Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
La adolescencia es una etapa de constantes cambios caracterizada por la búsqueda de una
estabilidad definitiva, la independencia. En este período, adquieren gran relevancia las
relaciones sociales con el grupo de iguales, por lo que las habilidades sociales competentes se
convierten en un elemento clave para alcanzar un buen ajuste y funcionamiento social.
Con el fin de mejorar y prevenir posibles déficits, en las relaciones interpersonales posteriores
del joven se desarrollara un programa de entrenamiento en habilidades sociales.
Por esta misma razón, el primer objetivo de este estudio de caso ha sido conocer el nivel de
habilidades sociales en A.G.R, y en segundo lugar, crear un programa de intervención grupal
ajustado a las necesidades específicas que tiene el examinado.
Para su realización, se ha empleado una metodología mixta, utilizando dos instrumentos en la
recogida de información: uno de carácter cuantitativo (Escala de Habilidades
Sociales EHS de Gismero, 2000) y otro de tipo cualitativo (observación y entrevista al
examinado).
La muestra está constituida por un solo sujeto de 18 años de edad estudiante universitario de la
carrera de educación de la ciudad de Barranca
En función de los datos obtenidos se ha diseñado un programa único para mejorar las
habilidades sociales del sujeto de nuestro caso, dicho programa de intervención, consta de diez
Sesiones no cerradas, flexibles y abiertas a modificación en función de las necesidades del
estudiante.
Palabras Clave
-Habilidades sociales
-Adolescencia
-Déficits en habilidades sociales
-Programas de entrenamiento en habilidades sociales
1
Diagnostico e intervención psicopedagógica
Abstract
Adolescence is a stage of constant changes characterized by the search for a definitive
stability, independence. In this period, social relationships with the peer group acquire great
relevance, so that competent social skills become a key element to achieve a good adjustment
and social functioning.
In order to improve and prevent possible deficits, a social skills training program will be
developed in the young person's later interpersonal relationships.
For this same reason, the first objective of this case study has been to know the level of socal
skills in A.G.R, and second, to create a group intervention program adjusted to the specific
needs of the examinee.
For its realization, a mixed methodology has been used, using two instruments in the
collection of information: one of a quantitative nature (Skills Scale)
Social EHS de Gismero, 2000) and another qualitative type (observation and interview to the
examinee).
The sample is constituted by a single subject of 18 years old university student of the
education career of the city of Barranca
Based on the data obtained, a unique program has been designed to improve the social skills of
the subject of our case, said intervention program, consisting of ten
Sessions not closed, flexible and open to modification depending on the needs of the student.
Key Words
-Social Skills
-Adolescence
-Deficits in social skills
-Programs of social skills training
2
Diagnostico e intervención psicopedagógica
Introduction
El problema reside en que el estudiante fue amonestado por tener contantes incidentes con sus
compañeros de estudios en sus relaciones interpersonales, específicamente en la forma como
trata a sus compañeros en ocasiones tornándose agresivo lo que lo ha llevado a estar en la
mayoría de los clases aislado y que sus compañeros no quieran formar grupo con él.
Frente a esta problemática, se ha pedido al estudiante que tome una terapia específicamente en
el uso de habilidades sociales y mejore el trato para con sus compañeros y el manejo de sus
emociones.
La finalidad tiene por objetivo elaborar un taller, donde se trabajará de forma personalizada el
uso de las habilidades sociales, así mismo en dicho taller el estudiante tendrá la oportunidad de
interactuar con jóvenes de su misma edad, donde se trabajara el modelado y solución de
conflictos para que aprenda a hacer uso de la comunicación asertiva y de este modo mejore sus
relaciones interpersonales y se incremente sus aprendizajes.
3
Diagnostico e intervención psicopedagógica
En el ámbito nacional contamos con un Marco Teórico donde preceden los trabajos de Elia
Roca Villanueva. (2015) programa de Habilidades Sociales. El programa está destinado a
todo tipo de personas que deseen mejorar sus habilidades sociales.
Su objetivo es ayudar a los lectores a mejorar su capacidad de comunicarse y de relacionarse
eficazmente con los demás.
Se trata de un programa de autoayuda, que incluye técnicas para mejorar la asertividad,
autoestima y la inteligencia emocional. También se destaca la importancia de los factores
cognitivos (creencias, valores, formas de percibir y evaluar la realidad) y su influencia en la
comunicación y las relaciones interpersonales.
Berrocal Jaramillo Jaqueline Roxana, en el año 2009, realizó un estudio titulado “Nivel de
Habilidades Sociales que poseen los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos Escuela Académica Profesional de Enfermería 2009”, cuyo objetivo
fue: Determinar de habilidades sociales que poseen los estudiantes de enfermería de la
UNMSM. El método empleado fue de tipo descriptivo de corte transversal. La población
estuvo conformada por 296 estudiantes. El instrumento utilizado fue la tipo Lickert
modificada, la técnica fue la encuesta.
