Está en la página 1de 17

1

CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL MODELO DE SOLOW

POR: MARIBEL GARCIA VALDIVIA

MATERIA: MACROECONOMIA

CARRERA: CONTABILIDAD 1

MODALIDAD: SABATINO

PROFESORA: JULIA

FECHA DE ENTREGA:24/11/2022

2
INDICE
Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................4
CRECIMIENTO ECONOMICO...............................................................................................................5
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO......................................................................6
MODELO DE SOLOW..........................................................................................................................8
MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW............................................................................................13
CONCLUSION....................................................................................................................................15
Bibliografía.......................................................................................................................................16

3
INTRODUCCION

  El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de producir y


obtener riqueza, además éste puede ser tanto a nivel del desarrollo personal como
aplicado también a países o regiones. Ya sea en uno o en otro caso, el desarrollo
está ligado al sustento y la expansión económica de modo tal que garantice el
bienestar, se mantenga la prosperidad y satisfaga las necesidades personales o
sociales de las personas.

4
CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento económico es el incremento de la renta nacional o el PIB por


persona de un país o una región o un grupo de países, como en el caso de la
Unión Europea, en un plazo de tiempo. Lo más habitual es medirlo de forma anual,
para comparar cómo ha crecido o no cada año. Hacerlo por persona o per cápita
sirve para poder establecer comparaciones razonables entre países, porque si nos
limitáramos a la renta total o el PIB en su conjunto, entonces resultaría que China
es el país más rico del mundo, no porque sus habitantes sean ricos sino porque
son muchísimos.

¿Por qué crecen los países? Lo primero es constatar que lo hacen, y lo han
hecho de modo muy acentuado desde la llamada Revolución Industrial del siglo
XIX. Los datos del economista Angus Madison indican que el crecimiento
económico en los últimos 200 años ha sido espectacular: la población mundial se
multiplicó por cinco, la renta por persona lo hizo por ocho, el PIB mundial por 40 y
el comercio mundial por 540. En todo este período los mejores años son los que
van desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis del petróleo en la
década de 1970. El segundo mejor período para el crecimiento fue de 1870 a
1913, y, el tercero, el período actual hasta la crisis. Las cifras de los últimos dos
siglos son muy superiores a toda la historia anterior.

Los países que más crecen son los de Europa Occidental y sobre todo algunas
de las antiguas colonias como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva
Zelanda. Algunos continentes cambian de ritmo de crecimiento. Por ejemplo, Asia
ha crecido mucho más rápido que África en el último medio siglo (esto explica por
qué África es ahora el continente de la pobreza).

Las razones del crecimiento económico son diversas, pero entre ellas destacan el
progreso técnico, la inversión y la acumulación de capital, tanto capital físico como
humano. También cuenta la apertura a los mercados exteriores y son de
sobresaliente importancia las características de lo que se llama el marco

5
institucional: en esencia el mantenimiento de unos mínimos imprescindibles en
términos de seguridad física y jurídica, paz y libertad. (GONZALEZ, 2012)

El crecimiento económico que se mide por el aumento de la producción total de


bienes y servicios total de un país de un año a otro es visto como elemento de
juicio para evaluar a la administración gubernamental en muchos países y al
bienestar de su población. En México parece ser que el año 2019 ha sido de
crecimiento cero. En este trabajo, se intentan analizar algunos conceptos
económicos relacionados con el crecimiento económico y su forma de medirlos a
fin de tener un marco amplio de consideraciones para juzgar hasta qué punto es
adecuado responsabilizar a un gobierno como el mexicano del crecimiento
económico o falta de éste en el primer año de su gestión. (THE GENERAL
THEORY OF EMPLOYMENT, 1964)

CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO


A continuación, se presentan las principales características que refleja el
crecimiento económico en un país.

 Aumenta el porcentaje de productividad total en las diversas áreas de


trabajo de un país.

 El crecimiento económico es observable y medible.

 Afecta de manera positiva el crecimiento de la renta per cápita.

