Está en la página 1de 10

Disartria Infantil

La disartria tiende a estudiarse y clasificarse mucho en personas adultas, pero en la niñez


¿cómo será la caracterización?, ¿qué aspectos están involucrados?
- La mayoría de les niñes con daño neurológico entran con un retraso en el desarrollo
psicomotor.
¿La disartria pediátrica puede ser igual de clasificada que en les adultes?
- Cuando hablamos de disartria pediátrica el análisis se hace un poco diferente a
cómo se hace en adultes.
¿Qué patologías estarían presentes en las disartrias en niñes?
- Parálisis cerebral, TEC, entre otras.

Disartria
Grupo de alteraciones a nivel neurológico que estarían generando dificultades en la fuerza,
velocidad, amplitud, estabilidad, tono o precisión de los movimientos necesarios para el
control de los aspectos respiratorio, fonatorio, resonancial, articulatorio y prosódico de la
producción del habla.

En el marco conceptual de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la


Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud (CIF), la disartria es una
alteración de la función del habla. Las reducciones en la inteligibilidad del habla derivadas
de la disartria causan limitaciones de actividad en la producción de mensajes hablados en la
comunicación.
➔ Finalmente, la disartria hace que niñes tengan limitaciones en sus actividades. Pero
cuando nos encontramos frente a una disartria pediátrica, vamos a visualizar a un
niñe en desarrollo, que no ha logrado llegar al clímax de su desarrollo que fue
interrumpido por un daño neurológico.
➔ Una persona adulta que se hizo parte de la sociedad y le dio un ACV, queda con
disartria espástica, por ejemplo. Esa persona tiene algunas estrategias de
rehabilitación que favorecen por interacciones anteriores. Si vemos a un niñe de 3
años que de un momento a otro generó una parálisis cerebral, las capacidades de
actividad y participación de ese niñe no son muchas, y a lo largo de su crecimiento la
demanda social varía, por lo tanto el chique va a presentar menos habilidades
asociadas a la interacción y participación. Una primera diferencia de actividad y
participación entre niñes y adultes.
➔ Se ha estimado que las dificultades del habla afectan a un tercio de niñes con PC.
No es de extrañarnos que la disartria pediátrica tiene un gran eje de estudio en
parálisis cerebral.
➔ Se observan dificultades de articulación sobre el 40%.
➔ Uno de los trastornos del habla más frecuentemente asociado es la disartria.

Parálisis cerebral (PC)


➔ Esta engloba un grupo de trastornos permanentes, no invariables, del movimiento y
la postura que provocan limitación de la actividad, causado por interferencias,
anormalidades o lesiones cerebrales no progresivas que ocurren en el cerebro
inmaduro o en desarrollo.
➔ Afectación motora/daño neurológico en un cerebro inmaduro, en un proceso de
desarrollo inicial (hay autores que señalan que ocurre antes de los 3 años, otros
mencionan antes de los 5, por lo que se genera un tipo de disparidad).
➔ Esta NO es progresiva: ¿Qué quiere decir esto? El problema o dificultad motores no
aumenta, sino que aumentan las demandas del entorno, pero el niñe no es capaz de
responder a estas.
➔ Esta afectación es principalmente motora. La parálisis cerebral (PC) es la causa más
frecuente de discapacidad infantil.
➔ Engloba un grupo de comorbilidades, y entre ellas, dificultades en el habla, la
interacción social y la comunicación.

● Cabe destacar que:


- La persona con trastorno motor no tiene discapacidad intelectual por el daño
cerebral, salvo si este es muy extendido o si la noxa compromete otro grupo
de neuronas diferente a las piramidales gigantes, que son más susceptibles a
la hipoxia. Sino que la DI se da por falta de exploración del entorno, falta de
comunicación y grave daño motor.
- Por esto la PC se caracteriza por ser motora. Aunque, en la gran mayoría
presenta un deterioro cognitivo importante, que no permite la interacción con
el entorno, algo MUY importante para el desarrollo cognitivo-lingüístico.