Pérez Arenas, Maclovia Jimena, en el año 2008 en España publicó la tesis” Habilidades
Sociales en adolescentes institucionalizadas para el afrontamiento a su entorno inmediato”,
cuyo objetivo fue: Desarrollar y aplicar un programa en habilidades sociales para adolescentes
institucionalizadas que les permita mejorar el afrontamiento con su entorno. El método
empleado fue de tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 70
adolescentes institucionalizadas del sexo femenino con un rango de edad entre los 17 y 19
años de edad. El instrumento utilizado fue el cuestionario y la técnica la encuesta.
Como Base Teórica, el término habilidades sociales, “Es un conjunto de conductas emitidas
4
Diagnostico e intervención psicopedagógica
por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas
conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la
situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. Caballo (1986)
“Son las destrezas necesarias para producir un conducta que satisfaga los objetivos de una
determinada tarea. Ballestas (2002)
“las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de
forma efectiva y mutuamente satisfactoria. Monjas (1993)
“El grado en que una persona se puede comunicar con los demás de manera que satisfaga los
propios derechos, necesidades, placeres u obligaciones hasta un grado razonable sin dañar los
derechos, necesidades, placeres u obligaciones similares de la otra persona y comparta estos
derechos, etc. con los demás en un intercambio libre y abierto” (Phillips, 1978).
“Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos (a nivel de conductas, pero también de
pensamientos y emociones), que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales,
sentirnos bien, obtener lo que queremos, y conseguir que los demás no nos impidan lograr
nuestros objetivos. También podemos definirlas como la capacidad de relacionarnos con los
demás en forma tal que consigamos un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias
negativas; tanto a corto como a largo plazo. Nuestro concepto de habilidades sociales incluye
temas afines como la asertividad, la autoestima y la inteligencia emocional. También destaca
la importancia de los factores cognitivos (creencias, valores, formas de percibir y evaluar la
realidad) y su importante influencia en la comunicación y las relaciones interpersonales” (Elia
Roca, 2005).
MÉTODO
Estudio de caso único
Dificultades especificas en uso de las habilidades sociales de un estudiante universitario.
Participante
“A.G.R.” es un joven de 18 años de edad, vive en Andrés de los reyes, Barranca cursa el
cuarto ciclo de la carrera de educación, de aproximadamente un metro sesenta de estatura de
contextura física delgada, tez trigueña, orientado en tiempo espacio y persona en el momento
de la entrevista, vestía acorde con la situación y estación, sus padres se separaron cuando él
5
Diagnostico e intervención psicopedagógica
tenía 4 años, dos años más tarde su madre se volvió a casar y vivía con su padrastro, el refiere
que la relación con su padrastro no es ni buena ni mala, pero que sus problemas comenzaron
cuando llego su hermano y el tenía aproximadamente 13 años, y su padrastro se tornó más
agresivo con él y más protector con su hijo biológico, el joven refiere que su padrastro siempre
lo mandaba a hacer las cosas de la casa, caso contrario ocurría con su hermano que no tenía
ninguna ocupación, así mismo refiere que él tuvo que trabajar desde muy temprana edad
porque a veces el dinero no alcanzaba en su casa porque además de él, tiene dos hermanos
menores a los cuales el padrastro les daba de todo y a él se lo mezquinaba, por otro lado
refiere que su madre nunca dijo nada y hacia lo que el padrastro decía, razón por la cual
manifiesta que tiene resentimiento hacia su madre, lo mismo que ocurre hacia su padre porque
su padre desde que se separó de la madre se desapareció de la vida del joven y hasta el día de
hoy él no sabe nada de su padre biológico, refiere “ a esta edad ya no lo necesito”, “pero si me
hubiera gustado que el este conmigo cuando era pequeño, me hizo mucha falta yo veía como
mis hermanos tenían papá y mamá”, y mientras decía todo ello se llenaban de lágrimas sus
ojos y su voz se entrecortaba, pero inmediatamente hacia un gesto de molestia y se calmaba y
más bien se tornaba agresivo y refería “ya no voy a hablar de mi familia”. Es por ello que al
ver sus reacciones frente a sus compañeros, sobre todo cuando se tocan temas de familia,
comunicación y trabajo en equipo, tiende a tener constantes problemas con sus compañeros en
la índole de las relaciones interpersonales, al punto de tener enfrentamiento con varios de sus
compañeros que no están de acuerdo con sus opiniones o puntos de vista, en una ocasión, yo
bajaba las escaleras y observe como este se insultaba y se acercaba amenazadoramente a una
de sus compañeras, razón por la cual lo invite al departamento psicológico, donde se procede
a la evaluación en habilidades sociales dando como resultado escasas habilidades asertivas y
manejo de la inteligencia emocional, si bien es cierto en cuanto al rendimiento académico, es
muy competente su problema radica más a la hora de interactuar con sus compañeros lo cual
dificulta enormemente el trabajo en equipo por lo cual sus compañeros lo aíslan porque
refieren tenerle miedo por las actitudes y conductas que muestra en el aula.