 Se refleja en el incremento en el número de población de un país. Mayor


cantidad de personas.

 Aumenta el consumo y venta de bienes y servicios.

 Se incrementa el número de empleos.

 Las personas tienen mayor capacidad de ahorro.

 Mayor inversión en diversos sectores productivos.

6
7
MODELO DE SOLOW

El modelo económico de Robert Solow, también conocido como el modelo


exógeno de crecimiento, establece que el crecimiento de una economía se
debería basar en la gestión de la oferta, la productividad y la inversión, y no en el
resultado exclusivo de la demanda.

En la literatura podemos encontrar información sobre esta teoría bajo la


denominación de "modelo de crecimiento neoclásico", un nombre que puede
resultarnos extraño si no estudiamos brevemente las raíces que alimentaron a
este modelo, pero que tiene una sencilla explicación.

Mediante el análisis del modelo de Harrod bajo la perspectiva de la "escuela


neoclásica", el autor realizó varias modificaciones que poco a poco irían
formulando un nuevo constructo teórico. De esta manera, mientras que para
Harrod las variaciones en la demanda eran los objetos fundamentales a estudiar,
perdieron todo su protagonismo en la teoría de Solow. ¿En qué consiste el
modelo?

Si nos metemos en materia, podemos decir que el modelo de crecimiento de


Solow se centra en la capacidad productiva de un país, cuyas variables suelen
expresarse en términos "per cápita". Es decir, en el modelo suponemos que toda
la población de una nación es igual a la fuerza de trabajo de la misma y que el
producto "per cápita" es igual al producto por trabajador.

Con esto debemos comprender una cosa: se trata de un modelo simplificado que
estudia el crecimiento sin contar con el comercio internacional -ni importaciones, ni
exportaciones- en el que la inversión doméstica equivale a hablar del ahorro
nacional. En otras palabras, hablamos de un constructor teórico de análisis
macroeconómico. (SICILIA, 2022)

