Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA ACADÉMICO
INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS

CURSO
INTERCULTURALIDAD

TEMA
INTERCULTURALIDAD DE HECHO

CHINCHA ALTA – PERÚ


2022
ii

DOCENTE DE CURSO

• Mg. HERNÁNDEZ HUAMÁN, EDUARDO MOISÉS

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES

• HUAMÁN OCHOA, ZAYDA CATTERINE


• LAURENTE AURIS, JOSUÉ LEONARDO
• LLANCARI MANRIQUE, CÉSAR ALDAIR
• MUNAYCO GARCÍA, DEREX MAURICIO
• OLIVOS CASTRO, JHON GARI
• SOTELO MENDOZA, ANGELLO RENATO

CICLO Y TURNO:

• II CICLO – TURNO MAÑANA


iii

INTERCULTURALIDAD DE
HECHO
iv

DEDICATORIA
En primer lugar, a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos
dado salud para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor. A nuestro
docente, Mg. Eduardo Moisés Hernández Huamán, por habernos brindado sus consejos
para presentar un buen proyecto y exposición, además de compartirnos sus conocimientos
en cada sesión de clase.
A nuestros padres, quienes a lo largo de la vida nos han apoyado y motivado en
nuestra formación académica. A la universidad, “SAN JUAN BAUTISTA” la cual abrió sus
puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos
como personas de bien.
Y en especial a la Facultad de Ingeniería de Sistemas por permitirnos ser parte de
una generación de triunfadores. A cada uno de los compañeros que conformamos este
trabajo de investigación, porque gracias al esfuerzo y compromiso de cada uno de nosotros
hemos logrado culminar nuestro proyecto.
v

ÍNDICE
Carátula…… ……………………………………………………………………….……….i
Título….……………………………………………………………….…………….……...iii
Dedicatoria…………………………………………………………………………………iv
Índice………………………………………………………………………………………..v
Introducción………………………………………………………………………………..vi

CAPÍTULO I: OBJETIVOS…….…………………………………………..…………….7

1.1. Objetivos..……………………………………………………………..……….…...7

1.1.1. Objetivo general……………………………………………………….……7

1.1.2. Objetivos específicos………………………………………………………7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO………..…………………………………...………..8

2.1. ¿Qué es la interculturalidad?.........................................................................8

2.2. Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad………………………...10

2.3. Interculturalidad de hecho……………………………………………………….14

2.4. Requisitos de la interculturalidad……………………………………………….19

2.5. Dificultades de la interculturalidad……………………………………………...24

2.6. Importancia de la interculturalidad……………………………………………...28

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..35

SUGERENCIAS…………………………………………………………………………..36

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..37
vi

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una investigación la cual da a conocer la interculturalidad de

hecho, a lo largo del tiempo en todo el Perú se han creado diferentes grupos culturales,

pueblos indígenas, pueblos afroperuanos, etc. El Perú se reconoce como un país

pluricultural y multilingüe, con más de 50 grupos étnicos originarios (andinos-amazónicos),

a los que sumaríamos afroperuanos y migrantes internacionales.

Los derechos fundamentales de la persona, nos refieren que, Los seres humanos

tienen una serie de deberes y derechos inherentes Nuestra situación. Sin embargo, en

diferentes culturas y Momentos de confianza, claridad e inquietud marcan la diferencia

Hombres, mujeres, niños y niñas, incluso entre poblaciones y grupos de personas

completamente. Los peruanos tenemos deberes y derechos, por lo tanto, vale la pena

reflexionar sobre ¿qué significa para nuestro país aceptar? Hay diferentes identidades,

diferentes creencias y diferentes formas imagina un mundo y un entorno donde la población

crece y se desarrolla.

En primer lugar, se desarrollará la descripción de los objetivos generales hasta los

específicos. En segundo lugar, este documento abarcará y explicará el concepto de lo que

es la interculturalidad, las características únicas que la definen, además de los significados

de pluriculturalidad, multiculturalidad y posteriormente, los requisitos, dificultades e

importancia de la interculturalidad.

Finalmente, se presentará las sugerencias y conclusiones del consideradas para el

presente trabajo de investigación.


7

CAPÍTULO I: OBJETIVOS

1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo general
Determinar y dar a conocer sobre la interculturalidad de hecho, además de
cómo de desarrolla en la sociedad.

1.1.2. Objetivos específicos


Definir y analizar los conceptos de interculturalidad, pluriculturalidad,
multiculturalidad detallando principios y conceptos de estos.

Identificar el concepto de interculturalidad y comprender su influencia en


la sociedad.
8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. ¿QUÉ ES LA INTERCULTURALIDAD?

Un fenómeno intercultural es un fenómeno social,


cultural y comunicativo en el que dos o más culturas o,
más precisamente, representantes de diferentes
identidades culturales específicas se interrelacionan en
igualdad de condiciones, sin que ningún punto de vista
prevalezca sobre los demás puntos de vista
mencionados o discutidos. arriba. como normal". Estas
relaciones promueven el diálogo cultural y la
comprensión, la integración y el enriquecimiento.

Si bien la cultura ha sido siempre un campo de frecuentes intercambios, mestizajes e


hibridaciones, el concepto de la interculturalidad es propio de los tiempos modernos. Hoy,
la globalización y el comercio digital han puesto en contacto a individuos de geografías y
culturas muy alejadas, y la migración es un fenómeno cotidiano. Por eso, la idea de la
interculturalidad está en contacto con otras similares, como las de diversidad, pluralidad y
multiculturalidad.