Instrumentos
Se emplea la escala EHS de Gismero (2000) a fin de evaluar al adolescente en habilidades
sociales.
6
Diagnostico e intervención psicopedagógica
Programación
N° INDICADORES SEMANA1 SEMANA 2 SEMANA3 SEMANA4
1. Diagnóstico de caso X
2. Inicio de análisis X
3. Evaluación alumno X
4. Protocolo de intervención X
5. Relacionar datos X
6. Resultados y Discusión X
7. Informe final X
Resultados
Discusión
Las habilidades sociales se adquieren, principalmente, a través del aprendizaje (por ejemplo,
mediante la observación, la imitación, el ensayo y la información). Las habilidades sociales
incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos y ello se ha podido
comprobar a lo largo de la observación y entrevista con el examinado, y con los resultados
cuantitativos de la escala de habilidades sociales de Gismero.
Este estudio de caso se puede confirmar con lo que Mendoza Palacios (2007) señalaba en su
trabajo “las habilidades sociales de los alumnos de la I.E “Artemio Requena” del distrito de
Catacaos”, en el que considera que el enseñar, el aprender y desarrollar estas habilidades en
uno mismo como docente y en nuestros alumnos es fundamental para conseguir unas óptimas
relaciones con los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral, etc. Por otra parte, somos
más sensibles a las necesidades de los demás y tenemos mejores instrumentos para "modelar"
su conducta. Modelar, como sabemos, es guiar la conducta y el pensamiento del otro con el
comportamiento y con una actitud personal al cambio, lo cual significa que podemos facilitar
de esta manera el cambio también en los otros.
7
Diagnostico e intervención psicopedagógica
Los resultados evidencian que los alumnos poseen un alto nivel de habilidades sociales
particularmente en aquellas referentes a alternativas a la agresión (Pedir permiso, formar algo,
ayudar a los otros, negociar, utilizar el control personal, defender los derechos propios,
responder a la amenaza, Evitar pelearse con los demás e impedir el ataque físico ), de
iniciación de habilidades sociales (caracterizado por saber atender, comenzar una
conversación, mantener una conversación, preguntar una cuestión, dar las gracias presentarse a
sí mismo, presentar a otras personas y saludar ) , habilidades de planificación (caracterizadas
por decidir sobre hacer algo, decir qué causó un problema, establecer una meta, decidir sobre
las habilidades propias, recoger información, ordenar los problemas en función de su
importancia, tomar una decisión y concentrarse en la tarea) , y manejar sentimientos (conocer
los sentimientos propios, expresar los sentimientos propios, comprender los sentimientos de
los demás, afrontar la cólera de alguien, Expresar afecto, Manejar el miedo, recompensarse
por lo realizado).
Esto demuestra como los alumnos y alumnas han desplazado los sentimientos por evitar las
conductas agresivas y ello denota la visión que poseen de este mundo violento y su alternativa
de autodefensa.
Por otro lado se halla relación con los resultados de la tesis de Moreno (2006) “Efectos de la
aplicación de un programa de habilidades sociales sobre los problemas de comportamiento de
las alumnas del 6º grado de primaria del CEP “Sagrado Corazón” de la ciudad de Trujillo en el
que concluye que la aplicación del programa de habilidades sociales, ha contribuido a mejorar
significativamente los problemas de comportamiento de las alumnas de la experiencia que
asimismo ha permitido disminuir significativamente las conductas sin inhibiciones de las
alumnas, cuyos cambios producidos favorecen a pedir por favor, dar gracias, expresar quejas,
saber conversar e interactuar de manera adecuada con los demás, mejorar el iniciar, mantener
y finalizar las conversaciones de manera adecuada y disminuir significativamente los
disturbios en relación con sus compañeras, los resultados asimismo nos
indica que el examinado puede manejar mejor sus emociones y sus habilidades sociales si está
sujeto a un programa de entrenamiento en las mismas, dando como resultado las mejoras en
sus relaciones interpersonales con sus compañeros de clases. Asimismo se logró promover en
el examinado, el compañerismo, la asertividad y las buenas relaciones sociales entre
8
Diagnostico e intervención psicopedagógica
Programa De Entrenamiento En
Habilidades Sociales
El programa que se presenta, pretende ser un taller de intervención individual aplicado en el
ámbito universitario. Este, tiene como finalidad incrementar conductas habilidosas en el sujeto
de estudio, esto dará la posibilidad de que el estudiante mejoren su bienestar personal así como
sus relaciones interpersonales, mediante la adquisición de conductas sociales adecuadas que le
serán de utilidad a lo largo de su vida para incorporarse a sus entornos más inmediatos (grupos
de adultos y grupos de iguales).
Este programa de taller de habilidades sociales se considera flexible y abierto a
modificaciones, en función de las necesidades del participante, de modo, que si hay que
cambiar los contenidos de las sesiones o introducir nuevos, se podrá hacer sobre la marcha.
Igualmente, si alguna sesión requiere mayor tiempo del establecido en un principio, se tratará
con más detalle.
