Está en la página 1de 6

Trabajo Práctico Nº4 de Derecho Constitucional

Alumno: Herdia Alejo

D.N.I/MATRICULA: 43881392

Fecha de entrega: 04/07/2023

Docente: Lucas Nicolás Appendino


A. ¿Cómo se determina actualmente el número de integrantes de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación? Haz referencia a las normas aplicables, tanto las de
fuente constitucional como legislativa.

La parte orgánica de la Constitución Nacional (en adelante CN) es la materialización


dela doctrina de división de poderes y ellos son: el Poder Ejecutivo, el Poder
Legislativo y el Poder Judicial; éste último está encabezado por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, órgano colegiado y titular del poder Judicial y cuya composición
no fija directamente, dejando esta competencia al Congreso. Y en base a ello, la CN
ha establecido en su art. 111 las condiciones que deben reunir los ciudadanos para ser
miembros de ella: a)- ser abogado/a de la Nación, con 8 años de ejercicio (los cuales
deben ser interpretados como ejercicio de la profesión liberal correspondiente al
abogado). b)- reunir las condiciones para ser Senador: tener 30 años de edad y 6
años de ejercicio de la ciudadanía. La Corte Suprema no fue establecida hasta 1863 –
entonces por iniciativa del presidente Bartolomé Mitre- y en su primera composición,
contó con nueve miembros, y para sostener los gastos que esta organización
demandará creó los impuestos de exportación. Hoy en día, la Corte está compuesta
por 5 miembros, donde cuya designación se efectúa por medio del Poder Ejecutivo,
con acuerdo del Senado y con el voto de los 2/3 de los miembros presentes, en sesión
pública, convocada al efecto (art. 99 inc. 4 CN). Una vez designados, los miembros de
la Corte prestarán juramento en manos del presidente de la Nación, para desempeñar
sus obligaciones. En lo relativo a la duración de los cargos de los jueces, duraran
mientras dure su buena conducta. También tenemos el art. 21 de la Ley 13.998
denominada Nueva Organización de Lajusticia Nacional que determina el número de
integrantes de la siguiente manera: “La Corte Suprema de Justicia estará compuesta
por cinco jueces y un procurador general. Tendrá su asiento en la Capital Federal y
designará su presidente. Dictará su reglamento interno y económico y ejercerá
superintendencia sobre todos los tribunales de la Nación, en la forma que se
establezca en sus reglamentos”.

En cuanto a la organización de la justicia nacional tenemos el Decreto Ley 1285/58y


sus modificatoria. El presidente selecciona a los candidatos de acuerdo con los
criterios establecidos en el decreto 222/03que fijó autolimitaciones a la atribución del
Poder Ejecutivo para la selección y designación de nuevos integrantes de la Corte
Suprema de Justicia, ordenó la publicidad de sus antecedentes, instauró la posibilidad
de que los ciudadanos pudieran presentar objeciones a su candidatura y dispuso la
realización de audiencias públicas para que los propuestos pudieran responder
preguntas entre otras. Y por otro lado, Art 99 Inc. 4 de la CN en cuanto a atribuciones
del poder ejecutivo dice: “Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo
del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada
al efecto. Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a
una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del
Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los
candidatos. Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para
mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad
de setenta y cinco años”. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la
indicada o mayor se harán por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente,
por el mismo trámite. Desde 2003, un decreto del presidente Néstor Kirchner dispone
un período de tiempo donde la sociedad puede hacer objeciones a dicha candidatura.

B. ¿En qué sentencia la Corte Suprema sostuvo por primera vez la doctrina de las
cuestiones políticas no justiciables? Indica qué actos fueron considerados parte de
una cuestión política en ese caso y cuál fue la argumentación ofrecida allí por el
Alto Tribunal. ¿Sigue la Corte argentina el criterio de otro tribunal? Fundamenta la
respuesta.

