Está en la página 1de 45

Colegio Liceo Preuniversitario san Cristóbal Totonicapán.

6a calle 2-45

zona1 Villa Ernestina Barrió las Claras San Cristóbal Totonicapán

Proyecto

Cultivo de huerto escolar

Estudiantes:

Lesbia Griselda Pac Ordóñez

Jennifer Lucelly Analy Matul Pelicó

Neydi Magaly González Torres

Zuleyka Isabel Barrera Ixchop

Carrera 4to bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Medicina

Plan fin de semana

Docente: Evelyn del Milagro

San Cristóbal, octubre 2022


Índice
Introducción.....................................................................................................................1
Datos del departamento de Totonicapán......................................................................3
Departamento de Totonicapán...................................................................................3
Historia..........................................................................................................................4
Municipios.....................................................................................................................5
Localización..................................................................................................................6
Clima..............................................................................................................................6
Suelo..............................................................................................................................7
Geografía física............................................................................................................7
Economía......................................................................................................................8
Servicios de salud........................................................................................................9
Datos del municipio de San Cristóbal Totonicapán, Totonicapán...........................10
Historia........................................................................................................................10
Ubicación....................................................................................................................10
Límites.........................................................................................................................11
Desarrollo económico...............................................................................................11
Desarrollo social........................................................................................................11
Tradiciones.................................................................................................................12
Turismo.......................................................................................................................12
Diagnóstico comunitario..............................................................................................13
Abastecimiento..........................................................................................................13
Necesidades de la comunidad “San Cristóbal ".....................................................13
Marco teórico.................................................................................................................15
¿Qué son los huertos escolares?................................................................................15
Pasos a seguir para crear huertos escolares.........................................................15
¿Qué se puede plantar en un huerto escolar?.......................................................16
Razones para crear un huerto escolar....................................................................17
Cultivo del rábano.........................................................................................................19
Origen..........................................................................................................................19
Taxonomía Y Morfología...........................................................................................19
Requerimientos edafoclimáticos..............................................................................20
Material vegetal..........................................................................................................21
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO...........................................................................22
Preparación del terreno.............................................................................................22
Siembra.......................................................................................................................22
Labores.......................................................................................................................23
Abonado......................................................................................................................23
Plagas y enfermedades.................................................................................................24
Plagas..........................................................................................................................24
Control.........................................................................................................................24
-Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae)........................................................24
Control.........................................................................................................................25
-Rosquilla negra (Spodoptera littoralis)..................................................................25
Control.........................................................................................................................25
Enfermedades............................................................................................................26
-Mildiu velloso (Peronospora parasitica)................................................................26
Control.........................................................................................................................26
-Rotación de cultivos.................................................................................................26
-Las materias activas recomendadas son:.............................................................26
Fisiopatías..................................................................................................................28
Recolección................................................................................................................29
Comercialización........................................................................................................29
Valor nutricional.........................................................................................................30
Tipos de investigación..................................................................................................32
Cronograma....................................................................................................................33
Conclusión.....................................................................................................................34
Bibliografía.....................................................................................................................35
Anexos............................................................................................................................36
Limpieza del terreno......................................................................................................37
Durante la siembra........................................................................................................39
Después o la cosecha...................................................................................................41
Introducción

Es muy importante la realización de estos trabajos, ya que puede servir de mucho

para un futuro. Actualmente los huertos escolares tienen un impacto en la sociedad, de

tal manera que puede beneficiar algunas familias de escasos recursos económicos. A

continuación, se desarrolla a fondo sobre el tema mencionado.

El huerto escolar es un lugar donde se cultivan hortalizas, granos básicos, frutas,

plantas medicinales, hierbas comestibles, ornamentales y se da la cría de animales de

corral. Está ubicado dentro del centro escolar e involucra a la comunidad educativa en

la implementación.

