Está en la página 1de 21

DERECHO EN LÍNEA

CRIMINOLOGIA Y CIENCIAS FORENSES


3 créditos

Profesor Autor:

Dra. Carmita Dolores García Saltos

Titulaciones Semestre

● Derecho Octavo

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección
Cronograma de Actividades

PERÍODO MAYO 2023 – SEPTIEMBRE / 2023


Índice

Resultado de aprendizaje de la asignatura.........................................................................3

Unidad 1: Evolución del pensamiento criminológico...........................................................3

Tema 1. Elementos de la criminología científica................................................................4

El crimen..........................................................................................................................4

El criminal.........................................................................................................................5

La victima.........................................................................................................................6

Control social....................................................................................................................7

Tema 2: Disciplinas que integran la criminología ..............................................................8

Sociología.........................................................................................................................8

Psicología.........................................................................................................................8

Derecho............................................................................................................................9

Antropología...................................................................................................................10

Economía.......................................................................................................................10

Estadística......................................................................................................................11

Ciencias Forenses.........................................................................................................12

Política criminal..............................................................................................................12

Tema 3: Criminología forense...........................................................................................13

¿Qué es la criminología forense?..................................................................................13

Importancia de la criminología forense..........................................................................14

Herramientas de la criminología forense.......................................................................15

Tema 4: El delito y la pena en la antigüedad....................................................................16

Origen del delito.............................................................................................................16

Evolución del delito........................................................................................................17

La pena en la antigüedad..............................................................................................17

1
Evolución histórica de las penas....................................................................................18

Bibliografía.........................................................................................................................20

2
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Comprender las relaciones judiciales forenses a partir de los diversos rasgos político
criminales que concluyen con la finalidad del respeto por la convivencia social como un
fin esencial del Derecho siendo la criminalística fuente esencial para ello.

Unidad 1: Evolución del pensamiento criminológico

Resultado de aprendizaje de la unidad: Explicar el contexto histórico y epistemológico


de la criminología.

Introducción

El pensamiento criminológico ha evolucionado a lo largo de la historia, pasando por


diferentes etapas y cambios significativos en su enfoque y perspectiva. En general,
podemos identificar tres grandes etapas en la evolución del pensamiento criminológico:

1. La primera etapa se caracteriza por la influencia de la teoría clásica, que se desarrolló


en el siglo XVIII y XIX, y que se centraba en la idea de que el delito era la consecuencia
de una decisión racional de una persona libre y consciente de sus acciones. Esta teoría
se basaba en la idea de que el delito era un acto de elección y que los individuos eran
responsables de sus propias acciones.

2. La segunda etapa se inició a finales del siglo XIX y principios del XX, con el
surgimiento de la Escuela Positivista, que se centraba en la idea de que el delito era el
resultado de factores sociales y biológicos que estaban fuera del control de los
individuos. Esta escuela defendía la necesidad de estudiar científicamente las causas
del delito y de desarrollar políticas públicas que pudieran prevenirlo.

3. La tercera etapa se inició en la década de 1960, con el surgimiento de la Criminología


Crítica, que critica las desigualdades sociales y económicas que subyacen en el sistema
penal. Esta corriente se centra en la idea de que el delito es una construcción social y
que el sistema penal actúa como un mecanismo de control social que perpetúa las
desigualdades y la opresión en la sociedad.

En resumen, la evolución del pensamiento criminológico ha sido influenciada por


diversos factores, como la filosofía, la sociología, la psicología y la política. Cada etapa

3
ha generado nuevas teorías y perspectivas sobre el delito y la justicia penal, y ha
contribuido a la comprensión y prevención del delito en la sociedad.

p e n sa m ie n to crim in o ló g ico
Ejes temáticos

U n id a d 1 : E vo lu c ió n d e l
Elementos de la
criminología científica

Disciplinas que integran


la criminología

Criminología forense

El delito y la pena en la
antigüedad

Tema 1. Elementos de la criminología científica

El crimen
El crimen es un fenómeno que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad. La
evolución del crimen ha estado ligada a la evolución de las sociedades y a los cambios
en las relaciones humanas, la tecnología, la economía, la política y la cultura.

En las sociedades antiguas, el crimen era visto principalmente como una ofensa contra
los dioses, y las penas eran a menudo brutales y desproporcionadas en relación con el
delito cometido. En la Antigua Grecia, por ejemplo, el castigo por robo era la esclavitud,
mientras que, en la Antigua Roma, el castigo por el robo era la muerte.