8
Robert Solow describe una forma diferente de analizar el crecimiento. La
conclusión central del modelo de Harrod, en el sentido de que el crecimiento es
inestable en las economías de mercado —debido a una tendencia crónica del
exceso de ahorro sobre las necesidades del capital— se pone en tela de juicio.
El modelo simple elaborado por Solow —modelo que sirvió y que sigue sirviendo
como marco analítico para el desarrollo de otras investigaciones teóricas que
analizan algunas cuestiones abstractas relativas al funcionamiento del sistema
económico de mercado—, aún cuando tiene como punto de referencia al modelo
de Harrod, modificó la problemática de conjunto: Si el modelo de Harrod es en
esencia un modelo de demanda, en el cual el crecimiento es función del consumo
o de la inversión, el modelo de Solow se caracteriza por ser un modelo de Oferta
en el cual los problemas de mercado están ausentes, el ahorro es igual a la
inversión y además por hipótesis la ley de Say es verificada.
Antes de pasar a la formalización del modelo de Solow, cabe hacer mención que
en la literatura sobre crecimiento económico, este modelo se conoce como modelo
neoclásico, pero sin embargo, también es clasificado dentro de la llamada síntesis
clásico–keynesiana. Siendo el nombre neoclásico por oposición al modelo
neokeynesiano de tipo Harrod. Las hipótesis retomadas por Solow de los dos
paradigmas antes mencionados son: a) Del keynesianimso retoma los aportes
relativos al mercado de bienes y al mercado de trabajo. En lo relativo al mercado
de Bienes: considera que el ahorro es determinado por el ingreso, es decir,
conservó la ley psicológica fundamental de Keynes. La relación estipulada por el
paradigma neoclásico entre el ahorro y la tasa de interés es desechada.
En lo que respecta al mercado de Trabajo: de manera opuesta a la óptica
neoclásica, se supone que la oferta de trabajo es independiente del salario real. b)
De la escuela Clásica o Neoclásica, retoma dos argumentos que modificarán
sustancialmente el funcionamiento previo tanto del modelo de Harrod, como del
modelo de Von - Neuman. Por un lado integra las partes de la formalización del
equilibrio general de Walras —comportamiento tomador de precios, rendimientos
constantes a escala, competencia perfecta— o dicho de otra manera, admite la
posibilidad de sustituir continuamente el capital y trabajo: determinada cantidad de
producción puede ser obtenida a partir de diferentes combinaciones de capital y
trabajo. Por otro lado, admite la igualdad entre el ahorro y la inversión de manera
que el exceso o la insuficiencia de demanda que jugaba un papel fundamental en
el modelo de Harrod, aquí se encuentra ausente.
Una de las conclusiones fundamentales del modelo elaborado por Solow es que
en un régimen transitorio, se observa una correlación entre tasa de inversión y
tasa de crecimiento, mientras que la tasa de crecimiento de largo plazo no
depende de la tasa de inversión.
El modelo Formal Nuestro primer supuesto es que la producción está en función
del capital, pagando por éste su productividad marginal (Pmgk). El progreso
9
tecnológico se toma como exógeno. Unicamente nos enfocaremos sobre las
variables producción (Y), capital (K), trabajo (L) y conocimiento (A), cuya relación
funcional se plantea como la siguiente función de producción: Y(t) = F(K(t),A(t)L(t))
(1) Aquí, t representa el tiempo. Al multiplicar A por L, obtenemos una medida de
qué tanto se produce con los niveles de trabajo y conocimiento disponibles, en
otras palabras, la efectividad del trabajo. Cabe hacer mención que la función
utilizada se presenta a la Harrod-Neutral. Se espera que eventualmente la razón
capital-producto sea uniforme, lo cual simplifica el análisis. La función de
producción presenta rendimientos constantes a escala, de lo cual podemos decir
que no hay posibilidad de extraer mayores ganancias por especialización. Esto
último, permite trabajar con la función en su forma intensiva, es decir multiplicarla
por un escalar tomado de manera que c = 1/AL, y ya que se tienen rendimientos
constantes a escala, la función queda como: F(K/AL,1) = (AL)-1F(K,AL) (2) Esta
ecuación, se puede reescribir como sigue: y = f(k) (3) Esto nos dice que la
producción por unidad de trabajo efectivo (y = Y/AL), está en función del capital
por unidad de trabajo efectivo (k = K/AL) únicamente, lo que simplifica las cosas,
al no depender la producción del tamaño de la economía.
La nueva función de producción efectiva (3) satisface lo siguiente: sin capital, no
hay producción, el producto marginal del capital es positivo y la función de
producción efectiva es una función cóncava, es decir, permite hacer
optimizaciones en sus variables. Además de lo anterior, la función satisface las
llamadas condiciones Inada, 1964 (limκ→0 f'(k)=∞, limκ→∞ f '(k) = 0) con lo cual
se asegura que existe una ruta de no divergencia. Como se mencionó al principio,
una función que permite un alto grado de sustitución entre capital y trabajo es la
de CobbDouglas, la cual tiene rendimientos constantes a escala.
La ecuación es la siguiente:2 F(K,AL) = Kα (AL) 1-α (4) y con el escalar
propuesto, se encuentra la llamada forma intensiva: F(k) = kα (5) Evolución de los
Insumos Los factores involucrados en el análisis, se toman como dados, L crece a
una tasa que llamaremos n, es decir, satisface la ecuación diferencial.3 El
conocimiento, a su vez cumple con Å(t) = gA(t). Los escalares n y g representan a
las tasas de crecimiento de los respectivos factores en el tiempo, los cuales
forman parte de la solución correspondiente a cada una de las ecuaciones
anteriores, a saber, L(t) = L (0)entn para el factor trabajo y Å (t) = A (0)egtg para el
conocimiento. Como se observa en la solución de ambas ecuaciones, se tiene un