De este modo, el número de sesiones que a priori se proponen son diez, las cuales se pueden
modificar si resulta necesario.
Objetivos
Objetivos Generales
Incrementar las habilidades sociales y paliar déficits sociales en su futuro universitario
Objetivos específicos
Trabajar la autoexpresión social:
Iniciar, mantener y finalizar conversaciones.
Expresar sentimientos y emociones.
Defender o expresar opiniones.
9
Diagnostico e intervención psicopedagógica
Metodología
El programa esta diseñado para ser aplicado por profesores, tutores, psicólogos
psicopedagogos, que puedan tener algún tipo de relación e inferencia con el estudiante y que
estén capacitados en la aplicación o posean o adquiera conocimientos teóricos sobre las
habilidades sociales. De esta manera, se obtendrán mejores resultados.
Se trata de un programa sistemático y planificado. Pretende enseñar comportamientos que el
estudiante no posee y poder disminuir los déficits sociales mediante el entrenamiento de las
siguientes habilidades:
• Autoexpresión social.
• Expresión de derechos.
• Expresión de enfado o disconformidad.
• Pedir y negar favores.
• Habilidades para la solución de conflictos.
Es importante mencionar que a través de las habilidades de “Autoexpresión social” se
abordarán también “habilidades heterosociales”.
El programa se aplicara de forma individual y con la ayuda de los 3 estudiantes que se
seleccionó previamente que servirán de modelos en la adquisición de conductas habilidosas
socialmente, en sesiones que se realizaran a razón de una vez por semana todos los días
miércoles de 4 pm a 5.30pm aproximadamente, dónde se le enseñara y lo practicara de
manera directa las habilidades sociales. Puede ser aplicado en cualquier ambiente de la
universidad que cuente con amplitud e iluminación y donde no se cuelen los sonidos.
Resulta relevante señalar que el programa busca la colaboración, participación e implicación
activa y directa del estudiante A.G.R, de modo que el aprendizaje resulte significativo y se
incorporen de manera activa las HHSS en el repertorio conductual del mismo.
10
Diagnostico e intervención psicopedagógica
Para ello, el programa usa algunas técnicas de dinámica de grupos (juegos de comunicación,
cooperación, se trabajara en parejas de discusión, torbellino de ideas, rol playing...), así como
otras técnicas de estimulación y regulación de la discusión o debate y modelado.
Por otro lado, cabe resaltar que el programa está constituido por diez unidades. Todas, tienen
una hora y media de duración distribuidas semanalmente. Estás unidades se dividen en dos
partes, destinando los primeros 70 minutos al aprendizaje de una nueva habilidad, y los 20
restantes al repaso de las tareas sobre la habilidad enseñada en la sesión anterior.
Cada unidad consta de unos objetivos propios, enfocados a la consecución de una habilidad en
concreto, así como de una serie de técnicas encaminadas a alcanzarla. Las técnicas que
emplearemos en este caso individual son las propuestas por Caballo (2007).
Para los primeros 70 minutos del desarrollo de las unidades de este programa, se han
empleado las siguientes técnicas (Caballo, 2007):
• Instrucción: En esta, se explica el concepto de la habilidad social a desarrollar, empleando el
material oportuno (tiempo de duración 15 minutos).
• Modelado: Se elijara a tres de sus compañeros que muestren la habilidad para ejecutar la
conducta en diversas situaciones. De esta forma, el participante aprenderá por observación
del modelo o modelos (tiempo de duración 15 minutos).
• Representación conductual: Tras observar al modelo o a los modelos realizar la conducta, el
estudiante tratara de practicarlo en las mismas situaciones. (Tiempo de duración 25 minutos).
• Retroalimentación y refuerzo: se retroalimentara al estudiante, durante y después del role-
playing. De esta forma, A.G.R sabrá que lo que está haciendo está bien o no. Por otro lado,
también resulta importante que sus tres compañeros que intervienen en la práctica se
proporcionen reforzamiento y feedback. (tiempo de duración 10 minutos).
• Generalización o fase de tareas: Para que el aprendizaje de la nueva habilidad se mantenga
con el tiempo y se generalice a otras situaciones, es importante que A.G.R ponga en práctica
sus habilidades adquiridas. Para ello, resultan imprescindibles las tareas o deberes para la casa,
ya que ayudan a practicar esas habilidades aprendidas en todas las situaciones posibles.
Además, de ser supervisadas, estas promueven el autocontrol y autoconocimiento (tiempo de
duración 5 minutos).
11
Diagnostico e intervención psicopedagógica
Actividades:
12
Diagnostico e intervención psicopedagógica
supone no tenerla. Tras este procedimiento, se establece una conclusión final, resaltando
aquellas ideas más oportunas.
Seguidamente, expresare, que a pesar de la utilidad de esta habilidad, no siempre es
conveniente aplicarla. Para facilitar la comprensión de esto, se presenta varios ejemplos de
situaciones dónde es muy útil poner en práctica esta habilidad y ejemplos dónde no es
conveniente aplicarla. Dentro de esta dinámica, se solicita que participe relatando
experiencias positivas y negativas de ponerla en uso. Además, se le pide que identifique la
razón de porqué resulto satisfactoria o desfavorable la puesta en práctica.