Durante la Edad Media, el crimen se convirtió en un asunto más secular, y las leyes y las
penas se volvieron más sofisticadas. En Europa, se desarrolló el sistema de leyes
comunes, en el que los tribunales establecían precedentes y sentencias que se
aplicaban en todo el país. Sin embargo, las penas seguían siendo severas, y la tortura y
la ejecución eran comunes.

4
En la Edad Moderna, el surgimiento del Estado-nación y la Ilustración llevaron a cambios
significativos en la forma en que se concebía el crimen y las penas. Los filósofos de la
Ilustración, como Cesare Beccaria, abogaron por la abolición de la tortura y la pena de
muerte, y por la adopción de penas proporcionales al delito cometido.

En la actualidad, la mayoría de las sociedades tienen sistemas legales y de justicia


penal que buscan castigar a los delincuentes mientras se protege la libertad y los
derechos humanos. Sin embargo, el crimen sigue siendo un problema importante en
muchos lugares del mundo, y los desafíos actuales incluyen la delincuencia organizada,
la cibercriminalidad y la violencia de género (Pérez, 2010).

El criminal
La evolución histórica del concepto de "criminal" ha sido influenciada por diversos
factores, como la filosofía, la religión, la política y la ciencia. A continuación, se presenta
una breve síntesis de la evolución histórica del concepto de "criminal":

- En la antigüedad, el concepto de "criminal" estaba relacionado con la idea de pecado o


transgresión de los mandamientos divinos. Las penas eran, en su mayoría, corporales
y/o rituales, y se buscaba la purificación del alma del delincuente.

- Durante la Edad Media, el concepto de "criminal" se vinculó al de enemigo, como un


ser que amenazaba la paz y el orden social. Las penas se endurecieron y se desarrolló
el concepto de tortura como medio para obtener confesiones.

- En el siglo XVIII, la Ilustración y la Revolución Francesa marcaron un cambio en la


concepción del delito y del delincuente. El delito dejó de ser visto como una ofensa
contra Dios y se empezó a considerar como una violación de los derechos de la
sociedad. Se establecieron penas proporcionales al delito y se inició el debate sobre la
rehabilitación del delincuente.

- En el siglo XIX, el surgimiento de la criminología como disciplina científica contribuyó a


la evolución del concepto de "criminal". Se desarrollaron teorías que explicaban la
delincuencia como resultado de factores biológicos, psicológicos y sociales, lo que llevó
a la idea de que el delincuente era una víctima de su entorno.

- En el siglo XX, surgieron nuevas teorías que enfatizaron la importancia de la


prevención del delito y de la rehabilitación del delincuente. El concepto de "criminal" se

5
fue transformando en el de "delincuente", como una persona que había cometido un
delito pero que podía ser reintegrada a la sociedad (Lombroso, 2004).

Es importante destacar que el concepto de "criminal" ha sido objeto de críticas y


controversias, ya que ha sido utilizado para estigmatizar a ciertos grupos sociales y para
justificar políticas y prácticas punitivas y discriminatorias. Actualmente, se busca abordar
el tema de la delincuencia y la criminalidad desde una perspectiva más amplia e
integradora, que tenga en cuenta factores como la justicia social, la prevención y la
rehabilitación.

La victima
La evolución histórica de la víctima ha sido un proceso gradual y complejo, en el que la
percepción de la víctima y su papel en el sistema de justicia ha ido cambiando a lo largo
del tiempo.

En las sociedades antiguas, la víctima no tenía un papel destacado en la justicia penal,


ya que el delito era visto principalmente como una ofensa contra la comunidad o los
dioses, y no contra la víctima en particular. Las penas eran a menudo brutales y
desproporcionadas en relación con el delito cometido, y la víctima no tenía mucho
control sobre el proceso legal (Díaz, 2012).

Durante la Edad Media, la víctima comenzó a tener un papel más importante en la


justicia penal, ya que se consideraba que su testimonio era crucial para probar la
culpabilidad del acusado. Sin embargo, las penas seguían siendo severas, y la víctima a
menudo no tenía mucho control sobre el proceso legal.

En la Edad Moderna, con la Ilustración y el surgimiento del Estado-nación, comenzó a


surgir una mayor preocupación por los derechos de las personas, incluyendo los
derechos de las víctimas. Los filósofos de la Ilustración abogaron por la abolición de la
tortura y la pena de muerte, y por la adopción de penas proporcionales al delito
cometido. Además, se comenzó a reconocer que la víctima tenía derechos propios, y
que el sistema de justicia penal debía protegerlos (Gómez, 2005).

