedo a la censura y a la
represión. Symns propone mostrar al loco y no al psiquiatra, al delincuente y no a la policía, al drogadicto o
al leproso como agentes que la medianía decidió esconder. Cerdos&Peces les dará voz. Asimismo, visibilizará
cuestiones que tenían que ver con los edictos policiales aún vigentes y con la aparición del SIDA, como aquel
límite que de algún lado llegaba para frenar el exceso de toda una generación que había intentado resistir la
oclusión del deseo. Algunos ejemplos de estos tópicos pueden ser: en el número 2 de la revista
correspondiente a 1984, se entrevistó a Claudio (por razones obvias no se revela su apellido, pero se
entiende que se refiere a Claudio Silva Silva), a quien se presentaba como el mentor del gran robo al Banco
de Galicia en 19767. En esa entrevista el protagonista es el ladrón a quien se lo muestra como tal desde una
perspectiva apologética, desde el discurso directo que oficiaba de titular “Yo si quiero, me robo ese banco”,
afirmaba en la nota el entrevistado con desparpajo y provocando, al amparo de una publicación en la que
sentía respaldo. En mismo número y cinco páginas más adelante, dos notas dan cuenta de algunas de las
cuestiones antes mencionadas Sus títulos son: Clítoris y Glande y en el desarrollo plantea sub títulos tales
como: El drama de las seductoras. En el cuerpo de dicho apartado se puede observar lo siguiente: “Infinidad
de mujeres anhelan ser violadas y hasta eligen el violador”. Claramente, quien postula es una mujer.
Asimismo, en el mismo artículo, se encuentra otro subtítulo: Los violadores impotentes. En el número 11 de
1987, tras la visita papal8 que dio origen al cierre de la revista, el editorial señala: “La sangre, los heridos, el
miedo, el justo deseo de venganza, y los posibles destrozos tienen responsables, porque el sujeto amparado

7
Claudio Silva Silva tenía entonces 25 años. Era un anónimo del hampa, pero acababa de dar un golpe de novela. Con otros tres
ladrones tan novatos como él, había vaciado 95 cajas de seguridad de la sucursal del Banco de Galicia de la Plaza San Martín. Un robo
que quedó en la historia por su ingeniosa ejecución y porque fue la primera vez en el país que un puñado de asaltantes corrientes
conseguía llevarse un botín fabuloso por una arrojada vía: el boquete.
8
Juan Pablo II visitó dos veces Argentina en 1982 y 1987, durante sus 27 años de Pontificado. La primera visita que un Papa realizó a la
Argentina fue la de Juan Pablo II en 1982, con una estadía de 31 horas y durante la cual exhortó a reestablecer la paz y a una “solución
justa” en la guerra con Gran Bretaña por las islas Malvinas.

También realizó un vibrante llamado a la juventud argentina y de América Latina en favor de la paz y la reconciliación.

“Hagan con sus manos unidas, junto a la juventud latinoamericana, una cadena de unión más fuerte que las cadenas de la guerra”,
exhortó entonces el Pontífice, quien brindó multitudinarias misas en la basílica de Luján y en los bosques de Palermo.

“Juan Pablo Segundo, te quiere todo el mundo”, era el cántico más coreado por quienes participaron de esas celebraciones presididas
por el Papa, quien no se cansó de recorrer las calles de Buenos Aires en su “papamóvil” y de reiterar su prédica en favor de la paz.