Finalmente, se le ofrece al estudiante, pasos específicos y consejos para poner en práctica la
habilidad, además de explicarse brevemente, se le dará un folleto donde encontrara impreso
las indicaciones:
Pasos
1. Decidir y/o encontrar a la persona con la que se quiere hablar.
2. Elegir el contexto (lugar y momento) adecuado.
3. Determinar el tema sobre el que se va a iniciar la conversación.
4. Acercarse a esa persona y mantener el lenguaje no verbal adecuado (establecer contacto
ocular, sonreír…).
5. Saludarla (si es conocida) o presentarse (si es desconocida).
6. Decir algo que ayude a iniciar la interacción y hacerlo de tal forma que sea muy probable
que la otra persona responda positiva y agradablemente.
7. Utilizar una conducta no verbal acorde con el mensaje verbal (entonación, expresión facial,
gestos, proximidad).
Consejos
Sé positivo/a (no elijas un tema negativo para iniciar una conversación, pues,
normalmente la gente estará menos receptiva y más si estás en una situación relajada o
de ocio).
Sé directo (no mires al techo o digas las cosas “al aire”, para ver si la otra persona las
interpreta), dirígete a la persona.
Usa el sentido del humor y sácale partido (la gente que te hace reír, de entrada resulta
más agradable).
13
Diagnostico e intervención psicopedagógica
14
Diagnostico e intervención psicopedagógica
Durante el role-playing, iré rotando por cada pareja, de manera que pueda ofrecerles la
retroalimentación oportuna, dando ayuda a aquellos que no lo hacen bien y reforzando a los
que sí. Es importante que los mismos compañeros que intervienen en la práctica se
proporcionen reforzamiento y feedback.
Una vez finalizado el role-playing, ambas parejas expondrán su experiencia de practicar la
habilidad, compartiendo que aspectos de esta les han resultado más fáciles y cuáles creen que
deben mejorar. La otra pareja, escuchan y aportan los consejos e ideas oportunas. Por último,
se expondrá una serie de temas tópicos útiles para iniciar conversaciones, así como formulas
verbales que faciliten el inicio de la interacción.
e) Tareas
Como tarea, se le pide a A:G:R que aplique la habilidad aprendida en una serie de situaciones
reales:
Tareas
Inicia una interacción con al menos cuatro desconocidos, dos chicos y dos chicas.
Inicia una conversación con un/a vecino/a de tu barrio.
Inicia una conversación con un adulto.
Inicia una conversación con al menos 4 personas atractivas del sexo opuesto.
Inicia una conversación con un/a amigo/a.
Para facilitar la supervisión de las tareas, así como para que el estudiante lleve un registro de
las mismas, al mismo tiempo que pueda autoevaluar sus avances, se empleara una hoja de
registro. Además, esta le permitirá conocer sus puntos fuertes y aquellos en los que debe
mejorar. La hoja de registro será revisada y corregida en la sesión próxima.
Hoja de registro de tareas.
Fecha situación tarea He hecho bien Puedo mejorar Valoración
personal de la
experiencia
f) Revisión de la tarea
En esta primera unidad, no se podrán corregir las tareas puesto que no había tareas asignadas
15
Diagnostico e intervención psicopedagógica
16
Diagnostico e intervención psicopedagógica
Finalmente, la monitora ofrece a los alumnos pasos específicos para poner en uso la
habilidad. Estos, además de explicarse brevemente, se reparten a cada participante en un
folleto:
Pasos
1. Iniciar la conversación.
2. Recibir y comprender lo que la otra persona dice. Para ello es necesario:
Escuchar lo que dice. Esto implica:
Prestarle atención.
Dar señales de “escucha activa”: mira a la otra persona, mantener una postura hacia
ella, monosílabos, movimientos afirmativos de cabeza, etc.
Empatía y refuerzo: Ponerse en el lugar del otro para comprender y entender lo que
dice.
3. Observar cómo te lo dice (lenguaje corporal):
Identificar sentimientos y emociones en el otro.
Identificar e interpretar indicios para continuar la conversación, cambiar de tema o
cortar la conversación.
Hacer preguntas al otro pidiendo más información sobre lo que estan hablando y/o
aclaración si no has entendido algo.
4. Responder a lo que te dice el otro y expresar lo que tú piensas y sientes.
5. Mantener la conversación:
Tomar turnos en la conversación.
Hacer lo posible para que ambos disfruten de la conversación.
Cambiar de tema cuando sea oportuno.
