Está en la página 1de 4

CENTRO UNIVERSITARIO CUNZAC

CURSO DE DERECHO PENAL


DOCENTE: OLGA MARINA HERNANDEZ MORALES
TERCER SEMESTRE
2023

SEMANA NO. 03
DEL 06 AL 12 DE FEBRERO DE 2023

MODULO I

UNIDAD III

TEMA: CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL

FILOSOFIA DEL DERECHO PENAL


HISTORIA DEL DERECHO PENAL
LA LEGISLACION COMPARADA
LA ANTROPOLOGIA CRIMINAL
LA PSICOLOGIA CRIMINAL
LA SOCIOLOGIA CRIMINAL
LA PENOLOGIA
EL DERECHO PENITENCIARIO
LA POLITICA CRIMINAL
LA CRIMINOLOGIA
LA CRIMINSALITICA
LA ESTDISTICA CRIMINAL

FILOSOFIA DEL DERECHO PENAL; Es la rama de la filosofía del derecho que estudia las
cuestiones penales desde el punto de vista filosófico, indicando en qué medida la pena y el
delito tienen carácter universal, buscando legitimarla sobre la base de la naturaleza y los
fines del Estado.

Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre
conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las
características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el
universo

HISTORIA DEL DERECHO PENAL: Porque s importante que conozcamos los periodos que
comprenden las etapas de la evolución de las ideas penales y de las cuales podemos iniciar
destacando que a lo largo del tiempo y la función represiva se ha orientado hacia diversas
rutas según los distintos pueblos. Los estudiosos de esta materia los agrupan en cuatro
periodos que son: época de la venganza privada, época de la venganza divina, época de la
venganza publica, periodo humanitario; hay quienes señalan una quinta etapa que es la
etapa científica.
Época de la Venganza Privada: Acá se daba la venganza por su propia mano, no existía
el Derecho Penal fue una época muy sangrienta, siempre se buscaba causa un mal
mayor al recibido, surgiendo dos limitaciones: la Ley de Talión y Ley de Composición, que
consistía en sancionar los daños con dinero.

Época de la Venganza Divina: Se consideraba que el único con autoridad para juzgar es
Dios, lo hacían a través de los sacerdotes, estos aplicaban justicia, pero abusaban de ella.

 Época de la Venganza Pública: Aquí ya existe el Estado, quien es el que aplicaba


justicia, lo malo es que las penas impuestas eran desproporcionadas al daño causado.
Período Humanitario: Trata de humanizar las sanciones que imponía el Estado , este
período se dio en la Edad Media, se enfatizó en rehabilitar al delincuente volviéndolo útil a
la sociedad y prevenir los hechos delictivos.

Etapa Científica: inicia con la obra de Becaria y culmina con una obra de Francisco
Carranca, quien es considerado el principal exponente de la escuela clásica del Derecho
Penal.
LA LEGISLACION COMPARADA Se relaciona con el Derecho Penal porque: El derecho
comparado busca contrastar el ordenamiento jurídico interno con el ordenamiento jurídico de
otro país, con la intención de conocer las semejanzas y diferencias, para comprender mejor o
mejorar el derecho interno.

LA ANTROPOLOGIA CRIMINAL: Consiste en el estudio de las características del hombre


criminal, del hecho antisocial y de la criminalidad. (cesar Lombroso defendía esta teoría)

LA PSICOLOGIA CRIMINAL: que estudia las desviaciones de la personalidad en relación


con el crimen, como sus factores primarios; formulándose los interrogantes básicos
siguientes ¿Qué induce a un sujeto a delinquir? ¿Qué significado tiene su conducta para él?
¿Por qué no lo atemoriza la idea del castigo? D. La biología en la criminología, estudia los
aspectos genéticos o hereditarios del delincuente; pero también se extiende a la
investigación de aspectos anatómicos, fisiológicos y bioquímicos del mismo..

LA SOCIOLOGIA CRIMINAL: que estudia el delito como fenómeno social, buscando


establecer la relación que pueda existir entre criminalidad y estructura social, y con la pena
en cuanta reacción social contra ella.