En la actualidad, la víctima tiene un papel importante en el sistema de justicia penal, y se


han establecido una serie de derechos para proteger sus intereses. Por ejemplo, la
mayoría de los sistemas legales modernos permiten a la víctima presentar su testimonio
en el juicio y ser informada sobre el proceso legal. Además, en algunos países se han

6
establecido programas de compensación para las víctimas de delitos y se les brinda
apoyo psicológico y emocional (Smith, 2008).

Sin embargo, a pesar de estos avances, aún hay muchos desafíos en la protección de
los derechos de las víctimas. La victimización sigue siendo un problema importante en
muchas sociedades, y la victimización secundaria, es decir, el daño causado por el
proceso legal, puede ser una fuente adicional de sufrimiento para las víctimas.

Control social
El control social en la criminología se refiere a los mecanismos y estrategias utilizados
por la sociedad para prevenir y controlar el comportamiento delictivo.

En la antigüedad, el control social se basaba principalmente en la religión y la moralidad,


y las penas por los delitos eran a menudo brutales y desproporcionadas en relación con
el delito cometido. Por ejemplo, en la Antigua Roma, la pena por el robo era la muerte, y
en la Edad Media, la tortura y la ejecución eran comunes.

Durante la Ilustración y el surgimiento del Estado-nación, se comenzó a desarrollar un


sistema de justicia penal moderno que enfatizaba la idea de que el delito era una
violación de la ley y que la pena debía ser proporcional al delito cometido. Se
establecieron tribunales y un sistema de leyes que buscaban castigar a los delincuentes
mientras se protegían los derechos de los ciudadanos (Mills & García, 2005).

En la actualidad, el control social se basa en una variedad de mecanismos y estrategias,


incluyendo la prevención del delito, la aplicación de la ley y la rehabilitación de los
delincuentes. La prevención del delito se enfoca en abordar las causas sociales y
económicas de la delincuencia, mientras que la aplicación de la ley se enfoca en la
identificación, el arresto y el procesamiento de los delincuentes. La rehabilitación se
enfoca en ayudar a los delincuentes a reintegrarse a la sociedad y a evitar la
reincidencia.

Sin embargo, a pesar de estos avances, aún hay muchos desafíos en el control social y
la prevención del delito. La delincuencia organizada, la cibercriminalidad y la violencia de
género son algunos de los desafíos más importantes que enfrentan las sociedades
modernas. Además, el control social puede ser visto como una forma de opresión por
algunos grupos, y el equilibrio entre la protección de los derechos de los ciudadanos y la

7
prevención del delito sigue siendo un desafío importante para los sistemas de justicia
penal modernos.

Tema 2: Disciplinas que integran la criminología

La criminología es una disciplina interdisciplinaria que se enfoca en el estudio del delito,


el comportamiento delictivo y la justicia penal.

Sociología
La sociología es una disciplina fundamental en la criminología, ya que se ocupa de
estudiar los aspectos sociales y culturales que pueden contribuir a la delincuencia y el
comportamiento delictivo. La sociología en la criminología se enfoca en analizar los
factores sociales, económicos, políticos y culturales que influyen en la delincuencia y en
el sistema de justicia penal.

Los sociólogos en la criminología utilizan diversas técnicas de investigación, como


encuestas, estudios de caso y análisis de datos, para comprender mejor los patrones y
las tendencias de la delincuencia. También estudian la relación entre la delincuencia y
factores sociales como la pobreza, la desigualdad, la marginalización y la exclusión
social. Además, investigan cómo las políticas públicas y las decisiones judiciales pueden
contribuir a la prevención y el control de la delincuencia.

La sociología en la criminología también se enfoca en el estudio de las respuestas de la


sociedad y del sistema de justicia penal frente a la delincuencia. Los sociólogos en esta
área pueden analizar cómo los estereotipos y los prejuicios pueden afectar la forma en
que se tratan a los delincuentes y a las víctimas, y cómo se pueden implementar
políticas más justas y equitativas.

En resumen, la sociología es una disciplina esencial en la criminología, ya que ayuda a


comprender mejor los factores sociales y culturales que influyen en la delincuencia y en
la respuesta de la sociedad y el sistema de justicia penal. Los hallazgos de la sociología
en la criminología son utilizados para desarrollar políticas públicas y estrategias más
efectivas para prevenir y controlar la delincuencia.

Psicología
La psicología es una disciplina fundamental en la criminología, ya que se ocupa de
estudiar los aspectos psicológicos que influyen en el comportamiento delictivo y en el

8
sistema de justicia penal. La psicología en la criminología se enfoca en analizar los
factores psicológicos que pueden llevar a una persona a cometer un delito, así como en
estudiar los efectos psicológicos de la delincuencia en las víctimas y en los delincuentes.