El huerto es un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares

que posibiliten a un alumnado múltiples experiencias acerca de su entorno natural,

entender las relaciones y dependencias que tenemos con él y poner en práctica

actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental; experiencias

interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en Educación

Ambiental.
Los huertos escolares se presentan como una herramienta educativa para todos los

niveles educativos cada vez más presente en los centros. Conocer algunos aspectos

básicos sobre su aplicación curricular, así como su mantenimiento básico desde la

agricultura ecológica es fundamental para aprovechar su potencial didáctico. El huerto

escolar es suma interés para reenfocar la Educación Ambiental y que resulte de utilidad

para la formación inicial y continua de padres de familia, estudiantes maestros y

maestras, así como de otros involucrados en la comunidad educativa: además,

conoceremos algunos de los principios del manejo ecológico del huerto y realizaremos

actividades prácticas que nos sirvan para evitar contaminación ambiental.


Datos del departamento de Totonicapán

Departamento de Totonicapán

Totonicapán (del náhuatl «totonilco» (español: «agua caliente») y «pan» (español:

arriba) por lo que significa «arriba en el agua caliente») es uno de los veintidós

departamentos que conforman Guatemala, se encuentra situado en la región Sur-

Occidental de Guatemala. Limita al norte con el departamento de Huehuetenango; al

sur con el departamento de Sololá; al este con el departamento de Quiché; y al oeste

con el departamento de Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a

una distancia de 203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.

La región que ocupa el moderno Totonicapán, fue la segunda provincia en

importancia del señorío Quiché gobernado desde Q'umarkaj durante la época

precolombina y durante la época colonial fue parte del corregimiento del mismo

nombre. En 1820, hacia el final de la colonia, una revuelta indígena dirigida por

Atanasio Tzul se alzó contra las autoridades peninsulares y criollas, pero fue reprimida

por milicianos ladinos.

Tras la Independencia de Centroamérica en 1821 fue parte del departamento

Totonicapán/Huehuetenango. En 1838, la ciudad de Totonicapán fue instrumental para

la creación del Estado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de la

República Federal de Centro América en ese mismo año;4 los criollos liberales de la
región querían establecer su propio estado con un puerto en Champerico y con la

frontera con México, pero manteniendo los impuestos indígenas y las leyes laicas que

habían implementado en Guatemala durante el gobierno de Mariano Gálvez y que

condujeron al estallido social del campesinado que se alzó contra los «herejes»

liberales que habían expulsado a las órdenes monásticas y entablado negocios con los

ingleses protestantes.5 Esto hizo que hubiera constantes revueltas campesinas en Los

Altos, y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el

general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.

El departamento de Totonicapán/Huehuetenango permaneció como tal hasta el 12

de agosto de 1872, cuando la Revolución Liberal de 1871 ya había triunfado seis años

después de la muerte del general Carrera; en esa fecha el gobierno de facto del

presidente provisorio Miguel García Granados creó el nuevo departamento de Quiché

tomando gran parte de los extensos territorios de Totonicapán/Huehuetenango y

Sololá/Suchitepéquez.

Historia

La región ocupada por el moderno Totonicapán, durante la época precolombina fue

la provincia de importancia secundaria del señorío Quiché.

En tiempos coloniales era parte del gobierno local de Totonicapán.


En 1820, hacia el final de la colonia, se alzó una revuelta indígena dirigida por

Atanasio Tzul contra las autoridades peninsulares y criollas, pero fue reprimida por

milicianos ladinos que provinieron principalmente de San Carlos Sija.

En 1838 la ciudad de Totonicapán sirvió de importancia instrumental en la creación

del Estado de Los Altos.

Los criollos liberales de la región querían establecer su propio estado con un puerto

en Champerico y su frontera con México. Además, deseaban mantener los impuestos

indígenas y las leyes laicas que se habían implementado en Guatemala durante el

gobierno de Mariano Gálvez. Pues estos habían conducido al estallido social del

campesinado alzado contra los liberales quienes habían expulsado a las órdenes

monásticas y habían entablado negocios con los ingleses protestantes.

El Departamento de Totonicapán cuenta con una población de aproximadamente

340,000 personas.