Experiencia profe: En hospital CVB se trabaja en la detección temprana de la PC y se han


creado algunas pautas especiales para la detección dentro de los primeros meses de vida, a
través de ciertas características cuando un niñe tiene riesgo de poder presentarla. Pues no
todos los niñes van a tener características claras, sino que pueden llegar ciertas asimetrías
en reflejos, hiperextensión en vez de flexión de piernas, inclusión de pulgares, asimetría en la
posición del cuerpo, etc… Estos son signos que sirven para detectar, por ejemplo, niñes que
necesitan mucha intervención. Hay aspectos relacionados con la plasticidad neuronal
importante, entonces mientras antes sean dirigidos mediante distintas técnicas de
rehabilitación (ej. VOJTA: trata de atender aspectos de la PC temprana, nace en Europa) es
mejor.

¿Es la disartria infantil igual a la disartria en adultos?:


NO ES IGUAL. Es favorecedor tener un aclaramiento de quienes pudieran tener PC con un
trabajo de intervención lingüística y de habilidades orales, que pudieran favorecer el
desarrollo a la producción del habla, que mientras más temprano se pueda hacer es mejor.
A diferencia de los adultos, donde la plasticidad cerebral es mucho más descendida. Esta es
una de las primeras diferencias.

Estudios acerca de la caracterización de las disartrias:

- Van Mourlk et al., (1997) Analizaron el habla de niños con diversas etiologías
neurológicas y diferentes sitios de lesión. Sugiriendo que la disartria infantil no se
caracteriza por grupos de síntomas específicos, sino más bien por características
universales e inespecíficas. Se buscó clasificar las disartrias pediátricas para
favorecer la intervención, pero esta no se logra caracterizar.
- Por ejemplo: estudios analizaron cómo se clasifican les niñes con disartria después
de la selección de un tumor cerebeloso, para intentar clasificar signos específicos de
una disartria atáxica. Veremos disparidad, pues un estudio llevado a cabo en 2005
informan síntomas atáxicos, en cambio en 2007, genera que no se encontraron
signos de habla característicos de disartria atáxica.
- En niños con trastornos del movimiento espastico (asociado a PC de tipo espástica).
Los autores Workinger MS y Kent RD (1991) informaron que la hipernasalidad es un
signo típico de disartria espástica y que la voz tensa-estrangulada, otro rasgo
característico de la disartria espástica del adulto, está ausente.
- En otro estudio realizado por Ansel BM y Kent RD (1992) no se informó deterioro de
la función velofaríngea frente a los movimientos asociados a la fonación. Debemos
recordar que la anatomía pediátrica es muy distinta a la del adulto, lo cual, por
ejemplo, se evidencia en que la vía aérea está mucho más junta y retraída para
facilitar la protección, la lengua se encuentra posteriorizada (cercana a la faringe),
hay menor espacio en la cavidad oral, etc.

¿Cuáles podrían ser las principales diferencias entre un disartria


infantil y una disartria en el adulto?
1. Edad a la que se adquieren los efectos
La anatomía y fisiología de un niño o niña está en constante cambio a pesar que haya
presentado un daño neurológico, los aspectos genéticos involucrados en el crecimiento se
encuentran activos, por lo que el niño o niña está creciendo.

⭐La edad a la que se adquieren los efectos será muy relevante ya que va a
determinar que tanto se logró desarrollar el niño o niña de forma típica antes de la injuria
neurológica.

→ A diferencia de las enfermedades neurológicas en la edad avanzada, la


disfunción cerebral en la primera infancia afecta a un cerebro en desarrollo,
estructural y funcionalmente indiferenciado (aún no logra la diferenciación de las
diferentes estructuras).

Han demostrado que el desarrollo


Paus T, Zijdenbos A, Worsley K, et al. (1994) estructural de áreas cerebrales relevantes
Devous MD sR, Altuna D, Furl N, et al. (2006) para el habla y el lenguaje, como la cápsula
interna o el fasciculus arcuatus, no se
completa antes de la adolescencia.
→ Si la injuria ocurre antes, los
procesos tampoco van a estar
apoyados de manera correcta.