Los psicólogos en la criminología utilizan diversas técnicas de investigación, como


entrevistas, evaluaciones psicológicas y análisis de datos, para comprender mejor los
patrones y las tendencias de la delincuencia. También estudian la relación entre la
delincuencia y factores psicológicos como los trastornos mentales, el abuso infantil, el
estrés y otros problemas psicológicos.

Además, la psicología en la criminología se enfoca en el estudio de las respuestas


psicológicas de la sociedad y del sistema de justicia penal frente a la delincuencia. Los
psicólogos en esta área pueden analizar cómo los estereotipos y los prejuicios pueden
afectar la forma en que se tratan a los delincuentes y a las víctimas, y cómo se pueden
implementar políticas más justas y equitativas.

Los hallazgos de la psicología en la criminología son utilizados para desarrollar políticas


públicas y estrategias más efectivas para prevenir y controlar la delincuencia. También
son útiles en la evaluación y el tratamiento de los delincuentes, ya que pueden ayudar a
identificar factores psicológicos subyacentes que pueden estar contribuyendo a su
comportamiento delictivo.

En resumen, la psicología es una disciplina esencial en la criminología, ya que ayuda a


comprender mejor los factores psicológicos que influyen en el comportamiento delictivo y
en la respuesta de la sociedad y el sistema de justicia penal. Los hallazgos de la
psicología en la criminología son utilizados para desarrollar políticas públicas y
estrategias más efectivas para prevenir y controlar la delincuencia.

Derecho
El derecho es una disciplina fundamental en la criminología, ya que se ocupa de regular
y aplicar las leyes y normas que rigen el comportamiento humano y la relación entre los
ciudadanos y el Estado. En el contexto de la criminología, el derecho se relaciona con la
regulación y el control de la delincuencia, así como con la protección de los derechos de
las víctimas y los delincuentes.

Los abogados y juristas especializados en criminología trabajan en estrecha


colaboración con los profesionales de la justicia penal, como jueces, fiscales, defensores

9
públicos y agentes de la ley, para garantizar el cumplimiento de las leyes y normas
relacionadas con la delincuencia. También pueden trabajar en la elaboración de leyes y
políticas públicas destinadas a prevenir y combatir la delincuencia.

Además, el derecho desempeña un papel importante en la protección de los derechos


de las víctimas y los delincuentes. Por ejemplo, los abogados defensores pueden
representar a los acusados en juicios penales y asegurarse de que se respeten sus
derechos y garantías procesales. Asimismo, los abogados de las víctimas pueden
asesorar y representar a las personas que han sufrido un delito, y ayudarles a obtener
compensación y justicia.

En resumen, el derecho es una disciplina esencial en la criminología, ya que ayuda a


garantizar que se respeten los derechos y las normas en la lucha contra la delincuencia,
y que se protejan los derechos de las víctimas y los delincuentes.

Antropología
La antropología forense, por ejemplo, es una subdisciplina de la antropología que se
ocupa de la identificación de restos humanos en casos de crímenes y desastres
naturales. Los antropólogos forenses utilizan técnicas científicas para analizar los restos
y determinar la causa de la muerte, la edad, el sexo y la identidad de la víctima.

En cuanto a la prevención del delito, la antropología puede ayudar a comprender los


factores culturales, sociales y económicos que pueden llevar a la delincuencia, así como
las formas en que las comunidades pueden trabajar juntas para prevenir la delincuencia
y promover la seguridad pública.

En resumen, la antropología puede proporcionar información valiosa sobre la conducta


delictiva y la prevención del delito, lo que puede ser de gran ayuda para la criminología y
la justicia penal en general.

Economía
La economía también puede ser una disciplina útil en la criminología, ya que puede
proporcionar información sobre los incentivos económicos que influyen en la conducta
delictiva y los costos y beneficios de las políticas de prevención y control del delito.

Por ejemplo, la teoría económica del delito sostiene que los delincuentes toman
decisiones racionales basadas en el costo y el beneficio. Según esta teoría, si el
beneficio potencial de cometer un delito es mayor que el costo potencial (incluido el

10
riesgo de ser atrapado y castigado), entonces es más probable que un individuo cometa
un delito.

La economía también puede ser útil para evaluar las políticas y programas de
prevención y control del delito. Los economistas pueden analizar los costos y beneficios
de diferentes políticas de seguridad y justicia penal, como la inversión en programas de
prevención del delito, la expansión de la policía y los tribunales, y la construcción de
cárceles.

