Está en la página 1de 26

Explicación del tema 6

Tema 6. Movimiento unidimensional con aceleración constante (MRU)


Introducción
En el tema anterior iniciamos con la solución de problemas con aceleración constante en el
eje horizontal. Ahora analizaremos como esta aceleración puede afectar ahora en forma
vertical.
Explicación
6.1 Ecuaciones de movimiento con aceleración constante
En el tema anterior utilizamos cinco ecuaciones básicas que nos permiten analizar el
movimiento en línea recta con aceleración constante:

Ahora estas ecuaciones podrán ser utilizadas en términos del eje y:

En la siguiente sección podrás comprender qué valor de aceleración puede ser utilizado en
este eje.
6.2 Movimiento Unidimensional: Caída libre y Tiro Vertical
Todo objeto sobre la Tierra experimenta una fuerza común: la fuerza debida a la
gravedad. Esta fuerza siempre se dirige hacia el centro de la Tierra (hacia abajo). En el
vacío, todos los objetos caen con la misma aceleración (Tippens, 2011).
Galileo Galilei fue el primero en deducir el concepto de gravedad cambiando las creencias
populares hasta ese entonces.

Imagen obtenida de http://www.istockphoto.com/


La aceleración debida a la gravedad es relativamente constante cerca de la superficie
terrestre.

Por lo tanto, en las ecuaciones de aceleración constante podemos sustituir la variable


aceleración por la variable gravedad:

Y la convención de signos ahora sería:

 Una velocidad POSITIVA indica que un objeto se mueve hacia ARRIBA.


 Una velocidad NEGATIVA indica que un objeto se mueve hacia ABAJO.
 El valor de la GRAVEDAD en todo momento tiene que ser NEGATIVO.
 La posición inicial sería y=0. Cualquier valor de “y” significa que estamos por
arriba de la posición inicial y cualquier valor negativo indica que estamos por
debajo.
Existen tres casos en particular que es necesario discutir:

 Caída libre
 Tiro vertical hacia abajo
 Tiro vertical hacia arriba
En el primero, la caída libre, asumimos que la velocidad inicial del objeto es cero.
Además, como nuestra posición inicial es cero, la velocidad final y la posición irán
aumentando de forma negativa. Como ya habíamos indicado la gravedad debe de ser
negativa siempre.
Ejemplo:
Si tenemos una pelota se encuentra en y=0 cuando t=0 y se suelta del reposo, vo=0. Cada
segundo la gravedad va aumentando su velocidad negativamente, la cual puede ser
calculada con la segunda ecuación:

Asimismo, la posición puede ser obtenida con la tercera ecuación:

Cada segundo podemos ir calculando como va aumentando su velocidad y su posición


cambiando negativamente.
En el segundo caso, el tiro vertical hacia abajo, suponemos que se lanza verticalmente
hacia abajo un objeto, por lo tanto, la velocidad inicial es negativa ya que apunta al suelo.
Al igual que en la caída libre, la posición inicial es cero, por lo tanto, la velocidad final y la
posición irán también aumentando negativamente.
Si a la misma pelota del ejemplo anterior, le damos una velocidad inicial de 2 m/s hacia
abajo, podemos calcular su velocidad y posición después de un segundo nuevamente con
las ecuaciones dos y tres:

Como podemos ver, gracias a que llevaba una velocidad inicial negativa, su velocidad es
más negativa y se encuentra más debajo de la posición inicial, en comparación de la caída
libre.
En el tercer y último caso, el tiro vertical hacia arriba, un objeto se lanza verticalmente
hacia arriba, por lo tanto la velocidad inicial es positiva. Ésta irá reduciendo poco a poco
hasta llegar a un punto llamado altura máxima, donde la velocidad en ese instante es cero.
A partir de ahí comienza a bajar, hasta que llega a la posición inicial, donde podría ser
atrapada o continuar descendiendo, ahora están en una posición por debajo de la inicial.

Tiro vertical hacia arriba.