Terminar la conversación.
b) Modelado
En esta parte, se pretende que A.G.R, aprenda la manera correcta en la que debe mantener
interacciones. La monitora, se encarga de modelar las conductas y habilidades necesarias para
mantener una conversación con otro alumno mientras va explicando en voz alta estas
conductas. Como para el mantenimiento de una conversación se necesita un repertorio de
habilidades, la monitora y el compañero que sirve de modelo, ejemplificaran aspectos
parciales del mantenimiento de las conversaciones, hasta que A.G.R, observe todos los
17
Diagnostico e intervención psicopedagógica
aspectos necesarios para mantener una conversación con otra persona de forma continua. Se
eligen diversas situaciones para poner ejemplos del mantenimiento de conversaciones.
Ejemplos para Modelado
Prestar atención y dar señales de escucha activa a una persona atractiva del sexo
opuesto que te está hablando sobre un tema.
Hacer preguntas a esa persona sobre el tema que está hablando.
Responder preguntas dando tu opinión sobre el tema.
Tomar y ceder la palabra.
Cambiar de tema en la conversación.
c) Role-playing
Se organiza la sesión por parejas y se pide a cada pareja que imite una a una las distintas
habilidades que ha observado anteriormente durante el modelado, para finalmente exponerlas
todas seguidas logrando toda una conversación. Se intercambiarán los papeles. Para que
apliquen estas subhabilidades, se les ofrecerá una variedad de situaciones distintas con el fin
de conseguir una generalización de las mismas.
d) Retroalimentación y reforzamiento
Durante el role-playing, la monitora, irá rotando por cada pareja, con el fin de ofrecerles la
retroalimentación oportuna, prestando ayuda a aquellos que no lo hacen bien y reforzando a
los que sí. Es importante que los mismos participantes que intervienen en la práctica se
proporcionen reforzamiento y feedback.
Una vez finalizado el role-playing, algunas parejas expondrán su experiencia de practicar la
habilidad, compartiendo que aspectos de esta les han resultado más fáciles y cuáles creen que
deben mejorar. Los demás, escuchan y aportan los consejos e ideas oportunas.
Por último, la monitora, expondrá una serie de preguntas útiles que los estudiantes pueden
hacer a la otra persona para mostrarse interesados en la conversación, así como algunas formas
adecuadas de responder a lo que piensan.
e) Tareas
Como tarea se pide a los alumnos que apliquen la habilidad aprendida en situaciones reales:
Tareas
Haz preguntas al menos a cinco personas sobre sus aficiones.
Pide información a tu profesor/a sobre un tema que te interese en particular.
18
Diagnostico e intervención psicopedagógica
Mantén una conversación larga con dos personas atractivas del sexo opuesto.
Escucha con interés a un/a amigo/a que te cuente algo. Posteriormente, hazle preguntas
sobre ello.
Observa a gente de tu entorno mantener una conversación. Trata de determinar si lo
hacen de modo correcto o no.
Para facilitar la supervisión y registro de las tareas, al mismo tiempo que el estudiante pueda
autoevaluar sus avances, es importante que se emplee la hoja de registro. Esta será revisada y
corregida en la sesión próxima.
f) Revisión de la tarea
La segunda parte de la sesión destinará 20 minutos a revisar tareas propuestas en la sesión
previa. Para ello, se inspeccionará la hoja de registro de tareas. Además, relatara sus
experiencias de poner en práctica la habilidad durante la semana.
“lluvia de ideas”, de modo que el mismo señale las ventajas que cree que aporta un buen uso
de la habilidad, así como las desventajas que supone no tenerla. Tras este procedimiento, la
monitora establece una conclusión final, resaltando aquellas ideas más oportunas.
Seguidamente, la monitora expresa que a pesar de la utilidad de esta habilidad, no siempre se
pone en práctica adecuadamente. Para facilitar la comprensión de esto, presenta varios
ejemplos de situaciones dónde la habilidad se práctica de manera adecuada y ejemplos dónde
se hace de modo inadecuado. Dentro de esta dinámica, solicita al alumno que participe
relatando experiencias positivas y negativas de finalizar conversaciones. Además, les pide que
identifiquen la razón de porqué resulto satisfactoria o desfavorable la puesta en práctica de la
habilidad.
Finalmente, la monitora ofrece a los alumnos pasos específicos para poner en uso la
habilidad. Estos, además de explicarse brevemente, se reparten a cada participante en un
folleto:
Pasos
1. Exponer a la otra persona que se tiene que terminar la conversación. Excusarse y
disculparse.
2. Si se estima, expresar a la otra persona que se ha disfrutado de la conversación.
3. Despedirse.
b) Modelado
En esta parte, se pretende que A.G.R, aprenda la manera correcta en la que debe finalizar
conversaciones. La monitora y otro alumno que posea la habilidad, se encargan de modelar en
diversas situaciones las conductas para finalizar conversaciones siguiendo los pasos
anteriormente presentados. Durante la puesta en práctica de tales pasos, el monitor los va
explicando en voz alta.
Ejemplos para Modelado
Te encuentras por la calle con la persona que te gusta y están unos minutos hablando, a
ti te gustaría seguir hablando con ella pero llegas tarde a un compromiso y tienes que
marcharte.