Además, la economía puede ayudar a entender la relación entre la delincuencia y la


economía en general. Por ejemplo, los economistas pueden analizar cómo las
fluctuaciones económicas pueden afectar las tasas de delincuencia y cómo la
delincuencia puede afectar el crecimiento económico y el desarrollo.

En resumen, la economía puede proporcionar información valiosa para la criminología,


ayudando a entender los incentivos económicos que influyen en la conducta delictiva y a
evaluar las políticas de prevención y control del delito.

Estadística
La estadística es una herramienta fundamental en la criminología, ya que se utiliza para
recopilar, analizar y presentar datos sobre la delincuencia y la justicia penal. Los datos
estadísticos pueden ser utilizados para identificar patrones y tendencias en la
delincuencia, evaluar la efectividad de las políticas y programas de prevención y control
del delito, y ayudar a tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos y la
planificación estratégica.

La estadística descriptiva se utiliza para resumir y presentar datos sobre la delincuencia


y la justicia penal. Por ejemplo, se pueden calcular tasas de criminalidad para diferentes
tipos de delitos, regiones geográficas o grupos de edad y género. La estadística
inferencial se utiliza para hacer inferencias y generalizaciones a partir de los datos,
como por ejemplo, para determinar si hay diferencias significativas entre los grupos o si
una política o programa ha tenido un impacto significativo en la reducción de la
delincuencia.

La estadística también se utiliza para identificar patrones y tendencias en la


delincuencia, como la frecuencia y la ubicación de los delitos, el perfil de los
delincuentes y las víctimas, y las tasas de reincidencia. Esta información puede ser

11
utilizada para desarrollar políticas y programas de prevención y control del delito más
efectivos.

En resumen, la estadística es una herramienta esencial en la criminología, ya que


proporciona información valiosa sobre la delincuencia y la justicia penal. La capacidad
de recopilar, analizar e interpretar datos estadísticos es fundamental para comprender
los patrones y tendencias en la delincuencia y para desarrollar políticas y programas de
prevención y control del delito más efectivos.

Ciencias Forenses
Las ciencias forenses son una parte fundamental de la criminología y se utilizan para
investigar y resolver delitos. Las ciencias forenses incluyen una variedad de disciplinas
científicas, como la biología, la química, la física y la informática, que se aplican a la
investigación de la escena del crimen, la recolección y análisis de evidencia, y la
identificación de sospechosos.

Los expertos forenses utilizan técnicas científicas para analizar la evidencia física, como
muestras de ADN, huellas dactilares, balística, análisis de fibras, análisis de sustancias
químicas, entre otras. La ciencia forense también se utiliza para analizar la escena del
crimen, incluyendo la recolección de huellas y la documentación fotográfica y de video
para ayudar en la investigación.

La ciencia forense también se aplica al análisis de documentos, como la escritura a


mano y las firmas, y a la informática, como la recuperación de datos de dispositivos
electrónicos y el análisis de redes y comunicaciones.

Además, la ciencia forense también se utiliza para la identificación de cadáveres, la


determinación de la causa y la hora de la muerte, y la identificación de víctimas y
sospechosos.

En resumen, las ciencias forenses son fundamentales en la criminología, ya que


proporcionan evidencia científica que puede ser utilizada en la investigación y resolución
de delitos. La aplicación de técnicas científicas avanzadas en la investigación forense
puede ayudar a identificar y procesar a los delincuentes y a garantizar la justicia para las
víctimas y sus familias.

12
Política criminal
La política criminal es una parte importante de la criminología y se refiere a las
decisiones y acciones que se toman para prevenir y controlar la delincuencia y para
garantizar que se haga justicia en el sistema de justicia penal.

Las políticas criminales pueden incluir medidas de prevención, como programas de


educación, empleo y bienestar social, así como medidas de control, como la aplicación
de la ley, el enjuiciamiento y la sanción de los delincuentes. También pueden incluir
medidas de reforma del sistema de justicia penal, como la mejora de la eficacia y la
equidad en el proceso judicial, la reducción de la sobrepoblación en las cárceles y la
promoción de la rehabilitación y la reintegración de los delincuentes en la sociedad.

La criminología puede ayudar a informar la política criminal al proporcionar información


sobre los factores que influyen en la delincuencia y los efectos de diferentes políticas y
programas de prevención y control del delito. La criminología también puede ayudar a
evaluar la efectividad de las políticas y programas existentes, identificar las necesidades
de cambio y desarrollar nuevas políticas y programas.