Municipios

Totonicapán (Municipio)

Momostenango

San Andrés Xecul

San Bartolo Aguas Calientes

San Cristóbal Totonicapán


San Francisco El Alto

Santa Lucía La Reforma

Santa María Chiquimula

Localización

Departamento de Totonicapán, se encuentra localizado en el altiplano occidental de

Guatemala, Está a una distancia de 198 kilómetros de la Ciudad Capital. El

Departamento se encuentra localizado en la región Sur-occidental o región VI, cuenta

con una extensión territorial de 1,061 km², una altitud de 2,495 metros sobre el nivel del

mar, se sitúa en la longitud oeste 91° 21' 38" y en la latitud norte 14° 54' 39". Colinda al

norte con el municipio de Santa María Chiquimula y Momostenango (Totonicapán); al

este con Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché y Patzité (Quiché); al oeste con San

Francisco el Alto y San Cristóbal Totonicapán (Totonicapán); y al sur con los municipios

de Salcajá y Cantel Quetzaltenango), Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacan y Sololá

(Sololá). Dista de la capital a 202 Km, por la carretera interamericana.

Clima

Este departamento posee extensiones frías y solamente en municipios como Santa

María Chiquimula y Momostenango tienen pequeños sectores templados. Cabe

mencionar que en Totonicapán se forman vientos y neblinas que forman en

determinados días, una especie de llovizna que localmente se conoce como "Salud del

Pueblo", poseyendo en general un clima agradable y grato.


Suelo

Es el recurso más importante de Guatemala, debido a que es un país

con vocación agrícola y ganadera. Está conformada por materiales orgánicos,

inorgánicos y/o minerales, que sirven de sustentación a los vegetales y animales

que viven sobre el mismo. El Municipio cuenta con suelos de textura franco a

franco arcillosa, friable, ligeramente ácida y con un espesor de 25 a 50

centímetros, principalmente suelos de la serie Totonicapán, los cuales se

describen a continuación.

Se ubica a 2,400 metros sobre el nivel del mar, el Municipio tiene una extensión

de 18,251.5 hectáreas de esta serie de suelos y se caracterizan por tener una

textura superior franco turbosa, de color negro a café, con buen drenaje interno,

presentando exposición a erosión.

Geografía física

Cuenta con una extensión territorial de 1,061 kilómetros cuadrados. El monumento

de elevación se encuentra en la cabecera departamental, a una altura de 2,495.30

metros sobre el nivel del mar. Esta cabecera se encuentra a una distancia de 203

kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.


Economía

Totonicapán es uno de los principales productores de artesanías populares, las

cuales tienen gran demanda por su variedad y calidad.

Es famoso por sus tejidos, entre ellos, los ponchos de Momostenango, los trabajos

en cerámica mayólica, tradicional, vidriada y pintada; y la elaboración de productos en

madera.

Este departamento posee una amplia producción de hilo jaspeado que se

comercializa en el resto del país, así como la elaboración de cajitas pintadas con

colores brillantes, empleadas para envasar dulces.

Se dedican al cultivo de diversos productos como maíz, frijol, avena, trigo, cebada y

frutas como manzanas, ciruelas y granadillas.

Además, existen grandes extensiones de bosques de pinabete blanco y rojo, pero se

están extinguiendo debido a la tala inmoderada de árboles y a la falta de control en su

corte.

Por encontrarse en una región montañosa, en varias laderas empinadas,

especialmente del municipio de Totonicapán y cercanas a la cabecera, desde hace

años se ha introducido el cultivo en curvas de nivel, especialmente con el trigo.

La producción pecuaria que posee este departamento, se basa en grandes rebaños

de ovejas de donde se obtiene la lana que se utiliza para la elaboración de tejidos.


En el departamento de Totonicapán (del 100% de su población) tiene un 77.5% en

pobreza o un 41.1% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014.

Servicios de salud

Centro de Atención 6 CAP

Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios 2 CENAPA

Puestos de salud 32

Centro de Atención Integral Materno Infantil 1 CAIMI


Datos del municipio de San Cristóbal Totonicapán, Totonicapán.

Historia

Este municipio fue conocido como San Cristóbal Paxulá o Pachulá. Este nombre

posiblemente proviene de las voces quichés Pa = locativo; Hul o jul = hoyo; y há o já =

agua, río, que se puede interpretar como en el lugar de la catarata. Puede suponerse

que el Ayuntamiento se instauró en San Cristóbal Totonicapán por el año de 1578, a

juzgar por una información que al respecto dio el corregidor que residía en San Miguel

Totonicapa (hoy Totonicapán) en dicho año.