Fuente: Tippens, P. (2011). Física: Conceptos y aplicaciones (7ª ed.). México: McGraw
Hill. Sólo para fines educativos.
En la figura anterior podemos observar que la pelota tiene una velocidad inicial positiva de
20 m/s. A medida que el tiempo transcurre la velocidad de la pelota empieza a decrecer,
debido a que la gravedad es siempre negativa. La velocidad es cero en la altura máxima,
que sucede a las 2.04 s. La pelota comienza a caer ahora incrementando poco a poco su
velocidad ahora de forma negativa debido a la gravedad, hasta que llega al punto de inicio.
Es importante señalar que hasta el momento la posición en cualquier instante es positiva, ya
que estamos por encima de la posición inicial. Una vez que la pelota cruza la posición
inicial, ahora su posición es negativa.
Para calcular la altura máxima en un problema de tiro vertical hacia arriba, lo primero que
tenemos que hacer es encontrar cuando sucede ésta, es decir en qué instante de tiempo. Para
ello debemos suponer que la velocidad en ese instante que buscamos es cero. Igualamos
esto en la segunda ecuación:
Una vez que sabemos en qué instante sucede esta altura máxima, ahora encontramos el
valor de esta con la tercera ecuación:

Algunos datos interesantes sobre el tiro vertical hacia arriba son:

 La pelota tarda en subir lo mismo que tarda en bajar a la posición inicial. En el


ejemplo anterior tardaría el doble del tiempo de la altura máxima, es decir 4.08
s.
 La velocidad de la pelota al regresar al punto de inicio es la misma pero
negativa, en el problema anterior la velocidad inicial fue +20 m/s, por lo tanto,
regresa al mismo punto con -20 m/s.
Recuerda que es importante que identifiques siempre tres variables para que con ayuda de
las ecuaciones de aceleración constante encuentres las otras dos. Ten cuidado y verifica
bien las unidades, ya que también puedes trabajar en el SUEU, donde utilizarás pies.
Explicación del tema 7

Tema 7. Movimiento bidimensional con aceleración constante


Introducción

Imagen obtenida de http://www.istockphoto.com/


En los temas anteriores analizamos el movimiento en una sola dimensión exclusivamente,
ya sea x o en y. Sin embargo, en la vida cotidiana existen muchas más tipos de movimiento
a los que las cosas y objetos son sometidos y que ofrecen comportamientos interesantes y
que con ayuda de la Física podemos comprender y predecir.
Explicación
7.1 Tiro Parabólico
Un proyectil es una partícula que se mueve cerca de la superficie de la Tierra sólo bajo la
influencia de su peso (dirigido hacia abajo).
El primer dato que nos dan de un proyectil que se lanza al ras del suelo es su velocidad
inicial acompañada por un ángulo de lanzamiento mayor a 0° pero menor a 90°. Por lo
tanto, esta velocidad inicial es un vector.
Para analizar su comportamiento en función del tiempo debemos de descomponer la
velocidad en sus componentes en cada eje con las siguientes fórmulas:

Una vez que tenemos las componentes listas podemos obtener la posición y
la velocidad del proyectil:
Posición
Velocidad

Con ayuda de estas ecuaciones podemos analizar el comportamiento del proyectil en una
trayectoria como la siguiente, también llamada tiro parabólico:

Tiro parabólico.
Fuente: Tippens, P. (2011). Física: Conceptos y aplicaciones (7ª ed.). México: McGraw
Hill. Sólo para fines educativos.
Como podemos observar, se puede calcular, en el instante de tiempo que se desee, la
posición y que tan rápido va el proyectil en cada eje.
En las ecuaciones de velocidad puedes observar que en el eje x la velocidad es constante,
mientras que en el eje y, la velocidad disminuye y luego aumenta negativamente hasta
llegar al suelo. Esto es debido a la gravedad.
Ahora bien, si en cualquier instante necesitamos la velocidad del proyectil como un vector,
podemos obtenerlo con ayuda de las componentes:
Justo como en el tiro vertical hacia arriba, también podemos calcular la altura máxima.
Como ya se dijo, la velocidad en el eje x nunca cambia, es constante. Sin embargo, en el
eje y la velocidad es cero cuando el proyectil está en la altura máxima. Con este concepto
podemos primeramente calcular el tiempo en el que ésta sucede y luego en dónde está.
El segundo concepto que es importante encontrar es el alcance o rango del proyectil. Se
puede obtener de dos formas: si multiplicamos por dos el tiempo de la altura máxima, ese
debe de ser el tiempo que le tomo subir y bajar.