La conversación con un amigo se te está haciendo aburrida y quieres finalizarla.
Un chico de clase que no te cae bien comienza a hablarte, tú prefieres cortar la
conversación.
20
Diagnostico e intervención psicopedagógica
f) Revisión de la tarea
La segunda parte de la sesión destinará 20 minutos a revisar tareas propuestas en la sesión
previa. Para ello, se inspeccionará la hoja de registro de tareas de A.G.R. Además, relatará sus
experiencias de poner en práctica la habilidad durante la semana.
diversas situaciones las conductas para expresar emociones siguiendo los pasos anteriormente
presentados. Durante la puesta en práctica de tales pasos, la monitora, los va explicando en
voz alta.
Ejemplos para Modelado
Estás muy contento porque has sacado una buena nota en un examen y quieres
contárselo a un amigo.
Quieres manifestarle a la persona de tus sueños que te gusta.
Estás preocupado/a porque la relación con un amigo está más distante y quieres
manifestarle tu preocupación.
Un amigo ha hablado mal de ti a tus espaldas, estás molesto con él y quieres que lo
sepa.
Te has enfadado con tu pareja porque ha llegado tarde a la cita, quieres manifestarle tu
enfado.
Quieres hacer un halago a una persona atractiva del sexo opuesto.
Has perdido tu celular y estás muy preocupado, necesitas contárselo a un amigo.
Estás enfadado con tu madre porque se ha olvidado de que es tu cumpleaños.
c) Role-playing
Se organiza la sesión por parejas y se pide a cada pareja que imite las conductas que ha
observado anteriormente durante el modelado. Se intercambiarán los papeles.
d) Retroalimentación y reforzamiento
Durante el role-playing, la monitora, irá rotando por cada pareja, de modo que pueda
ofrecerles la retroalimentación oportuna, ayudando a mejorar a aquellos que no lo hacen bien
y reforzando a los que sí. Es importante que los mismos alumnos que intervienen en la
práctica se proporcionen reforzamiento y feedback.
Una vez finalizado el role-playing, algunas parejas expondrán su experiencia de practicar la
habilidad, compartiendo que aspectos de esta les han resultado más fáciles y cuáles creen que
deben mejorar. Los demás, escuchan y aportan los consejos e ideas oportunas.
e) Tareas
Como tarea se le pide que aplique la habilidad aprendida en situaciones reales:
Tareas
Expresar sentimientos negativos y positivos a al menos a 3 personas.
24
Diagnostico e intervención psicopedagógica
25
Diagnostico e intervención psicopedagógica
Tus amigos planean hacer algo para el fin de semana que a ti no te apetece y quieres
que tengan en cuenta tu opinión.
Tu amigo te lleva la contraria en un tema que tú tienes muy claro. Quieres explicarle y
aclararle tu opinión.
c) Role-playing
Se organiza la sesión por parejas y se pide que imiten las conductas que han observado
anteriormente durante el modelado.
d) Retroalimentación y reforzamiento
Durante el role-playing, la monitora irá rotando por cada pareja, de modo que pueda ofrecerles
la retroalimentación oportuna, ayudando a mejorar a aquellos que no lo hacen bien y
reforzando a los que sí. Es importante que los mismos participantes que intervienen en la
práctica se proporcionen reforzamiento y feedback.
Una vez finalizado el role-playing, una pareja expondrán su experiencia de practicar la
habilidad, compartiendo que aspectos les han resultado más fáciles y cuáles creen que deben
mejorar. La otra pareja, escucha y aporta los consejos e ideas oportunas.
e) Tareas
Como tarea se le pide que aplique la habilidad aprendida en situaciones reales:
Tareas
Opinar en diversas situaciones y con distintas personas sobre, al menos, 4 temas con
los que estés en desacuerdo y otros 4 con los que estés a favor.
Para facilitar la supervisión y registro de las tareas, al mismo tiempo que el estudiante pueda
autoevaluar sus avances, es importante que se emplee la hoja de registro. Esta Será revisada y
corregida en la sesión próxima.
f) Revisión de la tarea
Para corregir las tres primeras tareas, se inspeccionará su hoja de registro.
Sin embargo, para la corrección de la última, se supervisará el cuaderno del estudiante.
Además, relatará sus experiencias de poner en práctica la habilidad durante la semana.
Lograr que A.G.R, defienda sus derechos de manera adecuada en aquellas situaciones
en las que se precisa.
Objetivos específicos
Conocer la importancia de defender derechos y respetar los de los demás.
Señalar las ventajas de defender los derechos.
Exponer las desventajas de no defender los derechos.
Explicar en qué situaciones es necesario defender los derechos
Enseñar a cómo defender los derechos de modo adecuado.
Desarrollo de la actividad
a) Instrucción verbal: Exposición de la habilidad “Defender derechos”: la monitora presenta
mediante una exposición en power point la habilidad “defender derechos” y explica
brevemente en qué consiste.
A continuación, señala a los participantes la importancia que supone saber defender nuestros
derechos de manera asertiva en diversas situaciones así como saber respetar los de los demás.