El arzobispo doctor don Pedro Cortéz y Larráz fue una notable figura en el clero,

quien realizó una visita pastoral al municipio, entre 1768 y 1770. El poblado es antiguo,

ya que está asentado sobre un sitio arqueológico que se ha dado en llamar San

Cristóbal. Fuentes y Guzmán en su recordación Florida que escribió hacia la última

década del siglo XVII, manifestó que a este poblado se le conocía como San Cristóbal

Pachulá. Indudablemente era el nombre aborigen, el cual siguiendo la tradición y

costumbre española, se le antepuso el de Santo, bajo cuya advocación estaba el

pueblo.

Ubicación

Se encuentra ubicado en la parte sur del departamento Totonicapán, en Guatemala.

Su extensión territorial es de 36 km2. Dista de la cabecera departamental Totonicapan

13 km. Las coordenadas de localización del centro urbano son: latitud 14° 55’ 11” N;

longitud, 91º 26’ 34” O y 2,330 MSNM.


Límites

Limita al norte con el municipio de San Francisco El Alto, al sur con los municipios de

Salcajá (Quetzaltenango) y San Andrés Xecul (Totonicapán), al este con el municipio

de Totonicapán y al oeste con el municipio de San Francisco La Unión

(Quetzaltenango) y San Andrés Xecul (Totonicapan).

Desarrollo económico

La economía de este municipio se basa en la producción agrícola de trigo, maíz, frijol

y habas. Además, en su mercado, los domingos pueden adquirirse artesanías del lugar,

especialmente la cerámica conocida como transición, por estar elaborada con técnicas

prehispánicas y terminados con vidriados. Entre otras artesanías se elaboran tejidos

típicos de algodón, algunos metales, cerería, muebles, instrumentos musicales y

juguetes de madera, y especialmente máscaras, cuero, teja y ladrillo de barro, tejamanil

y pirotecnia.

Desarrollo social

Celebra su feria en honor a San Cristóbal el 25 de julio. Posee un templo y convento

ricamente ornamentados, con retablos de los siglos XVII y XVIII el cual fue declarado

por votación nacional una de las siete maravillas de Guatemala. Un hecho

característico de la cabecera municipal, es que los antiguos ritos indígenas fueron

cristianizados, cuando en lugar de colocar ofrendas a los nahuales en los techos de sus
viviendas, colocaban cruces, muchas de ellas artísticas forjadas en hierro, que al igual

como ha sucedido con otras tradiciones han tendido a desaparecer en los años

recientes.

Tradiciones

Durante la celebración de su fiesta titular, sobresalen “Las Morerías” que son lugares

donde alquilan trajes para los diferentes bailes folklóricos que se presentan en el país.

Entre estas morerías las más tradicional es la de la familia Tistoj, donde alquilan los

trajes con todos sus implementos: máscaras, espadas, chinchines (maracas), platos,

etc.

Turismo

Como atractivo natural se encuentra especialmente el Volcán Cuxliquel, así como el

sitio arqueológico San Cristóbal, y su templo y convento colonial, obra arquitectónica

tanto por su fachada, como por su rica ornamenta en los retablos de los siglos XVII y

XVIII.
Diagnóstico comunitario

Abastecimiento

Los canales de recursos, materias primas y otros elementos necesarios par la puerta

en marcha e las tareas deben estar garantizaos. De lo contrario, el proyecto perderá

continuidad.

Necesidades de la comunidad “San Cristóbal "

Diagnostico escolar

Problemas área ambiental Solución área ambiental

Proliferación de basura en salones y en Los centros educativos que piensan en

el patio. el medio ambiente se vuelvan mas

sostenibles y reducen su gasto.


Contaminación visual (grafitis y escritos

en paredes y pupitres). Implantar una agenda 21 verde escolar.

Contaminación auditiva (ruido). Cultivar un huerto urbano.

Desperdicio de agua en el baño. Utilizar material escolar ecológico.

Consumo indiscriminado de energía. Promover material escolar ecológico.

Consumir alimentos ecológicos y

locales.

Problemas área administrativa Soluciones área administrativa

La confusión se crea cuando los ¿Cómo puede ayudar un ERP


administradores no tienen líneas de educativo a mejorar la gestión de un

comunicación abierta y regular con la centro escolar?

plantilla de profesores o con sus


Un ERP educativo como el software de
superiores.
gestión de aula.