Una vez que se obtuvo el tiempo del alcance, mejor conocido como tiempo de vuelo, lo
utilizamos en la ecuación de posición del eje x para obtener el valor que buscamos.
Ejemplo:
Un proyectil es disparado a 40 m/s con un ángulo de 30° sobre la horizontal, obtén su
altura máxima y el alcance.
Primeramente debemos descomponer la velocidad inicial en sus componentes:

Con estos valores ahora podemos encontrar el tiempo en el que sucede la altura máxima,
para ello igualamos la ecuación de velocidad en el eje y a cero:

No olvides, que al igual que en el tema anterior la gravedad debe ser negativa en las
ecuaciones.
Ahora, con ayuda de la ecuación de posición en el eje y podemos obtener la altura máxima:
Si sabemos ya el tiempo en el que llegó hasta la altura máxima, fácilmente podemos saber
el tiempo de vuelo

Finalmente, para conocer el alcance utilizamos el tiempo de vuelo en la ecuación de


posición en el eje x:

Adicionalmente, en este problema nos podrían preguntar cuál es la magnitud y la dirección


de la velocidad del proyectil justo antes de golpear el suelo, para ello simplemente
tendríamos que obtener la velocidad en el eje y para el tiempo de vuelo, la velocidad
en x ya se tiene porque ésta es constante. Teniendo estas componentes solamente utilizamos
las fórmulas de vectores.
También si sabemos que toda la trayectoria se realiza en 4.08 segundos, podemos saber la
posición y velocidad exactas cuando han trascurrido un segundo, dos segundos, tres
segundos, etc.

Imagen obtenida de http://www.istockphoto.com/


7.2 Tiro Horizontal
El tiro horizontal, también conocido como proyección horizontal, es simplemente la mitad
de un tiro parabólico. Es decir, es una circunstancia especial donde un objeto que está en
una superficie horizontal, viaja horizontalmente y al terminarse la superficie en donde
avanzaba ahora comienza a caer verticalmente, pero sigue avanzando horizontalmente
debido a la velocidad inicial que llevaba.
Imagen obtenida de http://www.istockphoto.com/
Para analizarlo utilizaremos las mismas ecuaciones de posición y velocidad que en el tiro
vertical, sin embargo, debemos de identificar varias características especiales:

Tiro horizontal.
Fuente: Tippens, P. (2011). Física: Conceptos y aplicaciones (7ª ed.). México: McGraw
Hill. Sólo para fines educativos.
Como podemos ver en la figura anterior, la velocidad inicial del proyectil está totalmente
en el eje x, por lo tanto la velocidad inicial en el eje y es cero, ya que no hay ángulo.
Además, muy parecido a la caída libre, la gravedad es la única que determina la velocidad y
posición verticales, mientras que, tal y como en el tiro parabólico, la velocidad en el eje x es
la misma que el inicio porque es constante.
La posición horizontal irá aumentando positivamente, mientras que la posición vertical irá
incrementando de forma negativa, ya que la posición inicial es cero y el proyectil se mueve
hacia abajo.
En este tipo de ejercicios, no existe altura máxima, sin embargo, podemos encontrar el
tiempo que tarda en caer el proyectil y su velocidad justo antes de caer. Además de qué tan
enfrente de la posición inicial cayó.
Ejemplo:
Una pelota rueda por una mesa y cae del borde de ésta con una velocidad inicial
horizontal de 20 m/s. Si la mesa está 1.2 m por encima del suelo, calcula el tiempo que
tardó la pelota en caer al piso y que tan enfrente llegó.
Primeramente identificamos las componentes de la velocidad inicial:

Ahora, debido a que conocemos la altura de la mesa, podemos colocarla en la ecuación de


posición vertical para obtener el tiempo que tarda en caer, pero debemos recordar que la
posición inicial es en la mesa, por tanto, el valor de posición que utilizaremos será negativo,
ya que está medido de arriba hacia abajo:

Ahora para saber qué tan enfrente cayó, utilizamos la ecuación de la posición en x:

