Está en la página 1de 7

Saberes previos

1. A continuación, lee el siguiente texto narrativo:

José vino al hospital cuando tenía diecisiete años. Cuando llegó a mi consultorio, lo
quedé mirando durante unos segundos. Era delgado, de aspecto frágil e inquieto. Me
senté frente a él, cogí mi reloj de bolsillo y le pedí que lo dibujara. Al recibirlo, su
fragilidad e inquietud desaparecieron de repente. Observó el reloj con mucho cuidado,
como si fuese un talismán o una joya, se lo puso delante, lo miró con una
concentración inmóvil y empezó a dibujarlo. Se le notaba audaz, no vacilaba. Lo dibujó
rápidamente, pero con una inusual minuciosidad. La forma del reloj había sido captada
de manera sorprendente. Apenas terminó, José se retiró de mi consultorio. Yo me
quedé observando el dibujo. Tenía una extraña mezcla de exactitud precisa, casi
obsesiva, con variaciones y elaboraciones propias. Luego, mientras volvía a casa, me
sentí desconcertado. Durante varias semanas, José y yo repetimos nuestras sesiones de
dibujo: una canoa, una trucha, un venado, un tulipán. Cada vez que venía a verme
podía notar cierto entusiasmo en su expresión. Una mañana, emocionado, comenzó a
hablarme (aunque no en un sentido convencional), me cogió de la mano y me llevó
hacia el jardín. Una vez allí, sacó un papel blanco y un lápiz de su bolsillo. Agarró un
diente de león (hoy sé que es su flor favorita), la puso sobre el pasto y la empezó a
dibujar. Era un dibujo espléndido, fiel, lleno de vida. Con el transcurrir del tiempo, me
he llegado a convencer de que José es un ser excepcional. No se atreve a hablar, sino
solo para dar a conocer sus necesidades básicas. No interactúa, sino solo a través del
dibujo. Le encanta ver objetos (en algunas ocasiones, solo tiene que recordarlos) y
plasmarlos en una hoja o en la pared. Tiene pasión por lo particular, por el detalle y
trata de imprimir su propio estilo. Tiene un don único para la forma, para lo concreto,
que lo configura, a su manera, como un artista nato. Capta el mundo en trazos y lo
reproduce con una fidelidad sorprendente. Pienso que así se conecta con el exterior y
demuestra su amor por la realidad.
Adaptado de Sacks, O. (1985). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

¿Qué les plantearías a tus estudiantes para reflexionar sobre los aspectos formales del
texto? Puede ser una acción o una pregunta:

Respuesta:
2. Lee el siguiente caso:

Los estudiantes de cuarto grado están desarrollando un proyecto cuyo propósito es


concientizar a la comunidad educativa sobre las consecuencias de la discriminación. En
este contexto, la docente les ha propuesto recopilar textos sobre el tema. Este es uno
de los textos que un estudiante ha compartido con sus compañeros:

¿Es posible que una película abra un debate sobre la discriminación que padecen las
comunidades indígenas? ¿O que permita reflexionar sobre los derechos laborales de,
por ejemplo, las trabajadoras del hogar? Cuando se estrenó Roma, película en la que
actué en 2018, estos y otros temas empezaron a visibilizarse en mi país, México, y en el
resto de Latinoamérica.
Roma muestra que, en la sociedad mexicana, se discrimina a muchas personas por su
color de piel, etnia, orientación sexual o clase social. Aunque en México casi no se
habla de esto, la discriminación es muy real. Según una encuesta de 2017, la mayoría
de indígenas considera que aquí se respeta poco o nada los derechos de sus
comunidades. Yo he experimentado esa discriminación en carne propia al ver que
algunas personas, después de mi nominación al Óscar por interpretar al personaje Cleo
(en la película, es una joven indígena trabajadora del hogar), comentaron en redes
sociales y en el mundo del espectáculo que una indígena no era una representante
“digna” del país. Esto fue difícil de sobrellevar, pero, a la vez, me permitió ser
consciente de muchas cosas.
Me di cuenta de que Roma se convirtió en una herramienta poderosa para dar
visibilidad a las comunidades indígenas. Generó que la sociedad reflexionara sobre la
discriminación y allanó el camino para que, por ejemplo, el Congreso mexicano
aprobara otorgar derechos laborales (contrato con seguro social, vacaciones,
aguinaldo y días de descanso) a dos millones de trabajadoras del hogar.
Gracias a mi personaje en Roma, pude identificar que existían varias formas de luchar y
todas tienen a la equidad como objetivo ulterior. ¿Acaso las personas no debemos ser
tratadas con respeto? ¿No merecemos todas las mismas oportunidades? No es justo
que seamos juzgadas por nuestra apariencia y que seamos encasilladas en ciertos
roles, y, sobre todo, que nos limitemos nosotras mismas por lo que vemos, leemos o
escuchamos. Hoy en día, creo que, a través de Cleo, a través del cine y del arte, muchas
personas han encontrado la forma de ser escuchadas, de ser vistas, de ser valoradas.
Es el primer paso para que todos nos sumemos a la lucha por los derechos de vivir en
un mundo más diverso e inclusivo. Esa, ni más ni menos, es la importancia del arte.
Adaptado de Aparicio, Y. (2020). Artículo publicado en The New York Times. Recuperado el 25 de mayo de 2020 de
https://www.nytimes.com/es/

