Está en la página 1de 27

Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

1. OBJETIVO GENERAL
Presentar al Estudiante lo que es la Teoría del Delito, conocer su concepto, sus características y
funciones, así como la evolución histórica del derecho penal que llevó a la creación de la Teoría del
Delito.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1 Introducir al estudiante a lo que es la Teoría del Delito
2.2 Conocer las funciones del la Teoría del Delito.
2.3 Establecer la evolución histórica del derecho penal y cómo el desarrollo de sus elementos lleva
a la creación de la Teoría del Delito.

3. CONTENIDO DEL MÓDULO

3.1 INTRODUCCÓN
3.1.1 DERECHO PENAL
Cada civilización ha implantado sus particulares formas de pensar y de atacar ese mal social
denominado delito; algunos pueblos fueron demasiado enérgicos con ciertos ilícitos, otros por el
contrario no los penalizaban. En general todos los pueblos han pasado por cuatro etapas respecto
de sus ideas del derecho penal, esto es en su forma de concebir el delito, las penas y en general,
todo el derecho penal. Estos cuatro períodos son: a) la venganza privada, b) la venganza religiosa,
c) la venganza pública, y d) el humanista o humanitario. A continuación, elaboramos en estos
períodos y como se concibió cada uno.

Hoja 1 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

a) Período de la venganza privada: comprende los primeros tiempos de la humanidad, el


hombre actúa por instinto de protección de sí mismo y de su familia. El castigo se
depositó en manos de los particulares, de modo que si alguien sufría un daño tenía
derecho de tomar venganza, y por tanto reprimir al responsable. Para evitar excesos,
se sirvieron del principio contemplado en la Ley de Talión, que se refiere al “ojo por ojo
y diente por diente”, mediante el cual la comunidad sólo reconocía al ofendido el
derecho de causar un daño de la misma magnitud del inferido. (Cruz y Cruz, 2017)
b) Período de la venganza divina: Con la evolución de las sociedades, éstas se convierten
en teocráticas, de manera que todo giraba alrededor de Dios. Cometer un delito era
una ofensa a la divinidad representada en la vida terrenal y generalmente eran los
sacerdotes quienes aplicaban las penas. Los antiguos pueblos orientales ponen de
manifiesto la aplicación de la venganza divina, principalmente la cultura hebrea, ya que
los jueces juzgaban en nombre de Dios. Eran comunes los excesos y la crueldad en los
castigos. (Cruz y Cruz, 2017)
c) Período de la venganza pública: En la medida en que los Estados se van fortaleciendo
van reclamando para sí el derecho de castigar al ofensor. Los gobernantes consideran
que cuando se comete un delito, no sólo se ofende al individuo o a la divinidad, sino
también al Estado, y cómo este es el representante de los individuos, es éste el que tiene
el derecho de castigar. Bajo esta convicción y conforme los gobiernos laicos van
tomando solidez, la impartición de la justicia va quedando en sus manos. En esta etapa,
el terror y la intimidación fueron aprovechados por la autoridad pública ya que era
esencial para mantener su poder. Para confesar la “culpabilidad” de un delito se

Hoja 2 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

utilizaba la tortura y los suplicios y los castigos eran el descuartizamiento, la hoguera,


las marcas infamantes con hierro o los trabajos forzados. (Cruz y Cruz, 2017)
d) Período humanista o humanitario: Como consecuencia de la excesiva crueldad puesta
en la imposición de penas y castigos en materia penal, un estudioso joven aristócrata
externa sus estudios en materias humanistas que se oponen rotundamente a estas
prácticas. En el año 1764 el marqués de Beccaria publica el libro De los delitos y las
penas y en el señala que: las penas deben establecerse obligadamente en las leyes, ser
públicas y necesarias, proscribir la pena de muerte y prohibir a los jueces interpretar la
ley. A partir de Beccaria, la situación empezó a cambiar. Los gobiernos se humanizaron
y tendieron a desaparecer las crueldades en materia penal; también se incrementaron
los estudios para sistematizar el derecho penal, destacándose los estudios de la escuela
clásica y la escuela positivista. (Cruz y Cruz, 2017)

3.2 CONCEPTO DE LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL


De acuerdo con López Betancourt citado por Elba Cruz, el derecho penal “es un conjunto de
principios referentes al delito, delincuente y medidas de seguridad. Se conoce con el nombre de
dogmática jurídico-penal y su objeto es el derecho penal punitivo vigente”. Pavón Vasconcelos
citado por Elba Cruz la define como “conjunto sistemático de conocimientos extraídos del
ordenamiento jurídico positivo referentes al delito, al delincuente, a las penas y a las medidas de
seguridad y su objeto constituye al derecho penal”.
Porte Petit por su parte, señala una diferencia entre ciencia penal y ciencia del derecho penal; la
ciencia penal es un conjunto de axiomas o principios referentes al delincuente, la pena y las medidas

Hoja 3 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

de seguridad; y la segunda se define como el estudio de las normas jurídico penales o la dogmática
jurídico penal.

La ciencia del derecho penal tiene un objeto y un método: el objeto está constituido por las normas
jurídicas penales, mientas que el método sirve para descubrir la verdad y enfocar los conocimientos
adquiridos anteriormente. El objeto de estudio son las normas jurídicas, los delitos, las penas y las
medidas de seguridad. Como toda ciencia, el derecho penal tiene un método, el jurídico, que consta
de los medios con los que se busca la verdad.