Su segundo viaje a la Argentina fue en 1987, en el marco de una visita pastoral de 13 días que lo llevó por 10 ciudades del país, cinco
chilenas y una uruguaya. Por primera vez en la historia de la Iglesia Católica, durante esta gira un Papa celebró la misa de Domingo de
Ramos fuera del Vaticano. La maratónica gira comenzó el 6 de abril e incluyó masivas celebraciones en nueve provincias argentinas y
una recordada Jornada Mundial de la Juventud en Buenos Aires. En esa ocasión, el Papa pidió “que no vuelva a haber más secuestrados
ni desaparecidos” a la represión ilegal cometida durante la dictadura de 1976 a 1983 .
en el poder de las armas y el uniforme tiene sus superiores: el señor Jefe de la Policía Federal que entrena a
sus tropas en el lenguaje de la violencia”. En el número 6 de 1986, una nota describía maneras de
defenderse de la patota policial en las calles porteñas. En dicho artículo se sugería no firmar nada antes de
poder tener una asesoría legal. Se señalaba además que, si “por razones de fuerza mayor” había que firmar
algo, se agregara la palabra apelo.

En la línea de lo planteado por Alejandra Minelli (2006) los actos de transgresión pueden estar
constituidos, más allá de su propósito de quebrantamiento del orden establecido, como el vehículo para
acceder a ese punto inefable del origen: como negatividad de esa negatividad inherente a la Ley adquiriendo
una positividad aun desde la insolencia. La transgresión en clave contracultural aparecería como disruptor
para el mundo social. Cerdos&Peces: sus contenidos periodísticos, sus editoriales, sus imágenes, sus tapas,
sus fotos y toda su estética apuntan a valorar la transgresión como retórica propia. Desde esa transgresión
como rasgo cultural e impronta característica, esta publicación piensa a su público y logra captar la atención
de esa franja, tal vez minoritaria, pero con expectativas de verse representada, constituyéndose en un
elemento clave para el desarrollo de su acción contracultural. La provocación que desplegó la retórica
enunciativa de la publicación engendró un lector propio que se sentía identificado con todo aquello que
representaba la revista. Los contenidos periodísticos escandalizaban a la mayoría de la sociedad. Los temas
que Cerdos& Peces abordaba, la selección editorial, periodística y léxica de sus notas causaban una molestia
social, y de ahí que clasifiquemos en este trabajo a la publicación como una enunciación transgresora.
Asimismo, Cerdos& Peces se constituye como revista de tribu que valora las tensiones propias y generadas
por lo que podríamos denominar: satelitismo cultural. Cerdos& Peces surge como revista de un grupo que
busca representar la contracultura de una franja de la juventud argentina de la posdictadura. Una franja
que está asociada a la marginalidad, al rock, al recién surgido underground porteño 9. Claramente la
propuesta de Symns es totalmente des nacionalizada, y no busca representar ni reflejar lo nacional
entendido en un sentido de tradición, sino más bien, busca desmontarlo e impugnarlo. Es en este punto
entonces donde puede pensarse a Cerdos&Peces como la representación concretada de ese cosmopolitismo
que pacta con el universalismo de la globalización para causar una molestia a la medianía en tanto se asocia
a algunos sujetos y espacios marginales que va de suyo no eran legitimados y la plataforma que utiliza para
lograr ese objetivo se nutre de características cosmopolitas en términos de abyección.

Según postula Silviano Santiago “el cuestionamiento de la ineficiencia y de las injusticias cometidas
durante siglos por el discurso de la élite intelectual y gubernamental en el plano de la ciudadanía nacional”
pueden dar paso a la aparición de otro individuo, de otro ser nacional que en el tramo que se intenta
explorar en este artículo, bien podría estar representado por la voz desnacionalizada y lacerante de Symns
en el contexto en el que se enmarca la revista. El director de Cerdos&Peces buscó la ruptura con lo nacional,
buscó perderse para convertirse en un sujeto urbano y universal, y esto se puede ver claramente en el
editorial correspondiente al número 51 de 1997: “Cuatro meses después de haber echado a navegar este
viejo cascajo que los museos se disputaban, ya sentimos los efectos de esa jeringa hipnótica que inyecta
desalme en el mar de fondo de todos los vínculos” o en el editorial del número 1 correspondiente a abril de
1984. “Nuestra identidad yace sepultada bajo los rótulos con los que una sociedad autoritaria pretende
reprimir y contener las experiencias que, supuestamente, desestructuran el orden establecido De esta
forma, Symns presenta un escenario de naufragio y desolación paranoide desde el que se dirige a sus