¿Qué les plantearías a tus estudiantes para reflexionar sobre los aspectos formales del
texto? Puede ser una acción o una pregunta:

Respuesta:
3. Lee el siguiente caso:

Los estudiantes de quinto grado van a seleccionar poemas para transcribirlos en la fachada de
la IE y compartirlos con la comunidad educativa. Por este motivo, la docente ha llevado al aula
diversos libros de poemas para leerlos con los estudiantes y elegir juntos los que transcribirán.
A continuación, se presentan uno de los poemas seleccionados por una estudiante:

A la realidad

y te rendimos diosa
el gran homenaje
el mayor asombro
el bostezo

Tomado de Varela, B. (2016). Poesía reunida 1949-2000

¿Qué les plantearías a tus estudiantes para reflexionar sobre los recursos literarios que
aportan al sentido global del poema? Puede ser una acción o una pregunta:

Respuesta:

4. Lee la siguiente fábula contemporánea:

El hombre que aprendió a ladrar


Lo cierto es que fueron años de duro aprendizaje, con momentos en los que estuvo a
punto de abandonar. Pero, al fin, triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a
ladrar. No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos, sino verdaderamente a ladrar.
¿Qué lo había impulsado a hacer eso? Ante sus amigos, se castigaba con humor y
respondía: “La verdad es que ladro para no llorar”. Sin embargo, la razón más
importante era el desinteresado y franciscano amor hacia sus hermanos perros. Amor
es comunicación. ¿Cómo amar, entonces, sin comunicarse?

Raimundo sintió una gran alegría el día que Leo, su hermano perro, comprendió por fin
su ladrido y (algo más extraordinario aún) que él también comprendió el ladrido de
Leo. A partir de ese día, Raimundo y Leo se tendían en el prado y dialogaban sobre los
problemas que tenían en común. A pesar de que creía conocer muy bien a sus
hermanos perros, Raimundo nunca imaginó que Leo tuviera una visión del mundo tan
aguda, como la de un sabio.

En uno de esos diálogos, con amistosos ladridos, Raimundo se animó a preguntarle:


“Dime, Leo, con toda franqueza, ¿qué opinas de mi forma de ladrar?”. La respuesta de
Leo fue bastante breve y sincera: “Yo diría que lo haces bastante bien, pero tienes que
mejorar y tratar de desaparecer, poco a poco, tu acento humano”.

Adaptado de Benedetti, M. (1989). Despistes y franquezas.

¿Qué les plantearías a tus estudiantes para reflexionar sobre los recursos literarios que
aportan al sentido global del poema? Puede ser una acción o una pregunta:

Respuesta:

¿Qué necesitamos saber y manejar para


abordar este tipo de preguntas?

Manejo disciplinar y didáctico

Los recursos formales


 Observemos y leamos el siguiente texto:
 Anotemos los 5 recursos formales que aparecen en el texto:

1. _________________________________________________________

2. _________________________________________________________

3. _________________________________________________________

4. _________________________________________________________

5. _________________________________________________________

Los recursos formales hacen referencia a distintos elementos como imágenes, tablas,
fotografías, el tamaño de la letra, el uso de la negrita, esquemas, mayúsculas, índice,
tipografía, subrayado, cursiva, comillas, paréntesis, signos de exclamación, preguntas
retóricas, entre otros.

Estos elementos son usados con distintos propósitos: llamar la atención del lector,
guiarlo en la lectura, señalar la importancia de alguna parte del texto o enfatizar
ciertos significados según la intención del autor. Por ello, reflexionar sobre el uso de
estos recursos es una parte importante de la capacidad de reflexión que las y los
estudiantes deben desarrollar desde los primeros grados.

Los usos más comunes del lenguaje y la forma cómo se presenta en el texto son:
 Los recursos multimodales: negrita, comillas, paréntesis, signos de
exclamación, preguntas retóricas, etc.
 Los recursos gráficos: disposición de las imágenes, colores, diagramación y
diseño, etc.
 Estructura del texto y elementos paratextuales: título, subtítulos, índices,
prólogos, etc.
 El uso del lenguaje: el orden de las palabras, atenuadores, enfatizadores,
modalizadores, etc.