Problemas: Uno de los problemas mas


Deja de lado la gestión fragmentada de
grandes que tiene la educción es
la administración escolara para las
provocado por la misma administración.
tareas en un único software que se ocupa

¿A qué se debe la debilidad del sistema de:

de sumisión educativa?
Área de gestión económica y

Contratación insuficiencia de personal. facturación:

Mala atención al público. Este módulo permite la creación de

cobros automatizados con distintas


Evasión de impuestos
periodicidades seguimiento de pagadores
Falta de planeación.
y morosos, consulta de informes para

Falta de control (inventarios, horarios, hacer previsiones y presupuesto, etc.

funciones, etc.)

Contratación de mano de obra no

calificada.

En recursos humanos para poder

seleccionar a su personal docente.


Marco teórico

¿Qué son los huertos escolares?

Un huerto escolar es un terreno que puede tener distintas superficies, en el que los

niños y niñas de una escuela cultivan y recolectan hortalizas, verduras y plantas

aromáticas. En algunos casos, si la escuela no tiene un terreno específico para el

huerto se pueden utilizar macetas o cajas.

Para crear huertos escolares se necesita:

Un terreno o recipientes en los que plantar.

Instrucciones sobre qué sembrar según la época del año.

Herramientas para sembrar y recolectar (palas, tijeras, guantes, regaderas,

mangueras, rastrillos etc.).

Semillas de frutas, hortalizas y verduras.

Abono.

Pasos a seguir para crear huertos escolares

Una vez que ya tienes todos los elementos para los huertos escolares llega el

momento de ponerse en marcha. Estos son los pasos que puedes seguir:

- Limpiar el terreno. Se deben eliminar las piedras y la maleza que hay en la tierra

para que quede limpia y se pueda cultivar.


- Labrar el terreno. Es importante alcanzar unos 20 centímetros de profundidad en la

tierra y removerla para que se airee.

- Fertilizar. Se puede utilizar abono natural hecho con otras plantas o desechos

naturales.

- Hacer surcos e introducir las semillas. Se deberán elegir aquellas semillas que

mejor se adaptan a cada época del año y a cada terreno. Es importante que exista un

espacio entre las semillas para que las plantas puedan crecer bien.

- Regar. Lo adecuado es regar por la tarde o por la noche para evitar que el agua se

evapore. En el caso en que se riegue por la mañana, se deberá hacer antes de que

salga el sol.

- Proteger. Es importante vallar o proteger el huerto para evitar que se lo coman los

animales o que alguna persona lo pise. Se pueden utilizar palos de madera para crear

un vallado, por ejemplo.

Finalmente, habrá que esperar a que crezca lo que hemos plantado. Una vez que

crezca, se pueden hacer varias cosas con los productos obtenidos: se pueden

consumir las frutas y verduras que se obtengan en el comedor de la escuela o se

puede crear un mercadillo para vender lo obtenido y obtener algo de dinero o, incluso,

se podría vender el excedente que no se utilice en la escuela.

¿Qué se puede plantar en un huerto escolar?

Por lo general, en el huerto se pueden plantar multitud de productos como los

siguientes:
- Hortalizas como ajo, cebolla, puerro, col, coliflor, lombarda, brócoli, tomate,

pimiento, berenjena, patata, calabacín, calabaza, pepino, alcachofa, endivia, lechuga,

escarola, habas, judías verdes, garbanzos, guisantes, acelgas, espinacas, rábano,

zanahorias o remolacha, entre otras.

- Frutas como naranjas, melocotones, albaricoques, ciruelas, melón, limones,

aguacates, fresas, frambuesas, arándanos, piña, pera, manzana, mango, uvas,

cerezas, moras o mandarinas, entre otras.

- Plantas aromáticas cilantro, tomillo, laurel, albahaca, perejil, estragón, cebollino,

orégano, menta, hierbabuena o romero.

Razones para crear un huerto escolar

Crear un huerto escolar aporta multitud de beneficios a los niños y niñas que

participan en la actividad, por ejemplo, los siguientes:

- Desarrollo de habilidades motrices. Plantar el huerto requiere remover la tierra y

utilizar instrumentos con las manos como palas o regaderas, por lo que los niños y

niñas mejorarán sus habilidades motrices.