La política criminal también puede ser influenciada por factores sociales, políticos y
económicos más amplios, como la opinión pública, los intereses de los grupos de
presión y las prioridades gubernamentales. Por lo tanto, la criminología también puede
ser útil para comprender cómo estos factores influyen en la política criminal y cómo
pueden ser abordados para promover una política criminal más efectiva y justa.

En resumen, la política criminal es un componente crítico de la criminología y puede ser


informada por la investigación y el análisis en la disciplina. La política criminal puede ser
utilizada para prevenir y controlar la delincuencia, garantizar la justicia en el sistema de
justicia penal y promover la seguridad y el bienestar de la sociedad en general.

Tema 3: Criminología forense

¿Qué es la criminología forense?


La criminología forense es una rama de la criminología que se enfoca en la aplicación de
los principios y técnicas de las ciencias forenses al estudio del delito y la conducta
criminal. Esta disciplina se utiliza para investigar y analizar la evidencia física y
testimonial en casos criminales, y para ayudar a los investigadores y los tribunales a
llegar a conclusiones precisas sobre la culpabilidad o inocencia de los acusados.

13
La criminología forense ha evolucionado a lo largo de la historia, desde los primeros
casos documentados de uso de la evidencia física en la antigua China y la India, hasta
la creación de laboratorios forenses modernos y sofisticados en el siglo XX. Algunos
hitos importantes en la evolución de la criminología forense incluyen:

- En 1248, un médico árabe llamado Ibn al-Nafis describió por primera vez la circulación
pulmonar de la sangre, lo que permitió a los médicos forenses comprender mejor la
causa de la muerte.

- En 1775, el médico italiano Paolo Zacchia publicó un tratado sobre medicina legal que
ayudó a establecer la base para la medicina forense moderna.

- En 1835, el químico francés Jean-Baptiste Orfila publicó un libro sobre toxicología


forense, en el que describió métodos para detectar venenos en el cuerpo humano.

- En la década de 1890, el antropólogo italiano Cesare Lombroso popularizó la idea de


que los criminales podían ser identificados por ciertas características físicas y
psicológicas. Esta teoría, conocida como "criminología positiva", tuvo una gran influencia
en la criminología forense durante gran parte del siglo XX.

- En la década de 1930, se empezaron a utilizar técnicas de análisis de huellas


dactilares para identificar a los delincuentes, lo que llevó a la creación de bases de datos
de huellas dactilares y a la identificación de sospechosos en casos criminales.

- En la década de 1980, se desarrollaron técnicas de análisis de ADN que permitieron


identificar a los delincuentes con una precisión sin precedentes, lo que ha revolucionado
la criminología forense en las últimas décadas.

Hoy en día, la criminología forense es una disciplina altamente especializada y en


constante evolución, que combina la ciencia, la tecnología y la investigación criminal
para ayudar a resolver algunos de los casos más complicados y misteriosos de la
justicia penal.

Importancia de la criminología forense


La criminología forense es una disciplina importante porque ayuda a resolver casos
criminales mediante la aplicación de principios científicos y técnicas especializadas para
analizar la evidencia física y testimonial. Algunas de las razones por las que la
criminología forense es importante son:

14
1. Ayuda a identificar a los delincuentes: La criminología forense puede ayudar a
identificar a los delincuentes utilizando técnicas de análisis de huellas dactilares, ADN,
balística, entre otras.

2. Ayuda a establecer la culpabilidad o inocencia: La criminología forense puede ayudar


a establecer la culpabilidad o inocencia de una persona en un caso criminal al
proporcionar pruebas objetivas y científicas.

3. Ayuda a prevenir futuros delitos: La criminología forense puede ser utilizada para
identificar patrones de delitos y ayudar a las fuerzas del orden a prevenir futuros delitos.

4. Contribuye a la justicia: La criminología forense es una herramienta importante para


garantizar que los culpables sean llevados ante la justicia y que las víctimas obtengan el
cierre que necesitan.

5. Mejora la eficacia del sistema de justicia penal: La criminología forense mejora la


eficacia del sistema de justicia penal al proporcionar pruebas objetivas y científicas que
pueden ser utilizadas para tomar decisiones informadas en la investigación y el
enjuiciamiento de casos criminales.

En resumen, la criminología forense es importante porque ayuda a resolver casos


criminales, identificar a los delincuentes, establecer la culpabilidad o inocencia, prevenir
futuros delitos, contribuir a la justicia y mejorar la eficacia del sistema de justicia penal.

