Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICO – ADMINISTRATIVAS


“Enseñar la explotación de la tierra, no la del Hombre

Cálculo Multivariado

Proyecto: Modelo de crecimiento


económico de Solow
Equipo:
Lomelí Hernández Diana Crystal
Mendoza García Alba
Menor Hernández Shellby Karen
Catedrático:
M.C Badillo Martínez Israel

Grupo:
4° 08

Semestre:
Segundo

Texcoco, Estado de México. 12 de mayo 2023

1
Índice

Contenido Pág.
Índice ............................................................................................................................................. 2
Resumen ejecutivo .................................................................................................................... 3
Introducción................................................................................................................................. 3
Revisión de la literatura ............................................................................................................ 4
Marco teórico............................................................................................................................... 5
Metodología ................................................................................................................................. 7
Resultados ................................................................................................................................... 9
Discusión .................................................................................................................................... 12
Conclusiones............................................................................................................................. 12
Bibliografía ................................................................................................................................. 14

2
Resumen ejecutivo
El crecimiento de cada país es algo que se iba recopilando de lo que había sucedido
a lo largo de la historia de cada país, gracias a esto podía verse su crecimiento y
analizar causas, consecuencias y posibles soluciones. Sin embargo, prever el
desarrollo a largo plazo era algo que no se sabía cómo realizar, y mucho menos
para todos los países, pues cada uno tenía diversas variables que no se parecían
en nada a los demás. Pero, gracias a la creación de modelos de crecimiento, se
fueron realizando varios intentos para conocer el desarrollo económico que tendrían
las naciones; se analizaron los datos recopilados y poco a poco fueron progresando
los intentos por lograr este objetivo. Es lo que se detalla en este proyecto, además
de conocer la interpretación de lo que se obtiene mediante los modelos de
crecimiento económico.

Introducción
Los modelos de crecimiento económico son modelos matemáticos, basados en un
marco teórico. A lo largo de los años, los economistas y hacedores de política
pública, en una búsqueda constante por entender y determinar cuáles son los
factores que influyen en el crecimiento económico de un país, han desarrollado
modelos económicos que involucran diversas variables para hallar la manera más
adecuada de explicar dicho crecimiento.

En cada país se analiza: ¿Cómo somos? ¿Qué tenemos? ¿Cómo lo haremos


distinto? La solución no es copiar lo que otros hacen porque las variables son
diferentes. Es decir, somos distintos. Los problemas son multivariables y difíciles de
predecir al final.

Por ello el cálculo multivariado cobra suma importancia pues utilizado en los
modelos para explicar cómo la economía va cayendo, porque el índice del PIB se
redujo, que la balanza comercial se desequilibró, que el daño económico será
inmenso.

En este trabajo nos enfocaremos especialmente en el modelo de Solow y la


educación que es un modelo de crecimiento neoclásico, fue el primer intento de
guiar de forma analítica el crecimiento a largo plazo.

3
Revisión de la literatura
¿Qué es modelo de crecimiento económico?

Los modelos de crecimiento económico son modelos matemáticos, basados en un


marco teórico, estructurados con el objetivo de explicar el progreso de la producción
y del nivel de renta de una economía a lo largo del tiempo.

Es decir, los modelos de crecimiento económico buscan explicar, mediante la


matemática, por qué los países o economías crecen a una determinada tasa de
variación. Esto, con fundamentos en la teoría económica.

Estos modelos matemáticos, desde un punto de vista formal, comenzaron a ser


desarrollados a mediados del siglo XX. Sin embargo, desde los inicios de la
economía como ciencia, con Adam Smith, ya era un tema de discusión por qué
determinadas economías crecían a un mayor ritmo que otras.

¿Qué es el modelo de Solow?

El modelo económico de Robert Solow, también conocido como el modelo exógeno


de crecimiento, establece que el crecimiento de una economía se debería basar en
la gestión de la oferta, la productividad y la inversión, y no en el resultado exclusivo
de la demanda.

El modelo de Solow pretende explicar cómo crece la producción nacional de bienes


y servicios mediante un modelo cuantitativo. En el modelo intervienen básicamente
la producción nacional (Y), la tasa de ahorro (S) y la dotación del capital fijo (K). El
modelo presupone que el Producto interno bruto (PIB) nacional es igual a la renta
nacional (es decir, se supone una “economía cerrada”) y que por tanto no existen
importaciones o exportaciones).

De esta manera, mientras Harrod se centró en un modelo en el que el crecimiento


era objeto del consumo y la demanda, Robert Solow desarrolló su propia teoría en
torno a la oferta y la inversión.

4
¿Qué es el crecimiento exógeno?