9
“ese engrudo hecho con harina, sal, agua, un pegote, hecho con cosas elementales y baratas que pueden tomar infinidad de formas, o
ninguna”. Noy, Fernando (2013)
La denominación de “subterráneo” o “underground” tiene sus antecedentes en
aquellas publicaciones que presentaron una opción diferencial frente al mercado o al
predominio de una “estética oficial”. Se multiplicaron en un contexto caracterizado por
la imposición de la censura, la represión o el peso de las convenciones o prejuicios
sociales. En Estados Unidos, la aparición de este tipo de prensa coincide con la
emergencia de los movimientos beat y hippie y con fenómenos contraculturales, que
dieron origen a la aparición de “Underground Press Syndicate” (Sindicato de Prensa
Subterránea). Trabajaron en las vertientes de la experimentación literaria, la crítica al
sistema, la cultura de la droga, la liberación sexual, las campañas por los derechos
civiles, el rock y la crítica a la guerra de Vietnam, entre otros tópicos.
lectores a los que arenga a perderse, a deshacerse de los vínculos nacionales y de las tradiciones que los
traicionaron y lo hace desde los primeros números hasta los últimos. En este sentido, Symns representa al
sujeto cosmopolita de una sociedad globalizada que se desprendió de la noción clásica de cosmopolitismo.
Además, podemos observar un sujeto cosmopolita más ligado a la noción del fin del mundo que postula Julia
Kristeva (1991), en tanto, sujeto desollado, sufriente y desahuciado. Del mismo modo, la idea del
cosmopolitismo del pobre encaja desde un sujeto que aparece como producto de injusticias y desigualdades
cometidas por las elites intelectuales y los grupos de poder. Cabe volver entonces a la idea que la aparición
de Cerdos & Peces coincide con el surgimiento del underground porteño en la transición democrática en la
Argentina. La publicación aparece como producto de una tensión entre identidad y su oclusión. En la
aparición de la revista podemos registrar tensiones entre el pasado no resuelto y el presente favorable. Me
interesa en este punto, pensar en que la revista, siendo suplemento del Diario El Porteño, como ya se ha
señalado, fue separada del mismo por el exceso de transgresión que, en un principio sedujo a Levinas, y
luego no pudo ser sostenido por los intelectuales legitimados que conformaban el staff del periódico. En
este caso, concretamente, Miguel Briante es quien solicita la escisión al director del diario. Por este motivo,
me parece interesante pensar el sistema de legitimación de esta publicación en tanto las asimetrías propias
de las elites del poder intelectual que convirtieron a Cerdos&Peces en una publicación desahuciada y
relegada del sistema aun en tiempos de democracia.

Si los outsiders reclaman justicia desde un discurso de redención secular, Symns formula aullidos
que operan como intervenciones discursivas de un surgiente underground ligado a la idea del fin de lo que
se había concebido como contracultural. La voz de Cerdos&Peces salía al cruce mortífero de la voz pacifista
que había enunciado la contracultural Expreso Imaginario 10