Algunos autores han sugerido diferencias funcionales entre el desarrollo y el cerebro


maduro.

Durante el desarrollo del habla, partes de


los ganglios basales parecen desempeñar
un papel importante en la automatización y
secuenciación (coordinación) de los
movimientos del habla, mientras que estas
mismas estructuras modulan los aspectos
afectivos-motivacionales del habla en el
cerebro adulto, además de los expuesto
Leaver AM, Van Lare J, Zielinski B, Halpern anteriormente.
AR, Rauschecker JP. (2009)
Ackermann H, Hage SR, Ziegler W. (2014) → De esta manera, estos procesos
asociados no se logran completar
adecuadamente con injurias neurológicas
en la infancia. Esto afectará directamente
en las producciones o caracterización, ya
que las características que podríamos
encontrar en un cerebro totalmente
maduro, serán distintas a las de un cerebro
inmaduro.

Esta diferencia funcional puede explicar el hallazgo de que la disartria hipocinética, una
consecuencia común de la disfunción de los ganglios basales en adultos (por ejemplo, en
la enfermedad de Parkinson) no se ha descrito en niños.

Diferentes autores han señalado mecanismos de neuroplasticidad asociados a la infancia


comparados con la adultez y cómo nos entrega no solo la diferenciación de la
caracterización, sino que también los tipos de abordaje.

Staudt M, Grodd W, Niemann G, Wildgruber El cerebro en desarrollo está sujeto a


D, Erb M, Krageloh-Mann I. (2001) mecanismos de plasticidad más
Schwilling E, Krägeloh-Mann I, Konietzko A, pronunciados y, por lo tanto, puede ser
Winkler S, Lidzba K. (2012) capaz de reorganizarse más eficazmente
después de un daño cerebral.

2. Desarrollo del niño o niña en el momento del exámen


Esto nos entrega, por ejemplo, que sus características de resonancia van a variar durante el
transcurso del tiempo. Si un niño o niña adquirió de pequeño/a la parálisis cerebral
generando una disartria (dificultad en la ejecución de los movimientos motores), va a
presentar la dificultad desde la adquisición, sin embargo, va a cambiar la caracterización
que presentó en un principio con el transcurso del tiempo. Lo anterior se puede deber a que
sus estructuras orofaciales asociadas a la articulación crecieron, existe un mayor espacio
resonancial, etc.
Por esta razón es importante determinar la edad en la que se realiza el efecto y cuál es la
edad a la que se está evaluando el niño o niño.

Gracias a la plasticidad neuronal hay aspectos del desarrollo neurológico que también se
favorecen o se estacan, lo cual va a depender de cuanta terapia ha realizado y la posibilidad
de acceder a terapeutas que ayuden al desarrollo del infante (lenguaje, habla [en 2do plano],
broncoaspiración [principal], etc).
⭐Un niño con parálisis cerebral para rehabilitación de la deglución
debería, idealmente, tener intervención de 3 a 5 veces a la semana.
Asimismo, para intervenir el habla o aspectos de la comunicación también
se requiere un proceso terapéutico y contextual muy importante. → El apoyo
de los padres/ cuidadores en estos casos es FUNDAMENTAL y muy SIGNIFICATIVO para
formar un ambiente o contexto enriquecedor para el niño o niña.

El desarrollo motor del habla se refleja en las características del habla que pueden
superponerse o interferir con los síntomas de la disartria infantil.

Muchos niños con desarrollo típico


presentan hiponasalidad y calidad de voz
entrecortada debido a problemas
anatómicos, configuraciones fisiológicas
Scholderle T, Haas E, Ziegler W. (2020) que pueden enmascarar síntomas
Patel RRm Dubrovskly D, Dollinger M. disártricos en condiciones neurológicas;
(2014) las dimensiones restringidas de las
cavidades nasales de los niños, por
ejemplo, atenúan la resonancia nasal y, por
lo tanto, pueden enmascarar la
hipernasalidad resultante de la
insuficiencia velar.