3.2.1 MÉTODO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL


Un método se refiere a la persecución de un fin. El método consiste en proceder conforme a un
plan, en determinado orden, para llegar a una meta específica. En este sentido, Porte Petit nos dice
que “el método jurídico consiste en los medios debidamente ordenados, que nos llevan a conocer
en toda su plenitud a las normas jurídico penales”. En la ciencia del derecho penal, el método
jurídico adopta tres formas principales de solucionar el problema: inventivo, ordenador o
constructivo y explicativo. El método jurídico se sirve indistintamente de procedimientos lógico
abstractos, en primer lugar, de análisis, síntesis, inducción y deducción, y en segundo de
interpretación, construcción y sistematización.

El procedimiento analítico consiste en descomponer un hecho o fenómeno en cuantas partes sea


posible, en cambio su contraparte el método sintético, se basa en reunir o conjuntar todos los
elementos en un todo único. En el método deductivo, el investigador debe partir de la norma o de
un conjunto de normas de carácter general, para deducir, mediante el razonamiento abstracto, las

Hoja 4 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

consecuencias y la aplicación de éstas a un caso particular. El método inductivo sigue un orden


inverso y estudia el derecho de lo particular o específico hasta lo más general.

3.3 CONCEPTO DE DERECHO PENAL


Para desenvolverse socialmente, el hombre requiere de un entorno que le ofrezca seguridad y que
le permita tener relaciones sociales pacíficas; para ello, se organiza socialmente dando origen al
Estado y otorgándole facultades y poderes necesarios para crear y desarrollar los elementos que le
ofrezcan tanto paz como seguridad, así surge, como parte del derecho, el derecho penal. (Cruz y
Cruz, 2017). El derecho penal surge como una necesidad de la sociedad de impedir al hombre
rebasar los límites concedidos a sus libertades y derechos, es el arma que esgrime el Estado para
ofrecer a sus integrantes la posibilidad de convivir bajo un estatus de paz y orden social. Al respecto,
nos dice Carrancá y Trujillo, citado por Elba Cruz, “el derecho penal es tan viejo como la humanidad,
nació con ella, debido a que los humanos tenían que controlar su instinto animal”.

Eugenio Cuello Calón nos describe al derecho penal como “el conjunto de normas que determinan
los delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el
mismo establece para la prevención de la criminalidad”. Jiménes de Asúa señala que “el derecho
penal es un conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder
sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la
acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo y asociando a la infracción de la norma
una pena finalista o una medida aseguradora”.

Hoja 5 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

En el derecho penal, al ser un mecanismo que sirve para imponer y garantizar un orden social, es
necesario que un poder humano haga cumplir determinadas normas de conducta. Este poder lo
representa el Estado, que no solo crea el derecho, sino también lo aplica y lo impondrá por la fuerza
si fuese necesario, ya que está investido de un poder sancionador.

3.4 TEORIA DEL DELITO

3.4.1 CONCEPTO Y FUNCIONES


La teoría del delito es un sistema de hipótesis que exponen, a partir de una determinada tendencia
dogmática, cuáles son los elementos que hacen posible o no la aplicación de una consecuencia
jurídico penal a una acción humana.

La teoría del delito es una parte sustancial del derecho penal, consiste en una refinada elaboración
conceptual y se utiliza para ello la especulación abstracta, la lógica jurídica y más recientemente
consideraciones de política criminal. La teoría general del delito se ocupa del estudio de las
características comunes que debe tener cualquier hecho para ser considerado delito, sea este en el
caso concreto una estafa, un homicidio o una malversación de fondos públicos.

Se encuentra ubicada dentro de la ciencia del Derecho Penal. El objeto de estudio de la teoría del
delito es todo aquello que da lugar a la aplicación de una pena o medida de seguridad.

Hoja 6 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

Para el estudio de la teoría del delito recurriremos a la dogmática, que no es otra cosa que el estudio
del dogma, más específicamente la interpretación del dogma. En derecho penal, el dogma es la ley
penal, pues es la única fuente obligatoria del derecho penal. La interpretación mencionada debe ser
coherente y sistemática. (Peña Gonzales, 2010)

Bajo este concepto, podemos señalar estas características propias de la teoría del delito:
 Es un sistema porque representa un conjunto ordenado de conocimientos.
 Son hipótesis, pues son enunciados que pueden probarse, atestiguarse o confirmarse solo
indirectamente, a través de sus consecuencias.
 Posee tendencia dogmática al ser parte de una ciencia social. No existe unidad respecto de
la postura con que debe abordarse el fenómeno del delito, por lo que existe más de un
sistema que trata de explicarlo
 Consecuencia jurídica penal: el objeto de estudio de la teoría del delito es todo aquello que
da lugar a la aplicación de una pena o medida de seguridad.