Herramientas de la criminología forense


La criminología forense utiliza una variedad de herramientas y técnicas para recolectar,
analizar y procesar la evidencia en casos criminales. Algunas de las herramientas más
comunes utilizadas en la criminología forense incluyen:

1. Análisis de huellas dactilares: Las huellas dactilares son únicas para cada individuo y
pueden ser utilizadas para identificar a los delincuentes.

2. Análisis de ADN: El análisis de ADN es una técnica utilizada para identificar a los
delincuentes a partir de muestras biológicas como sangre, semen, saliva, cabello, entre
otros.

3. Análisis balístico: El análisis balístico se utiliza para identificar la fuente de un arma de


fuego y las balas utilizadas en un crimen.

15
4. Análisis de documentos: El análisis de documentos se utiliza para determinar la
autenticidad de documentos como cheques, contratos, testamentos, entre otros.

5. Análisis de sustancias químicas: El análisis de sustancias químicas se utiliza para


identificar drogas, venenos y otros compuestos químicos utilizados en un crimen.

6. Análisis de escenas del crimen: El análisis de escenas del crimen se utiliza para
recolectar y procesar la evidencia física en el lugar del crimen.

7. Entrevistas y análisis psicológicos: Las entrevistas y el análisis psicológico se utilizan


para comprender el comportamiento de los delincuentes y establecer posibles motivos
del crimen.

8. Análisis de voz y video: El análisis de voz y video se utiliza para identificar a los
sospechosos y analizar la evidencia en grabaciones de audio y video.

Estas son solo algunas de las herramientas utilizadas en la criminología forense, pero la
disciplina también puede utilizar otras técnicas y herramientas especializadas
dependiendo de las necesidades específicas del caso.

Tema 4: El delito y la pena en la antigüedad

Origen del delito


El delito ha existido desde tiempos muy antiguos, aunque las definiciones y las formas
en que se trataba eran diferentes a las actuales. En las sociedades antiguas, el
concepto de delito estaba estrechamente relacionado con la religión, la moral y las
costumbres de cada comunidad.

En las sociedades más antiguas, como la egipcia, la griega o la romana, el delito era
considerado una ofensa contra los dioses o contra la comunidad en su conjunto, y por lo
tanto, las penas eran muy severas y a menudo incluían la muerte o la mutilación. En
estas sociedades, el sistema de justicia estaba en manos de los sacerdotes o de los
líderes políticos, y la justicia se administraba de manera arbitraria y sin garantías
procesales.

Con el tiempo, las sociedades antiguas desarrollaron códigos de leyes escritas que
establecían las normas y las penas para los diferentes delitos. Uno de los códigos más
antiguos que se conoce es el Código de Hammurabi, que fue creado en Babilonia

16
alrededor del año 1750 a.C. Este código establecía penas diferentes para cada delito y
se basaba en la ley del talión (ojo por ojo, diente por diente).

En la antigua Grecia, el delito era considerado una ofensa contra el Estado y la justicia
se administraba por medio de tribunales populares. En la antigua Roma, el derecho
penal se basaba en el concepto de la culpa y la responsabilidad individual, y se
establecieron penas proporcionales al delito cometido.

En resumen, el origen del delito en la antigüedad estaba estrechamente relacionado con


la religión, la moral y las costumbres de cada comunidad, y las penas eran muy severas
y a menudo incluían la muerte o la mutilación. Con el tiempo, las sociedades antiguas
desarrollaron códigos de leyes escritas que establecían las normas y las penas para los
diferentes delitos, sentando las bases para los sistemas de justicia modernos.

Evolución del delito


La evolución del delito es un proceso complejo y multifactorial que ha estado
influenciado por diversos factores históricos, sociales, económicos y culturales. A lo
largo de la historia, el delito ha adoptado diferentes formas y se ha manifestado en
distintos contextos, y su evolución ha estado relacionada con los cambios en las
sociedades y en las formas de vida de las personas.

En términos generales, la evolución del delito ha estado marcada por dos tendencias
principales. Por un lado, ha habido una tendencia hacia la especialización y la
profesionalización del delito, con la aparición de organizaciones criminales y la adopción
de técnicas cada vez más sofisticadas para cometer delitos. Por otro lado, ha habido
una tendencia hacia la regulación y la formalización de la justicia penal, con la creación
de sistemas de leyes y tribunales especializados para la administración de la justicia.

En la Edad Media, el delito estaba muy ligado a la religión y a la moral, y las penas eran
muy severas y a menudo incluían la muerte o la mutilación. Durante la Edad Moderna,
con la aparición del Estado moderno, se produjo una evolución hacia la regulación del
delito y la formalización de la justicia penal. En el siglo XIX, se produjo una explosión
demográfica y la urbanización dio lugar a un aumento de la delincuencia urbana, lo que
llevó a la creación de sistemas de policía y de justicia penal más especializados.