Un ejemplo, si la disartria que estamos evaluando y visualizando en un daño neurológico


determinado, hace referencia a la presencia de una hipernasalidad, pero el niño (en este
caso) tiene adenoides hipertróficos, hecho relacionado al desarrollo típico de la infancia, no
tendría hipernasalidad, sino que todo lo contrario, es decir, hiponasalidad. Esto se relaciona
con el proceso del desarrollo del niño o niña en el momento en que se efectúa la evaluación,
ya que estos aspectos relacionados con el crecimiento típico, podrían estar enmascarando
características propias de la disartria.

➔ Scho’lderle, T., Haas, E., y Ziegler, W. (2020) y Patel, R., Dubroskly, D., Do’llinger, M. (2014)
Muchos niños con desarrollo típico presentan hiponasalidad y calidad de la voz
entrecortada debido a problemas anatómicos, configuraciones fisiológicas, que pueden
enmascarar síntomas disártricos en condiciones neurológicas; las dimensiones restringidas
de las cavidades nasales de los niñes, por ejemplo, atenúan la resonancia nasal y, por lo
tanto, pueden enmascarar la hipernasalidad resultante de la insuficiencia velar. Por eso se
establece la necesidad de analizar la funcionalidad del velo del paladar mediante naso.

➔ Scho’lderle, T., Haas, E., y Ziegler, W. (2020) y Patel, R., Dubroskly, D., Dollinger, M. (2014)
Existen otros casos en que generan algunas alteraciones respecto a cómo se comportan las
cuerdas vocales en laringes que están en desarrollo, debido que pudiesen generar ciclos
glotales irregulares causados por la característica del tejido de las cuerdas vocales de la
laringe en desarrollo, lo que puede contrarrestar con la hiperadducciones glotales
espásticas y, por lo tanto, mitigar la calidad de la voz tensa-estrangulada típica de la
disartria espástica del adulto.
Esto puede explicar porqué los signos típicos de la disartria espástica en adultos, es decir,
hipernasalidad y voz tensa-estrangulada, han pasado desapercibidos en varios de los
estudios de niñes con parálisis cerebral.
En síntesis, una laringe en desarrollo NUNCA se va a comportar igual a la de un adulto, por lo
que existe la posibilidad de producir compensaciones que podrían generar complicaciones a
la hora de la detección de la característica de voz tensa. Se recomienda que TODOS los
niños y niñas que tengan disartrias espásticas deben ser evaluados con otorrino para
determinar si esa hiper o hiponasalidad está siendo mitigada por el desarrollo o crecimiento
laríngeo.

Entonces ¿Cómo clasificamos los perfiles de disartria en niños y niñas con parálisis
cerebral?

Clasificación de los perfiles de disartria en niños y niñas con


parálisis cerebral

Fuentes de variabilidad de las características del habla


Se ha asociado una amplia variedad de características del habla con la disartria en niños y
niñas con PC

➔ Duffy, 2013; Hope, Wellman, Caruso y Strand, 1999; Working & Kent, 1991
Las características suprasegmentales comúnmente reportadas incluyen hipernasalidad,
calidad de la voz desviada (por ejemplo, calidad de la voz entrecortada, áspera o tensa-
estrangulada) y velocidad de habla lenta.

➔ Nordberg, Miniscalco y Lohmander, 2014; Platt, Andrews & Howie, 1980


Patrones de errores segmentarios en hablantes con PC, incluida la reducción en las
distinciones de voz.

➔ Ansel & Kent, 1992; Working & Kent, 1991


Errores vocales

➔ Byrne, 1959; Nordberg et al., 2014; Platt et al., 1980; Working & Kent, 1991
Omisiones, distorsiones y sustituciones de consonantes.

En síntesis, encontramos muchas de estas características que son propias de la


clasificación de la disartria en diferentes tipos. Hay autores que mencionan que sería más
correcto hablar de la PC a partir de una caracterización de la parálisis misma y no
diferenciarla en tipo de disartria. Del mismo modo, autores mencionan que para generar
una intervención en disartria pediátrica, no es necesario saber si es espástica o flácida,
sino que mencionan que los esfuerzos terapéuticos van dirigidos en lograr una
funcionalidad de la comunicación, enfocándose en los aspectos comunicativos del niño o
niña en desarrollo o crecimiento. No se requiere tener una clasificación, sino que entender
cuales son las limitaciones de la comunicación en los distintos contextos comunicativos.