Hoja 7 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

Se puede definir como la parte del derecho penal que se ocupa de explicar que características
especiales debe reunir una conducta humana para considerarse punible. (Tarrío, 2008) La teoría del
delito tiene diversas funciones, entre ellas:
a) Función garantizadora: Con ella se asegura la aplicación del principio de legalidad, se evita
la arbitrariedad y se aumenta la credibilidad en el Estado. Así mismo, se posibilita una
jurisprudencia racional, objetiva e igualitaria que contribuye a garantizar la seguridad
jurídica.
b) Función político-criminal: Para evitar el exceso de fórmulas abstractas, se da entrada a
preceptos calificativos de índole político-criminal.
c) Función científica: Tiene como cometido el de responder en forma lógica a preguntas sobre
la adecuación de hechos concretos a normas jurídicas.
d) Función sobre el Estado de Derecho: Proporciona el sostén a la confiabilidad de la práctica
judicial de un Estado. (Tarrío, 2008)

3.4.2 ANTECEDENTES A LA FORMACIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO


La teoría del delito no fue una creación inédita, sino el producto de la decantación de siglos de
evolución del derecho penal. Las bases de sus garantías esenciales, como son el principio de
legalidad, el principio de lesividad y el principio de culpabilidad se fueron estructurando muy
lentamente y permitirían después la construcción de elementos concretos del delito. (Castro
Cuenca, 2017)

Hoja 8 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

3.4.3 DERECHO PENAL EN LA ANTIGÜEDAD


En la antigüedad el Derecho Penal presenta características muy diferentes a las actuales y se
aplicaban criterios basados en distintas características, dentro de los cuales destacan los siguientes:
(i) la responsabilidad no era individual sino colectiva, por lo que una persona podría ser castigada
por las acciones delictivas de sus familiares o incluso de sus ancestros; (ii) la responsabilidad no era
subjetiva, sino por el daño causado; (iii) se aplicaba la Ley del Talión, en virtud de lo cual la pena
tenía la misma magnitud y naturaleza que el daño causado; (iv) en la antigüedad no existían al
comienzo leyes escritas, las mismas se fueron desarrollando y con ellas se fueron creando complejos
sistemas punitivos. (Castro Cuenca, 2017)

Algunos de los primeros escritos en materia punitiva fueron:


a. El Código Hammurabi (1728 a.C.): Constituye uno de los primeros esfuerzos por crear
una ley que señalara todas las conductas que deberían recibir una pena; en este
documento se establece la diferencia entre los delitos dolosos y los culposos. Pero sigue
estableciendo una mezcla de responsabilidad colectiva e individual. Destaca la creación
de los siguientes delitos: (i) El perjurio: cuando se acusaba a alguien sin pruebas, el
acusador podía ser sujeto de muerte; (ii) El robo: el que roba y el que recibe cosa robada
recibe castigo de muerte; (iii) El reclutamiento forzado: aquellos que reclutan a la fuerza
o aceptan mercenarios reciben pena de muerte; (iv) La violación: aquel que abusa de la
esposa de otro o de mujer prometida a otro, que aún habitará con sus padres, será
sujeto de muerte. Aquí podemos ver como ya denomina al delito con un nombre para
cada identificarlo, pero además se describen las circunstancias en que éste debe
suceder.

Hoja 9 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

b. Las Leyes de Mann: Son una serie de textos escritos en lengua indoeurepea que se
conserva en los textos sagrados y cultos del Brahmanissmo, escritos entre los siglos XV
y X a.C., en la India, los cuales contienen todo tipo de reglas sobre la vida doméstica,
política y religiosa que consagraban penas con una finalidad expiatoria. “El reo que
cumplía su pena subía al cielo libre de culpa como que hubiere ejecutado una buena
acción”. En este texto se reconocen situaciones exculpatorias como la imprudencia, el
caso fortuito y los motivos para delinquir. También incluye castigos más crueles que la
ley del talión.

3.4.4 DERECHO PENAL ROMANO Y DE LA MONARQUÍA


En el derecho romano se dan grandes avances para el Derecho Penal, muchos de los cuales se
conservan aún hoy en día, tales como: (i) la exigencia de la consagración de los delitos en las leyes,
(ii) el reconocimiento de la responsabilidad subjetiva mediante el dolo o la culpa, (iii) la posibilidad
de excluir la responsabilidad cuando se presenta una legítima defensa. Estos avances se fueron
presentando durante sus siglos de evolución. Esta evolución que ocurrió a través de los siglos
permitió que el derecho romano pasara de una fase arcaica en la que las penas dependían casi
completamente de los pater familias y después dio su paso a la estructuración de un sistema de
imputación muy desarrollado que funcionó en la época de la República.

Durante la época de la monarquía, el derecho penal era prácticamente ejercido por los pater familias
(encargados de las familias romanas que ostentaban el poder y las decisiones generales de las
ciudades) mediante la llamada punición doméstica, que ya tenía los elementos del procedimiento
penal como la injusticia moral, su comprobación y su retribución, las bases para hacer la fijación y

Hoja 10 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

determinación del delito, la regulación del proceso penal y establecimiento del proceso de penas
aplicables. Al mismo tiempo los monarcas podían disponer sobre toda clase de infracciones o faltas,
en especial las de índole religiosa o las militares. Así mismo, fuera de las ciudades permanecía un
estado de guerra constante, en virtud del cual el magistrado era el jefe militar y ejercía jurisdicción
frente a los hechos ejecutados por los soldados y que se relacionan inmediatamente con la dirección
y marcha de la guerra, aunque en algunos casos se extendía a otras personas. En este aspecto, se
destacan casos como la deserción, la sedición, la evasión del campo de lucha, el abandono del
puesto y la lujuria. Existían casos complejos a los que el sistema doméstico no podía aplicarse como
cuando el miembro de una familia afectaba los derechos de otro, lo cual dio lugar a la creación de
dos instituciones: (i) la compensación del daño a la familia afectada, y (ii) el abandono noxal, que
implicaba la entrega de quien cometió el delito al pater de la familia víctima para que éste decidiera
su suerte, pudiendo esclavizarlo, matarlo o incluso integrarlo a su grupo.