- Trabajo en equipo. Los huertos escolares requieren que el grupo de niños y niñas

sigan las indicaciones del profesorado y que se coordinen entre ellos para repartir

todas las labores que hay que hacer en el huerto. El trabajo en equipo será una

habilidad que utilicen a lo largo de su vida y promoverá, además, valores como el

respeto o la igualdad.
- Responsabilidad. Cada niño y niña asumirá una responsabilidad en relación al

huerto y esto les enseñará la importancia de tomar decisiones, asumir las

consecuencias de las mismas y actuar con diligencia

- Sostenibilidad. Los huertos escolares pueden ser una forma de enseñar a los niños

y niñas la importancia de la sostenibilidad. Por ejemplo, se puede utilizar lo que se

deseche del huerto (frutas que se han estropeado, etc.) como abono natural de los

próximos cultivos. Otra idea es cultivar plantas pequeñas que crezcan rápido y que

sirvan de abono a otras plantas. Pueden ser tréboles o alfalfa, entre otras.

- Aprendizaje sobre los alimentos. Los huertos escolares son una forma de que los

niños y niñas aprendan las vitaminas que tiene cada fruta o verdura, qué alimentos son

más sanos, o cómo elaborar comidas nutritivas con los productos que se cultivan.
Cultivo del rábano

Origen

El origen de los rábanos no se ha determinado de forma concluyente; aunque parece

ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la región

mediterránea, mientras que los grandes rábanos pudieron originarse en Japón o China.

En inscripciones encontradas en pirámides egipcias, datadas 2.000 años a.C.; ya se

hacía referencia a su uso culinario.

Taxonomía Y Morfología

-Familia: Cruciferae.

-Nombre científico: Raphanus sativus L.

-Planta: anual o bienal.

-Sistema radicular: raíz gruesa, carnosa, muy variable en cuanto a la forma y al

tamaño, de piel roja, rosada, blanca, pardo-oscura o manchada de diversos colores.

-Tallo: breve antes de la floración, con una roseta de hojas. Posteriormente, cuando

florece la planta, se alarga alcanzando una altura de 0,50 a 1 m, de color glauco y algo

pubescente.
-Hojas: basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos, de lámina

lobulada o pinnatipartida, con 1-3 pares de segmentos laterales de borde

irregularmente dentado; el segmento terminal es orbicular y más grande que los

laterales; hojas caulinas escasas, pequeñas, oblongas, glaucas, algo pubescentes,

menos lobuladas y dentadas que las basales.

-Flores: dispuestas sobre pedicelos delgados, ascendentes, en racimos grandes y

abiertos; sépalos erguidos; pétalos casi siempre blancos, a veces rosados o

amarillentos, con nervios violáceos o púrpura; 6 estambres libres; estilo delgado con un

estigma ligeramente lobulado.

-Fruto: silícula de 3-10 cm de longitud, esponjoso, indehiscente, con un pico largo.

Semillas globosas o casi globosas, rosadas o castaño-claras, con un tinte amarillento;

cada fruto contiene de 1 a 10 semillas incluidas en un tejido esponjoso.

Requerimientos edafoclimáticos

Prefiere los climas templados, teniendo en cuenta que hay que proteger al cultivo

durante las épocas de elevadas temperaturas.


El ciclo del cultivo depende de las condiciones climáticas, pudiendo encontrar desde

20 días a más de 70 días.

La helada se produce a -2ºC. El desarrollo vegetativo tiene lugar entre los 6ºC y los

30ºC, el óptimo se encuentra entre 18-22ºC.

La temperatura óptima de germinación está entre 20-25ºC.

Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los suelos profundos, arcillosos

y neutros. E pH debe oscilar entre 5,5 y 6,8.

No tolera la salinidad.

Material vegetal

Las variedades se clasifican según el tamaño y la forma de la raíz (parte comestible)

en:

-Variedades de raíces pequeñas (rabanitos) (Raphanus sativus L. var. radicula): es

muy adecuado para su envasado en conos y en bolsas.

Raíces globulares: Redondo rosado punta blanca (la más difundida), Redondo

escarlata.

Raíces oblongas: Medio largo rosado, Medio largo rosado de punta blanca.
-Variedades de raíces grandes (rábanos): Negro, Rosado, Blanco (nabo japonés).