17
La pena en la antigüedad
En la antigüedad, la pena por los delitos cometidos era muy severa y a menudo incluía
la muerte, la mutilación o la esclavitud. Los castigos eran considerados una forma de
retribución y de recompensa divina por el mal cometido, y estaban estrechamente
relacionados con la religión, la moral y las costumbres de cada comunidad.

En algunas culturas antiguas, como la egipcia o la babilónica, la pena de muerte era


común y se aplicaba para una amplia variedad de delitos, incluyendo el robo, el
asesinato y la traición. En la antigua Grecia, la pena de muerte era menos común, y se
solía aplicar solo para delitos graves, como el asesinato o la traición.

En la antigua Roma, las penas eran muy variadas y se aplicaban en función del delito
cometido y de la condición social del delincuente. Las penas podían incluir la multa, la
confiscación de bienes, la esclavitud, el exilio, la marca en la piel, la crucifixión o la
muerte.

En general, en la antigüedad, la justicia era administrada de manera arbitraria y sin


garantías procesales, y los castigos eran muy severos y a menudo incluían la muerte o
la mutilación. Con el tiempo, las sociedades antiguas desarrollaron códigos de leyes
escritas que establecían las normas y las penas para los diferentes delitos, sentando las
bases para los sistemas de justicia modernos. Sin embargo, fue solo a partir de la Edad
Moderna cuando se empezaron a establecer garantías procesales y se comenzó a
considerar la rehabilitación del delincuente como un objetivo de la justicia penal.

Evolución histórica de las penas


La evolución histórica de las penas ha sido larga y compleja, y ha variado
significativamente a lo largo del tiempo y en diferentes culturas y sociedades. A
continuación, se presentan algunos de los hitos más importantes en la evolución de las
penas a lo largo de la historia:

1. Venganza privada: En las sociedades más antiguas, la justicia era administrada por
los propios individuos afectados. La venganza privada era considerada un derecho, y se
permitía a las personas tomar la justicia en sus propias manos para castigar a los
delincuentes.

2. Ley del Talión: La ley del talión, también conocida como "ojo por ojo, diente por
diente", fue una forma temprana de justicia que buscaba establecer un equilibrio entre el

18
daño causado y la pena impuesta. Si alguien le quitaba un ojo a otro, la ley del talión
permitía que la víctima le quitara un ojo al agresor.

3. Castigos corporales: Durante la Edad Media, los castigos corporales se convirtieron


en una forma común de castigo para los delitos. Los criminales eran sometidos a azotes,
palizas, mutilaciones e incluso ejecuciones públicas.

4. Código Napoleónico: En el siglo XIX, el Código Napoleónico introdujo una serie de


reformas en el sistema legal francés, incluyendo la abolición de los castigos corporales y
la introducción de penas proporcionales al delito cometido.

5. Reforma penitenciaria: A mediados del siglo XIX, con el surgimiento del movimiento
de reforma penitenciaria, se inició un cambio hacia la rehabilitación de los delincuentes
en vez de castigarlos. Se construyeron prisiones con el objetivo de reformar a los
delincuentes mediante el trabajo y la educación.

6. Sistemas penales modernos: En la actualidad, la mayoría de los sistemas penales


modernos están basados en la idea de la proporcionalidad de la pena, la rehabilitación
de los delincuentes y la protección de la sociedad. Las penas pueden incluir multas,
trabajos comunitarios, libertad condicional, prisión y pena de muerte, según la gravedad
del delito.

Es importante destacar que la evolución de las penas ha sido influenciada por factores
como la cultura, la religión, la política y la economía, y que aún hoy se siguen
debatiendo y reformando las leyes y el sistema penal en todo el mundo.

19
Bibliografía

Díaz, M. (2012). La evolucion histórica del concepto de la víctima. Revista del Derecho
Penal y Criminología.

Gómez, J. (2005). Los derechos de las víctimas en el sistema de justicia penal. Revista
de ciencias jurídicas.

Lombroso, C. (2004). El Hombre delincuente. Granada: Comares.

Mills, L., & García, J. (2005). Criminología y sociedad: Una perspectiva histórica.
Universitaria.

Pérez, A. (2010). El surgimiento del concepto del delito en la modernidad. Revista de


Ciencias Juridicas.

Smith, A. (2008). La atención de las víctimas en el sistema de justicia penal. Madrid:


Dykinson.

20

También podría gustarte