Conclusiones:
● Muchos factores pueden influir en el perfil de las características del habla que
presenta un niño con parálisis cerebral.
● El control motor de todos los subsistemas fisiológicos del habla (es decir, la
respiración, la fonación, la resonancia y la articulación) puede verse afectado en
diversos grados, dependiendo de la neuropatología subyacente del niño.
● Estas deficiencias fisiológicas dan lugar a alteraciones de la señal acústica, que
luego los oyentes perciben como características del habla desviadas típicamente
asociadas con la disartria (Duffy, 2013).

Diferencias importantes entre la disartria pediátrica y la disartria adulta:


- Etapas de desarrollo.
- Edad en la que se adquiere a causa de
- Maduración de estructuras lingüísticas y del habla.
- Aspectos relacionados con la anatomía, estructura y crecimiento.
- Control motor de todos los subsistemas fisiológicos del habla.

El análisis acústico perceptual permite diferenciar las disartrias, cómo yo escucho una
disartria permite caracterizarla. En niños cuesta un poco más hacer este análisis y poder
encauzarlo en una característica particular.

★ Debemos tener claro la edad del niño y el daño asociado específicamente, para
poder caracterizarlo.

★ Un poco más del 50% de los niños con PC tiene alteraciones cognitivas o del
lenguaje concomitantes, que no están asociados por la PC sino por lo que envuelve
los contextos de desarrollo.

Artículo: Dysarthria syndromes in children with cerebral palsy


(Schölderle, Haas & Ziegler)

Este estudio señala cuántos niños pudieron ser clasificados en diferentes tipos de disartria,
en comparación a los adultos. (En el gráfico aparece en el eje X los tipos de disartria y en el
eje Y la probabilidad de clasificación, las barras gris claro indican los niños con PC y las
barras gris oscuro son los adultos con PC)
Los adultos son mucho más condensados y podemos clasificarlos; en los niños era
demasiado amplio, no se logra en relación a las características espásticas y las atáxicas.
Habla de las hipercinéticas, eran todos muy parecidos en adultos, pero en niños había
mayor diferenciación y, por lo tanto, era más difícil clasificarlos.
En espásticos la diferencia es amplia, y también está dado por los temas del desarrollo y el
crecimiento fisiológico, afecta mucho a los espásticos y a los flácidos.
Y en los atáxicos cuesta clasificarlos a todos, pero en los niños mucho más.

● La disartria infantil no se caracteriza por grupos de síntomas específicos sino, más


bien, por características universales e inespecíficas.
● En la imagen de la izquierda visualizamos las probabilidades de clasificación tanto
de los niños como de los adultos con PC. En los tres síndromes de disartria, las
probabilidades de clasificación para los niños siempre fueron más bajas que para los
adultos.

La inteligibilidad del habla es una cosa del proceso de desarrollo, uno no nace, cumple dos
años y ya eres inteligible. Los procesos de desarrollo también se ven afectados a causa de
todos los aspectos relacionados con lo suprasegmental y segmental que involucra el habla.
Tú no ves un antes y un después en un niño con PC que desde pequeño presentó signos de
PC y posible disartria, simplemente ves que su proceso de evolución lo llevó a hacer un
habla inteligible.
A diferencia de una evaluación en adulto en donde uno pregunta ¿cómo hablaba antes la
persona?. Ahora, diferente es si el niño tiene 3 o 5 años y ya había desarrollado aspectos
(los que alcanza hasta esa edad, en fluidez por ejemplo se espera más como a los 7 años)
antes de adquirir la injuria neurológica, ahí uno puede considerar comparar la inteligibilidad.
O simplemente observas el desarrollo de la inteligibilidad.
[pregunta que no se oye] Eso es lo que se busca con detectar tempranamente las PC, porque
podrías hacer que el habla se vuelva más inteligible quizás trabajando otros factores
también (aumentar la comprensibilidad o comienzas a entregar CAA). Siempre va a existir
el daño motor porque la PC no se sana, es un daño adquirido que no aumenta, se mantiene
a lo largo de toda la vida. Lo que puedes generar es aumentar un poco sus capacidades,
pero no lo vas a dejar inteligible o superando todas sus dificultades. Por esto los procesos
de intervención se basan en la clasificación (CIF) y se habla mucho de La Matriz Funcional
de la Comunicación.