Symns, por su parte, representó a los que apátridas, al decir de Hannah Arendt (1987), a los sujetos
sin mundo que no pueden sentar raíces en ningún lado y que además han sido expulsados de su propia
patria. Representa la voz desgarrada del engaño de Malvinas, en tanto absurda e injusta guerra, pero
también la decepción local o personal de ese grupo perteneciente a lo que se había fundado como cultura
rock. La transgresión con que se funda la cultura rock en 1969, había quedado abolida con la participación
de muchos músicos de rock en el Festival de la Solidaridad Latinoamericana en 1982, citando ese momento
bisagra como el episodio que visibiliza la fractura. Me interesa detenerme acá en la relación conflictiva entre
Enrique Symns y el Indio Solari, cantante y letrista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota 11. En los inicios
de la banda, Enrique Symns participaba como monologuista de lo que se constituyera en una troupe
performatica. Esa misma característica tuvo también el staff de Cerdos&Peces y, como ya hemos señalado,
Solari era asiduo colaborador de la publicación. La enemistad de ambos sujetos tiene origen en algunos
hechos que determinan el ingreso de la banda de Solari al mainstream, hecho este que Symns vive como
una gran traición a los postulados que ambos habían defendido en las páginas de Cerdos&Peces. Ese
momento bisagra para la cultura rock que mencionamos más arriba, tuvo sus consecuencias incluso en
aquellos actores que se habían mantenido alejados de la masividad en la que el rock ingresó. Sin embargo, la
muerte de Walter Bulacio12, determina que, debido al crecimiento excesivo del publico seguidor de

10
El Expreso Imaginario fue una revista argentina fundada en agosto de 1976. Su contenido abarcaba diversos temas, desde un punto
de vista "alternativo" (temáticas que eran poco tratadas por los medios masivos de comunicación), uno de los cuales era la música rock.
Su auge se produjo durante la época en que la Argentina era gobernada por una dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de
Reorganización Nacional. Se publicó hasta enero de 1983
11
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, también conocidos como Los Redondos, fue una banda de rock de La Plata, Argentina, que
está considerada como una de las bandas más importantes e influyentes de la música popular argentina.12 La banda se formó en 1976
y, aunque a lo largo de su historia contó en sus filas con varios integrantes, siempre tuvo como líderes centrales al Indio Solari
(cantante), Skay Beilinson (guitarrista), la Negra Poli (manager) y Rocambole Cohen (diseñador gráfico).

12
Walter David Bulacio (14 de noviembre de 1973 – Buenos Aires, Argentina, 21 de abril de 1991)1 fue un joven argentino cuyo
asesinato a manos de agentes de la Policía Federal Argentina se convirtió en un caso emblemático de brutalidad policial, llegando a la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Redondos, estos tuvieran que ingresar en un circuito menos informal y más comercial. Este suceso fue
condenado por Symns y expresado en las páginas de la revista.” INDIO: MATARON A UN INVITADO TUYO EN
LA PUERTA DE TU CASA”.13 De alguna manera esta situación muestra cómo Symns queda adherido a
prácticas que iban a cambiar necesariamente con los avatares políticos. La revista que esgrimió la
transgresión como estandarte de contra hegemonía, no pudo validar que la ley, siempre necesaria para que
la transgresión tenga lugar, se había corrido entrada la década del 90, y esa transgresión no resignificada
perdía efectividad en los nuevos contextos. Estar en contra, que cuanto peor sea mejor, los sitios inmundos
y la apología del delito, ya no constituían una transgresión efectiva. Los tiempos cambiaban y Cerdos&Peces
se adhería al pasado en tanto otros actores del under, como Redondos, ingresaban en el mainstream. El
outsider que supo ser Symns quedaba a la deriva en su hamponaje. Sin embargo, en el año 1992, en un
artículo publicado en Cerdos& Peces y titulado “el rock no es ideología”, se puede legitimar la idea que se
busca explorar en este artículo: el entre lugar, en la línea de lo planteado por Silvano Santiago, Symns había
encontrado su forma de expresión incendiaria, delincuencial y apologética y pretendía sostenerla aun
sabiendo que soplaban otros vientos no tan favorables para esa clase de formulación. Desde las páginas de
la revista se postulaba un enunciado con tono de manifiesto punk “Ese espíritu surgido en tres generaciones
de seres humanos manifiesta un descontento hacia la cultura (…) Nosotros no somos un grupo de protesta
porque el músico de protesta necesita los medios de comunicación para que su mensaje se conozca, y
resulta que esos medios están sustentados por el mismo sistema que los combate”.