Adicionalmente, en este problema podrías calcular la magnitud y la velocidad justo antes de


que la pelota toque el piso, de la misma forma que se haría en el tiro parabólico.
7.3 Movimiento circular uniforme
Otro tipo de movimiento muy común en la vida cotidiana es el circular. Para comprenderlo
debemos conocer varios conceptos nuevos.
Imagen obtenida de http://www.istockphoto.com/
El desplazamiento angular de un cuerpo nos indica la cantidad de rotación de este. Hay
varias formas de medir este desplazamiento. Debemos recordar que un círculo tiene 360°,
por lo tanto, si diéramos una vuelta completa, podrías indicar que nos desplazamos 360°,
también conocido como una revolución.

Sin embargo, tanto en Física y Matemáticas se utiliza una unidad que establece la relación
que existe entre el arco y el radio de un círculo, esta unidad es el radián.

Desplazamiento angular.
Fuente: Tippens, P.E. (2011). Física: Conceptos y aplicaciones (7ª ed.). México: McGraw-
Hill. Sólo para fines educativos.
Un ángulo de un radián es un ángulo central cuyo arco s es igual al radio R. Se define por
medio de la siguiente ecuación:
Por tanto, también podemos establecer los siguientes factores de conversión:

Para poder aplicar la fórmula de desplazamiento angular a unidades de longitud el arco y el


radio deben de estar en las mismas unidades lineales, es decir, ambos en metros, pies,
centímetros, pulgadas, etc.
La velocidad angular es el desplazamiento angular por unidad de tiempo:

La velocidad angular es promedio, ya que estamos asumiendo que ésta puede en teoría
aumentar o disminuir a lo largo del tiempo, pero estamos obteniendo un valor medio. Las
unidades son radianes sobre segundo (rad/s).
Si la velocidad angular está en revoluciones por segundo (rev/s) le llamamos frecuencia
angular, y la relación entre la velocidad y la frecuencia está dada por la fórmula:

Otra unidad común son las revoluciones por minuto (rev/min), comúnmente abreviadas
como rpm, para poder trabajar con ella primero debes convertirla a revoluciones por
segundo.
Ejemplo:
La rueda de una bicicleta tiene un radio de 33 cm y gira 40 revoluciones en un minuto.
¿Qué distancia lineal recorrerá la bicicleta en 30 segundos?
Primero debemos de convertir las 40 rpm a rev/s para obtener la frecuencia angular:

Ahora podemos convertir la frecuencia angular a velocidad angular con la fórmula:

Con esta velocidad y el tiempo que nos dan, podemos obtener el desplazamiento angular,
despejando la fórmula:
El radio es 33 cm, pero para obtener una distancia en metros lo convertimos a estas
unidades:

Con la fórmula de desplazamiento angular podemos obtener el desplazamiento lineal s:

Otro concepto importante es la velocidad tangencial, esta es la velocidad lineal que lleva
un cuerpo que rota con cierta velocidad angular y del que además conocemos el radio
respecto al eje de rotación:

Las unidades del radio determinarán si la velocidad tangencial está en m/s, ft/s, etc.

Explicación del tema 9

Tema 9. Descripción gráfica, cualitativa y cuantitativa de las fuerzas


Introducción

Imagen obtenida de http://www.istockphoto.com/


En el tema anterior se describieron las tres leyes de Newton, en donde las fuerzas juegan un
papel importante en el análisis de estas leyes y en consecuencia en sus aplicaciones dentro
de la mecánica de Newton. En este tema se describen los diferentes tipos de fuerzas que son
más comunes y ayuda a un mejor entendimiento de las aplicaciones de estas leyes. Por otro
lado, se analizan las características de cada fuerza en forma gráfica mediante el llamado
diagrama de cuerpo libre, que también es analizado con detalle y su importancia en la
solución de problemas dentro de las áreas que componen la mecánica: la dinámica y la
estática.
Explicación
9.1 Fuerzas comunes en los problemas de la mecánica de Newton
Una fuerza es una cantidad física vectorial que describe la interacción que existe entre dos
objetos, los cuales pueden estar en contacto o separados, lo que respectivamente define al
tipo de fuerza, si es de contacto o fuerza a distancia.