3.4.5 DERECHO PENAL ROMANO DE LA REPÚBLICA Y DEL IMPERIO


Con el crecimiento de Roma se hizo inviable un derecho penal doméstico, pues muchas personas
cometían delitos sin pertenecer a una familia, por lo cual se tuvieron que ir creando reglas unificadas
de imputación aplicables a todos los sujetos libres. En esta época el derecho penal distinguía ya
algunos elementos de la conducta punible como la persona, la voluntad, y el hecho, los cuales fueron
sistematizados por el penalista Theodore Mommsen:
 El elemento de la persona: el delito en Roma implicaba la violación de las obligaciones
morales, por lo cual no cualquier individuo tenía la capacidad para cometerlo, por lo cual se
exigía la capacidad para delinquir, de la cual se carecía en los siguientes casos: (i) los seres
sin vida y los animales, que en ese momento constituyó una gran evolución no imputarle

Hoja 11 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

responsabilidad penal a las cosas y a los animales; (ii) los muertos, muchos pueblos antiguos
creían en la trascendencia de la existencia no solo espiritual sino también física y por ello
tenían complejos rituales en virtud de los cuales la persona iría al más allá. Muchos pueblos,
incluido el romano en sus inicios, privaban de estas ceremonias a quienes habían cometido
delitos graves, impidiéndoles el descanso eterno y condenándolos a vagar como almas en
pena por toda la eternidad, de donde deriva la idea de que los muertos podrían ser sujetos
de culpabilidad en la comisión de delitos. El abandono de esta práctica fue otro avance en
le etapa del Imperio; (iii) aquellas personas segregadas del campo de acción de la Ley
Romana, tales como los extranjeros, los exiliados y aquellos individuos que ya han sido
condenados a la pena capital. En un tiempo se incluyó también a los esclavos, aunque en
gran parte de la historia romana sí se les consideró como pasibles del derecho penal; (iv) las
sociedades, pues no se les puede aplicar el concepto de moralidad necesario para
contemplar la existencia de un delito penal, las personas morales son consideradas sin
capacidad para delinquir; (v) los sujetos desprovistos de la capacidad para obrar, como los
infantes y los dementes, pues se consideraba que sus actos no podían tener efectos
jurídicos; (vi) las personas que actúen en el cumplimiento de una ley, dentro de los que se
concebían los siguientes: (i) cuando cumplían una obligación ineludible en virtud de un
mandato superior a que tenía que prestar obediencia; (ii) cuando se defendían contra una
injusticia y (iii) en virtud del estado de necesidad frente a daños sobre una cosa.
 La Voluntad: para cometer un delito era necesario demostrar que la persona había actuado
con voluntad, pues era esencial para la violación de las obligaciones morales que constituían
el delito, lo cual se podría presentar cuando se actuaba con dolo o culpa: (i) el dolo (dolus)
implicaba la ofensa intencional de la ley moral y de la ley del Estado con el propósito de

Hoja 12 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

actuar con arreglo a cada hecho concreto. En el derecho romano se comenzaba a hablar
del llamado dolus malus, pues no era suficiente con conocer los hechos y querer su
realización, sino que además era necesario tener la intención de violar la ley; (ii) la culpa
que exigía “ejecutar aquellos actos que una previsión inteligente enseña que pueden o que
tienen forzosamente que resultar nocivos para una tercera persona”.
 El Hecho: la voluntad por sí sola no podía ser castigada, por ellos era necesario ejecutar un
hecho prohibido por la ley, el cual podía ser catalogado como crimen, si afectaba a toda la
comunidad y como iniuria si causaba daño particular a la víctima. En todo caso no se
distinguía entre la tentativa y delito consumado, pues se consideraba que ambas implicaban
violación de las leyes morales. (Castro Cuenca, 2017)

Esta etapa ve el desarrollo de figuras que son parte fundamental del estudio de la Teoría del Delito;
ve también el nacimiento, al final del período de la República, de figuras como el principio de
legalidad romano y sus relaciones con aforismos como el nullum crimen nulla poena sine lege y los
postulados sobre la determinación e irretroactividad de la ley penal. Todas ellas fueron abordadas
a través de las quaestiones perpetuae, con énfasis en la gran reforma hecha en este sentido por Sila.
En estas quaestiones se aplicaba el principio de legalidad en sentido estricto. Se distinguían los
delitos privados de los crímenes públicos, que en su mayoría estaban previstos en leyes que
establecían el supuesto de hecho y la pena.

Es en esta etapa también en la que se comienza a hacer una diferenciación entre las diversas
personas que intervienen en el delito: (i) se era socci cuando varias personas participaban en un
delito de manera similar; (ii) se era conscius cuando había tenido una participación muy escasa del

Hoja 13 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

delito; (iii) se era instigador sí se había presionado a otro par la comisión de un delito; y (iv) se era
minister si se auxiliaba a los autores del delito.