Ejercicio de aplicación: Evaluación de recursos formales en


textos
Sigamos las consignas para analizar los recursos formales del texto:

Texto 1: El misterio de las aves marinas migratorias


¿Cómo hacen las aves marinas migratorias para volar grandes distancias y llegar a un
determinado lugar? Un grupo de investigadores propone una explicación, publicada
por la revista Novedades Científicas: las aves marinas migratorias pueden volar
durante días y noches sobre los océanos sin perderse, gracias a que su olfato las
orienta. En efecto, mientras que los seres humanos podemos perdernos en dos
segundos y a dos pasos de casa, las aves marinas migratorias no corren peligro de
perderse cuando vuelan sobre los océanos para alcanzar su lugar favorito de
alimentación o para regresar a su nido. Estudios anteriores ya habían señalado la
capacidad de estas aves para localizar sus colonias de reproducción, situadas en
pequeñas islas perdidas en la inmensidad del mar, gracias a los olores transportados
por el viento. No obstante, recientemente, un grupo de investigadores ha dado un
paso más en la solución de este enigma que apasiona a los científicos desde hace
décadas. Según estos especialistas, las aves marinas migratorias, como los albatros,
petreles y frailecillos, utilizan una amplia gama de olores para orientarse sin referentes
visuales. Este descubrimiento fue posible gracias a que los científicos analizaron los
vuelos de 210 aves pertenecientes a tres especies de frailecillos mediante el uso de
GPS (sistema que ofrece datos sobre la ubicación en distintas partes del planeta)
durante el periodo de incubación y cría de sus pichones.
Los investigadores plantean que las aves marinas se guían por el olfato. Esto les
permite viajar sobre los océanos. Los olores transportados por el viento son la
información que las aves usan para construir un mapa de olores. Año tras año, durante
su migración a nuevas tierras para alimentarse y reproducirse, estas aves repiten su
recorrido. ¿Qué las orienta? Por un lado, las guía el sulfuro de dimetilo, una sustancia
que proviene fundamentalmente del plancton. Por otro lado, se orientan por el olor
característico de un lugar. Las aves pueden memorizar esos olores, lo que les permite
guiarse durante sus largos vuelos y recordar las rutas a partir de ciertos aromas. Los
olores característicos de cada lugar son la brújula de las aves en sus travesías, que
pueden sobrepasar los 7 000 kilómetros.
[Texto adaptado de El Comercio. (1 de julio de 2015). La brújula de las aves sería el olfato.
https://www.elcomercio.com/tendencias/aves-olfato-brujula-migracion-biologia.html

Texto 2: Grafitis

Olga
Estoy indignada porque por cuarta vez tienen que limpiar y pintar la pared del colegio para borrar
los grafitis. La creatividad es admirable, pero la gente debería encontrar formas de expresarse que
no generen un costo adicional para la sociedad.

¿Por qué nos hacen mala reputación a los jóvenes al pintar en lugares donde está prohibido? Los
artistas profesionales no cuelgan sus cuadros en las calles, ¿verdad? En vez de eso, buscan quién
los financie y hacerse famosos a través de exposiciones que sí son legales.

En mi opinión, los edificios, rejas y bancos son obras de arte en sí mismos. Es realmente triste
dañar esta arquitectura con grafitis, sobre todo cuando el modo de hacerlo destruye la capa de
Sofía
Sobre gustos no hay nada escrito. La sociedad está invadida por la comunicación y la publicidad.
Logotipos de empresas, nombres de tiendas, enormes letreros publicitarios que se apoderan de
las calles. ¿Son ellos aceptables? Sí, en general sí. ¿Son aceptables los grafitis? Algunos dirán que sí
y otros que no.

¿Quién paga el precio de los grafitis? Finalmente, ¿quién paga la publicidad? Exacto. El
consumidor.

Quienes cuelgan carteles publicitarios no piden permiso. ¿Por qué tendrían que hacerlo quienes
hacen grafitis? ¿Acaso no nace todo este asunto de los grafitis de una necesidad de comunicación:
poner tu propio nombre, el nombre de las pandillas y las grandes obras de arte en la calle?

Piensa en la ropa a rayas y a cuadros que apareció hace algunos años en las tiendas. El estampado
y los colores fueron copiados de los muros y paredes con grafitis en forma de flores y en las ropas
de baño. Es bastante extraño que aceptemos y admiremos estos motivos en la ropa, mientras que
los grafitis del mismo estilo nos parecen horrorosos. Estos sí que son tiempos difíciles para el arte

http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2012/05/Lectura-preguntas-PISA-liberadas-2000-2009.pdf

Después del análisis de ambos textos, finalizaremos con algunas preguntas tipo examen de
ascenso

También podría gustarte