Está en la página 1de 3

Parcial1

Por:
CABANA PEREZ ANA MARIA
VENEGAS DANIEL

Asignatura:

TEORÍA DEL DERECHO

Profesor:
IVÁN MAHECHA
1. ¿Apoyaría Kelsen la decisión adoptada por el Consejo Shinobi? Justifique
su respuesta. 
 
Kelsen estaría de acuerdo con la decisión del Consejo, ya que la misma es acorde
a su pensamiento, puesto que según él existe una separación entre el derecho y la
moral. En el pensamiento Kelseniano no se tiene en cuenta la moral, sino
solamente cómo se forma el derecho, y que éste es el que está positivizado; y
están positivizadas las normas que dictan que Anko, en su deber como
supervisora debía proteger a los niños y jóvenes, tal como lo señalan los artículos
44 y 67 de la constitución de país del Fuego. También que conforme al derecho a
la educación de los niños y jóvenes, Anko debía velar por la protección de los
estudiantes, sumadas a las otras razones de protección que dio la Corte

2. Utilizando los conceptos de imputación y casualidad en Kelsen explique


por que, si ando no asesino a shiore, el consejo shinobi la encuentra a anko
responsable de su muerte. Justifique su respuesta.
al ser un fenómeno externo ya que es algo que ocurrió en la realidad, podemos
verificarlo empíricamente y existe la ley que se creó en un momento especifico
además de que podemos ver esa ley (artículo 44 y 46 de la const país del fuego,
articulo 2347 cod. Civil país del fuego etc) podemos ver el delito y con el
conocimiento de que esas leyes están regidas por las reglas de causalidad
podemos afirmar que por la acción existe una consecuencia. Por otro lado
tenemos el sentido objetivo en el que una consecuencia no se da
automáticamente si no que necesita de una intervención humana siendo la
intervención humana necesaria para la realización de la consecuencia en este
caso encontrar a Anko responsable esto regido por las reglas de imputación

3. A partir del caso, ejemplifique una situación en la que pueda hablarse de


cadenas de validez. Justifique su respuesta.
En primer lugar, se debe considerar que las cadenas de validez se construyen
teniendo en cuenta el fundamento de validez de una norma y que este sea relativo
a la validez de otra norma jerárquicamente superior. Tomando como
ejemplificación el caso de la muerte de Shiore, en la cúspide de la pirámide iría la
norma supuesta, la cual es la norma fundamental y no es una norma del derecho
positivo, dicha norma fundamental es una norma suprema que dota de validez a la
misma constitución, nosotros suponemos que existe y su fin es dar sentido a todo el
ordenamiento jurídico, podríamos decir que esta norma fundamental es “es obligatorio
cumplir las normas”. Debajo, ahora si en la cúspide practica tendríamos la Constitución del
País del Fuego, la cual se indica en el caso al referirnos a los artículos 44, 67, 90, 188 y 315.
Inferior a la constitución, tenemos leyes, las cuales se manifiestan en este caso al
referirnos a “Artículo 1 de la Ley 27 de 1977”, “Artículo 86 del Código Contencioso
Administrativo del País del Fuego”. Y por último, debajo de estas encontraríamos a las
normas reglamentarias, las cuales, básicamente son sentencias hechas por los jueces, en
este caso tenemos la sentencia 2004-02535 de noviembre 22 de 2017 de la Sección
Tercera del Consejo de Estado, con ponencia del Consejero Jaime Orlando Santofimio
Gamboa, dentro del proceso Radicado No. 680012331000200402535 01 (38.466), la
Sentencia C-254 del 2003 del Tribunal Constitucional del País del Fuego, la Sentencia C-
172 del 2004 del Tribunal Constitucional del País del Fuego, la Sentencia del Consejo
Shinobi del 18 de febrero de 2010 proferida dentro del proceso 17.732 y la Sentencia del
Consejo Shinobi del 7 de septiembre de 2004 proferida dentro del proceso 14.869.

4. ¿Cuál es la norma fundante que se presentó en el caso? Justifique su respuesta.

La norma fundante es una hipótesis básica y esta no es positiva, ni puesta, sino supuesta y
solo cabe en el ámbito teórico. Según Kelsen, la norma fundante es la que constituye la
unidad de una multiplicidad de normas, en tanto representa el fundamento de validez de
todas las que pertenecen a ese orden. La norma fundamental es el axioma del sistema
normativo. La norma fundante en este caso es la obediencia al sistema jurídico, esto
quiere decir, que se dé la ejecución de todos los artículos de la constitución, las leyes y
todo lo que toma como referencia en el caso de la muerte de Shiore.

NOTA 4

También podría gustarte