Está en la página 1de 5

APELLIDO Y NOMBRE: GONZALEZ OLALLA SILVIA FERNANDA

DNI: 28.3919.939
MATRICULA: VABG125650
FECHA DE PRESENTACION: 4 de Julio de 2022
DOCENTE A CARGO: LUCAS APPENDINO
TRABAJO Nº4 DE DERECHO CONSTITUCIONAL
1)- ¿Cómo se determina actualmente el número de integrantes de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación? No dejes de hacer referencia a las normas
aplicables, tanto las de la fuente constitucional, como legislativa.
Se abre un proceso para cubrir una vacante que ya esta establecida por el
inicio cuarto del artículo 99 de la Constitución Nacional, que requiere de un
acuerdo político. El Poder Ejecutivo de la Nación el que designa a los
miembros del máximo tribunal del país, pero con acuerdo del Senado “en
sesión pública convocada al efecto”, se remarca este requisito, ya que hasta la
reforma constitucional de 1.994 los ministros de la Corte se designaban en
sesiones que podían ser secretas, el acuerdo del Senado debe lograrse con
“dos tercios de sus miembros presentes.
Se debe cumplir también con lo establecido por el decreto 222/03, que fija
ciertos criterios para loa selección del candidato propuesto, entre ellos atender
a las circunstancias relativas a la composición general de la Corte en cuanto a
diversidades de género, especialidades profesionales e integración regional y
federal.
Obliga también a realizar una audiencia publica posterior a que el presidente
eleve pliegos del miembro propuesto al Senado.
La Corte Suprema está conformada por cinco ministros que son nombrados por
el presidente de la Nación, se enumeran las condicione para ser propuesto
según la Constitución.
Uno de los requisitos fundamentales es ser abogado, con un mínimo de ocho
años en ejercicio en la profesión, una edad mínima de 30 años, y las demás
cualidades necesarias para ser senador, como residencia de seis años en el
país (Art. 111 de la C.N.).
2) ¿En qué sentencia la Corte Suprema sostuvo por primera vez la doctrina de
las cuestiones políticas no justiciables? Indica que actos fueron considerados
parte de una cuestión política en ese caso y cuál fue la argumentación ofrecida
allí por el Alto Tribunal
La Corte Suprema de Justicia, declaro que carecía de jurisdicción para
extender la demanda. La intervención nacional en las provincias, en casos que
la Constitución permite, es acto político por su naturaleza, cuya verificación
corresponde a los poderes políticos de la Nación, es decir al Congreso, al
Poder Ejecutivo, y sin participación alguna del Poder Judicial, ya que estos tres
poderes que conforman el Gobierno de la Nación aplica e interpreta la
Constitución por sí mismo.
La doctrina de las cuestiones políticas presenta similitud con la doctrina de la
legitimación, ya que ambas refieren a si la Constitución brinde elementos que
justifiquen una acción judicial a efectos de reparar el perjuicio que se invoca.
Las cuestiones políticas devendrían del resultado del ejercicio de una facultad
privativa de los poderes políticos de la Nación, la interpretación y ejercicio de
las facultades constitucionales que la Corte Suprema asigna en forma exclusiva
o concurrente al Poder Legislativo y Ejecutivo.
La Corte Suprema estimo que no correspondía al Tribunal examinar la
interpretación y aplicación que las Cámaras del Congreso habían dado al art.71
CN (Hoy art 81), es decir el procedimiento de sanción de las leyes, porque en
el caso particular que había llegado ante sus extrado no existía contienda entre
partes adversas.
La disidencia del Juez Varela limitó las cuestiones políticas, en principio, sólo a
cuestiones de soberanía, recordando que la línea que separa las cuestiones
judiciales de las políticas nunca se había trazado y anticipado que una
interpretación restrictiva de las facultades constitucionales dela Justicia Federal
frente al poder político, más que expresar el respeto por la división de poderes
y por las cuestiones privativas de ellos, podría significar un desentendimiento
de la función de control del Poder Judicial.
3)- Señala al menos dos Atribuciones del Poder Ejecutivo que en la
Constitución vigente, configuran cuestiones políticas no justiciables.
 Dos atribuciones importantes del Poder Ejecutivo.
 Art.99- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones
1) Es el jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable político
de la administración general del país,
2) Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la
ejecución de leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con
excepciones y reglamentarias.
3) Participa de la formación de las leyes con arreglo de la Constitución, las
promulga y las hace publicar.
 Art. 66.
Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir
a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de
sus funciones, o removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su
incorporación, y hasta excluirle de su seno; pero bastará la mayoría de uno
sobre la mitad de los presentes para decidir en las renuncias que
voluntariamente hicieren de sus cargos.
 Art. 70.
Cuando se forme querella por escrito ante las justicias ordinarias contra
cualquier senador o diputado, examinado el mérito del sumario en juicio
público, podrá cada Cámara, con dos tercios de votos, suspender en sus
funciones al acusado, y ponerlo a disposición del juez competente para su
juzgamiento.
La doctrina de las cuestiones políticas no justiciables no se halla exenta de
problemas. Así lo evidenció uno de los primeros casos resueltos por la Corte
Suprema argentina, como fue “Cullen c/ Llerena”. Allí quedaron evidenciadas
las posiciones que sostenían la falta de control sobre materias privativas de los
poderes políticos y la falta de configuración de caso judicial en esos supuestos,
frente a la necesidad de revisar todo acto susceptible de lesionar los mandatos
constitucionales. Entre los posibles fundamentos, la idea de separación de
poderes goza de un lugar particular. Es evidente que cada una de las funciones
del Estado debe ejercitarse de modo separado y sin interferencias. Ahora bien,
ciertas formulaciones contemporáneas han concebido al principio de manera tal
que se asegure la continuidad de la acción estatal, sin aislar a los
departamentos del Estado, pero a la vez, asegurando el control. Sin embargo,
el principio de división de poderes dejaría aun sin resolver aquellos casos
dudosos en lo que no es claro si el Poder Judicial debe intervenir en aras del
control, o debe evitar interferir en orden a la continuidad de la acción estatal.
4)- ¿Podemos afirmar que en el caso de Bussi, la Corte Suprema se declara
incompetente invocando el argumento de las cuestiones políticas no
justiciables? No dejes de referir a la concepción que tiene la Corte sobre su
función jurisdiccional en el marco de la división e independencia de Poderes y
los límites que establece la Constitución sobre ellos (considerando 5º del voto
de la mayoría)
En el caso Bussi la Corte Suprema no se declaro incompetente, la Corte
Suprema de Justicia determino que el Congreso no puede negarse a tomarle el
juramento a un legislador electo.
El tribunal considero inapropiado pronunciarse sobre el planteo de nulidad
efectuado por los abogados de Bussi debido a que culmino hace años el
periodo para el cual había sido elegido, pero sostuvo que una vez electo, el
diputado debe ser aceptado por el cuerpo. La mayoría señalo que debido a que
Bussi no pudo asumir en su momento y fue reemplazado por otro diputado del
mismo partido, su pedido de ser admitido legislador fue declarado abstracto
como lo solicito la Cámara de Diputados y que esa decisión no fue impugnada
por los letrados del ex gobernador de Tucumán.
El sistema de control constitucional en la República Argentina es judicial,
remedial y difuso. Cualquier juez, nacional o provincial, puede declarar la
inconstitucionalidad de una ley o de otro acto de gobierno.
La inconstitucionalidad puede ser planteada por vía de acción o de excepción.
5)Según la Corte, y sin prejuicio de las prorrogativas conferidas a las cámaras
del Congreso en los artículos 64 y 66 de la Constitución. ¿Quiénes tienen el
poder para evaluar la idoneidad de los legisladores?
El fallo de la Corte explica que el art.64 de la Constitución Nacional, que otorga
esa facultad y que se invoco para fundar la exclusión de Bussi, solo puede
referirse a la revisión de la legalidad de los títulos delos diputados electos y la
autenticidad de los diplomas, esto es, si fueron regularmente emitidos por la
autoridad competente.
Las Cámaras si pueden remover a uno de sus miembros, por inhabilidad física
o moral sobreviviente, esto se haría por dos tercios de los votos, a diferencia de
la mayoría simple del art. 64
Articulo 64- Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus
miembros en cuanto a su validez. Ninguna de ellas entrará en sesión sin la
mayoría absoluta de sus miembros, pero un número menos podrá compeler a
los miembros ausentes a que concurran a las sesiones, en los términos y bajo
las penas que cada Cámara establecerá.
Articulo 66.- Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de
votos, corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el
ejercicio de sus funciones, o removerlo por inhabilidad física o moral
sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirle de su seno, pero bastara la
mayoría de uno sobre la mitad de los presentes para decidir en las renuncias
que voluntariamente hicieren sus cargos.
la Constitución Nacional le otorga, al Congreso, competencia específica
para juzgar acerca de la idoneidad de sus miembros

También podría gustarte