Sin embargo, el diálogo horizontal que plantea la interculturalidad no ha sido precisamente


común en la historia humana. Los imperios económicos, la hegemonía cultural y el
colonialismo son un legado difícil de reconciliar con la idea de que, en el fondo, las culturas
son todas iguales, sin que existan unas más avanzadas que otras, o unas mejores que
otras, sino que todo depende del punto de vista

Principios de la interculturalidad

Los principios de la interculturalidad pueden resumirse en lo siguiente:


9

• No existen culturas mejores que otras, ni más avanzadas, sino que todas son
igualmente dignas y merecedoras de respeto. Por ende, la única manera de entender
una cultura es interpretarla desde sus propios criterios.
• Las culturas se enriquecen por el contacto con otras: las mayores manifestaciones
de riqueza y variedad cultural están asociadas a la migración, la integración, la
hibridación y el mestizaje.

Existen tres tipos reconocibles de interculturalidad:

1. Interculturalidad relacional, cuando tiene que ver con el contacto entre culturas, es
decir, la convivencia igualitaria entre personas de distinto trasfondo cultural.
2. Interculturalidad funcional, cuando tiene que
ver con la inclusión de los grupos
tradicionalmente marginados en el aparato
económico, cultural, social y político de la
nación, a través de mecanismos igualadores,
como la discriminación positiva.

3. Interculturalidad crítica, cuando tiene que ver


con el impulso de un debate crítico respecto
de las relaciones entre las culturas, para
iluminar y someter a cuestionamiento las inequidades históricas, coloniales y raciales
entre las distintas culturas, fomentando un diálogo cultural de altura.

Ejemplos de interculturalidad

• Las dinámicas de intercambio internacional estudiantil y fomento del aprendizaje de


otros idiomas (y con ellos, otras culturas).
• El fomento de una cultura global mediante iniciativas como las del Patrimonio de la
Humanidad de Unesco y otras instituciones similares.
• La revaloración académica de tradiciones culturales y sociales antiguamente
desdeñadas por pertenecer a pueblos “bárbaros” o “atrasados”.
• La hibridación de los mercados propia de la globalización económica.
10

2.2. INTERCULTURALIDAD, MULTICULTURALIDAD Y PLURICULTURALIDAD

La interculturalidad apunta a construir una sociedad más democrática al visualizar, describir


y valorar igualitariamente los modos de apropiación y reelaboración de significados entre
diferentes grupos.

Está referida a los procesos de interrelación y comunicación de saberes, códigos, patrones


y valores entre diferentes grupos culturales, entendiendo que existe igualdad entre sujetos,
independientemente de la posición que ocupen en el sistema.

La Unesco refiere este concepto en su página web como "la construcción de relaciones
equitativas entre personas, comunidades, países y culturas".

La pertinencia de esta definición se justifica en el marco de las sociedades globalizadas


actuales, que arrastran históricamente el peso de la perspectiva colonizadora, en la cual el
sector mayoritario o dominante se ha pretendido erigir como un "modelo cultural superior".
11

En este contexto, las palabras mayoría o minoría no se refieren al número de individuos


que conforman un grupo, sino al modo en que el poder es ejercido. Así, será "mayoría"
aquel grupo que ejerza la hegemonía cultural, y será "minoría" el grupo que no tenga el
control del poder.

Se hace evidente que este término tiene como propósito la reivindicación y comprensión de
la diferencia cultural, en atención a variables de tipo histórico, político, cultural,
antropológico, ambiental, entre otras.

Interculturalidad en la educación

El término interculturalidad ha ido ganando espacios en la definición de políticas públicas


para la construcción de relaciones sociales más equitativas. En este sentido, existen
diferentes iniciativas en el ámbito de la educación, vehículo fundamental para la formación
de valores.

La educación intercultural se refiere a dos estrategias que deben combinarse:

• La educación cultural bilingüe, donde a los sectores no dominantes con lenguas


propias se les permite ser educados en su propia lengua (las comunidades indígenas
de América Latina son foco de interés).
• Rediseño transversal de políticas públicas para la educación, que impliquen revisión
de los contenidos, planes educativos, formación docente, cultura escolar,
intercambio comunitario y mucho más, desde un enfoque intercultural.

MULTICULTURALIDAD

En un sentido amplio, el multiculturalismo o multiculturalidad apunta a la presencia de


múltiples tradiciones culturales cohabitando una misma sociedad, sin tener que sacrificar
para ello sus respectivas identidades; es decir, a un amigable pluralismo étnico y cultural.
12

Sin embargo, el significado estricto del concepto es complejo y depende del ámbito
específico en el que se utilice, como la sociología, la filosofía política o el lenguaje coloquial.

La idea del multiculturalismo surge en el contexto de las democracias liberales occidentales,


cuyas sociedades han ido absorbiendo paulatinamente un flujo migratorio del resto del
planeta, inicialmente como consecuencia del colonialismo europeo, y posteriormente como
un fenómeno propiamente global.

Así, personas de diferente origen étnico, religioso y lingüístico hacen vida en naciones
fundadas a partir de una identidad nacional más estricta. Esto, obviamente, es el escenario
ideal para tensiones y rivalidades, pero también de un enriquecimiento significativo de la
cultura receptora.