Durante la época del Imperio las garantías se restringen porque el magistrado reasume las funciones
de instructor y Juez y se concentra la potestad en el emperador, delegada a veces, al praefectus
urbis en la capital, y a los gobernadores en las provincias. La influencia del derecho romano es
mayor en el derecho civil que en el derecho penal, sin embargo, debe reconocerse que algunos de
los elementos esenciales del delito y de la teoría del delito, como el principio de legalidad, el
principio de culpabilidad, el dolo, la culpa y la imputabilidad (asociada con el elemento de la
capacidad penal) tienen un profundo antecedente en esta época. (Castro Cuenca, 2017)

3.4.6 DERECHO PENAL DE LA EDAD MEDIA


En esta etapa se restituyen muchas tradiciones germánicas arcaicas y arbitrarias, como la
responsabilidad colectiva y castigo a los animales y cosas. (i) la ofensa pública implicaba que el
culpable podía ser muerto por cualquiera, (ii) la ofensa privada implicaba la venganza contra el
culpable y sus parientes. Esto último fue sustituido progresivamente por pactos reparatorios.

En la edad media ocurren algunos esfuerzos de análisis racional del delito. Entre los cuales se
destaca la obra de Santo Tomás de Aquino que sería retomada siglos después por grandes penalistas
como Carrara. La doctrina de Santo Tomás vislumbró tres grandes problemáticas para aplicar el
castigo (i) el castigo en sí es algo injusto; (ii) no es lícito aplicar cadenas o la cárcel porque el castigo
es una potestad divina; (iii) no es lícito encarcelar a nadie. Santo Tomás también establece que el
encarcelamiento es lícito si se hace en el orden de la justicia por castigo o por prevención de un mal

Hoja 14 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

mayor; pero a estos problemas responde estableciendo: (i) En relación a lo injusto del castigo
establece que quien abusa de las facultades que les han sido conferidas merece perderlas, por lo
que la pérdida de la libertad no implica daño; (ii) Establece que si bien Dios es el único que puede
aplicar un castigo, mientras el daño ocurre en la tierra, el castigo puede evitar que se sigan
cometiendo delitos; (iii) Respecto a quien tiene la potestad de aplicar las penas, señala que solo
aquel que tiene por tarea cuidar a todos debe aplicar el castigo. (Castro Cuenca, 2017)

A raíz de la doctrina de Santo Tomás surgen una serie de cuestiones que resultan esenciales para la
comprensión del derecho penal y el posterior estudio de la teoría del delito:
 El delito: es la conducta amoral del sujeto por el mal uso de la libertad;
 La ley: es quien define como debe utilizarse esa libertad del individuo;
 La legítima defensa y el estado de necesidad: son los casos en los cuales es posible cometer
delitos permitidos de alguna manera por la ley;
 La pena: tiene una doble función, implica prevención de delitos y tiene carácter retributivo.

De los anteriores se reconocen conceptos retomados por el derecho penal moderno como: el estado
de necesidad, define a la omisión como dejar de hacer algo debido, reconoce la presunción de
inocencia, se establecen las penas en particular, como la pena de muerte, los trabajos forzados, el
destierro con confiscación, el destierro sin confiscación, la infamación o inhabilitación y el escarnio
público.

En la edad media también se crearon algunas normas que consagraban figuras penales, como, por
ejemplo: las siete partidas de Alfonso El Sabio, la Constitutio Criminalis Bambergenis de 1507 y la

Hoja 15 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

Constitutio Criminalis Carolina. Éste último era un compendio de normas penales, de procedimiento
penal y de la ley de organización con reglamentarias sobre pruebas legales, sobre indicios y las
questiones (torturas) y distinguía entre “casos penales”, que eran los únicos que se trataban en
detalle, y en los que se imponía la pena de muerte, las penas corporales y deshonrosas; y los “casos
civiles”, en los que se preveían sobre todo sanciones de multa y presión por corta duración. (Castro
Cuenca, 2017) Por su parte, las Siete Partidas de Alfonso El Sabio constituye uno de los documentos
más completos en materia penal de la Edad Media, pues consagra delitos como las falsedades, los
homicidios, las injurias, las lesiones, los secuestros, los robos, los hurtos y además prevé las
finalidades de la pena.

3.4.7 DERECHO PENAL DE LA ILUSTRACIÓN


La ilustración fue un movimiento ideológico que transformó completamente la sociedad, lo cual
implicó la exposición de ideas políticas y sobre el castigo, ya que éste era a menudo utilizado por los
monarcas para someter al pueblo de manera arbitraria. Sobre esta base, dos tesis principales
contribuyeron al desarrollo y formación del derecho penal de la ilustración:
a. La Tesis Contractualista: constituye un aporte especial para la construcción del principio de
legalidad, ya que solamente podrá sancionarse aquello está contenido dentro del marco de
la ley.
b. La Tesis del utilitarismo: que exige que la pena no sea utilizada como un instrumento de
tortura en contra de quien haya cometido un delito, sino como un instrumento que evite la
futura comisión de esos delitos y de esa forma se proteja a la sociedad.