El crecimiento exógeno, un principio clave de la teoría económica neoclásica,


establece que el crecimiento económico es impulsado por el progreso tecnológico
independiente de las fuerzas económicas.

La teoría del crecimiento exógeno establece que el crecimiento económico ocurre


debido a influencias externas a la economía. El supuesto básico es que la
prosperidad económica está determinada principalmente por factores externos e
independientes, en oposición a factores internos e interdependientes.

En un sentido económico amplio, el concepto de crecimiento exógeno surgió del


modelo de crecimiento neoclásico. El patrón de crecimiento exógeno influye en la
producción, la disminución de los rendimientos del capital, las tasas de ahorro y las
variables tecnológicas para impulsar el crecimiento económico.

Marco teórico
El modelo de Solow y la educación.

El crecimiento económico ha sido por muchos años una de las variables que
despierta mayor inquietud por quienes se dedican a desarrollar la ciencia
económica. Uno de los modelos tradicionales, es el modelo de crecimiento creado
por el economista estadounidense Robert Solow. Por medio de variables como el
crecimiento poblacional, la depreciación, la tasa de ahorro y el progreso tecnológico,
junto con su concepto de estado estacionario, Solow llega a concluir que aquellos
países que tienen un mayor crecimiento poblacional tienden a ser naciones pobres
o de escasos recursos económicos. Por el contrario, en aquellos países en donde
la tasa de ahorro es mayor, la situación económica es favorable, ya que se
convierten en países con un ingreso per cápita mayor, es decir en países ricos. Si
bien el modelo predice la dirección del efecto que tienen estas dos variables sobre
el crecimiento económico, no ocurre lo mismo en relación a la magnitud (Mankiw G,
2014).

5
Solow planteó estudiar el crecimiento económico por medio de una función de
producción neoclásica con retornos decrecientes en el capital. A su vez, determinó
que las tasas de ahorro y crecimiento poblacional eran exógenas en el modelo, las
cuales determinan el nivel de 9 ingreso per cápita en estado estacionario. Según
Solow, cada país busca diferentes estados estacionarios. De esta manera, el
modelo contempla en su función de producción Cobb – Douglas, dos factores:
Capital y trabajo

𝑌(𝑡) = 𝐾(𝑡)𝛼(𝐴(𝑡)𝐿(𝑡))1 − 𝛼 0 < 𝛼 > 1

En donde:

Y = el crecimiento y la variable dependiente.

K = capital.

L = trabajo. •

A = nivel de tecnología.

Tanto el capital como el trabajo son variables con un crecimiento exógeno a una
tasa de n y g respectivamente:

𝐿(𝑡) = 𝐿(0)𝑒 𝑛𝑡 𝐴(𝑡) = 𝐴(0)𝑒 𝑔𝑡

Donde:

n = Tasa promedio de crecimiento de la población en edad de trabajar.

g = Refleja el avance en el conocimiento

𝛿= Depreciación del capital

El número de unidades efectivas de trabajo, A(t)L(t), crecen a una tasa de n+g.


Solow supone que en el modelo hay una fracción constante de la producción,
denominada s, la cual es invertida. Lo que es lo mismo en este caso, la tasa de
ahorro. (Mankiw G, 2014)

6
Para llegar al estado estacionario, se define a k como el stock de capital por unidad
𝐾
efectiva de trabajo, es decir 𝑘 = Y se define a y como el nivel de producción por
𝐴𝐿
𝑌
unidad efectiva de trabajo, a saber 𝑦 =
𝐴𝐿

De esta manera, se tiene que:

𝑘(𝑡) = 𝑠𝑦(𝑡) − (𝑛 + 𝑔 + 𝛿) 𝑘(𝑡)

= 𝑠𝑘(𝑡) ∝ − (𝑛 + 𝑔 + 𝛿)𝑘(𝑡)𝑠𝑘 ∗∝

= (𝑛 + 𝑔 + 𝛿)

𝑘 ∗ = ( 𝑠 𝑛 + 𝑔 + 𝛿 ) 1/(1 − 𝛼)

Metodología
En la primera parte se realiza una revisión bibliográfica de documentos
investigativos e informes relacionados referente a los modelos económicos y
específicamente nos basamos en un modelo que hace referencia a la educación y
su relación con crecimiento económico; en donde se presenta el modelo de
crecimiento económico de Solow y el Método de Mínimo Ordinarios (MCO).
Finalmente, se presentan los resultados y las conclusiones de este ejercicio.