Puede entenderse el multiculturalismo como una alternativa al concepto del “melting pot”,
según el cual las sociedades multiétnicas acaban siendo homogéneas culturalmente, a lo
largo de un proceso de asimilación en el que predomina (aunque no impoluta) la cultura
dominante.

Una sociedad multicultural, en cambio, permite la integración sin sacrificar en el proceso la


identidad de las culturas minoritarias, proponiendo un espacio para que existan como
iguales en todo sentido.

Características de la multiculturalidad

• La multiculturalidad se caracteriza por:


• Promover el respeto y la tolerancia por las diferencias.
13

• Desterrar prejuicios y estereotipos asociados.


• Generar una convivencia armoniosa.
• Crear intercambios entre los diferentes grupos.

Ejemplo de la multiculturalidad

1. El Estado Plurinacional de Bolivia. La sociedad boliviana está compuesta desde sus


orígenes por 36 grupos distintos de pobladores indígenas, entre los cuales
predominan los aymaras y los quechuas, así como el pueblo mestizo fruto de la
colonización española. Esto condujo en épocas recientes al planteamiento del
Estado en términos multiculturales: por ejemplo, en la constitución del país se
reconocen 36 idiomas oficiales aparte del español.
2. La sociedad canadiense. Considerada entre las más progresistas y diversas del
mundo Occidental, la sociedad canadiense se rige por los valores de la
multiculturalidad desde las décadas de los 70 y 80 del siglo XX. De hecho, su
propuesta de sociedad diversa y equitativa es tenida como modelo a seguir
internacionalmente, y es la razón detrás de su masiva aceptación de migrantes.

PLURICULTURALIDAD

En la pluriculturalidad, los diferentes grupos culturales no necesariamente desarrollan


vínculos o relaciones de intercambio.

Sin embargo, para la participación en los asuntos del Estado, las distintas comunidades
hacen uso de instrumentos de acción política para luchar y hacer valer sus derechos, tanto
políticos como sociales.
14

La pluriculturalidad es común en países con acentuada


presencia indígena y con procesos de dominación
colonial por parte de una potencia extranjera en el
pasado.

De allí que haya una cultura dominante en el Estado,


basada en la lengua y las instituciones de la antigua
metrópoli, que debe lidiar con un conjunto de grupos,
etnias y comunidades con lenguas, historias,
cosmovisiones y religiones diferentes.

En este sentido, es importante que los Estados creen políticas que se adecúen a la
condición pluricultural de los países, protegiendo los derechos de las minorías culturales, y
promoviendo el respeto y la convivencia pacífica.

Una situación de convivencia armónica, tolerancia y sostenidos vínculos de intercambio en


un país pluricultural dará paso a la multiculturalidad, situación en la que se produce
intercambio y mutuo enriquecimiento entre las diferentes culturas.

2.3. INTERCULTURALIDAD DE HECHO

Hablar de interculturalidad es, sacar a la


luz varios de los conflictos que hay en
nuestra sociedad y comunidades, es
admitir que hay diferentes culturas y que
no todas poseen el mismo
reconocimiento y poder a diferencia de
otras, este reconocimiento de la
15

diversidad obliga a cuestionar las desigualdades y toda clase de consecuencias que ellas
traen (racismo, pobreza, xenofobia, discriminación, etc.).

En este caso, podemos evidenciar una razón para la interculturalidad: contribuir a


cuestionar las situaciones que permiten que haya dominación de unas culturas sobre otras,
de determinados colectivos humanos sobre otros, etiquetados como diferentes e inferiores,
dejando de lado a todas las personas que pertenecen a estos.

El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, poseemos además de
esta, una considerable diversidad cultural y lingüística.

En la Amazonía coexisten cerca de 65 grupos étnicos originarios a doce familias


lingüísticas, además conviven ramificaciones de la familia del aimara con distintas
variedades del quechua y un castellano hablado por la mayor parte de la población con sus
propias variedades regionales.

Por otro lado, tenemos una sociedad ordenada jerárquicamente, situación que se comienza
a perfilar durante la colonia, periodo en el cual se estableció un sistema dentro del cual la
cultura occidental fue la dominante, la más valorada y quien daba las pautas de los saberes
legítimos, controlaba todas las instituciones y se considerada superior a otras culturas.
16

Pero, ¿a qué nos referimos cuando mencionamos la palabra “interculturalidad”? El término


interculturalidad se refiere al encuentro que ocurre entre (inter) culturas, lo cual nos lleva en
primer lugar a una necesaria aproximación a lo que entendemos por cultura.

La cultura está presente en el conjunto de formas o modos particulares de expresar la


vivencia del mundo y de la vida, ya sea en la cerámica, en el teatro, en la danza, en la
música, etc., pero no sólo como una producción tangible sino como el conjunto de formas
y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de percibir, de expresarse,
comportarse, comunicarse, sentir, organizarse socialmente y valorarse uno mismo
individual y grupalmente.

Sabiendo esto, podemos decir que cada uno de nosotros hacemos cultura y somos
portadores de cultura.

Las expresiones materiales forman parte de la cultura, sin embargo, en tanto es viva, una
cultura no se disminuye jamás a la suma de todas sus producciones. Lo central de la cultura
no se ve; esta se encuentra en el mundo interno de quienes la integran; son todos los
hábitos adquiridos y compartidos, a través del tiempo, con los que nos relacionamos con el
mundo. Las culturas no son estáticas en el tiempo, estas están en constante cambio.

Cada grupo cultural es como un ser vivo que con el tiempo se va transformando por
crecimiento y adaptación. Así aquello
que se considera lo propio de una cultura
es en realidad fruto de una constante
transformación cuyos orígenes han sido
de diversos encuentros culturales.

La manera de conservar las culturas es


contribuir a la afirmación del yo colectivo
17

“el grupo” afirmando su tendencia al cambio y a la reinvención constante de sus formas de


expresión.

Algunas personas se preguntan si las culturas están en constante encuentro: ¿por qué
seguir hablando de interculturalidad si esta ya existe? Esta interculturalidad (la que existe)
es una interculturalidad de “hecho”, pero si esta fuera lo suficiente como para tener en
claro y asegurar relaciones de equidad entre culturas, se estaría conforme con lo que
tenemos hasta hoy y no tendría sentido seguir trabajando la interculturalidad, pero no es
así.

Además, la interculturalidad parte del reconocimiento de la diversidad y del respeto a las


diferencias existentes, pero es un proceso que busca implantar el diálogo e intercambio
equitativo en una sociedad, es en este sentido, más que un concepto, una iniciativa, un
desafío que implica una actitud que parte de la base de aceptar la condición nata de respeto
e igualdad de todas las personas (a pesar de las diferencias), por el solo hecho de serlo.
18

LA INTERCULTURALIDAD COMO REALIDAD DE HECHO

Existe cierta confusión sobre lo que significa


“interculturalidad”. Usualmente se llega a
entenderla como un diálogo ideal proyectado
en un futuro al parecer inalcanzable. No
obstante, cualquier proyecto intercultural se
edifica sobre la base de interacciones
culturales existentes que, siendo conflictivas y
no equitativas, suponen interrelaciones de
aprendizaje recíproco.

Se parte, entonces de una interculturalidad de hecho. De esta forma, a simple vista, la


interculturalidad es la interacción entre culturas, pero decirlo de aquel modo constituye
realmente un atajo, un abuso de lenguaje.

Sería mejor decir que la interculturalidad es la relación entre individuos que, proviniendo de
diferentes tradiciones culturales, se encuentran compartiendo habituales espacios sociales
y que, por esa situación, se influencian mutuamente. Las culturas no son “sujetos”,
únicamente existen como expresión de grupos o civilizaciones humanas. Al mencionar que
las culturas no se relacionan entre sí como si fueran entidades independientes de las
personas, alejamos el riesgo de la esencializar la cultura.

Podemos tomar como ejemplo, el entender por qué se mantiene la discriminación del
mundo criollo con respecto al andino. En esta problemática, llama la atención una
ambigüedad que proviene del hecho de que la gran parte de los peruanos han recibido
desde algún lado una influencia andina que no reconocen fácilmente.
19

La discriminación, en este caso, tendrían su origen de estas influencias culturales no


asumidas, o incluso rechazadas, que se desprecian al verse objetivadas en personas que
las representan. Es por esto que una gran pista por trabajar, es la del reconocimiento en
uno mismo de las diversas influencias culturales heredadas.

Para los peruanos que se creen “libres” de estas influencias, que piensen en la chica que
los crio o en la empleada del hogar que ven todos los días. Por eso, entre los mundos
“criollo” y “andino” existe en nuestro país, Perú, una verdadera interculturalidad de hecho,
en el sentido de una convivencia cotidiana e influencias mutuas, incluso desde la cultura de
más prestigio o de más importancia hacia la otra. En este caso, se puede evidenciar que el
problema es que las influencias culturales que tienen origen de las culturas discriminadas
no son fácilmente reconocidas y muchas veces no les dan importancia.

2.4. REQUISITOS DE LA INTERCULTURALIDAD

Para que se pueda realizar el proceso de interculturalidad, debe cumplirse los siguientes
requisitos:

• Visión dinámica de las culturas

Es el ritmo de movimiento estable de un grupo poblacional en cuanto a conocimientos,


actividades, intereses, costumbres y avances tecnológicos. Mediante el tiempo, los
incentivos externos producen variaciones y cambios que al ser comprendidos por los grupos
humanos les hacen dinamizar su cultura.

Se conoce por dinámica cultural al proceso dentro de la cultura está siempre cambiando,
en movimiento a veces muy rápido y fuerte, se debe a los cambios que se previenen con
facilidad. Otras veces el movimiento es lento, tanto que se piensa que la cultura esta quieta
o tranquila, pero la realidad se está moviendo, aunque inapreciable.
20

La cultura, al mismo tiempo que es dinámica, se mueve en el tiempo y en el espacio, es


estática y se mantiene quieta continuamente. Se puede tomar como ejemplo al idioma se
estima muy bien este fenómeno. La expresión "bien cultural" tiene una interpretación
suficientemente amplia: como prende hechos, cosas e instituciones políticas, económicas
y sociales.

El mundo de los bienes culturales es profundo y plural. Abarca diferentes áreas: la ciencia
y técnica, el lenguaje, la economía, las artes, el juego, la moral, el derecho, las costumbres,
los mitos, la religión. Cada una, es plural y compleja. En la actualidad, ya no hay quien
conozca todas las ciencias, menos aún todas las técnicas.

La plástica se alterna en innumerables manifestaciones; la literatura no sólo se genera en


aumento de la variedad dentro de los géneros clásicos (épica, lírica y dramática); también
en muchas y nuevas modalidades; hay escuelas literarias cada vez en mayor número.

La cultura de un grupo social


esta responsable de la cultura
de las personas que lo forman
está dominada a la evolución
dinámica. Aún es probable que
en grupos étnicos en particular
aislados y estables lo que
estudian, de tal manera que el
toque cultural del grupo entero
apenas varíe, ese problema es más la distinción que la norma.
21

• Comunicación, como base principal para mantener y fortalecer las relaciones


cotidianas:

En este proceso de comunicación se intercambian y explican de distintas señales y


mensajes propios de cada participante. Hay situaciones en los que los participantes de este
proceso no saben de estos diversos códigos y señales que no alcanzan a entenderse entre
sí. Existen casos en los cuales los participantes se capacitan para este hallazgo, mostrando
importancia por las costumbres, tradiciones, lenguas y características propias de la cultura
de la otra parte.

Todo esto, con el propósito de que la comunicación sea beneficiosa, para ejecutar con los
objetivos e intereses de cada grupo cultural. Mientras exista muchos elementos culturales
las comunidades de vida se distribuyan, más sencilla será la comunicación entre ellas. En
la comunicación intercultural se debe estimar la existencia de diferentes variedades
lingüísticas.

Este enunciado nos posibilita ir más allá de los paradigmas que centran la idea de
ciudadanía en el marco jurídico al verificar la idea misma de derecho humano desde un
planteamiento moral. Así la interacción, el reconocimiento y la comunicación con los otros
en un mundo común son elementos irrenunciables de la definición de ciudadanía. Una
comunicación asertiva es aquella que se realiza de manera consciente, disponiendo
activamente de todos los elementos involucrados. El objetivo no es sólo afianzar la claridad
de la misma, sino también la mejor aceptación posible del otro lado del canal. Para que
exista una buena comunicación es necesario lo siguiente:
22

✓ Empatizar: Comprende al receptor en el acto comunicativo, acudiendo a su


sensibilidad.
✓ Ser firme y lineal: Al mismo tiempo, no se debe aceptar el abandono de la
comunicación, ni informar al receptor que no es interesante lo que dice, así que se
sugiere un tono firme al hablar y sin gritos.
✓ Ser recíproco: Aprobar las opiniones del otro, no adquirir su atención y respetar las
mismas normas del hablante y oyente.
✓ Elegir el léxico: Seleccionar bien las palabras a utilizar, según al contexto en que nos
ubiquemos y a la reacción que esperamos del receptor.

• Construcción de una ciudadanía, basada en la igualdad de derechos:

Es sumamente relevante que tengamos conocimiento


de la definición de ciudadanía. Hace referencia a las
múltiples dimensiones. Tiene una dimensión legal,
pero también organiza un ideal político igualitario y
una dependencia normativa para las lealtades
colectivas.

Compromete una relación de pertenencia con una


determinada politeia (es decir, comunidad política),
una relación garantizada en términos jurídicos y
también denota una forma de participación en los
asuntos públicos. De forma, que se pueda confirmar de una condición de status y una
práctica política.
23

Desde el punto de vista, se reconoce con el autocontrol democrático, con la capacidad de


autogobierno de los individuos a través de la participación en el espacio público. Esta
capacidad, se detalla más adelante, se conectan con la idea de igualdad cívica.

Es preciso que, a esa confusión oculta en la doctrina sociológica de la ciudadanía, muchos


hablan de “derechos ciudadanos” como similares de “derechos fundamentales” o “derechos
humanos”.

De acuerdo con los ordenamientos jurídicos positivos nacionales y supranacionales, los


derechos políticos se asignan al ciudadano y la diferencia de los derechos fundamentales
o derechos del hombre se conceden a los seres humanos, separadamente de su
ciudadanía.

Identidad cívica y mundo común son características de posibilidad de la acción y


establecen. Además, los elementos estructurantes inquebrantable de la idea de ciudadanía.
Es fundamental, tener en cuenta que un individuo es buen ciudadano cuando trabaja para
precisar los objetivos del grupo en miras a la paz y armonía social. Es aquel que se incluye
con la comunidad en el ámbito social, económico o político, obedece sus obligaciones, se
hace a cargo de las responsabilidades y respeta los derechos ajenos.
24

Si queremos construir una ciudadanía con igualdad de derechos, es necesario cumplir con
los siguientes valores:

✓ El respeto: Se fundamenta en el valor que tienen las personas por las opiniones y
pensamientos de los demás. Para que exista respeto debe haber empatía, es
necesario ponerse un poco en el lugar de la otra persona, así vamos a entenderla.
✓ La tolerancia: No significa entender que otras personas pueden tener opiniones
diferentes a las nuestras y que lo mejor es aceptarlas de una forma sana, dentro del
ambiente de las normas sociales. Este término es analizar sobre todo en el suceso de
admitir sin comprender el porqué de las cosas.
✓ La responsabilidad: Es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o
decidir algo, o la manera de contestar que involucra el claro conocimiento de los
resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo. Es decir, son
capaces de comprometerse y actuar de una manera correcta.
✓ La honestidad: Es una cualidad que tiene una persona y se caracteriza por la
exhibición de una gama de atributos como la personalidad, como la dignidad, la
humildad, la justicia, la serenidad, la integridad, la honestidad y la forma en que un
individuo actúa y existe. Las personas realizan acciones de acuerdo con sus
pensamientos y lo que sienten.
✓ La justicia: Es ofrecer a cada persona lo que realmente se merece conforme a sus
actos y comportamientos.

2.5. DIFICULTADES DE LA INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad es el diálogo, donde grupos de personas con diferentes culturas


interactúan entre sí y de esta forma aprender una de la otra a través del diálogo y el respeto
25

mutuo. La diferencia en valores, expectativas procesos y resultados evita que el diálogo


intercultural surja debido al etnocentrismo, estereotipos y en los malos entendidos en la
comunicación.

Los obstáculos que se identifican en una sociedad son:

• Estructuras que generan desigualdad

La desigualdad que se genera en una sociedad se le denomina estratificación social y es


uno de los elementos fundamentales de la estructura que condiciona las acciones,
pensamiento y sentimientos de los sujetos.

A partir de este concepto se da por entendido que la sociedad está dividida por estratos o
capas con distintos grados de poder y privilegios. Estas desigualdades han ido
manifestando de diferentes maneras a lo largo de la historia siendo la esclavitud uno de los
sistemas más radicales de la época.

La igualdad de derechos nos dice que todos los seres humanos tenemos los mismos
derechos que todos, sin embargo, es muy notorio que existen grandes desigualdades
debido a las clases sociales. Como por ejemplo aquella persona que se encuentra en la
clase más alta va a tener mayor privilegio que una de la clase baja.

• Racismo y xenofobia

Los diferentes tipos de desigualdad se establecieron con el sistema patriarcal de edad,


sexo, color de piel, orientación sexual, creencias religiosas, estatus o capacidad). Algunas
26

de ellas todavía perduran firmemente y se mantienen como un problema sistémico y


estructural en gran parte de las culturas. Cuando nos referimos a este tipo de desigualdad
debemos saber la diferencia entre raza y etnia.

La raza son las características físicas biológicas de las personas, mientras que la etnia
incluye además de los aspectos raciales, nacionales, tribales, culturales, religiosos y
lingüísticos. La discriminación es cuando esas diferencias se materializan en la idea de
minimizar a las personas dando lugar al fenómeno de racismo y xenofobia.

• Estereotipos

Los estereotipos son creencias o ideas organizadas sobre las características asociadas a
diferentes grupos que conforman a la sociedad como aspecto físico, intereses,
ocupaciones, etnias, etc. Además, se trata sobre cómo son vistos los grupos y lo que hacen.

• Discriminación

La discriminación se define como la conducta diferenciada y observable hacia un grupo


social o sus miembros. En el caso del ejemplo de un hombre de piel negra que vimos en
27

los estereotipos, las personas que rodean a esta a esta persona además de estereotipos,
pueden desarrollar prejuicios y esto puede llevar a la discriminación, es decir, se presentará
una conducta diferenciada negativa o puede que sea positiva para algunos otros hacia su
persona.

• Dificultades en la comunicación (como no saber el idioma de otras culturas)

La comunicación intercultural es el intercambio de información y así sucesivamente. La


comunicación intercultural es una comunicación que busca lograr el entendimiento mutuo
para entenderse y apreciarse mejor. La comunicación intercultural es un sistema de
interacción entre las personas y su entorno.

La comunicación intercultural es el intercambio de palabras y señales que requieren


codificación y decodificación. El hablante es el emisor. El emisor codifica los pensamientos
que quiere transmitir en palabras y acciones. El oyente es el receptor. Una persona que
escucha es un receptor que toma lo que dice y hace el interlocutor e inicia el proceso de
decodificación. En el proceso de decodificación, la
persona que es el receptor interpreta el significado de la
palabra.

La comunicación continúa cuando el remitente y el


receptor intercambian roles y el remitente se convierte en
el receptor y el receptor se convierte en el remitente. El
diálogo intercultural continúa y las personas continúan
aprendiendo unas de otras.
28

2.6. IMPORTANCIA DE LA INTERCULTURALIDAD


Este tema es de mucha importancia debido a que esto puede llegar a permitir la relación e
integración de diferentes tipos de culturas respetándolas y en muchos casos adecuándose
a ello. Esto puede llevar a permitir la globalización y desarrollo tanto social como cultural.
La interculturalidad se puede dar en diferentes ámbitos y con ello su importancia dentro de
ellas están:

• En la educación

El sistema educativo es uno de los contextos más importantes para desarrollar y promover
la interculturalidad, ya que es la base de la formación humana y un instrumento no sólo de
mantenimiento de una sociedad, sino de desarrollo, crecimiento, transformación y liberación
de esa sociedad y de todas sus potencialidades humanas.

Asumir la interculturalidad en la escuela es asumir la diversidad cultural desde una


perspectiva de respeto y equidad social, esta perspectiva tiene que partir de la premisa de
que todas las culturas tienen el derecho a desarrollarse y a contribuir desde sus
particularidades y diferencias, a la construcción del país.
29

Con esta implementación de la interculturalidad al sistema educativo ayudaran a que los


estudiantes de los diferentes niveles educativos no jerarquicen determinados tipos de
conocimientos sobre otros. Es decir que los estudiantes puedan respetar las otras culturas
desarrolladas por los demás compañeros ya sea con diferentes tipos de religiones,
costumbres, lengua, etc.

El desarrollo de la interculturalidad hará que haiga un espacio armonioso dentro del centro
educativo, evitando así conflictos tales como discusiones, acciones de racismo, peleas, y
otros tipos más.

Sabemos muy bien que la enseñanza de los valores destacando el respeto como el más
importante viene desde casa, pero en muchos casos los niños y jóvenes no reciben ducha
educación en sus hogares es por eso que se busca que sea implementado y puesto en
práctica en las escuelas para una sociedad mucho más tranquila, empático y solidario el
otro con el otro.
30

• En la salud

Es la capacidad de moverse equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas


culturales diferentes respecto a la salud y la enfermedad, la vida y la muerte, el cuerpo
biológico, social y relacional, a pesar de que estas percepciones a veces pueden ser
contradictorias. En el plano operacional se entiende la interculturalidad en salud como la
habilidad de potenciar lo común entre el sistema médico occidental y el sistema médico
indígena, respetando y manteniendo las particularidades de cada sistema.

Hoy en día podemos apreciar la falta de interculturalidad dentro del ámbito de salud
(hospitales, postas, clínicas). Nos referimos a la falta de interculturalidad debido a que
suceden muchos casos de que los pacientes lamentablemente fallecen por falta de atención
por parte del personal médico esto se da a que las personas no son empáticas en este con
los pacientes un ejemplo de ello vendría a ser el tema que paso hace poco con el COVID
19 que los centros de salud tales como son los hospitales, clínica, postas preferían brindar
las camas uci, los medicamentes requeridos para dicha enfermedad a las personas de clase
económica alta, esto con la intención de generar mayores ingresos para sus centros de
salud y en algunos casos para beneficios propios de ellos.
31

Es por ello que con la implementación de la interculturalidad a los centros de salud la


población se podrá atender de buena manera las molestias y enfermedades que ellos
presenten sin importar la clase económica que ellos puedan tener, la religión que ellos
sostengan, el idioma que ellos desarrollen, las costumbres que ellos tengan.

De esa manera se podrá ayudar a todas las personas de manera igualitaria debido a que
todos tenemos el derecho a la salud y consigo a la vida y nadie puede priorizarnos de
aquello.

• En la sociedad

La interculturalidad se refleja mucho más dentro de la sociedad en cómo es el trato de una


persona hacia la otra respetando sus culturas. Realizarlo es de mucha importancia debido
a que mejora diferentes conductas y comportamientos de las personas de la sociedad tales
como puede ser:

• Hace que la comunicación de los ciudadanos sea de una manera mucho más directa
y eficaz
• Aumento de la sinceridad de las personas, tienen una mayor responsabilidad y
tolerancia, dándose tanto en el ámbito personal como también laboral
• Tienen un mayor sentido de pertenencia y mejora de la autoestima en las personas
• Fomenta la colaboración entre diferentes tipos de personas para un mejor trabajo en
equipo
• Asumen mayor valentía para la afrontación de diferentes tipos de problemas que se
le puedan presentar sin importarles el “qué dirán” de las demás personas a su
alrededor
32

• Desarrolla en la persona un crecimiento individual de sus cualidades plasmándolas


en las diferentes actividades que este puede realizar durante el desarrollo de sus
días
• Genera que las personas puedan conocer nuevas personas y con ella crear un nuevo
vinculo amistoso
• Interpretan nuevas perspectivas que lo podrían aplicar tanto en el ámbito personal
como también laboral

Así es como podemos apreciar que la interculturalidad desarrollada en la sociedad genera


un cambio positivo en las personas mejorando sus actitudes, sus pensamientos y su
manera de aporte en la sociedad. Es por ello que las personas deben de desarrollar este
tipo de aspecto en su vida cotidiana para que así crezca tanto él o ella como persona y
crezca la sociedad en general.

¿CÓMO AYUDA LA INTERCULTURALIDAD Y QUE IMPORTANCIA TIENE EN EL


MUNDO?

La importancia que puede llevar a tener la interculturalidad en el mundo es la integración


de todos sus individuos de manera respetuosa y armoniosa, interactuando con personas
de diferentes culturas y en algunos casos adaptándose a ello.

Vemos que actualmente ocurren casos totalmente contrarios a la unión entre las personas
y se puede notar en muchas partes, en el trabajo, en un hospital, en un restaurante, hasta
incluso en los mismos colegios viéndose alumnos practicar el bullying hacia otros
33

estudiantes, con este tema de la interculturalidad y observando la importancia que este


posee las personas dejaran de realizar esos malos actos de desunión en la sociedad.

Tiene que verse una unión por parte de los países que se den la mano, se apoyen, busquen
el desarrollado y crecimiento en conjunto, mas no la búsqueda de conflictos como lo es el
caso de Rusia contra Ucrania, esperando que las máximas autoridades puedan tomar
conciencia a tiempo para que lleguen a una solución de manera de pacífica evitando así
que las personas de ambos territorios puedan quedar heridos o hasta muertos.

Busquemos más el bien común mas no el bien único, relacionándolo un poco con el ámbito
religioso recordemos que para llegar al reino de dios las personas tiene que ayudar al
prójimo mas no menospreciarlo ni tratarlo de buena manera, realizando esas acciones es
que podrás disfrutar del reino de los cielos.
34

Hoy en día siguen viendo casos de racismo, de discriminación lo cual ya debería de ser
erradicado de la sociedad, las personas ya tienen que reflexionar acerca de la igual que
todos tenemos, de que los derechos son los mismo para todos, y que, en vez de
menospreciar a alguien por sus rasgos físicos, clases económicas, religiones, etc., deberían
de unirse porque al final no sabemos de quien podamos necesitar mañana.