Hoja 16 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

El movimiento de la ilustración propuso la humanización y la racionalización del sistema y


especialmente de las penas cuya crueldad la sufrieron miles de personas durante el antiguo
régimen. (Castro Cuenca, 2017)

Esta etapa ve la llegada de grandes pensadores como Rosseau, Montesquieu y Bentham, quienes se
refirieron a temas penales y cuyas contribuciones son estudiadas aún en la actualidad. Fue también
la etapa de pensadores como Beccaria, cuyas contribuciones respecto de la pena fueron esenciales
para el desarrollo de los distintos sistemas penales y las formas de castigo. Rosseau plantea que la
pena tiene su contrato social, el cual debe garantizar los derechos de los ciudadanos, pero si una
persona con sus delitos se convierte en rebelde y traidor podrá ser incluso condenado a muerte.
Montesquieau por su parte, establece que la pena debe de corresponder a la naturaleza del delito
para evitar la arbitrariedad; divide los delitos en lo que atacan la religión, los que atentan contra las
costumbres, los que afectan la tranquilidad y lo que vulneran la seguridad de los ciudadanos. (Castro
Cuenca, 2017) Vemos aquí la creación de delitos de naturaleza específica, que permitirán establecer
castigos acordes a la naturaleza de cada uno de ellos. Se tendrá una base o guía sobre la cual se
pueda juzgar a los ciudadanos y no podrán crearse figuras adicionales a aquellas contempladas.

3.5 EVOLUCIÓN TEÓRICA DE LA TEORÍA DEL DELITO


La teoría del delito encuentra sus bases en la Escuela Italiana de Derecho Penal. Es en esta etapa
mediante las tres grandes escuelas italianas que se desarrollan conceptos claros y específicos de la
Teoría del Delito.

Hoja 17 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

3.5.2 LA ESCUELA CLÁSICA ITALIANA


En esta etapa se destacan pensadores como Francesco Carrara eminentemente penalista, cuya obra
es el Programma del Corso di Diritto Criminale, texto de once volúmenes que aborda temas de
derecho penal en general, derecho penal especial y filosofía del derecho penal. Las ideas principales
de esta etapa eran fundar un derecho penal justo y exento de arbitrariedades. La obra de Carrara
destaca tres influencias: (i) La aristotélico-tomista que se percibe en su concepción del origen de la
sociedad civil, en su fundamentación teocéntrica del origen de la sociedad civil y del derecho
criminal y en la utilización de los conceptos de ley eterna, de orden, de ley natural y de finalidad; (ii)
la demoliberal que se muestra en el reconcimiento de diversos órdenes reguladores de la conducta
humana, en la estrecha relación entre la libertad y la legalidad, en la necesidad de control de la
función punitiva, en el concepto del derecho criminal como ciencia y en la definición del delito civil
como infracción a la ley del Estado; y (iii) la racionalista es visible especialmente en la racionalidad
del derecho criminal, en la utilización del método deductivo, en la utilización del concepto delito-
entre jurídico como “programa”y en la deducción de la estructura del delito a partir de este. Dentro
de esta postura cabe destacar la teoría de la imputación, el concepto de delito, la teoría de la fuerzas
y la aplicación de las categorías aristotélicas para el estudio del derecho criminal. (Castro Cuenca,
2017)

Todo lo anterior, bases fuertes y solidas para el desarrollo de la teoría del delito, algunos de los
términos empleados hasta la actualidad en el estudio del delito y en el análisis de la teoría del delito.
3.5.3 LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN
Esta teoría considera al delito en sus puras relaciones con el agente, ya que, lo tiene en cuenta en
sus relaciones con la ley moral, según los principios del libre albedrío y de la responsabilidad

Hoja 18 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

humana. Imputar significa “poner una cosa cualquiera en la cuenta de alguien”, mientras que la
imputabilidad es el juicio que se hace de un hecho futuro, previsto como meramente posible; la
imputación es el juicio de un hecho ocurrido. (Castro Cuenca, 2017) Esta teoría describe tres tipos
de imputación: (i) la imputabilidad moral que se presenta en el fuero interno del individuo respecto
de un hecho de la cual fue causa moral, tanto si acto tiene indiferencia o fue llevado a cabo con
maldad o sin ella. (ii) la imputabilidad social que surge por parte de la sociedad como en una especie
de acusación del individuo; (iii) la imputación civil que nace cuando se declara que determinado
individuo es responsable ante la sociedad de un hecho que ha sucedido.

3.5.4 EL CONCEPTO DE DELITO


Carrara define al delito como “la infracción de la ley del Estado, promulgada par proteger la
seguridad de los ciudadanos, y que resulta de un acto externo del hombre, positivo o negativo,
moralmente imputable y socialmente dañoso”. Nos dice Carrara que el delito tiene tres elementos:
(i) Implica la violación de la ley; (ii) Debe ser una ley promulgada para proteger la seguridad de las
personas; (iii) Exige un acto externo del hombre (no pueden sancionarse los actos internos), que
puede ser positivo o negativo. El delito puede ser perfecto o imperfecto, y el imperfecto a su vez,
puede ser frustrado y tentado.

Hoja 19 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

3.5.5 EL DOLO Y LA CULPA


Es esta etapa también la que ve nacer los conceptos de dolo y culpa. El dolo se define como “la
intención más o menos perfecta de ejecutar un acto que se sabe que es contrario a la ley” y tiene,
en esta etapa, cuatro grados de mayor y menor intensidad:
a. La premeditación: en la cual concurren la frialdad del cálculo y la perseverancia de la
voluntad malvada.
b. La deliberación: en la cual se presenta la perseverancia del querer malvado, pero no la
frialdad del ánimo.
c. La resolución súbita: seguida inmediatamente por el acto externo, en ella se presenta la
frialdad de ánimo, pero no la perseverancia en le propósito criminal.
d. La pasión ciega: en la que no se encuentra ni la calma del espíritu ni el intervalo entre la
determinación y la acción.
La culpa por su parte, se define como “la voluntaria omisión de la diligencia en calcular las
consecuencias posibles y previsibles del propio hecho”, la cual a su vez puede ser dividida en tres
modalidades:
a. La culpa lata: que se presenta cuando el resultado dañoso lo habrían podido prever todos
los hombres.
b. La culpa leve: que se da cuando solamente lo habrían podido prever los hombres diligentes.
c. La culpa levísima: que se configura cuando se habría podido prever solamente mediante el
empleo de una diligencia extraordinaria y no común.

