Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD ACUÑA

Reporte de investigación de macroeconomía y sus variables.

Carlos Miguel De Dios De La Cruz ITSA 2203G10452

1
Antecedentes

La historia del pensamiento macroeconómico tiene sus orígenes en el


estudio del ciclo económico y en la teoría monetaria. En general, los
primeros teóricos creían que los factores monetarios no podían tener
un impacto sobre los factores reales, como la producción. John
Maynard Keynes atacó algunas de estas teorías "clásicas" y produjo
una teoría general que describía a la economía entera en términos
agregados en vez de individuos, partes microeconómicas. Al intentar
explicar el desempleo y la recesión, Keynes se percató de la tendencia
de las personas y los negocios de acumular dinero y evitar invertir
durante una recesión. Argumentó que esto invalidaba la suposición de
los economistas clásicos, quienes pensaban que el mercado se
compensaba eliminando el exceso de productos y eliminando la mano
de obra ociosa. La palabra "macroeconomía" fue usada por primera
vez por Ragnar Frisch en 1933.

Por parte de Keynes su principal novedad de su pensamiento radicaba


en considerar que el sistema capitalista no tiende al pleno empleo ni al
equilibrio de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo
de forma accidental coincidirá con el pleno empleo. Keynes y sus
seguidores de la posguerra destacaron no solo el carácter ascendente
de la oferta agregada, en contraposición con la visión clásica, sino
además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los
shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los
altibajos en la confianza de los inversores.

2
La principal conclusión de su análisis es una apuesta por la
intervención pública directa en materia de gasto público, que permite
cubrir la brecha o déficit de la demanda agregada.

Keynes sostenía que la producción económica está correlacionada


positivamente con la velocidad del dinero. Él explicaba la relación a
través de cambiar la preferencia por la liquidez: las personas
incrementan la cantidad de dinero que tienen durante tiempos de
dificultad económica a través de la reducción de su gasto, que en un
futuro retrasa a la economía. Esta paradoja del ahorro afirmaba que
los individuos intentan sobrevivir una recesión solo empeorándola.
Cuando la demanda del dinero incrementa, la velocidad del dinero
disminuye. Una disminución en las actividades económicas indica que
los mercados pueden no estar compensado, dejando un exceso de
bienes y capacidad ociosa. Poniendo la teoría cuantitativa de cabeza,
Keynes argumentó que los cambios de mercado afectaban las
cantidades y no los precios. Keynes reemplazó la asunción de una
velocidad estable con una de un nivel de precio fijo. Si el gatos cae y
los precios no, el superávit de bienes reduce la necesidad de
trabajadores e incrementa el desempleo.

Su obra principal es "Value and Capital" publicada en 1939. En


microeconomía construye sobre la teoría de la utilidad ordinal y
distingue entre el efecto sustitución y el efecto renta para un individuo,
en la teoría de la demanda, para el caso de dos bienes alternativos.
Generalizó el análisis al caso de un bien y el resto de los bienes.
También desarrolló el famoso criterio de "compensación" llamado
Kaldor-Hicks, la eficiencia para las comparaciones del bienestar de las

3
políticas públicas o estados económicos (ver Economía del bienestar).
Desarrolla la Demanda Hicksiana o compensada definida como una
combinación mínima de cantidades (x, y) que logra alcanzar un nivel
establecido de utilidad U al nivel de precios P.

Su contribución más importante a la macroeconomía es el modelo de


Hicks-Hansen IS-LM, que formalizó la teoría de Keynes (véase
Keynesianismo). El modelo describe a la economía como un equilibrio
entre tres mercados: el de dinero, el de bienes y el de bonos. Antes de
morir, Hicks criticó su propio modelo en un artículo publicado en el año
1980, afirmando que había omitido algunos componentes cruciales de
las discusiones de Keynes, especialmente las relacionadas con la
incertidumbre. Hicks utiliza durante su vida profesional modelos
keynesianos y modelos matemáticos de Ragnar Frisch y Michal
Kalecki.

Hicks analiza las inversiones con progreso tecnológico y distingue


entre inversión autónoma, aquella que no depende de la producción e
inversión inducida, relacionada con la producción. La previsión
económica, según Hicks, permite que la inversión se realice en el
momento más adecuado del ciclo económico, estabilizando la
economía. Señala que si la inversión autónoma crece demasiado, la
inducida tenderá a ser irregular y poco organizada. Los modelos de
Hicks hacen uso de las ecuaciones diferenciales al tomar períodos de
tiempo no continuos, método de diferencias finitas y variables de
estadística matemática. Considera que pueden encontrarse unas

4
condiciones establecidas que nos llevan a una convergencia hacia el
equilibrio.

En 1973, Hicks reconoce la invalidez del modelo macroeconómico


neoclásico que él construyó. En modelos de economía abierta intenta
maximizar la renta nacional fomentando la capacidad de un sector
predefinido. Para ello, utiliza funciones y Ley de Engel, precios fijos,
coeficientes de Leontieff o coeficientes técnicos del método input-
output, retardos en el período de producción, tasas de ahorro y
propensiones marginales al consumo. Estos trabajos dieron lugar al
modelo keynesiano del ciclo económico conocido como Samuelson-
Hicks basados en el modelo Harrod-Domar de crecimiento y al modelo
IS-LM o de Hicks-Hansen.

5
Conceptos

La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía


como conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los
agregados económicos.

Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de


las variables económicas agregadas. De ahí, que al final de la
definición, señalemos como objetivo explicar los ‘agregados
económicos’. La producción de una empresa sería un valor individual.
Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción
total del país expresado en su moneda).

Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas,


nos encontramos: el nivel de precios, el desempleo, la balanza de
pagos o el crecimiento económico.

La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la


economía. Es decir, no se centra en las dinámicas generadas entre
dos agentes del mercado, sino que observa el conjunto del país (o
región).

Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la


producción y los precios. Así, ambos se analizan con el fin de tomar
decisiones de política económica.

Otro de los aspectos más importantes de la macroeconomía es que


suele ser más abstracta que la microeconomía. Por ejemplo, cuando
se habla de Producto Interior Bruto, es difícil relacionar ese concepto

6
con algo tangible. En cambio, cuando en microeconomía hacemos
alusión al precio de una mercancía es algo perfectamente identificable
en la vida diaria.

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma


de conseguir los objetivos económicos de un país. La política
económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar
esos objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los
precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y
mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la


observación y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el
comportamiento de los precios desde un punto de vista
macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los
bienes y servicios que conforman la economía de un país o región,
obteniendo el nivel general de los precios mencionados. Por otra
parte, si se desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener
aquellas características comunes a las distintas industrias y definir las
medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto
de la economía.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto


de vista agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios
de un país y la demanda agregada, como el consumo total de un país.

7
La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría
económica. La otra es la microeconomía, que analiza el
comportamiento económico de las personas, familias y empresas.

Variables

PIB

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja


el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos
por un territorio en un determinado periodo de tiempo. Se utiliza para
medir la riqueza que genera un país. También se conoce como
producto bruto interno (PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo


que su cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los
bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es
decir, desde la producción de manzanas, leche, libros, vehículos,
máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta
los servicios de un taxi, un dentista, un abogado, un banco o un
profesor, entre muchos otros.

Hay algunos datos que no se incluyen en el cálculo del PIB,


simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por
ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía
sumergida.

El resultado de todo ello mide el tamaño de la economía de un país, es


decir, toda su riqueza económica. Cuanto mayor es el PIB de un país,
mayor es su capacidad económica y por tanto, mayor es su capacidad
para generar empleo e inversión.

8
El PIB se suele calcular trimestralmente. Aunque el dato de PIB que se
suele utilizar para medir el tamaño de una economía es el PIB anual,
es decir, todo lo producido en ese territorio durante un año.

Inflación

La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de


los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante
un determinado período de tiempo. Cuando el nivel general de precios
sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y
servicios.

Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de


la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio
y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la
inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje por
año de la variación general de precios en el tiempo (el más común es
el índice de precios al consumidor).

Inflación por países en 2019, medida a través del índice de precios al


consumidor.

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden


ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la
inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través
del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la
incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes.

9
Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de
los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de
mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital
no monetarios.

En general, la inflación también se produce debido a la relación entre


oferta y demanda de dinero. Por lo que esta puede ser provocada, ya
sea, por un incremento excesivo de la oferta de dinero o bien por una
súbita disminución en la demanda del mismo, es decir, que se
produzca una huida del dinero. Una súbita caída en la demanda de
dinero puede ser causada, por ejemplo, por la desconfianza de los
ciudadanos en la economía y su moneda local.

Tasa de Interés

10
La tasa de interés es el precio que se debe pagar por obtener el
dinero, una vez aprobado un préstamo. Se expresa en términos
porcentuales debido a que, entre más dinero solicite más alto será el
interés.

Por ejemplo, no es lo mismo el 3% de 10 mil pesos que el 3% de 50


mil pesos. En ambos casos es el mismo porcentaje pero la cantidad a
pagar finalmente es distinta.

Las tasas de interés no son impuestas arbitrariamente, sino que cada


institución que otorgue créditos debe analizar el riesgo financiero que
está dispuesta a otorgar, entre menos riesgo, menos intereses, entre
más riesgo, más intereses.

La desventaja es que si encuentras un préstamo con intereses


increíblemente bajos, deberás ser el candidato perfecto para poder
solicitarlo.

Tipo de cambio

El tipo de cambio es una referencia que se usa en el mercado


cambiario para conocer el número de unidades de moneda nacional
que deben pagarse para obtener una moneda extranjera, o
similarmente, el número de unidades de moneda nacional que se
obtienen al vender una unidad de moneda extranjera.

Por ejemplo:

Si para obtener un dólar estadounidense (dólar) se deben entregar 18


pesos mexicanos (pesos), el tipo de cambio nominal entre México y

11
Estados Unidos será de 18 pesos por dólar. Para saber cuántos pesos
representan cierta cantidad en dólares se multiplican los dólares por el
tipo de cambio. Siguiendo con el ejemplo anterior, 100 dólares
representan 100 * 18 = 1,800 pesos. Para saber cuántos dólares
representa cierta cantidad de pesos se divide entre el tipo de cambio,
es decir, 1,800 pesos equivalen a 1,800/18 = 100 dólares.

El tipo de cambio de cada país está determinado por el régimen


cambiario; es decir, la forma en que decide administrar el valor de su
moneda respecto a otras.

12
Referencias bibliográficas APA
(Foundation, 1997)

(Hicks, 1939)

(A, 2019)

Bibliografía
A, L. (2019). Macroeconomia . Econopedia, 12.

Foundation, K. (1997). Macroeconomics, Keynesian economics. Kahle/Austin Foundation:


Cheltenham, UK : Lyme, NH : Edward Elgar.

Hicks, J. R. (1939). Value and Capital. Blockley (Reino Unido): microeconomía.

(DAL, 2016)

13

También podría gustarte