A continuación se describen diferentes tipos de fuerzas que comúnmente se presentan en la


mecánica y la comprensión adecuada de estas fuerzas ayuda a una mejor solución de los
diferentes problemas y casos que se presentan:

a. Peso: es una fuerza a distancia, debido a la interacción de una masa


con el campo gravitacional que produce la tierra, también es llamada
fuerza gravitacional del objeto y tiene la dirección del campo
gravitacional, es decir, siempre verticalmente hacia abajo, en la
dirección del centro de la Tierra. La magnitud de esta fuerza se
determina por la segunda ley de Newton, en donde la aceleración es
la que adquieren los objetos en caída libre cuya magnitud es el valor
de la gravedad g, por lo tanto el peso w de un objeto de masa m se
calcula:
W = m. g
Donde la gravedad puede ser 9.8 m/s2 o 32 ft/s2. Ya no necesitamos ponerle signo negativo,
ya que sabemos que el peso va para abajo.

a. Normal: es una fuerza de contacto, debido al contacto entre un objeto con un


plano o una superficie, y esta fuerza tiene una dirección que es perpendicular a
la superficie de contacto. Se representa por medio de una letra N/n cursiva. Su
valor puede estar en newtons o libras.

b. Tensión en una cuerda: es una fuerza que se manifiesta en cada punto de una
cuerda, debido a la aplicación de dos fuerzas iguales en cada uno de los
extremos de la cuerda. Su valor puede estar en newtons o libras.
9.2 Diagramas de cuerpo libre
Un diagrama de cuerpo libre es un diagrama que muestra las fuerzas que actúan en un
objeto, en donde la dirección de las fuerzas depende de las características del tipo de fuerza
que se aplica. Por lo general existe una figura o al menos una redacción sobre un caso o
problema de algún objeto en el que están actuando diferentes fuerzas sobre él, y con base
en estas fuerzas se dibuja el diagrama de cuerpo libre indicando únicamente los vectores de
fuerzas que parten del origen del plano cartesiano, representando este origen al objeto o
punto en cuestión.

Diagrama de cuerpo libre.


Fuente: Tippens, P.E. (2011). Física: Conceptos y aplicaciones (7ª ed.). México: McGraw
Hill. Sólo para fines educativos
En la figura anterior del lado izquierdo podemos ver que hay tres fuerzas aplicadas sobre
una argolla, por lo tanto en el diagrama de cuerpo libre debemos representarlas con las
mismas direcciones. Por lo tanto, la cuerda B jala a la izquierda, la pelota W jala hacia
abajo y la cuerda A jala pero con un ángulo de 40°. Ahora ya tenemos listas las tres fuerzas
como vectores listas para utilizarlas en operaciones.
9.3 Fricción
Imagen obtenida de http://www.istockphoto.com/
Cuando dos superficies están en contacto, las fuerzas de fricción se oponen al movimiento
relativo o al movimiento inminente. Las fuerzas de fricción son paralelas a las superficies
en contacto y se oponen al movimiento o movimiento inminente (Tippens, 2011).
Existen dos tipos de fricción:

 Fricción estática: sin movimiento relativo.


 Fricción cinética: con movimiento relativo
La fuerza que se requiere para superar la fricción estática o cinética es proporcional a la
fuerza normal (). (Tippens, 2011).

Como la fricción y la normal son proporcionales debe haber una constante. En este caso
serán los coeficientes de fricción estático y cinético. Éstas son constantes que existen entre
diferentes objetos y superficies. Dependiendo el tipo de ejercicio, a veces se nos
proporciona o a veces debemos calcularlo con los datos iniciales.

El coeficiente de fricción estático siempre es mayor que el cinético, por lo tanto la fricción
estática es mayor que la cinética siempre.
Coeficientes de fricción.
Fuente: Tippens, P.E. (2011). Física: Conceptos y aplicaciones (7ª ed.). México: McGraw
Hill. Sólo para fines educativos
Ejemplo:

Si = 0.3 y = 0.5, ¿qué jalón horizontal P se requiere para apenas iniciar el


movimiento de un bloque de 250 N? ¿Qué jalón horizontal P se requiere para mantener en
movimiento al mismo bloque?
Para encontrar el jalón P que es necesario para iniciar el movimiento debemos plantear
primeramente el diagrama de cuerpo libre:

Diagrama de cuerpo libre.