Hoja 20 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

3.5.6 OTRAS FIGURAS EN LAS TEORÍAS DE CARRARA


Dentro de la teoría de Carrara se configuran también otras figuras, que si bien, no todas se
mantienen en la actual Teoría del Delito, si forman parte de otras figuras que más adelante se
conformaron de forma más completa. Dentro de estas figuras, Carrara nos habla de las categorías
dentro de su teoría, las cuales divide en la cualidad, la cantidad y el grado. Dentro de estas teorías
nos hace una clasificación de lo que la consigna como causas fisiológicas e ideológicas que pueden
llegar a afectar o hasta a impedir la formación de la voluntad necesaria para llevar a cabo todo acto
considero como delito. Dentro de esas causas fisiológicas nos menciona la edad del agente,
estableciendo que en la infancia y en la impubertad debe el Juez de determinar si el agente actuó
con discernimiento; el sexo del sujeto que puede tener efectos en la disminución de la pena en
consideración con la sensibilidad del reo o a la decencia pública; el sueño que puede afectar la
comisión del delito (el cual posteriormente dentro de la teoría del delito se convertiría en un factor
excluyente de la acción); la sordomudez en la cual deberá determinarse de manera específica el
discernimiento de la persona; la locura que se define como “un estado morboso que, quitándole al
hombre la facultad de conocer las verdaderas relaciones de sus actos con la ley, lo llevó a violarla
sin conocimiento o consciencia de que la violaba”.

Por su parte, las causas ideológicas se presentan por la ignorancia, la cual consiste en la ausencia de
cualquier noción respecto de un objeto, y el error que es una falsa noción acerca de un objeto, lo
cual Carrara clasifica, a su vez, en error de derecho y error de hecho. Estas nociones serían el punto
de partida para que la Teoría del Delito incluya dentro de su análisis los errores de tipo y los errores
de prohibición.

Hoja 21 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

3.5.7 POSTERIORES ESCUELAS ITALIANAS


Posteriores escuelas italianas harían análisis y clasificaciones posteriores sobre la clasificación de los
delincuentes, reconociendo autores como Lombroso tres clases: (i) el delincuente nato; (ii) el
delincuente ocasional; (iii) los delincuentes pasionales. Esta escuela también hace un estudio sobre
el concepto del delito, estableciendo que para que haya responsabilidad penal es necesario que
concurran tres elementos en el delito: (i) la voluntariedad que se refiere al acto en sí; (ii) la intención
que se refiere al motivo por el cual se ha querido realizar el acto; (iii) el fin que se relaciona con el
efecto que se busca producir u obtener.
La terza scuola estaba conformada por un grupo de penalistas como Alimena y Carnevale, que en
su momento pertenecieron a la escuela clásica o a la positiva y que buscaban señalar que ambas
eran comparibles. En este sentido, afirmaron que la ciencia del derecho penal se aplicaba a dos
grandes momentos:
a. Un momento era el político criminal, en el que se tenía que aplicar el método del
positivismo, es decir, el inductivo para el estudio del delito como un hecho social para
estudiar sus causas;
b. El momento dogmático que implicaba que, ya existiendo una ley penal, era necesario aplicar
el método de la escuela clásica, el deductivo, para analizar el delito. (Castro Cuenca, 2017)

La teoría del delito en Italia ha seguido presentando notables avances pese a que su resonancia en
otros países ha disminuido en beneficio de la dogmática alemana.

Hoja 22 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

3.6 LA INFLUENCIA DE LAS ESCUELAS ALEMANAS

3.6.2 TEORÍA DEL CAUSALISMO NATURALISTA


Recibió gran parte de los aportes de las escuelas anteriores y agregó fundamentos científicos a la
Teoría del Delito, el definía como “el hecho al cual el orden jurídico asocia la pena como legítima
consecuencia”. En virtud de este sistema se logra el estudio del delito como un fenómeno ético-
social y de la pena como una justa función social.

La teoría del causalismo naturalista se caracteriza por concebir a la acción humana en términos
físicos o naturalísticos, integrada por un movimiento corporal y el resultado de una modificación en
el mundo exterior, unidos por un nexo causal. Esta teoría se basa en que la acción es un movimiento
voluntario, físico o mecánico, que produce un resultado previsto por la ley penal sin que sea
necesario tener en cuenta la finalidad que acompañó a dicha acción. Todos los requisitos del hecho
punible pertenecen al tipo y a la antijuridicidad, mientras que los elementos subjetivos del mismo
se resumen a la culpabilidad, que es un compendio de todos los elementos subjetivos.

