Está en la página 1de 1

Bases neurológicas y áreas afectadas (Fran):

Durante el desarrollo embrionario del cerebro existen diversas anomalías asociadas a los trastornos del desarrollo.
Dentro de este, el TEA se ve afectado de manera estructural en regiones del cerebro social, que se incluyen la
amígdala, los ganglios basales y la corteza prefrontal. Se observa un hallazgo del aumento del volumen del lóbulo
frontal, así como se han podido observar alteraciones de las sinapsis en los circuitos de conexión en áreas de lóbulos
temporal y parietal.

Otra área importante es el área de Broca, encargada de la producción del lenguaje que presenta un volumen
disminuido en adultos autistas por lo cual presentan alteraciones en el desarrollo del lenguaje y comunicación.

También se han visto alteraciones en el sistema de neuronas espejo que es un conjunto de células nerviosas que se
activan cuando vemos a otros realizar una determinada acción, como mover las manos o demostrar emociones
mediante expresiones faciales. En los niños y adolescentes con TEA se encuentran déficits en la activación de este
sistema de neuronas espejo frente a la observación e imitación de caras con emoción.

También, en estas personas, la sustancia blanca se ve afectada de manera particular con respecto al aumento del
número de neuronas.

Habilidades visoespaciales – Fran

Las habilidades visoespaciales son necesarias para relacionarnos con nuestro entorno de forma adecuada y las
personas autistas han demostrado superioridad en estas tareas. Así, se ha evidenciado una mayor activación de la
corteza visual primaria y regiones occipitotemporales durante tareas de detección de figuras superpuestas.

No obstante, esta superioridad no se manifestaría en tareas espaciales que requieran de manipulación de la


información, así como planificación o flexibilidad, funciones que se encuentran deterioradas en el autismo. También
se ha investigado el procesamiento que hacen los sujetos autistas de las caras para dar una explicación a los
síntomas en la interacción social que presentan.

Cognición social - Fran

La cognición social es el proceso que maneja las conductas frente a otros individuos de la misma especie.

Las personas con TEA padecen una afectación en el reconocimiento de caras, lo que redunda en un defecto en la
percepción de expresiones faciales y, por ende, en la percepción de las emociones debido a las anormalidades
estructurales o funcionales de la amígdala.

Esto también se relaciona con la corteza somatosensorial derecha e ínsula en donde se encuentra la capacidad de
empatía o la habilidad de detectar lo que otra persona siente a través de la interpretación de las expresiones
emocionales del rostro de otro sujeto.

También podría gustarte