La geografía contracultural que había estado representada por el Di Tella o por la Cueva en la
década del 60, pasó a estar representada por sitios inmundos en los ochentas (como era el epígrafe de la
revista a la que se hace referencia en este escrito). Esos sitios inmundos eran ese entre lugar donde se
esperaba el zarpazo del under. La intervención de Symns alentaba el desapego y el reviente de todo lo
institucional, así como enarbolaba el lema “cuanto peor, mejor”. De este modo, observamos como Symns,
como quien maneja el timón maldito de Cerdos&Peces, fue el outsider de un cosmopolitismo disidente, de
un cosmopolitismo abyecto que sirvió de expresión para los parias de la hegemonía en clave pos dictadura.

Cerdos & Peces traicionó lo nacional, en verdad, lo vengó. Se cobró la deuda de la generación que
sobrevivió a Malvinas. Representó el desencanto de un sector de la cultura juvenil argentina que había
creído en el sueño anacrónico del flower power nacional. Enrique Symns encarnó el sujeto cosmopolita que
visibilizó las fracturas de la tradición nacional y dialogó con aquello que no se puede clasificar: con lo
incómodo y lo transgresor, con lo feo, con lo peor, con el delito como su bandera de salvación hacia la nada
que es la misma nada de donde proviene su generación devastada.

Cerdos& Peces se constituyó en la grieta under que permitió visibilizar la fractura de la cohesión
nacional.

Vera Land (Andrea Álvarez) que fuera secretaria de redacción sostiene en Crónicas de fin del mundo
de Marcelo Gobello (2000) que Cerdos& Peces era:

“una sopa del underground donde confrontaban y coexistían grafiteros punk, posmodernos bolches, frívolos
apologistas de la diversión, transformistas, poetas de la calle, rastas, erotómanos, filósofos, linyeras y
delincuentes... Si bien la revista era una vidriera de esa ciudad paralela que brotaba en los prolíficos,
eclécticos y agitados ochenta, jamás tuvo una actitud complaciente o propagandística hacia su sitio de

Bulacio se encontraba entre la concurrencia del recital que la banda de rock Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota ofrecía el 19 de
abril de ese año en el Estadio Obras Sanitarias de Buenos Aires. Una razzia encomendada al personal de la Seccional 35ª, a la sazón a
cargo del comisario Miguel Ángel Espósito, lo detuvo a efectos de averiguación de antecedentes. Aunque la Ley de Patronato de
Menores prohíbe la detención de menores sin intervención del juez competente, Bulacio fue retenido en la comisaría; lo sacarían de allí
recién a la mañana siguiente, rumbo al Hospital Pirovano. Le fue diagnosticado traumatismo craneano, y le dijo, con las pocas fuerzas
que le restaban, al médico que lo atendió, haber sido golpeado por la policía. Murió cinco días más tarde, tras haber sido trasladado a
otro nosocomio; la autopsia encontró huellas inequívocas de golpe con objetos contundentes en miembros, torso, cabeza y
extremidades
13
Cerdos&Peces. Carta abierta al Indio Solari (1991).
permanencia: el ataque, el exceso, la desmesura y la crudeza conformaron la impronta cerdopeceana. La
revista horadó, examinó y juzgó el universo alternativo. Y a ese bumerán lo atrajo al lector que contestó con
el mismo nivel de exigencia y arrogancia”.