LA PENOLOGIA: Es una ciencia auxiliar del Derecho Penal que estudia los sistemas
punitivos o de castigo. La organización administrativa de los institutos públicos encargados
de la aplicación de las penas de privación de libertad da lugar, a su vez, a una rama jurídica
denominada Derecho Penitenciario, en la que se combinan elementos del Derecho Penal con
otros del Derecho administrativo. Las modernas tendencias despenalizadoras y el auge de
las medidas de seguridad como reacciones frente al delito, ponen a prueba planteamientos
clásicos de la Penología. En todo caso, es de esperar que dicha ciencia alumbre nuevas
soluciones que reencaucen los criterios de política jurídica hacia una equilibrada valoración
del delito y del delincuente.

EL DERECHO PENITENCIARIO: el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución


de todas las sanciones penales privativas de libertad1, tanto penas como medidas de
seguridad y medidas cautelares.
El Derecho penitenciario, una parte del Derecho penal ejecutivo, es la rama del Derecho que
se ocupa de la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad o de
derechos.
LA POLITICA CRIMINAL:
La Política Criminal es el conjunto de respuestas que el Estado adopta para hacerle frente a
conductas consideradas reprochables o causantes de perjuicio social con el fin de garantizar
la protección de los intereses esenciales del Estado y de los derechos de los residentes en el
territorio bajo su jurisdicción.
Objetivo de la política criminal: proporcionar las medidas y criterios de carácter jurídico,
social, educativo, económico, establecidas por los poderes públicos para prevenir y
reaccionar frente al fenómeno criminal, con el fin de mantener bajo límites tolerables los
índices de criminalidad
LA CRIMINOLOGIA : Es una  ciencia multidisciplinaria cuyo objeto de estudio son el delito,
el delincuente, la víctima y la conducta criminal, con el fin de explicar las causas y motivos
del fenómeno delictivo, prevenirlo y estudiar las acciones específicas que en consecuencia
requiere cada caso en concreto.
Para otros es:  es una ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio
del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social,
con relación al delito mismo, y la víctima, con el objetivo de entender al criminal y las distintas
motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes. También es una disciplina
que ayuda a los médicos forenses a investigar los crímenes.

LA CRIMINSALITICA: es una disciplina auxiliar del Derecho Penal que se encarga de


demostrar y explicar un delito, determinar sus autores y la participación de estos, a través de
un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos científicos.

Principios de la Criminalistica:

1. PRINCIPIO DE USO: principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento utilizado
en el hecho.
2.PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN: estipula que ante un crimen, el agente del mismo siempre
deja un rastro de evidencias materiales, para así probar su participación.
3. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO: en el lugar de los hechos siempre se produce un
intercambio de materiales entre la víctima, el victimario y el lugar de los hechos.
4. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA: en el cuerpo d la victima pueden aparecer marcas
o rastros impresos que delatan el agente empleado en el hecho.
5. PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN: una vez que se hayan recopilado todas las pruebas
y evidencias de acuerdo a los anteriores principios se iniciara la reconstrucción de los
hechos, paso a paso en el orden y forma en que fueron producidos.
6. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD: tras la reconstrucción de los hechos, se procederá al
cálculo de la probabilidad del resultado con un grado que puede ser variable de aproximación
a la verdad siendo de esta manera, baja, mediana, o nula.
7. PRINCIPIO DE CERTEZA: la investigación finaliza con la valoración cualitativa y
cuantitativa de los indicios encontrados en el lugar de los hechos y su correspondencia con el
acto criminal para determinar una certeza indiscutible.
Las siete reglas de oro de la Criminalistica:

LA ESTADISTICA CRIMINAL: es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio


de una determinada característica en una población, recogiendo los datos, organizándolos en
tablas, representándolos gráficamente y analizándolos para sacar conclusiones de dicha
población
EJERCICIO PRACTICO N0. 01

También podría gustarte