Tomemos conciencia y no nos dividamos, sino volvámonos uno, con un mismo deseo de
mejorar como seres humanos y de ayudar a nuestro mundo.
35

CONCLUSIONES

El conocimiento y valoración de la diversidad cultural debe estar muy claros dentro


de la sociedad, ya que estos expresan el respeto por las minorías que son las más
afectadas dentro de la sociedad “moderna”.

La interculturalidad está conformada por los diferentes grupos culturales, los


derechos del ser humano, tradiciones, respeto que tiene el hombre sobre las culturas debe
permanecer así.

La interculturalidad es muy importante para nosotros ya que representa una sociedad


sin discriminación y maltratos de diferentes formas a personas de diferentes culturas a las
nuestras tan solo por su forma de ser. Cuesta entender una cultura diferente a la nuestra
debido a que fuimos inculcados con diferentes pensamientos en nuestra cultura.

Nuestra forma de ser, pensar, actuar etc., es la base desde que nacemos, la cultura
con la que seamos educados será la que demos a conocer a nuestras generaciones futuras,
eh allí el dicho “todo viene desde casa”.

Llamamos ambiente intercultural donde las personas de esa sociedad se respetan


entre todos por igual independientemente de donde vengan, a que cultura pertenezcan,
entre otros aspectos.
36

SUGERENCIAS

Las personas deben de entender de manera clara el concepto de interculturalidad y


que vean los aspectos positivos que le brinda y en que les puede ayudar en su vida diaria
y en su relación con otros.

Reconocer la importancia de la interculturalidad siendo plasmadas en los diferentes


ámbitos de la sociedad tales como pueden ser, en el área educativo, en los centros de
salud, y en la misma sociedad (la población).

Saber identificar las diferencias que puedan llegar a tener los aspectos de la
interculturalidad, la multiculturalidad y la pluriculturalidad dentro de la sociedad.

Reconocer cómo dañan los aspectos negativos como el racismo, la discriminación,


etc., tanto en lo personal como en general, que riesgos y consecuencias puede traer dichos
comportamientos y saber cómo enfrentarlos.

Analizar cómo la interculturalidad ayuda al desarrollo y crecimiento de las personas


dentro de una sociedad, adaptándose a diferentes tipos de culturas y manteniendo un
respeto mutuo.
37

BIBLIOGRAFÍA

Baronnet, B., Carlos Fregoso, G., & Dominguez Rueda, F. (2018). Racismo,
Interculturalidad y Educación en México.
https://www.diversity.cals.iastate.edu/files/inline-files/71644-212188-1-PB.pdf
Cantabria, MPDL. (2020). Obstáculos y estrategias para la interculturalidad.
http://pazydiversidadcultural.org/2020/05/06/obstaculos-y-estrategias-para-la-
interculturalidad/
Carrillo, A. (2019, 2 de julio). Las 7 diferencias entre la tolerancia y el respeto. Psicología y
mente.
https://psicologiaymente.com/social/diferencias-tolerancia-respeto
D'Amore, L., & Díaz, M. E. (2020). Interculturalidad y estereotipos sociales en las escuelas
rurales de la provincia de Catamarca. Praxis.
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/3243
Delbury, P. (2020). ¿Racismo en la educación inclusiva? Una mirada desde la
interculturalidad crítica. Revista Electrónica Educare, 24(1), 425-439.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582020000100425&script=sci_arttext
Martins, J. (2022, 8 de junio). 12 consejos para lograr una comunicación efectiva en el
lugar de trabajo. Asana.
https://asana.com/es/resources/effective-communication-workplace
Máxima Uriarte, J. (2020, 13 de febrero). Comunicación. Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/comunicacion/
Muñoz Sánchez, M. (2017, 28 de noviembre). Ciudadanía y derechos humanos. UIC.
https://www.uic.mx/ciudadania-derechos-humanos/
Paredes, A., & Carcausto, W. (2022). Interculturalidad en educación básica en países
latinoamericanos: una revisión sistematizada. Revista Chakiñan de Ciencias
Sociales y Humanidades, (17), 203-216.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-
67222022000200203
Pérez, M. (2021, 2 de julio). Definición de Responsabilidad. Conceptodefinición.
https://conceptodefinicion.de/responsabilidad/
Pérez, M. (2021, 20 de julio). Definición de Justicia. Conceptodefinición.
https://conceptodefinicion.de/justicia/
Pesantes, M., Cárdenas, C. (2017). Material de apoyo para la sensibilización en salud
intercultural. UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas.
38

https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/Folleto%20SALUD%20INTERCULTURAL%20FINAL.pdf
Sánchez, Adriana. (2021, 7 de setiembre). Definición de Honestidad. Conceptodefinición.
https://conceptodefinicion.de/honestidad/
Todo sobre comunicación. (2020, 30 de agosto). La Comunicación Intercultural.
https://todosobrecomunicacion.com/la-comunicacion-intercultural/
Zúñiga, M. & Ansión, J. (s/f.). ¿Qué entender por interculturalidad? Centro de recursos
interculturales.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Que_entender_por_intercultura
lidad.pdf

También podría gustarte