Fuente: Tippens, P.E. (2011). Física: Conceptos y aplicaciones (7ª ed.). México: McGraw
Hill. Sólo para fines educativos.
Podemos ver a la fuerza desconocida P hacia la derecha, y se opone a ella la fricción
estática. En el eje vertical tenemos a la normal y al peso.
Planteamos las sumatorias de fuerzas que serían igual a cero ya que no hay aceleración.
Comenzamos con la suma de fuerzas en el eje horizontal:

Para saber el valor de P sustituimos la fórmula de la fricción estática:

Por tanto, necesitamos saber el valor de la normal para saber el valor de P, entonces
debemos hacer la sumatoria de fuerzas en y:

Una vez que tenemos el valor de la normal solamente debemos sustituirlo, así como el
coeficiente de fricción estático:

Por lo tanto, si se aplican 125 N al bloque, éste comenzará a moverse.


Ahora, para encontrar la fuerza necesaria para mantenerse moviendo a rapidez constante el
planteamiento es el mismo:
Diagrama de cuerpo libre
Fuente: Tippens, P.E. (2011). Física: Conceptos y aplicaciones (7ª ed.). México: McGraw
Hill. Sólo para fines educativos
Solamente debemos cambiar el valor de la fricción estática por el de la fricción cinética:

Entonces con 75 N el bloque se mantendría moviendo con rapidez constante.


El ejemplo anterior fue muy sencillo, ya que utilizamos fuerzas perpendiculares; sin
embargo, ¿qué pasa cuando tenemos ángulos involucrados en las fuerzas?
Ejemplo:
Una fuerza de 60 N arrastra un bloque de 300-N mediante una cuerda a un ángulo de 400°
sobre la superficie horizontal. Si = 0.2, ¿qué fuerza P producirá rapidez constante?
Figura. Ejercicio - Fricción
Fuente: Tippens, P.E. (2011). Física: Conceptos y aplicaciones (7ª ed.). México: McGraw
Hill. Sólo para fines educativos
Primeramente tenemos que plantear el diagrama de cuerpo libre:

Diagrama de cuerpo libre


Fuente: Tippens, P.E. (2011). Física: Conceptos y aplicaciones (7ª ed.). México: McGraw-
Hill. Sólo para fines educativos
En este ejercicio no podemos afirmar que el peso es igual a la normal, ya que como la
fuerza P tiene un ángulo, tiene componentes en ambos ejes. Por tanto es necesario que en la
sumatoria de fuerzas se tome en cuenta este dato.
Procedemos con la suma de fuerzas en ambos ejes:
Tenemos dos ecuaciones con dos incógnitas, la normal y la fuerza P; por lo tanto, podemos
resolver el sistema de ecuaciones por cualquier método (sustitución, igualación, suma-resta,
determinantes, etc.). Como el problema sólo pregunta por P, no estamos obligados a
obtener la normal.

Por tanto, con esta fuerza el bloque se mantendrá moviendo con rapidez constante. Te
recomendamos que con tus compañeros y profesor repasen sistemas de ecuaciones.
Cierre
En este tema se analizaron con detalle los tipos de fuerzas que se presentan en diferentes
sistemas físicos que son más comunes dentro de la mecánica de Newton, los cuales deben
ser analizados mediante diagramas de cuerpo libre, que muestran las fuerzas actuando sobre
los objetos, para que de esta manera se tenga una herramienta de apoyo que facilita la
solución de problemas de dinámica básica, los cuales serán analizados en el siguiente tema.

Tema 8. Leyes de movimiento de Newton


Introducción
La mecánica es una rama de la física que se divide en dos áreas, una de ellas es
la dinámica, que estudia el movimiento de los objetos considerando las causas que originan
dicho movimiento. Estas causas involucran fuerzas y diferentes tipos de energía. Otra de las
ramas de la mecánica es la estática, que analiza por qué los objetos están en la condición
de reposo, llamado también equilibrio.
Isaac Newton (1642-1727): nacido en Inglaterra, además de físico,
fue matemático, inventor, filósofo, por lo que fue uno de los
científicos más brillantes que ha tenido el mundo, quien formuló las
leyes fundamentales de la mecánica, así como la ley de la gravitación
universal. Para sus formulaciones tuvo que inventar métodos
matemáticos de cálculo, y otro más de sus trabajos científicos fue el
descubrimiento del espectro de colores de la luz blanca cuando pasa
por un prisma.