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

Preparación del terreno

En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra (vertedera),

siguiendo con una grada de disco y la aportación del abonado de fondo. A continuación

se hacen caballones (acaballonadora) preparando unas bancadas de

aproximadamente 1,80 m de ancho.

Siembra

La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad durante seis

años. Se siembra de asiento, preferentemente en otoño, primavera e invierno. La

semilla de rabanito generalmente se esparce a voleo a razón de 12 kg de semilla por

hectárea. En cambio, los rábanos se suelen sembrar en líneas a 50 cm, empleando

unos 8 kg por hectárea.


Cuando se cultivan rabanitos es frecuente que, dado su rápido crecimiento, se

hagan asociaciones, intercalando otras hortalizas de ciclo más largo, tales como

zanahoria, remolacha, etc.

Labores

Se realizarán 1 ó 2 escardas y un ligero aporcado si las plantas están en línea.

A los 15 ó 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas, dejando los

rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm.

Abonado

A modo orientativo se indican las siguientes dosis de abonado por hectárea: estiércol

(30 T, preferiblemente aportadas 6 meses antes), nitrosulfato amónico (1500 kg),

superfosfato de cal (400 kg), sulfato potásico (250 kg).

Es una planta exigente en boro, por lo que puede ser conveniente la adición de

bórax en el abonado de fondo en dosis moderadas (menos de 15 kg/ha).

Se suele utilizar riego por aspersión, en el que se puede aportar abonado de

cobertera, por ejemplo, un compuesto líquido 4-8-12.

Plagas y enfermedades
Plagas

-Oruga de la col (Pieris brassicae)

Son mariposas blancas con manchas negras, aunque los daños los provocan las

larvas.

Control

-El tratamiento debe realizarse al eclosionar los huevos, las materias activas

recomendadas son:

Clorpirifos 25%, presentado como polvo mojable, con dosis de 0.30-0.40%.

Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis

de 0.40-0.50%.

-Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae)

No solo producen daños debido a que chupan la savia de las plantas, sino que

además producen un líquido azucarado que tapona las estomas de las plantas
favoreciendo el crecimiento de ciertos hongos. Además, son transmisores de diversas

enfermedades producidas por virus.

Control

-Se aplicará Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable en

agua, con dosis de 0.40-0.50%.

-Rosquilla negra (Spodoptera littoralis)

Pueden cortar las plántulas de rábano o rabanito en los primeros estados de

desarrollo y cortar además las hojas.

Control

-Se recomienda aplicar:

Clorpirifos 25%, presentado como polvo mojable, con dosis de 0.30-0.40%.

Clorpirifos 75%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.10-

0.30%.

Enfermedades
-Mildiu velloso (Peronospora parasitica)

Es una enfermedad común durante los meses primaverales.

Se presenta en forma de pequeñas manchas amarillas sobre las hojas.

Posteriormente, transcurrido un periodo de tiempo estas manchas viran a marrón

oscuro, terminando por secarlas totalmente.

Control

-Rotación de cultivos.

-Son interesantes las pulverizaciones foliares con urea, especialmente en tiempo

cálido, a fin de evitar la subida a flor y lograr mejor cosecha.

-Las materias activas recomendadas son:

Presentación del
Materia activa Dosis
producto

Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb


0.30% Polvo mojable
10%

Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% + 0.40- Polvo mojable

Sulfato de cobre 2.5% + Carbonato básico de cobre


2.8% 0.60%

0.40-
Mancozeb 17.5% + Oxicloruro de cobre 22% Polvo mojable
0.60%

Mancozeb 40% + Sulfato de cobre 11% 0.30% Polvo mojable

0.20-
Mancozeb 80% Polvo mojable
0.30%

20 Polvo para
Maneb 10%
kg/ha esplvoreo

Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 0.30-


Polvo mojable
10% 0.50%

0.40- Suspensión
Maneb 40%
0.50% concentrada

Maneb 7.5% + Oxicloruro de cobre 10% + Sulfato 0.30-


Polvo mojable
cuprocálcico 17.5% + Zineb 7% 0.40%

Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15% 0.40% Polvo mojable

0.60-
Sulfato cuprocálcico 17.5% + Zineb 7% Polvo mojable
0.80%
20 Polvo para
Zineb 10%
kg/ha espolvoreo

Fisiopatías

-Ahuecado o acorchado: es debido a la sobremaduración.