Matriz de Comunicación
Manual: Matriz de Comunicación en Internet (matrizdecomunicacion.org)
Charity Rowland Ph. D. Universidad de Salud y Ciencia de Oregón.
¿Qué pasa si yo no logro entender lo que dice el usuario? Debemos entender cómo se
comunica, pasar desde los parámetros del habla a los de comunicación. Y para esto existe
la Matriz, una ayuda que sirve como un pie para poder trabajar en CAA.
La Matriz se basa en que existen algunas causas por las cuales todos nos comunicamos,
aún los niños con PC o daño neurológico, por algo se comunican.

Cuatro Razones para Comunicarse.


La Matriz está organizada en cuatro razones principales para comunicarse que aparecen a
lo ancho del fondo del Perfil: Para REHUSAR cosas que no queremos; para OBTENER cosas
que sí queremos; para entrar en RELACIÓN SOCIAL; y para PROPORCIONAR o BUSCAR
INFORMACIÓN.

Todos los niños pueden ser clasificados en diferentes niveles de comunicación: partiendo
desde preintencionales, o sea que el niño simplemente hace un gesto, no porque quiera
comunicar algo sino que está expresando.
- [anécdota] Niña pequeña de 3 años con PC muy severa en estudio. Tenía un
diagnóstico de trastorno disociativo o algo así, y con cefaleas importantes, con
mucho dolor o malestar a nivel del cráneo, y estaba acostada todo el día. Cuando
sentía dolor o malestar lo único que hacía era hacer un sonido /i/ sostenido y agudo,
y esto pasaba en las noches en la madrugada y nadie entendía por qué hacía el
sonido. Al principio cuando recién llegó nosotros no le entendíamos, hasta que
alguien descubrió que el sonido significaba que ella tenía calor, y cuando le prendían
un ventilador ella dejaba de hacer ese sonido. Ese tipo de comportamiento es
preintencional. Ella no quiere decirle a alguien “oigan prendan el ventilador, tengo
calor” ella simplemente está reaccionando frente a un estímulo.

Entonces podemos pasar desde la formas de comunicaciones preintencionales hasta


comunicaciones de desarrollo lingüístico, y va a depender de qué es lo que el sujeto
comunica, cómo lo comunica, a cómo yo lo interpreto.

★ Las mamás, papás, cuidadores aprenden a interpretar estos gestos muy bien.
Los niños van a ser clasificados dependiendo de sus habilidades por los 4 tipos de
clasificaciones. La Matriz Comunicacional se divide bajo estas 4 formas o intenciones de
comunicar y que puede ser subdividida en muchas habilidades asociadas a 7 niveles.

La tabla anterior es de la página web del cuestionario.

El cuestionario te va clasificando los colores a aquellos que están dominados, los que están
en proceso de dominación, aquellos que no están dominados, y finalmente ves un mapa de
desarrollo de habilidades comunicativas. La número 7 es el lenguaje. Entonces todas las
habilidades de rechazo, que pide más de una acción, tú puedes visualizarlo. Desde
comportamientos preintencionales (1); conducta intencionada (2); comunicación no
convencional (3), que puede ser a través de golpes; (...)

La próxima clase de intervención va a partir explicando cada uno de los niveles para
después poder entender por qué uno hace selección de algún tipo de CAA pudiese utilizar
el paciente y si este cumple los requisitos, entendiendo que la CAA requiere un poco de
desafío cognitivo.
Material de CFCS CFCS_page1_Spanish_2011_04_01

También podría gustarte