Explicación
¿Qué es fuerza?

Imagen obtenida de http://www.istockphoto.com/


Es una cantidad física vectorial que mide la intensidad de la interacción entre dos o más
objetos. Esta interacción puede ser por contacto o a distancia. En el caso de una fuerza de
contacto se produce cuando se presenta el contacto directo entre dos objetos, por ejemplo,
la fuerza normal debido al contacto directo entre un objeto con una superficie (el otro
objeto); por otro lado se tienen las fuerzas de no contacto o a distancia, que se producen
por la interacción de un objeto con un campo físico vectorial, como el campo gravitacional,
el campo eléctrico, o el campo magnético. El peso, por ejemplo, es un caso de una fuerza a
distancia debido a la interacción entre una masa con el campo gravitacional que produce la
Tierra (el otro objeto).
Otro concepto fundamental es la masa. Por un lado es la cantidad de materia que posee un
cuerpo, y también se puede definir como la cantidad física escalar que mide la resistencia
que presenta un objeto para que adquiera movimiento, o bien para modificar su condición
de movimiento (cambio de velocidad). La masa es una medida de la inercia que posee un
objeto y que a continuación se explica con más detalle en las Leyes de Newton, ésta sienta
las bases de la mecánica.
En la siguiente tabla se presentan las unidades físicas que son empleadas comúnmente para
cuantificar dichos conceptos físicos.

Variable Sistema SUEU


internacional

Fuerza F Newton (N) Libra (lb)

Peso W Newton (N) Libra (lb)

Masa m Kilogramo (kg) Slug (slug)

Aceleración a m/s2 ft/s2


8.1 Primera ley de Newton: ¿qué hace que cambie el estado de movimiento de una
masa?
Primera Ley, también conocida como ley de la inercia, establece que, en ausencia de
fuerzas externas, todo cuerpo en reposo siempre permanecerá de esta manera, o si se
encuentra en estado de movimiento a velocidad constante, también continuará en este
estado.

Imagen obtenida de http://www.istockphoto.com/


Otra de las afirmaciones que menciona la primera ley de Newton es con los objetos en
reposo, indicando que mientras no exista una fuerza que los mueva, seguirá el objeto en
esta condición de estado de reposo en forma permanente.

Imagen obtenida de http://www.istockphoto.com/


8.2 Segunda ley de Newton: ¿cuánto cambia el movimiento de una masa?
Segunda Ley, también conocida como ley del movimiento, establece que
la aceleración que adquiere un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza resultante
aplicada e inversamente proporcional a la masa de dicho cuerpo.

F=m.a
Segunda ley de Newton. Fuente: Tippens, P.E. (2011). Física: Conceptos y
aplicaciones (7ª ed.). México: McGraw Hill. Sólo para fines educativos
En la figura anterior podemos observar cómo, para empujar la misma masa para producir el
doble de aceleración, necesitamos el doble de fuerza, ya que son proporcionales y la
constante es la masa.
8.3 Tercera ley de Newton: par de fuerzas acción-reacción
Tercera Ley, también conocida como ley de acción y reacción, establece que para toda
fuerza de acción, corresponde una fuerza de reacción, que es igual en magnitud pero en
sentido contrario.

Tercera ley de Newton. Fuente: Tippens, P.E. (2011). Física: Conceptos y aplicaciones (7ª
ed.). México: McGraw Hill. Sólo para fines educativos
En los dos ejemplos anteriores se observa que la tercera ley de Newton tiene las siguientes
características:
a. Para toda fuerza de acción se produce una fuerza de reacción.
b. Estas fuerzas son de la misma magnitud.
c. Estas fuerzas tienen direcciones contrarias.
d. Estas fuerzas actúan en objetos diferentes.
e. No se cancelan mutuamente.

También podría gustarte