En la marginalidad a la que se los había condenado, los príncipes de la noche, como se los conoció
también a los integrantes de la revista en cuestión, permitían entrever algo así como una especie de pus que
explotaba para visibilizar cierta mirada “careta” propia de la moral pacata, o la medianía. Desde 1986,
Cerdos &Peces salió decidida a chocar, desde esa barbarie pulsional, los mecanismos por los cuales una
sociedad pútrida pretendía protegerse: esa extinción de lo “perverso” fue lo que Cerdos & Peces reivindicó
con su subversión. Esta tribu cuyo cacique fue Symns fue inclasificable; no encajan y su arenga desgarrada,
su llamado de atención es para quienes se olvidaron de” luchar contra el mundo y derrotarlo “. 14

En el editorial del número 10 de la revista (1987), Symns señala que la publicación no busca lectores,
sino fugitivos aliados que colaboren en la construcción de un túnel que no conduzca a ninguna parte, esto
es, en la línea de lo planteado anteriormente, un entre lugar, un intersticio por el cual se puede efectuar la
fuga de una realidad oprobiosa y asfixiante, la realidad de una época que los había desangelado. Una época
prometedora que decepcionó. Si hablamos de primavera democrática, la respuesta de Symns y de toda la
estética de Cerdos & Peces no fue más que la voz decepcionada y despechada de quien quedó afuera de la
fiesta de otros.

En conclusión, los sujetos sin mundo, aquellos a los que no les interesa ninguna otra política que no
sea la que se pueda aplicar a la vida cotidiana de ellos como sujetos individuales, conforman una militancia
propia; la que inventa discursos que den realidad a los sueños que les fueron arrebatados.

En palabras de Symns: “Yo soy un príncipe desterrado. Invento mis

comarcas (…) Soy el que te gustaría ser: el amor que perdiste, el navío que te va a venir a buscar.”
La enunciación que subraya la estupidez de la mediocridad del horror que transmiten los que saben, los que
explican, los que imponen, los que dirigen y los que convencen”.

Estos son los chacales del cosmopolitismo del underground en la Argentina.

Bibliografía
14
Symns, Enrique. Editorial correspondiente al número 6 de 1987.
Revistas Cerdos&Peces Números 1 al 59

Arendt, Hannah. Las perplejidades de los Derechos del Hombre”. Los orígenes del totalitarismo, 2.
Imperialismo. Madrid: Alianza Editorial, 1987.

Kristeva, Julia. Extranjeros para nosotros mismos. Madrid: Plaza & Janés, 1991.

http://www.mardulceeditora.com.ar/magazine/articulo.php?id=36&n=

Hall, Suart "The local and the Global: Globalization and Ethnicity", en King, Anthony D. (ed.), Culture
Globalization and the World-System. Contemporary Conditions for the Representation of Identity.
Macmillan-State University of New York at Binghamton, Binghamton, 1991, pp. 19- 39. Traducing de Pablo
Sendón.

CHEAH, PHENG.” SPECTRAL NATIONALITY”, New York: Columbia University Press, 2003.

CHEAH, Pheng & Bruce ROBBINS, eds. Cosmopolitics: Thinking and feeling beyond the nation. Minnesota:
University of Minnesota Press, 1998. 

Santiago, Silviano El cosmopolitismo del pobre. Cuadernos de Literatura, núm. 32, Julio- diciembre, 2012, pp.
309-325. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.

De Diego, José Luis. (2000). Campo intelectual y campo literario en la Argentina (1970- 1986). Tesis de
doctorado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp. edu.ar/tesis/te.150/te.150.pdf.

García, Fernando. (2017). Crimen y vanguardia. El caso Schoklender y el surgimiento del underground en
Buenos Aires, Buenos Aires: Editorial Paidós.

Masiello, Francine. (2001). El arte de la transición, Buenos Aires: Grupo Editorial Norma

Minelli, María Alejandra. “Algunas formas menores en la cultura argentina de fines del siglo XX”, en Revista
Astrolabio. Centro de estudios avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, 2006.

Pujol, Sergio.” Rock y dictadura. Crónica de una generación (1976-1983)”. Buenos Aires, Emecé Editores,
2005

Gobello, Marcelo. “Crónicas de fin de siglo”. Buenos Aires, Editorial Prego, 2000.

También podría gustarte