Está en la página 1de 14

Universidad Tecnológica del Estado de Querétaro

FÍSICA PARA LA INGENIERÍA I


Resultados de aprendizaje unidades II y III

Profesor: Joaquín Raúl Acuña Martínez

Ulises León Ramírez Arteaga


Ingeniería en Mantenimiento Industrial - IM71
Introducción

La interconexión entre estos conceptos científicos revela un intrincado tapiz que une los fundamentos de la
física moderna. Desde la Teoría de la Relatividad de Einstein, que desentraña las leyes en escalas cósmicas,
hasta la Dualidad Onda-Partícula, que sumerge a las partículas subatómicas. Este tejido conceptual se expande
al Modelo Nuclear del Átomo, donde los electrones orbitan el núcleo, desafiando nuestra percepción de la física
clásica. Las Teorías de la Luz y el Espectro Electromagnético aportan luz a la dualidad de la materia y exploran
cómo la luz se descompone en sus componentes fundamentales. Dentro de este panorama, la reflexión,
refracción y dispersión de frentes de onda planos son fenómenos ópticos que revelan la versatilidad de la luz.
Espejos y lentes, como maestros de la manipulación óptica, se entrelazan, guiando la luz para formar imágenes
en el complejidad de la óptica. Finalmente, emergen los Láseres y las Fibras Ópticas como aplicaciones
innovadoras. Los láseres, con su luz coherente, y las fibras ópticas, con su capacidad de transmitir información
a través de reflexión interna total, llevan consigo las promesas revolucionarias de la tecnología moderna. Así,
este entrelazamiento conceptual nos invita a explorar los secretos del universo, desde sus dimensiones más
vastas hasta las partículas más diminutas, revelando una narrativa científica que conecta de manera
sorprendente los pilares de la física.

Marco teórico

Teoría de la Relatividad

La Teoría de la Relatividad, propuesta por Albert Einstein en el siglo XX, se compone de dos partes: la
Relatividad Especial y la Relatividad General. La primera aborda fenómenos en ausencia de gravedad,
introduciendo conceptos como la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud. Por otro lado, la
Relatividad General expande estos principios para incluir la gravedad como una curvatura en el espacio-tiempo,
proporcionando una nueva visión de la gravitación.

Las Teorías de Einstein refundaron la física moderna. Fueron adoptadas rápidamente por todos los grandes
centros de pensamiento y estudio de la física en el mundo.

A finales del siglo XIX los físicos enfrentaban una crisis porque la teoría electromagnética, que acababa de ser
completada, parecía no cumplir con el principio de relatividad. Además, con esta teoría se había establecido
que la luz es una onda electromagnética cuya velocidad es de casi 300,000 kilómetros por segundo, pero no
estaba claro respecto a qué marco de referencia se tiene dicha velocidad. Asimismo, se creía que, como toda
onda, la luz se propagaba sobre un medio, al que se le llamó el éter. Por ello, se propuso que el valor obtenido
para la velocidad de la luz es respecto al marco de referencia asociado con el éter. Entonces, es natural pensar
que, para otro marco de referencia, que, por ejemplo, podría estar sobre la superficie de la Tierra, la luz debía
tener una velocidad distinta. Esa diferencia de velocidad se intentó medir en el famoso experimento de
Michelson y Morley realizado a finales del siglo XIX. Lo sorprendente es que no se encontró el efecto esperado.
Por el contrario, parecía que la velocidad de la luz era la misma sin importar la velocidad del marco de
referencia en el que se mida.
Esta crisis fue resuelta por Einstein en 1905 al postular lo que ahora conocemos como la teoría especial de la
relatividad. De esta forma es posible asumir que la luz se propaga sin la necesidad de un medio y que, además,
lo hace de acuerdo con el principio de la constancia de la velocidad de la luz, que dice

En el vacío, la luz se propaga con la misma velocidad en todos los marcos inerciales, sin importar la velocidad
relativa entre ellos, ni la velocidad de la fuente que emite la luz.

Este principio explica el resultado del experimento de Michelson y Morley, pero conlleva consecuencias físicas
que van en contra de la intuición cotidiana.

Una consecuencia inmediata de la constancia de la velocidad de la luz es que, si, por ejemplo, alguien viaja a la
mitad de la velocidad de la luz respecto a una fuente de luz, seguirá midiendo que la luz emitida por esta fuente
viaja exactamente a la velocidad de la luz, y no a una velocidad distinta, como podría esperarse. Además, es
posible darse cuenta que este principio afecta la noción de simultaneidad. Para ello, se puede considerar una
situación que involucra una nave espacial que viaja por el espacio vacío con sus propulsores apagados. Justo
al centro de la nave, hay un astronauta que dispara simultáneamente dos haces de luz en direcciones opuestas.
Claramente, él verá que estos impactan la pared al mismo tiempo. Sin embargo, este no será el caso en un
marco inercial que se mueve con una cierta velocidad en dirección de uno de los haces porque, debido al
principio anterior, ambos haces viajan a la misma velocidad, pero uno de los haces debe viajar una distancia
menor que el otro para llegar a la pared. La conclusión es que es necesario abandonar la idea de que la
simultaneidad es absoluta: si dos eventos ocurren al mismo tiempo en algún marco inercial, no son
necesariamente simultáneos en otro marco inercial.

Por medio de ejemplos similares se puede deducir que la longitud de los objetos y la duración entre eventos
también dependen del estado de movimiento del marco inercial en que se miden. De hecho, lo que en un marco
inercial es una distancia en el espacio o una duración temporal, para otro se combinan de forma parecida a
como el largo, ancho y la altura de un objeto se mezclan cuando se cambia la orientación de quien lo mira.
Siguiendo con esta analogía, así como el espacio suele considerarse un sólo ente y no algo formado por las
direcciones asociadas con el largo, ancho y alto del objeto, conviene pensar en términos de un ente unificado
que incluye al espacio y al tiempo y que se le conoce como el espacio-tiempo.

Tal vez la consecuencia de la relatividad especial más conocida es la famosa fórmula

E = mc 2,

Donde E representa energía, m masa, y c es la velocidad de la luz (que aparece elevada al cuadrado).

El significado de esta fórmula es que la masa también es una forma de energía, lo que ayuda a entender por
qué se puede obtener energía en algunas reacciones atómicas. Para finalizar esta sección, vale la pena
mencionar que, cuando las velocidades relativas son mucho menores que la velocidad de la luz, los efectos
novedosos de la relatividad especial son extremadamente pequeños, por lo que son imperceptibles en la vida
cotidiana.
Tuvieron además un importante impacto en la filosofía, ya que entre otras cosas negaban la existencia de un
tiempo absoluto y permitían pensar, en términos serios, asuntos que otrora eran exclusivos de la fantasía y la
ensoñación, como la manipulación del tiempo o los viajes espaciales a alta velocidad.

Dualidad Onda-Partícula

La dualidad onda-partícula, fundamental en la mecánica cuántica, describe el comportamiento aparentemente


contradictorio de partículas subatómicas. Mientras las partículas exhiben características de partículas puntuales,
como posición y masa, también muestran propiedades ondulatorias, como interferencia y difracción. Esta
dualidad desafía la intuición clásica y es esencial para entender el comportamiento cuántico. De acuerdo con la
física clásica existen diferencias claras entre onda y partícula. Una partícula tiene una posición definida en el
espacio y tiene masa mientras que una onda se extiende en el espacio caracterizándose por tener una
velocidad definida y masa nula.

Actualmente se considera que la dualidad onda-partícula es un “concepto de la mecánica cuántica según el cual
no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y
viceversa

Modelo Nuclear del Átomo

El Modelo Nuclear del Átomo, desarrollado por Niels Bohr y otros, postula la existencia de un núcleo central de
protones y neutrones rodeado por electrones en órbita. Este modelo resuelve problemas en la descripción
clásica del átomo y establece niveles cuantizados de energía para los electrones, proporcionando una visión
más precisa de la estructura atómica.

El modelo nuclear del átomo describe la estructura básica de un átomo, que consiste en un núcleo central
rodeado por electrones en órbita. El núcleo está compuesto por protones, que tienen carga positiva, y
neutrones, que carecen de carga eléctrica.

Núcleo
Los protones y neutrones están ubicados en el núcleo del átomo, que representa la región central de alta
densidad. Los protones tienen carga positiva, mientras que los neutrones no tienen carga.

Electrones

Los electrones son partículas con carga negativa que orbitan alrededor del núcleo en órbitas específicas. Las
órbitas de los electrones se denominan niveles de energía o capas electrónicas.

Carga eléctrica

La cantidad de protones en el núcleo determina la carga positiva neta del átomo, que es equilibrada por la
presencia de electrones con carga negativa.
Estabilidad

La estabilidad de un átomo está influenciada por la interacción entre las fuerzas eléctricas que mantienen
unidos los protones y electrones en el núcleo.

Número atómico y masa atómica

El número atómico de un átomo es igual al número de protones en su núcleo. La masa atómica es la suma de
protones y neutrones en el núcleo.

Cargas iguales y opuestas

La fuerza eléctrica entre protones y electrones es atractiva debido a sus cargas opuestas. La fuerza nuclear
fuerte mantiene unidos los protones y neutrones en el núcleo a pesar de sus cargas positivas.

En resumen, el modelo nuclear del átomo explica cómo las partículas subatómicas, como protones, neutrones y
electrones, interactúan para formar un átomo. La estabilidad de este modelo se mantiene gracias a las fuerzas
eléctricas y nucleares que actúan en el núcleo y en las capas electrónicas.

Teorías de la luz y espectro electromagnético

Las teorías de la luz, basadas en la dualidad onda-partícula, explican cómo la luz se comporta como onda
electromagnética. El espectro electromagnético detalla las diversas longitudes de onda de la radiación
electromagnética, desde ondas de radio hasta rayos gamma, y cómo interactúan con la materia.

La teoría de la luz y el espectro magnético abarca diversas ideas a lo largo de la historia. Desde la teoría
corpuscular de Newton hasta la dualidad onda-partícula de la mecánica cuántica, las explicaciones han
evolucionado.

Teoría Corpuscular: Newton propuso que la luz consistía en partículas llamadas corpúsculos. Esta teoría
explicaba fenómenos como la reflexión y refracción, pero tenía dificultades al explicar la difracción.

Teoría Ondulatoria: Huygens propuso que la luz era una onda. Su teoría explicaba la difracción, pero no la
explicación completa de la reflexión y refracción.
Dualidad Onda-Partícula: En el siglo XX, la mecánica cuántica introdujo la idea de dualidad, donde la luz podía
comportarse tanto como onda como partícula (fotón). Esto resolvió problemas aparentes entre las teorías
anteriores.

Teoría Electromagnética: Maxwell unificó las teorías eléctricas y magnéticas y predijo la existencia de ondas
electromagnéticas. Esto llevó a la conclusión de que la luz es una forma de onda electromagnética.

Teoría Cuántica de Campos: La electrodinámica cuántica (QED) unifica la mecánica cuántica y la teoría
electromagnética, describiendo la interacción de la luz y la materia a nivel cuántico.

Espectro Electromagnético: La luz visible es solo una pequeña parte del espectro electromagnético. Desde
ondas de radio hasta rayos gamma, cada región tiene propiedades únicas y aplicaciones en la ciencia y la
tecnología.

Estas teorías han sentado las bases para nuestra comprensión actual de la luz y el espectro magnético, pero la
investigación continua sigue ampliando nuestro conocimiento.

Reflexión, Refracción y Dispersión de Frentes de Onda Planos

Estos fenómenos ópticos se centran en la interacción de la luz con diferentes medios. La reflexión describe el
rebote de la luz en una superficie, la refracción aborda el cambio de dirección al pasar de un medio a otro, y la
dispersión se refiere a la separación de la luz en sus componentes espectrales al interactuar con un medio
dispersor.

Reflexión

La reflexión de frentes de onda planos ocurre cuando una onda incidente choca con una superficie y rebota. La
ley de reflexión establece que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, medida desde la normal a
la superficie. Esto se aplica tanto a ondas de luz como a otras ondas, como las ondas sonoras.

Refracción

La refracción se produce cuando una onda atraviesa una interfaz entre dos medios con diferentes velocidades
de propagación. La ley de refracción, según la ley de Snell, describe cómo el ángulo de refracción está
relacionado con el ángulo de incidencia y las velocidades de propagación en los dos medios. Este fenómeno es
fundamental en la formación de imágenes en lentes y prismas ópticos.

Dispersión

La dispersión de frentes de onda planos ocurre cuando una onda se separa en sus componentes espectrales
debida a que cada frecuencia se propaga con una velocidad diferente en un medio. Un ejemplo común es la
dispersión de la luz blanca al pasar a través de un prisma, dividiéndose en los colores del espectro. Este
fenómeno es fundamental en la formación de arcoíris y en la explicación de la variación de la velocidad de la luz
con la longitud de onda en medios materiales.

Espejos y Lentes

Espejos y lentes son dispositivos ópticos fundamentales. Los espejos reflejan la luz, formando imágenes
reflejadas, mientras que las lentes, ya sean convergentes o divergentes, manipulan la trayectoria de la luz,
permitiendo la formación de imágenes reales o virtuales.

Láseres y Fibras Ópticas

Los láseres generan luz coherente y concentrada mediante la emisión estimulada de fotones. Las fibras ópticas,
hechas de material transparente, aprovechan la reflexión interna total para transmitir la luz a largas distancias,
siendo esenciales en las comunicaciones modernas y otras aplicaciones tecnológicas.

Los láseres funcionan mediante la emisión estimulada de radiación, donde la luz coherente es generada cuando
los átomos emiten fotones idénticos y en fase. En la fibra óptica, la información se transmite a través de haces
de luz que se propagan por fibras delgadas de vidrio o plástico. a transmisión se basa en la reflexión total
interna, permitiendo la comunicación de datos a largas distancias con mínima pérdida de señal.

Investigación de la teoría de la simulteanidad

La teoría de la simultaneidad tiene sus antecedentes en la búsqueda de entender la naturaleza del tiempo y el
espacio. Antes de la formulación de la teoría de la relatividad especial, las leyes del movimiento y la descripción
del tiempo eran proporcionadas por las ecuaciones de la mecánica clásica de Newton.

En el siglo XIX, James Clerk Maxwell formuló las ecuaciones del electromagnetismo, que unificaron la
electricidad y el magnetismo y predijeron la existencia de ondas electromagnéticas que viajaban a la velocidad
de la luz. Estas ecuaciones plantearon preguntas sobre la naturaleza de la luz y su comportamiento en
diferentes marcos de referencia.

Albert Einstein, en 1905, publicó su teoría de la relatividad especial, introduciendo el concepto de que las leyes
de la física son las mismas para todos los observadores inerciales y que la velocidad de la luz es constante en
todos los marcos de referencia. Esto condujo directamente a la teoría de la simultaneidad, desafiando la
concepción clásica del tiempo absoluto.

Los antecedentes incluyen también contribuciones de Henri Poincaré y Hendrik Lorentz, quienes desarrollaron
transformaciones matemáticas que describían la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud,
preludiando las ideas de Einstein. