Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Tamaulipas

UAMCEH
LIC. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO DE INDAGACION
“LA CONECTIVIDAD”

Alumno (a) :
Nohemí Zurisaday García Mendoza

Docente:
Susana Alejandra García Caballero

Materia:
Desarrollo del Pensamiento Complejo

Cd. Victoria Tamaulipas


A 15 de Mayo del 2021
Introducción
En las últimas décadas el mundo ha experimentado una serie de cambios que
han afectado la forma en que la sociedad lleva a cabo actividades que van
desde las tareas cotidianas del hogar hasta la investigación científica de
vanguardia. Mucho se debe a los avances de las tecnologías de la información
y comunicación (TIC) y, en particular, a la facilidad actual con la cual nos
comunicamos e interactuamos con las instituciones, a través de herramientas
como los bancos en línea, o en nuestras relaciones profesionales o de amistad
en todo el mundo por medio de programas de cómputo que permiten
comunicados de texto, voz y video en Internet en tiempo real o diferido.
En términos tecnológicos, la conectividad se refiere a la capacidad de un
dispositivo para poder conectarse a otros dispositivos o a Internet de forma
autónoma. Sin embargo, se habla igualmente de la conectividad en términos de
inclusión o interacción social y, en este sentido, se refiere a la conexión de
entidades sociales entre sí, ya sean gubernamentales o de cualquier otra
índole. La conectividad emerge recientemente como objeto de estudio de la
teoría de desarrollo, que es parte del análisis de la globalización y de las
formas de inserción de las economías nacionales en dicho proceso.
En este proyecto de indagación se pretende dar a conocer una problemática
con el tema “La conectividad”, como un modelo emergente de aprendizaje
totalmente innovador. Ante una sociedad de la información en donde hay tantos
cambios, esta problemática es orientada por las decisiones a tomar ante los
nuevos principios y las nuevas informaciones. Esta basado en cuatro actores
abarcando tres dimensiones: cognitivo, socio-cultural y psicológico.
Entrevista
En esta primera etapa se realizó una entrevista a un docente de Educación
Primaria, este dio a conocer la principal problemática de la conectividad en
cuanto a lo que sucede hoy en la actualidad durante la pandemia. Los métodos
de enseñanza-aprendizaje que tiene el docente hacia el alumno, y estrategias
que ha implementado para resolver esta problemática desde el suceso.

1. ¿Cuáles son las principales problemáticas que se le presentan en


los procesos de enseñanza y aprendizaje en las asignaturas que
imparte? La principal situación que se está enfrentando ahorita con la
situación de la pandemia es que algunos alumnos, a pesar de ser un
lugar urbano; (turno vespertino), los alumnos no tienen el recurso de
tener una PC o algún teléfono celular (el teléfono que utilizan es de los
padres). De 16 alumnos con los que cuenta, a través de las vocales se
les está mandando un cuadernillo de apoyo; en algunos casos el
docente se traslada a la escuela y se dejan los cuadernillos en una
tienda, etc. Los que pueden hacer el acompañamiento se hacen por
WhatsApp o ya sea a través de la plataforma Zoom.
Diariamente se da el acompañamiento.
2. ¿Cuáles son las causas que usted considera que dan origen a esas
problemáticas? La cuestión económica y más que nada porque no
tienen el apoyo directo de sus padres, los chicos se quedan solos al
cuidado de terceras personas, por cuestión de que los padres trabajan.
Entonces ellos tratan de entregar en la medida de su posibilidad sus
actividades.
3. ¿Cómo impactan esas problemáticas a la dinámica del trabajo
diario en el aula? Diariamente dentro de lo que es la normalidad si
estuviéramos en clase presencial; pues el maestro desarrolla toda la
actividad solo; porque el alumno no es de llevar mucho las tareas, cabe
recalcar (que el alumno debe apoyar a los padres para llevar el alimento
a casa). El docente tiene que hacer todo el trabajo y por lo tanto dar todo
el acompañamiento, y ahorita aunado en la situación que es la
virtualidad pues es mucho peor el acompañamiento, difícilmente los
chicos están al día y pues los pocos que se pueden rescatar pues se
han ido estableciendo algunos avances. Incluso la escuela tiene todos
los grados y tiene 3 grupos por cada grado de 15 alumnos más o menos
en promedio. La escuela dentro de lo que cabe tiene un buen alumnado
a pesar de ser turno vespertino.
4. ¿Qué estrategias están implementando para resolver estas
problemáticas?
 Primeramente, se está trabajando con los cuadernillos de apoyo como
especie de guiones, donde ellos elaboran y se va trabajando por grado.
 A los alumnos que no se pueden localizar se les hacen llamadas
convencionales, dejarles el apoyo con algún hermano, (en este caso, los
grandes apoyan a los pequeños).
 Trabajar con cuadernillos, llamadas y video llamadas.

Desarrollo
La figura del investigador en el mundo de la interconectividad se concibe como
elemento integral de una red de científicos/colaboradores. Su conectividad se
asocia con la densidad y el grosor de los vínculos que se tienen,
particularmente en términos de la coautoría de publicaciones.
El tamaño de la red a la que pertenece un científico es un importante indicador
de sus vínculos sociales y profesionales, debido a que las redes más grandes
se traducen típicamente en una mayor diversidad, proporcionan acceso a una
variedad de recursos y oportunidades y facilitan el acceso a la información
especializada. Las redes se visualizan a través de los diferentes programas de
cómputo que facilitan el análisis de redes sociales y la identificación de
subestructuras latentes en la red. El análisis de redes sociales es una
herramienta de investigación propia de las ciencias sociales y del
comportamiento, cuya aplicación se ha extendido a otras disciplinas.
En el campo de la bibliometría, por ejemplo, se utiliza para visualizar las
relaciones entre diferentes elementos asociados con la investigación y la
comunicación científica, como autores, revistas, instituciones y países.
En marzo de 2020, cuando se inició el cierre de escuelas por la pandemia,
Bernt Aasen, director Regional de Unicef para América Latina y el
Caribe, advertía sobre los riesgos que representaba para la niñez la
interrupción de clases, e invitaba al uso de otras herramientas no digitales para
paliar la desconexión. “Si el cierre de la escuela se extiende aún más, existe un
gran riesgo de que los niños se retrasen en su aprendizaje y tememos que los
estudiantes más vulnerables nunca regresen a la escuela. Es vital que no dejen
de aprender desde casa. Para continuar su educación en el hogar, se deberán
utilizar todas las herramientas y canales disponibles, ya sea por radio,
televisión, internet o teléfonos celulares. Solo podremos enfrentar este desafío
a través de un esfuerzo conjunto de los gobiernos, el sector privado, padres e
hijos”.
Países como Perú, conscientes de esta situación, han hecho uso de medios
tradicionales para mejorar el alcance de la educación remota de emergencia.
Allí, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, solo 29.8 % de los
hogares tienen acceso a internet, uno de los porcentajes más bajos de la
región. Por debajo están Cuba con 28.2% Paraguay con 24.4 %, El Salvador,
con el 17.1%, Bolivia con 16.2 % y Haití con apenas el 7%.
Para contrarrestar la falta de conectividad, el gobierno peruano puso en marcha
el programa Aprendo en Casa, que ha sido evaluado positivamente en
publicaciones del Blog Mundial de Educación de la Unesco. Este es un
proyecto de enseñanza no presencial creado por el Ministerio de Educación
local, que cuenta con la cooperación de organizaciones privadas y organismos
multilaterales. Para la transmisión de contenidos tiene el apoyo de las
empresas de radio y televisión nacional y las compañías de
telecomunicaciones (para eximir el consumo de datos móviles). Su objetivo es
cubrir el currículo escolar integrando aspectos socioemocionales de la
educación.
Ashley tiene 10 años y vive en Lima. Para ella, aunque las clases digitales y
por televisión son útiles, echa de menos el salón de clases. “Aprendo más a
través de la pantalla, pero no me gusta que no puedo ver a mis amigos.
Extraño comunicarnos en persona”.
La estructura de la iniciativa peruana contrasta con la planificación de otros
programas de naturaleza similar en Latinoamérica, como Colombia. Julián de
Zubiría, pedagogo e investigador colombiano, hacía en mayo de 2020 un
balance negativo del alcance de la programación por televisión diseñada por el
Ministerio de Educación. “Los niños no pudieron pasar a la virtualidad. Se
podría hacer muy buena televisión si se consultara a los expertos y los
profesores de las diversas áreas y ciclos. La actual televisión educativa fue
diseñada con muy poco criterio pedagógico. Fue decidida por funcionarios
públicos que no conocen a los niños y jóvenes actuales”.
De acuerdo con Padrón (2007), las recientes tendencias en el desarrollo de la
epistemología, atienden al surgimiento de nuevos problemas, al
replanteamiento de problemas conocidos, a las nuevas propuestas de solución
y nuevas vías de exploración, en el marco de rupturas diacrónicas en el modo
de hacer ciencia. Dado que las concepciones epistemológicas son
dependientes de referentes epistémicos, es prudente asumir una postura
reflexiva al respecto.
Un primer acercamiento a un nuevo referente paradigmático de aprendizaje en
la era del saber digital, que podría denominarse conectivismo, descansa en la
preconcepción de los supuestos teóricos-reflexivos por parte de los
investigadores y de sus competencias metodológicas para generar la base
conceptual y explicativa del fenómeno, desde las cuales se puede hablar o
teorizar acerca del conocimiento, o, en otras palabras, hacer epistemología.
Con el crecimiento exponencial de la información, producto de la era digital,
surgen interrogantes de investigación, en torno a la efectividad de los procesos
de aprendizaje tradicional, y a su vez, a la necesidad de teorizar con nuevos
referentes.
El conectivismo, es un enfoque de aprendizaje alterno para la era digital
propuesto por Siemens (2004), quien lo define como:
“La integración de principios explorados por las teorías de caos, redes,
complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al
interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no
están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje (definido como
conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una
organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de
información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más,
tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.”

Según Siemens (2004), se describen los siguientes principios del


Conectivismo:

• El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de


opiniones.
• El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de
información especializados.
• El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
• La capacidad de saber más, es más crítica que aquello que se sabe
en un momento dado.
• La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria
para facilitar el aprendizaje continuo.
• La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es
una habilidad clave.
• La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de
todas las actividades conectivistas de aprendizaje.

La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de


escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto
a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede
estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que
afecta la decisión.
El agotamiento de un paradigma reside en su incapacidad para explicar un
fenómeno cuestionado con los medios disponibles, donde las condiciones
subyacentes se alteran de forma tan significativa, que modificaciones
adicionales resultan inviables.
El doctor Flores leal director de Investigación y Posgrado de la Universidad
Autónoma de Occidente, institución pública del estado de Sinaloa, señala que
la conversión al modelo de enseñanza digital estaba prevista en México para
dentro de 5 y 10 años, pero este 2020 pandémico vino a adelantar ese proceso
al imponer el distanciamiento social en todos los espacios públicos, incluidas
las escuelas y universidades.
“Estamos ante una nueva forma de aprender, que estaba pronosticaba para
más delante de forma intensiva, pero ahorita ya se adelantó y a muchos los ha
agarrado desprevenidos”.
“El reto de las universidades públicas, desde que se originó la pandemia, tiene
varios elementos que hay que revisar; uno, son las limitantes en los sistemas
de aprendizaje virtual; otro, es la falta de capacitación de los profesores para
tener competencias en el manejo de ambiente digitales; y en el caso de los
estudiantes, nos encontramos con las mismas limitantes, la falta de
competencias digitales para aprender, para trabajar en ambientes de
aprendizaje donde no está el profesor, y la carencia de instrumentos y de
conectividad para realizar trabajos virtuales”, detalla el académico.
Señala que algunas universidades públicas afiliadas a la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) han hecho
encuestas entre sus estudiantes y se han encontrado con que más de 50% de
ellos no tiene un dispositivo adecuado o no tienen conexión a internet para
realizar las tareas que requiere la enseñanza virtual, y tienen que ir a buscar un
lugar donde realizarlas, lo cual, en este contexto de pandemia, los pone en
riesgo de contagio.
“Esto genera un gran problema que hay que resolver, porque al tener una
nueva administración de todos los servicios en línea, el estudiante tiene que
preinscribirse, inscribirse y hacer todos sus trámites en modo digital, y si no
tiene los elementos ni la cultura para hacerlo, pues desde ahí ya nos plantea un
reto”, señala.
De acuerdo con el INEGI, la carencia de internet en el país ronda 50% a nivel
territorial, pero “en muchas zonas donde sí hay conectividad, el servicio es de
baja calidad, no es estable, el ancho de banda no te permite el tráfico de un
gran volumen de datos, y eso limita que los sistemas de aprendizaje virtual
tengan objetos más sofisticados, empezando por los videos”, precisa.
El doctor Flores Leal dice que debido a estas carencias asociadas, falta de
conectividad y carencia de una tablet o una computadora, un promedio de 30%
de los estudiantes en el país ven frustradas sus aspiraciones de cursar una
carrera en línea, aunque señala que en las áreas metropolitanas el porcentaje
puede ser menor, pero en las regiones más apartadas de los grandes centros
urbanos la imposilidad de acceder a la enseñanza virtual se dispara por arriba
de 50 por ciento.
“Ahí las universidades tenemos un gran reto para atender a nuestros
estudiantes, para motivarlos a que no abandonen sus estudios, porque a esta
carencia tecnológica se suma también la situación económica actual de
muchas familias, y entonces los estudiantes tienden a dejar sus estudios para
ponerse a trabajar y dedicarse apoyar a la economía familiar”, asegura.
Señala también que muchas universidades han desarrollado estrategias para
enfrentar esta nueva normalidad en la enseñanza acelerando la capacitación a