Analizando el modelo de Solow y el trabajo realizado por Mankiw, Romer y Weil, las
variables escogidas a implementar y cuyas definiciones tomadas del Banco Mundial
se presentan en la siguiente tabla, obedecen a la siguiente ecuación:

𝒀 = 𝜷𝟎 + 𝑿𝟏 + 𝑿𝟐 + ⋯ + 𝑿𝒏 +

7
Variable Definición
La población activa total comprende a
personas de 15 años o más que satisfacen la
definición de la Organización Internacional
del Trabajo de población económicamente
Población Económicamente Activa - PEA activa: todas las personas que aportan
trabajo para la producción de bienes y
servicios durante un periodo específico.
Incluye tanto a las personas con empleo
como a las personas desempleadas.
El Producto Interno Bruto PIB a precio de
comprador es la suma del valor agregado
bruto de todos los productores residentes en
la economía más todo impuesto a los
productos, menos todo subsidio no incluido
PIB per cápita (USD) en el valor de los productos. Se calcula sin
hacer deducciones por depreciación de
bienes manufacturados o por agotamiento y
degradación de recursos naturales. Este PIB
se divide por la población económicamente
activa.

8
Resultados
Para realizar el análisis se tuvieron en cuenta tres escenarios:

• Primer escenario: Se tomó una muestra de 91 países incluyendo países


desarrollados y en vía de desarrollo.
• Segundo escenario: Los 27 países objeto de análisis, corresponden a
naciones que hacen parte de la OCDE.
• Tercer escenario: Se tiene como referencia a 17 países latinoamericanos.

El periodo de análisis es el comprendido entre 1970 y 2016, años en los que se


cuenta con una base de datos completa tomada del Banco Mundial para los
diferentes grupos de países. Para comprobar si el modelo de Solow se cumple
en cada uno de los escenarios, se corrió una regresión lineal, en donde las
variables utilizadas se describen a continuación:

• y: Indica el producto interno bruto.


• n : Es la tasa promedio de crecimiento de la población económicamente
activa. •
• s : Hace referencia a la tasa promedio de inversión, que para efectos de este
estudio es el ahorro bruto definido anteriormente.
• g : Constante que indica el avance en el conocimiento.
• δ : Es la constante que relaciona la depreciación.

9
Estimación del Modelo de Solow
Variable Dependiente: Log de PIB por Población en Edad de Trabajar en 2015
Observaciones 91 países 27 países 17 países
Constante 1,86 6.56 1,71
[0.55] [1.28] [0,63]
Ln(LPIB) 2,25 0,22 1,10
[0,30] [0,95] [0.50]
Ln(n+g+5) 4), 19 -0.38 0,06
[0,07] [0,10] [0,10]
R2 0,38 0.38 0,40
s.c.c. 0.55 0.39 0,22
Valor crítico de F 0,05 0,05 0,05
Regresión restringida
Constante 4,47 6.37 2.50
[0,49] [0.55] [0,65]
Ln(LPIB) - Log (n+g+5) 0,18 0.39 -0,17
[0,09] [0,09] [O.H]
R2 0.28 0.38 0,12
s.c.c. 0.53 0.38 0.26
a Implicado 0.59 0.58 0.35
[0,01] [0,01] [0,14]
Valor crítico de F 0,05 0,05 0,05
Nota: Los errores estándar están en paréntesis. Las tasas de inversión y crecimiento poblacional son promedios del periodo 1970 a 2016. (g+8) se
asume como 0.05

Se resaltan los siguientes aspectos que apoyan el modelo de Solow:


• La tasa de ahorro y crecimiento poblacional cumplen con la predicción de los
signos, ya que son altamente significativas para dos de los tres escenarios.
• La restricción de que los coeficientes de ln(s) y ln(n+g+δ) son iguales en
magnitud y con signo contrario, no es rechazada en cuanto a su significancia
tanto para la muestra de 91 países y por aquellos que conforman la OCDE.
• Por su parte, en la restricción, el R2 es de 0,28 y 0,38 para los dos primeros
casos, lo que indica que las variables explicativas exponen de manera débil
pero acertada el crecimiento económico de estos grupos de países.
• No es posible encontrar suficiencia estadística en el tercer modelo que
analiza únicamente a los países latinoamericanos.
• Las diferencias en el ahorro y en el crecimiento poblacional son causa de una
gran variación en el ingreso per cápita entre los países.

10
La imagen muestra que las variables explican en casi el 70 por ciento de la
variación del ingreso per cápita entre países y la medida de capital humano es
significativa en dos de las tres muestras. La muestra de los países
Latinoamericanos no es lo suficientemente grande ni estadísticamente
significativa en ninguno de los modelos anteriores. Es importante resaltar que
también se reduce considerablemente el tamaño del coeficiente de inversión en
capital físico y mejora el ajuste de la regresión en comparación con la imagen 2.