comportamiento exponencial. Tomamos para el análisis, la producción, ésta se
puede desglosar en dos partes, la primera, es el consumo (C), la cual es la de
mayor peso, la segunda es la inversión (sY), tomada como una proporción s de la
producción total.
Si tomamos en cuenta que una unidad de producción genera una unidad de
capital la cual se deprecia a una tasa δ, además de que el capital cambia en el
tiempo conforme se invierta proporcionalmente, entonces, en términos formales se
puede decir que se obtiene: K = sY(t)- δK(t) (6) Para ser homogéneos en el
10
análisis, se realiza la misma operación de dividir la ecuación anterior por AL, lo
cual genera el llamado capital por unidad de trabajo efectivo, que llamaremos k,
esto con el fin de tener un panorama más claro del comportamiento del capital en
el tiempo. Realizando el álgebra para obtener la ecuación que describa el
comportamiento del capital en el tiempo, obtenemos lo siguiente: k = s f(k(t))-
(n+g+δ) k (t) (7) Esta es la ecuación fundamental del modelo de Solow. Como
veremos más adelante en la gráfica, esta ecuación resume el comportamiento que
se desea analizar, la cual establece lo siguiente: nos dice que la tasa de cambio
del capital (k) se toma como la diferencia entre la parte proporcional de la
producción que es invertida (sf(k)) y (n+g+δ)k(t).
Este último término representa la cantidad de inversión necesaria para mantener
a k en su nivel existente, o dicho de 2 Con el fin de aligerar la escritura de las
ecuaciones, omitimos indistintamente la variable t. 3 El punto sobre cualquier
variable, se refiere a la derivada de tal variable con respecto al tiempo. o o o 150
GERALD DETINOBLES A. Y JESÚS HERNÁNDEZ ARCE Por lo tanto el sistema
es estable. Cuando este valor es alcanzado, todos los valores absolutos
(producción y el stock de capital) crecen a la tasa (n+g), la misma que el trabajo
efectivo, y por lo tanto, los valores de y, k son estables.
A manera de conclusión, el modelo de crecimiento de Solow reseñado
anteriormente, presenta dos grandes aportes. Por un lado, permite explicar la
dinámica transitoria de una economía hacia su estado estacionario: si k es inferior
a k*, la productividad marginal del capital es igual a la tasa de interés y esto es
superior a la tasa de depreciación efectiva del stock de capital por unidad de
trabajo efectivo (n+g+δ). De otra forma, el nivel de k para el cual ni se gana ni se
pierde. Como se observa en la gráfica 1, si sf(k) es mayor a (n+g+δ), k es en un
principio menor que k*, de forma que k toma valores positivos y por lo consiguiente
aumenta k, ver gráfica 2. Por otra parte, si sf(k) es menor a (n+g+δ) ocurrirá todo
lo contrario. Finalmente, k* representa el nivel de k en el estado estacionario.4 Así,
a partir de cualquier ratio capital trabajo efectivo inicial, k converge hacia k*. esta
manera, es razonable pensar que a esa economía le hace falta capital y, por lo
tanto, capital por unidad de trabajo efectivo.
Por otra parte, permite deducir indicaciones en términos de distribución del
ingreso cuando una economía no se encuentra en el estado estacionario: si el
nivel de k es menor a k*, también la productividad marginal del trabajo es igual al
salario (w), el cual es menor que el salario de equilibrio (w*). Si se admite que se
remuneran los factores de acuerdo a su productividad marginal, las conclusiones
derivadas en términos de distribución del ingreso son: la rentabilidad del capital
debe mejorar (incentivando al alza la inversión), la remuneración del trabajo, por
su parte, debe provisionalmente mantenerse por debajo de la remuneración que
se derivaría en un régimen de crecimiento en estado estacionario. Ahora, una vez
que el rendimiento del capital haya alcanzado un nivel suficiente para que las
capacidades de producción necesarias al pleno empleo sean instaladas, la
11
totalidad del excedente derivado de la productividad podrá ser entregada al factor
trabajo. A pesar de las bondades de este modelo, una de las limitantes es, como
lo dijo Paul Romer, que la tasa de crecimiento es exógena y no depende ni del
comportamiento de los agentes: (inversión, conocimiento, ahorro), ni del sistema
tributario, lo que no es convincente.
En lo que atañe al ahorro observemos que cierta tasa es necesaria para alcanzar
el estado estacionario, pero una vez alcanzado k*, una política en pro del ahorro
no tendrá efecto sobre la tasa de crecimiento a largo plazo de la economía. Otra
conclusión paradójica que pronostica este modelo es que, en un marco
internacional, bajo la hipótesis de identidad en las preferencias para los agentes
de cada país y con la misma tasa de crecimiento demográfico, en términos de
rentas per cápita, los países pobres terminarán por alcanzar a los países ricos. El
supuesto de una función de producción agregada al estilo Cobb-Douglas que tiene
rendimientos constantes a escala en trabajo y capital físico (y por lo tanto,
rendimientos decrecientes en capital e implica, en ausencia de progreso técnico, la
reducción del incentivo a ahorrar y por lo consiguiente lleva a que el ritmo de
crecimiento descienda gradualmente), es lo que genera la predicción de
convergencia en renta per cápita entre países.
En efecto, los hechos observados en los últimos cuarenta años parecen desmentir
esa predicción del modelo de Solow, es decir, lo que se observa es una
agudización de las diferencias de las rentas per cápita entre países ricos y pobres.
Los límites y las insatisfacciones con este modelo de Solow que juega un papel de
pivote en las teorías de crecimiento motivaron la búsqueda de alternativas para
paliarlos, dando lugar en la década de los ochenta a un marco explicativo más
satisfactorio del fenómeno de crecimiento a saber: las teorías del crecimiento
endógeno. (QUATERLY JOURNAL OF ECONOMICS, 1956)