sus docentes en el uso de las herramientas digitales, la producción de
contenidos online, la instrumentación didáctica y el desarrollo de competencias
instruccionales, para que las clases se lleven a cabo de la mejor manera en el
ambiente virtual.
Finalmente, Flores Leal comparte que desde la ANUIES se están haciendo
esfuerzos conjuntos en tres grandes vertientes: acelerar las competencias
digitales en los profesores y el desarrollo de elementos instruccionales; la
administración de tecnologías abiertas para subir contenidos y
videoconferencias; compartir infraestructura entre universidades; y finalmente
en innovación, en cómo acceder a bases datos, bibliotecas virtuales, y el uso
de adelantos tecnológicos para laboratorios donde hay elementos de
simulación. “Es un esfuerzo a nivel nacional donde están participando
prácticamente todas las universidades del país, con el fin de fortalecer el
sistema educativo”, concluye.
PARADIGMA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
Al estudiar la teoría de la Conectividad se evidencio que está relacionada con
lo complejo. Tres son los principios sobre los cuales construye Morín lo que
podría ser el paradigma de la complejidad:
 el principio de recursividad organizacional;
 el principio dialógico y;
 el principio hologramático.
El pensamiento complejo intenta articular dominios disciplinarios quebrados por
el pensamiento disgregador y aspira al conocimiento multidimensional pero no
aspira al conocimiento complejo.
El pensamiento complejo es la respuesta del espíritu frente a la fragmentación
y dispersión de los conocimientos que no pueden hacer frente a la emergencia
de los fenómenos complejos, realiza la rearticulación de los conocimientos
mediante la aplicación de sus criterios o principios generativos y estratégicos
de su método.
Estos son: principio sistémico u organizacional, principio hologramático,
principio de retroactividad, principio de recursividad, principio de
autonomía/dependencia, principio dialógico y principio de reintroducción del
cognoscente en todo conocimiento. De esta forma, el propósito del
pensamiento complejo es, a la vez, unir (contextualizar y globalizar) y asumir el
desafío de la incertidumbre.
EDUCACIÓN VIRTUAL EN MÉXICO
La pandemia del COVID-19, obligó a las instituciones educativas a pasar de las
clases presenciales al modelo de clases en línea. El problema: 1 de cada 4
alumnos no tiene acceso a internet.
La conectividad, es el principal reto de la educación virtual en el país. Más del
40% de estudiantes y profesores, carecen de los medios tecnológicos para
mantener vivo este derecho universal.
Con casi 37 millones de estudiantes, 2 millones 100 mil docentes y poco más
de 265 mil escuelas, México tiene el quinto sistema educativo más grande del
mundo y con ello, un reto enorme que requiere el apoyo de la comunidad.
Según estimaciones de la UNESCO, la educación básica es capaz de reducir la
pobreza hasta en un 50% a nivel mundial.
La conectividad, es una herramienta que nos permitirá estar unidos en estos
tiempos de pandemia, crisis y distanciamiento.
La pandemia ha mostrado la realidad de muchos temas sociales: una de ellas,
que al sistema educativo mexicano le urge un cambio de estrategia para tener
mejores resultados.
Desde antes que llegara el COVID-19, ya se hacían evidentes la inequidad y
baja calidad, como parte de los principales problemas en la educación de
México.
Es triste, pero evaluaciones nacionales e internacionales, reportan que los
niños y jóvenes mexicanos no alcanzan los logros de aprendizaje
indispensables para su desarrollo.
Carencias de infraestructura en zonas rurales, falta de cobertura y un
presupuesto público de menos del 8% del PIB nacional. Así de rezagado es el
impulso a las escuelas.
Enseguida se mencionará las estrategias que implementaría para combatir
esta problemática y que los estudiantes puedan tomar sus clases virtuales:
1. Visitar el aula cada 15 días y hacer entrega de cuadernillos a los padres
de familia de las actividades a realizar durante la quincena.
2. Enviar los trabajos diarios a los estudiantes que tengan dispositivo móvil
con acceso a Internet por vía WhatsApp.
3. Hacer llamada telefónica a los padres de familia para dar en
conocimiento las actividades a realizar durante la quincena.
4. Pedir ayuda al gobierno y a la sociedad para que beneficie los
estudiantes (en este caso, mis alumnos) de escasos recursos con un
dispositivo móvil, para llevar a cabo sus clases virtuales.

Conclusiones
La pandemia de COVID-19 y el confinamiento prolongado que estamos
viviendo (encierro parcial o total, dependiendo del grado de contención del virus
de cada ciudad o país y de las decisiones de sus gobiernos) han propiciado un
drástico aumento en la dependencia que tenemos de Internet para la
realización de nuestras actividades. Si antes resultaba importante buscar
estrategias para conectar a la web al 40% de la humanidad que aún no tiene
acceso a este servicio, hoy se trata de una necesidad que debe resolverse con
urgencia, porque no hacerlo incrementará de forma preocupante las brechas de
desigualdad económica, educativa y social que existen en el mundo. Es preciso
señalar que cuando hablamos de falta de acceso a Internet debido a
vulnerabilidad económica, pensamos también en la carencia de herramientas
apropiadas para el uso de la red; es decir, computadoras, tabletas y celulares
con capacidad para tener una conexión adecuada y estable.
Enfocando esta situación al sector educativo, actualmente nos encontramos
frente a la posibilidad de que millones de infantes y jóvenes vean
comprometida la continuidad de sus estudios porque no pueden costearse un
servicio de Internet y/o porque no tienen dispositivos que soporten bien la
reproducción de videos, o las transmisiones en directo (“streaming”) que están
siendo utilizadas por una gran cantidad de instituciones para continuar con sus
programas educativos.
Nos encontramos frente a una problemática cuya gravedad ha aumentado
debido al contexto de confinamiento que estamos enfrentando. Por ello, a la
par de los esfuerzos habituales en aras de aumentar el número de internautas
en el mundo, debemos generar soluciones que ayuden con urgencia a los
sectores poblacionales más afectados en esta coyuntura.
No podemos hablar de educación virtual si, estudiantes y docentes, no cuentan
con las herramientas tecnológicas e internet para conectarse.
En México, apenas el 43% de la población es usuaria de computadora. La
mayoría de los estudiantes toman clases a través de otros dispositivos como el
celular. Y en el peor de los casos, consiguen tareas y apuntes con sus
compañeros de clase.
Para superar este reto, se necesita actuar como verdadera comunidad.
Demandar al gobierno que proporcione los dispositivos para que ningún
estudiante o profesor carezca de conectividad.
Y que mejor si nosotros, como ciudadanos, nos comprometemos a auspiciar o
apoyar a través de campañas a quienes no cuentan con las herramientas
tecnológicas.
La conectividad en esta pandemia se traduce en la oportunidad de trabajar,
estudiar, formar parte de la economía e incluso participar en las decisiones de
nuestro país, en esta época digital.

También podría gustarte