La CSJN sostiene por primera vez la doctrina de las cuestiones políticas no justiciables
en el caso “J.M. Cullen, por el Gobierno Provisorio de la Provincia de Santa Fe c/
Baldomero LLerena, s/ inconstitucionalidad de la ley Nacional de Intervención en la
Provincia de Santa

Fe y nulidad” La Corte Suprema alega que no tiene competencias por lo que versa la
demanda. Lo que pretende el Dr. Cullen es que la Corte decida sobre el
restablecimiento del Gobierno provisorio de la provincia, suspendiendo la
intervención realizada por el poder Ejecutivo en cumplimiento de una ley. La Corte
dispone que esa es una sentencia de naturaleza y de efecto político, que solo le
compete al poder Ejecutivo y al Legislativo. Uno de los argumentos que utiliza la CSJN
es que “es una regla elemental de nuestro derecho público que cada uno de los tres
altos poderes que forman el Gobierno de la nación aplica e interpreta la constitución
por sí mismo, cuando ejercita las facultades que ella les confiere respectivamente “La
Corte Suprema de Justicia Nacional Sigue los ejemplos de los tribunales de los Estados
Unidos.

C. Señala al menos 2 (dos) atribuciones del Poder Ejecutivo que, en la Constitución


vigente, configuran cuestiones políticas no justiciables.

Se desprende del art. 99, inc. 6, 8, 9 y 16 como atribuciones del PE supuestos que son
consideradas cuestiones no justiciables:

Inc. 6: “participa de la formación de leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y


hace publicar. El poder ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad
absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando
circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios
previstos por esta constitución para la sanción de leyes, y no se trate de normas
regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos,
podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en
acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de
gabinete de ministros […]”.

Inc. 8: “hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto
ambas Cámaras, dando cuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las
reformas prometidas por la Constitución, y recomendando a su consideración las
medidas que juzgue necesarias y convenientes”.

Inc. 9: “prorroga las sesiones ordinarias del congreso, o lo convoca a sesiones


extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera”.

Inc. 16: Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque
exterior y por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción
interior sólo tiene esta facultad cuando el Congreso está en receso, porque es
atribución que corresponde a este cuerpo. El presidente la ejerce con las limitaciones
prescriptas en el artículo 23.

D. En el caso Bussi, ¿la Corte Suprema se declaró incompetente, invocando el


argumento de las cuestiones políticas no justiciables? Haz referencia a la
concepción que tiene la Corte sobre su función jurisdiccional, en el marco de la
división e independencia de poderes y los límites que establece la Constitución
sobre ellos (considerando 5° del voto de la mayoría).