Los resultados de la imagen 3 apoyan el modelo de Solow. La ecuación con


(School) muestra que el modelo predice un aumento de los coeficientes de
Ln(L/PIB). De igual manera, en esta misma tabla, se observa que para las dos
primeras muestras, esta restricción no se rechaza. Como se puede observar en
las últimas líneas de la imagen 3 dan valores de α y β implicados por los
coeficientes de la restricción. Para las dos primeras muestras α y β son de

11
alrededor de un tercio y muy significativos; mientras que las estimaciones de los
países latinoamericanos son menos precisas, debido a que el signo de la
ecuación no restringida para (n+g+δ) no es el esperado y no es estadísticamente
significativo.

Este apartado llega a la conclusión que al agregar capital humano al modelo de


Solow, este mejora su rendimiento, al eliminar anomalías, altos coeficientes de
inversión y crecimiento poblacional en las regresiones de la imagen 2 que surgen
cuando el modelo se enfrenta a los 17 datos. Los parámetros parecen ser
razonables, incluso usando una proxy imprecisa para capital humano.

Discusión
Como se observa, a pesar de que los países poseen características distintas. Al
final algunos comparten ciertas características significativas que facilitan que se
puedan agrupar para estudiarlos en modelos. Así es fácil interpretar y aconsejar a
los diferentes grupos sobre las políticas a evaluar, implementar o derogar, a su vez
conocer los motores que impulsan al país al desarrollo y lo que lo frena. La
estadística también juega aquí un papel fundamental y nos sirve de mucha ayuda
para ordenar los datos y realizar adecuadamente los modelos para llegar a
conclusiones precisas.

Conclusiones
Como conclusión podemos decir que el modelo de crecimiento económico de
Solow, por tanto, estableció que las mejoras productivas de un país
deben promoverse mediante la inversión de capital y el ahorro nacional, lo cual
también impulsará las tasas de empleo y el consumo. En definitiva, el
crecimiento económico partiría en gran parte de la oferta generada y no como
mero resultado de la demanda.

Se dice que la ciencia económica no ha logrado la construcción de


una teoría de crecimiento que incluya dimensiones asociadas a la
comprensión de fenómenos y la aclaración de las causas que han conducido
a la simultaneidad del estancamiento en la actividad económica y la inflación.

12
Los altos niveles de endeudamiento externo; la estructura actual del Estado y
otros muchos más han sido objeto de estudio por los economistas, pero los
frutos son pocos, tanto teórica como empíricamente. Se explica porque la
convergencia hacia el crecimiento económico es un juego de oferta y
de demanda y se basa en la interacción y en la combinación eficiente de
distintas variables y diferentes agentes dentro de un mercado que tiene
contexto territorial y sectorial.

Se evidencia que ha sido parte fundamental del análisis del crecimiento las
dimensiones macro y microeconómico, por los aportes desde procesos de
acumulación inestables y la heterogeneidad estructural, productiva y
territorial.

De acuerdo a los datos encontrados en la metodología y modelo


desarrollado, se encuentra que las variables analizadas se comportan de
acuerdo a la teoría para las muestras de países del mundo y de la OCDE.
Teniendo en cuenta el modelo ampliado, es posible verificar la relación de
educación y crecimiento económico, dado que, al agregar capital humano al
modelo, este mejora su rendimiento, al eliminar anomalías, altos coeficientes
de inversión y crecimiento poblacional. Por lo tanto, se puede decir que la
teoría recabada en este trabajo que argumenta que países con mayor
inversión en educación tienden a tener mayores tasas de crecimiento
económico, se demuestra a través del estudio de caso del Modelo de Solow
para 91 países en un periodo de 46 años. A su vez, vale la pena concluir que
según los resultados dados por el modelo ampliado para el escenario de los
91 países y el de aquellos que hacen parte de la OCDE, la relación entre
educación y crecimiento económico es muy fuerte.

13
Bibliografía

Mercado Sánchez, G. A. (2020). Las matemáticas en los tiempos del


Coronavirus. Educación Matemática, 32(1), 7–10.
https://doi.org/10.24844/em3201.01

Modelos economicos con EC diferenciales. (s/f). Scribd. Recuperado el 11 de mayo


de 2023, de https://www.scribd.com/document/367681526/Modelos-
economicos-con-ec-diferenciales

Erquizio Espinal, A. (2021). Perú 2007-2025: Una aplicación de los modelos de


crecimiento de Harrod, Solow y Thirlwall. Revista IECOS, 3, 1–18.
https://doi.org/10.21754/iecos.v3i0.1132

14

También podría gustarte