12
MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW

13
14
CONCLUSION
Para entender a grandes rasgos, en qué consiste la teoría de Solow podemos
establecer una serie de conclusiones:

El Producto Interior Bruto de un país es estudiado como la suma de las rentas


nacionales.

La producción depende de la mano de obra y el capital.

Para mejorar el PIB tendremos que aumentar las dotaciones de capital, y así
realizar inversiones tecnológicas que permitan aumentar la producción futura. Para
ello una parte de los ingresos de un país deben ser destinados a la inversión en
dichas mejoras productivas.

Si el crecimiento económico de un país se basa en el ahorro, pero sin aumentar la


oferta de empleo ni producir inversión, este será menor al de otras economías que
promuevan el aumento productivo.

El crecimiento económico alcanza un tope estacional -un nivel constante de


producción- a largo plazo si no se producen inversiones de capital.

Las inversiones en capital compensan las pérdidas productivas causadas por la


estacionalidad.

Cuando se producen ampliaciones de capital, la tasa de crecimiento es mayor que


la producida en los topes estacionales. De esta manera se explica que algunas
economías con mucho capital ahorrado puedan crecer a tasas inferiores que otras
con menos.

El modelo de crecimiento económico de Solow, por tanto, estableció que las


mejoras productivas de un país deben promoverse mediante la inversión de capital
y el ahorro nacional, lo cual también impulsará las tasas de empleo y el consumo.
En definitiva, el crecimiento económico partiría en gran parte de la oferta generada
y no como mero resultado de la demanda.

15
Bibliografía
GONZALEZ, P. P. (2012). ECONOMIA PARA ANDAR EN CASA. En P. P. GONZALEZ, ECONOMIA PARA
ANDAR EN CASA (pág. 168). EDICION 8.

QUATERLY JOURNAL OF ECONOMICS. (1956). En QUATERLY JOURNAL OF ECONOMICS.

SICILIA, J. (2022). RESEARCH Y ECONOMISTA. ULTIMO INFORME CITUACION FINANCIERA. ESPAÑA.

THE GENERAL THEORY OF EMPLOYMENT. (1964). En HARBINGER, THE GENERAL THEORY OF


EMPLOYMENT.

16
17

También podría gustarte