Sus principales exponentes fueron Franz Von Lizt y Ernst Von Beling

3.6.3 TEORÍA DEL CAUSALISMO VALORATIVO (NEOCAUSALISMO)


Dentro de sus principales postulados encontramos:
I. Al concepto naturalístico de la acción se introduce el elemento humano de la voluntad.
Postula elementos normativos y subjetivos del tipo, ante la necesidad de analizar un
contenido de valor o de intencionalidad. La concepción de la acción referida como a valor
(como comportamiento humano); se entiende la omisión como la no realización de la acción
esperada. Nacen delitos como la injuria que no consistía en las manifestaciones sensitivas
o visuales sino en su significado como valorativo de la ofensa.
II. Se pasó del tipo considerado como neutro a un tipo entendido como vehículo formal de
expresión del juicio de desvalor propio de la antijuridicidad, esto es como “tipo injusto”o

Hoja 23 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

“antijuridicidad tipificada”. El descubrimiento de elementos subjetivos en el injusto. La


antijuridicidad no es solo formal sino material según el daño causado.
III. La comprensión de la antijuridicidad y la culpabilidad como los 2 juicios de valor esenciales
para la teoría del delito. Como daño social y como reprochabilidad por la motivación
contraria a la norma, respectivamente.

Su principal exponente fue Edmund Mezger.

3.6.4 TEORÍA DEL FINALISMO


Se destaca la doctrina final de la acción. Respecto a esto es importante resaltar:
I. Esta teoría establece la conformación de una estructura final de la acción humana basada
en los conocimientos de la nueva psicología sobre la traslación al mundo exterior de los
actos psíquicos; La acción es el ejercicio de la actividad final humana, no causación de
resultados. La voluntad va primero mentalmente hacia un fin (se lo representa, lo anticipa),
selecciona los medios y pone en marcha el proceso causal exterior. Actividad final es un
obrar orientado conscientemente hacia el fin perseguido. La acción es considerada siempre
como una finalidad determinada de actuar conscientemente en función del resultado
propuesto voluntariamente.
II. La tipicidad incluye elementos objetivos y subjetivos, es decir, la acción, el dolo y la culpa se
ubican en el tipo.
III. Establece la fundamentación ético-social del derecho penal que vino a expresarse en “la
concepción personal de la antijuridicidad, en el postulado de la responsabilidad de la
persona por sus decisiones voluntarias objetivamente correctas y en el redescubrimiento
de la idea de compensación como sentido ético de la pena”.

Hoja 24 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

IV. Desde el punto de vista sistemático el concepto del delito sigue reconociendo los tres
elementos de la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad, aunque con un alcance distinto
de las anteriores en cada uno de ellos.

Su principal exponente fue Hans Welzel

3.6.5 TEORÍA DEL FUNCIONALISMO MODERADO


El funcionalismo moderado reconocer los elementos del delito propuestos por el finalismo
(tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad) pero con una orientación política criminal, puesto que los
presupuestos de la punibilidad deben estar orientados por los fines del Derecho Penal.
I. Tipicidad: los tipos penales sirven para la realización del principio nullum crimen;
II. Antijuridicidad: que permite la solución social de los conflictos en el campo en el que chocan
los intereses individuales opuestos o las exigencias sociales con las necesidades del
individuo;
III. Culpabilidad: que permite resolver el inconveniente de hasta que punto en los casos de
circunstancias personales irregulares o condicionadas por la situación conviene una sanción
penal a una conducta que en principio está amenazada con pena.
La dogmática penal debe cumplir con una doble finalidad: seguridad y fiabilidad en la aplicación del
Derecho Penal y reducción de la intervención penal hasta los límites estrictamente necesarios por
fines de prevención. La tarea del Derecho Penal sería la protección de bienes jurídicos.
Su principal exponente fue Claus Roxin

3.6.6 TEORÍA DEL FUNCIONALISMO RADICAL


El funcionalismo sociológico o radical considera que el Derecho Penal está orientado a garantizar o
ser garante de la identidad normativa, la Constitución y la sociedad, cuyo objeto es resolver los

Hoja 25 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

problemas del sistema social. La sociedad se constituye a través de normas, las cuales les permiten
alcanzar su identidad a las personas (derechos, deberes y libertades). Sin normas no hay sociedad.
Por tanto, al Derecho Penal le corresponde la función de velar por solventar la subsistencia de las
normas que estructuran la base social. El Derecho Penal no persigue la mera protección de los
bienes jurídicos, sino que centra su atención en la vigencia de la norma, pues el fin de la pena se
centra en el mantenimiento de la confianza en el derecho, traslada el centro de atención al sistema
social. Se acoge una teoría de la pena con un enfoque preventivo-general positivo y con ello
establece que lo importante es la vigencia de la norma, excluyendo la protección de los bienes
sociales.

Esta teoría establece como elementos del delito: la acción, la tipicidad (objetiva y subjetiva), la
justificación y la culpabilidad.
Su principal exponente fue Gunter Jakobs.

Hoja 26 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Modulo I INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

BIBLIOGRAFÍA

Cruz y Cruz, E. (2017). Teoría de la ley penal y del delito. México: IURE Editores.

Tarrío, M. C. (2008). Teoría Finalista del Delito y Dogmática Penal. Buenos Aires, Argentina:
Ediciones Cathedra Jurídica.

Campoverde, L., & Orellana, W. y. (2018). Recuperado el 25 de 06 de 2021, de scielo:


scielo.sld.cu.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200318

Castro Cuenca, C. G. (2017). Manuel de Teoría del Delito. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad
del Rosario.

Peña Gonzales, O. (2010). Teoría del delito: manual práctico para su aplicación en la teoría del
caso. Perú: Editorial Nomos & Tesis E.I.R.L.

Hoja 27 de 27
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal

También podría gustarte