Para facilitar la comprensión de esto, pide a los participantes que ellos mismos pongan
ejemplos de situaciones dónde es necesario reivindicar nuestros derechos.
Además, se les solicita que relaten experiencias positivas y negativas de poner en práctica esta
habilidad y que identifiquen la razón de porqué resulto satisfactoria o desfavorable la puesta
en práctica de la misma.
Seguidamente, mediante la técnica de “lluvia de ideas”, la monitora solicita a los participantes
que señalen las ventajas que creen que aporta un buen uso de la habilidad así como las
desventajas que supone no tenerla. Tras este procedimiento, la monitora establece una
conclusión final, resaltando aquellas ideas más oportunas.
Finalmente, la monitora ofrece a los participantes pasos específicos para poner en práctica la
habilidad. Estos, además de ser explicados brevemente, se reparten a cada participante en un
folleto:
Pasos
1. Conocer tus derechos.
2. Darse cuenta de que en esa situación no se están respetando tus derechos.
3. Comunicar a la otra persona que quieres que se respeten tus derechos; es decir, hay que dar
una negativa, una queja, etc. Para ello hay que:
28
Diagnostico e intervención psicopedagógica
c) Role-playing
Se organiza la sesión por parejas y se pide a cada pareja que imite las conductas que ha
observado anteriormente durante el modelado. Se intercambiarán los papeles.
d) Retroalimentación y reforzamiento
Durante el role-playing, la monitora irá rotando por cada pareja, de modo que pueda
ofrecerles la retroalimentación oportuna, ayudando a mejorar a aquellos que no lo hacen bien
y reforzando a los que sí. Es importante que los mismos participantess que intervienen en la
práctica se proporcionen reforzamiento y feedback.
Una vez finalizado el role-playing, una pareja expondrán su experiencia de practicar la
habilidad, compartiendo que aspectos les han resultado más fáciles y cuáles creen que deben
mejorar. La otra pareja, escucha y aporta los consejos e ideas oportunas.
e) Tareas
Como tarea se le pide que aplique la habilidad aprendida en situaciones reales:
Tareas
Da tres quejas y tres negativas en situaciones que lo requieran.
Ofrece una negativa a un/a amigo/a que te pide algo que no deseas hacer.
Elabora 7 situaciones imaginarias dónde no están respetando los derechos de una
persona y propón la manera más adecuada para su defensa.
Para registrar las dos primeras tareas, se empleará la hoja de registro. No obstante, la
Última tarea se realizará en el cuaderno.
f) Revisión de la tarea
La segunda parte de la sesión destinará 20 minutos a revisar tareas propuestas en la sesión
previa. Para ello, se inspeccionará la hoja de registro de tareas de A.G.R de. Además, relatará
su experiencia de poner en práctica la habilidad durante la semana.
Conocer la importancia de expresar discrepancia sin dañar los derechos de los demás.
Señalar las ventajas de mostrar desacuerdo en aquellas situaciones que lo requieren.
Exponer las desventajas de no expresar nunca discrepancia.
Explicar en qué situaciones es necesario manifestar desacuerdo.
Enseñar a cómo manifestar desacuerdo de modo adecuado.
Desarrollo de la actividad
a) Instrucción verbal: Exposición de la habilidad “Expresar desacuerdo”: la monitora
presenta mediante una exposición en power point la habilidad “expresar desacuerdo” y explica
brevemente en qué consiste.
A continuación, señala a los participantes la importancia que supone saber expresar
discrepancia de manera asertiva en diversas situaciones, así como saber respetar los derechos
de los demás. Para facilitar la comprensión de esto, pide a los participantes que ellos mismos
pongan ejemplos de situaciones dónde se hace necesario expresar disconformidad. Además, se
les solicita a que relaten experiencias positivas y negativas de poner en práctica esta habilidad
y que identifiquen la razón de porqué resulto satisfactoria o desfavorable la puesta en práctica
de la misma.
Seguidamente, mediante la técnica de “lluvia de ideas”, la monitora solicita a los participantes
que señalen las ventajas que creen que aporta un buen uso de la habilidad así como las
desventajas que supone no tenerla. Tras este procedimiento, la monitora establece una
conclusión final, resaltando aquellas ideas más oportunas.
Finalmente, la monitora ofrece a los participantes pasos específicos para poner en práctica la
habilidad. Estos, además de ser explicados brevemente, se reparten a cada participante en un
folleto.
Cabe resaltar que por darse finalizado el ciclo de estudios en la universidad donde estudia el
participante solo se pudo realizar 7 sesiones de las 10 que se programó.
REFERENCIAS
Arancibia, G., & Peres s, X. (2011). Programa de autoeficacia en habilidades sociales para
adolescenetes. Revista AJAYU, 5(2).
Ballester, R., & Gil Llario, M. D. (2002). Habilidades sociales: Evaluación y tratamiento.
Madrid: Síntesis.
31
Diagnostico e intervención psicopedagógica
32