-Textura dura y fibrosa: es ocasionada por cultivar en suelos demasiado ligeros o

déficit hídrico.

-Sabor picante: provocado por un exceso de calor durante el cultivo.

-Raíces laterales: debido a un riego excesivo en el periodo cercano a la madurez.

Recolección

En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45 días, las

medianas unos 10 días después y las grandes a los 70-80 días. Durante la estación

invernal, se pueden dejar las plantas cierto tiempo sin recolectar desde el momento

óptimo para la cosecha, pero si se prolonga demasiado las raíces adquieren un tamaño

excesivo, y si llueve se rajan y después se ahuecan. En verano es necesario cosechar


de inmediato, ya que se ahuecan rápidamente, especialmente las variedades

tempranas.

En pequeñas parcelas la recolección suele realizarse de forma manual, lo que

resulta muy costoso.

En el caso de extensiones importantes y fincas llanas debe emplearse la recolección

mecanizada. En terrenos excesivamente arcillosos este tipo de recolección encuentra

cierta dificultad.

Comercialización

Existen dos formas de comercialización: en manojos con hojas; y limpios, es decir,

sin hojas ni raíces.

Los rábanos y rabanitos se transportan a las unidades de procesado en

contenedores de plástico o remolques.

En primer lugar, son sometidos a un prelavado con agua para eliminar la tierra y

otras impurezas, consiguiendo una limpieza total gracias a un sistema de lavado

posterior con la impulsión de aire en agua.

Posteriormente se deslizan de forma rotativa de manera que las hojas queden

atrapadas entre dos rodillos y son eliminadas. Los rábanos defectuosos se separan en

la cinta de rodillos. Las raíces son cortadas con ayuda de unas cuchillas.
Finalmente se procede al calibrado. El agua es necesaria en todo el proceso para

evitar deterioros.

Se conservan entre 2 y 5ºC y una humedad relativa entre el 90 y 96%.

Valor nutricional

Valor nutricional del

rábano

en 100 g de materia fresca

2.4
Glúcidos (g)
4

0.8
Prótidos (g)
6

Vitamina A (U.I.) 30

Vitamina B1 (mg) 30

Vitamina B2 (mg) 20

Vitamina C (mg) 24

Calcio (mg) 37

Fósforo (mg) 31

Hierro (mg) 1
Tipos de investigación

Investigación de cómo fue realizado un huerto escolar por estudiantes de 4to.

bachillerato

Tipos de investigación

Investigación inductiva, descriptiva y deductiva

"Huerto escolar del colegio Liceo Preuniversitario San Cristóbal Totonicapán "
Cronograma

ACTIVID 22-08- 29-08- 05-09- 05-09- 17-10- 24-10-

AD 2022 2022 2022 2022 2022 2022

Entrega

de

propuesto

del

proyecto

Preparac

ión de la

tierra

Compra

de semillas

y abono
Siembra

de hortaliza

Abono

Cosecha

Conclusión

El huerto escolar es un excelente recurso para convertir los centros educativos en

lugares qué posibiliten a un alumno mayoritariamente urbano, múltiples experiencias

acerca a su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias qué

tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad

medioambiental experiencias interesantes para el desarrollo de las actividades de la

comunidad estudiantil.

Cabe señalar qué los alumnos de Liceo Preuniversitario de san Cristóbal

Totonicapán fueron beneficiados en una forma de enseñanza didácticas y diferentes;

en la que el estudiante puede plantear sus dudas y así mismos mejor su trabajo en

grupo en la que puede aplicar diferentes disciplinas.


Al finalizar el proyecto, se obtuvo un gran resultado ya qué se pudo alcanzar

satisfactoriamente los objetivos propuesto durante este proceso por la cual cada uno de

los estudiantes tuvo un papel importante en él trabajó.

Bibliografía

Docplayer 333-.es

WWW.courshero.com

Sites.gogle.com

https://www.educo.org/blog/Por-que-son-importantes-los-huertos-escolares

https://www.infoagro.com/hortalizas/rabano.htm
Anexos

La autorización del proyecto por parte de la Licenciada: Fue de forma verbal por lo

que no hay una carta escrita de autorización.


Limpieza
del terreno
Durante la siembra
Después o la cosecha

También podría gustarte