La Corte no se declaró incompetente. Sino más bien, la CSJN concluyó que el Congreso
no puede negarse a tomarle el juramento a un legislador electo, como lo hizo en 1999
cuando con el ex gobernador por "inhabilidad moral". Bussi demandó mediante
amparo y la misma fue rechazada por la Juez Federal, decisión que confirmó la
Cámara Nacional Electoral por tratarse de una "cuestión política no justiciable"
fundándola en que la decisión relativa a la integración de uno de los tres órganos
esenciales de la estructura del Estado, cuyas competencias excluyentes forman la
esencia de la forma republicana de gobierno, encuadra en lo que la doctrina
conceptúa como acto institucional, es decir un acto que ejecuta directamente una
norma constitucional y que, por tanto, es dictado en ejercicio de una actividad
reglada o discrecional de los órganos estatales". El tema escapa al ámbito del Poder
Judicial, ya que encomendarle la decisión de cuestiones como la de autos significa
poner en juego la independencia del Poder Legislativo. Las Cámara del Congreso
constituyen cuerpos políticos por lo que llama hacia sí el proceso electoral del que
depende su propia integración. Pero la Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó
esta sentencia, y declaró el caso justiciable. En esa oportunidad dijo nuestro más Alto
Tribunal que "El actor sostiene que la Cámara de Diputados no tiene competencia
para actuar como lo hizo, esto es, que habiendo sido proclamado legislador por las
autoridades electorales pertinentes y reuniendo todos los requisitos que la
Constitución Nacional exige para ser diputado, sólo corresponde proceder a su
incorporación. Esa determinación es una cuestión justiciable, no hay otro poder por
encima del de esta corte para resolver acerca de la existencia y los límites de las
atribuciones constitucionales otorgadas a los departamentos legislativos, judicial y
ejecutivo, y del deslinde de atribuciones de éstos entre sí y con respecto a los de las
provincias. No admite excepciones, en estos ámbitos el principio reiteradamente
sostenido por el tribunal a que él "es el intérprete final de la CN. La mayoría del
tribunal consideró "inoficioso" pronunciarse sobre el planteo de nulidad efectuado
por los abogados de Bussi , debido a que culminó hace años el período para el cual
había sido elegido, pero sostuvo que "una vez electo, el diputado debe ser aceptado"
por el cuerpo. La mayoría señaló que, debido a que Bussi no pudo asumir en su
momento -y fue reemplazado por otro diputado del mismo partido- su pedido de ser
admitido como legislador fue declarado abstracto -como lo había solicitado la Cámara
de Diputados y que esa decisión no fue impugnada por los letrados del ex gobernador
de Tucumán. Sin embargo, Lorenzetti, Fayt, Argibay y Zaffaroni consideraron
necesario pronunciarse sobre el tema: Primero indicaron que es el resguardo de la
soberanía del pueblo y la expresión de su voluntad, que está claramente
comprometida en el caso y el segundo lugar, se refiere que agregaron la posibilidad de
repetición del act. La decisión que se impuso destacó que "los jueces no pueden
opinar sobre el modo en que se ejercitan las facultades de otros poderes del Estado,
pero deben establecer sus límites. La mayoría recordó que los conflictos vinculados a
la etapa previa a la elección, como los que tienen relación con los comicios son
materias sometidas a la justicia, que controla los requisitos para que los ciudadanos
puedan acceder a cargos electivos. Agregó que, una vez aprobados los diplomas de
los legisladores, la cámara baja del Congreso es "juez" pero sus facultades "solo se
refieren a la revisión de la legalidad de los títulos de los diputados electos" y la
autenticidad de "esto es, si fueron regularmente emitidos por la autoridad
competente" "la Constitución no reconoce el derecho de algunos ciudadanos a
corregir las decisiones de otros", ya que "todos son iguales ante la ley". La Cámara
baja se negó incorporar a Bussi por "inhabilidad moral" porque actuó durante el
gobierno militar y fue procesado por violaciones a los derechos humanos, pero la
mayoría de la Corte sostuvo que cuando la Constitución Nacional regula los requisitos
para ser diputado "no requiere idoneidad ni calidades morales". Por otro lado,
Lorenzetti, Fayt, Argibay y Zaffaroni afirmaron que "en el presente caso no se discute
la exigencia (constitucional) de idoneidad, sino precisar quién está facultado para
valorar el cumplimiento de ese requisito" El voto que prevaleció consignó que "el
pueblo es la fuente originaria de la soberanía y el modo de ponerla en ejercicio es el
voto de los ciudadanos a efectos de constituir directa o indirectamente a las
autoridades de la Nación". La mayoría subrayó que "es misión de esta Corte
fundamentar y proteger los consensos básicos para el funcionamiento de una
sociedad en la que puedan convivir personas y grupos con opiniones diferentes. Esta
Corte ha sido resuelta en el fallo del 04 de noviembre de 2003.
E. Según la Corte, y sin perjuicio de las prerrogativas conferidas a las cámaras del
Congreso en los artículos 64 y 66 de la Constitución, ¿quiénes tienen el poder para
evaluar la idoneidad de los legisladores?

El poder para evaluar la idoneidad de los legisladores lo tiene el pueblo ya que es un


cargo electoral a través de votación donde ellos son los que pondrán en juicio si el
candidato cumple con las capacidades necesarias para representarlos. En el Art. 64 de
la Constitución Nacional: “Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de
sus miembros en cuanto a su validez…” quiere decir que solo pueden juzgar la
legalidad y autenticidad de diplomas o títulos emanados por autoridades
competentes. En el Art. 66 de la constitución Nacional: “cada Cámara hará su
reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir a cualquiera de sus miembros
por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por
inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirle de su
seno, pero bastará la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes para decidir en
las renuncias que voluntariamente hicieren de sus cargos.” Respecto a este Art. La
Corte Suprema de Justicia Nacional determina que “no hay ninguna habilitación
constitucional para examinar la habilidad moral anterior a la elección y no habiendo
ninguna norma expresa no puede presumirse”, esto quiere decir que previo a la
selección y ejercicio del cargo la Cámara de Diputados no puede desacreditar física o
moralmente a un legislador.

También podría gustarte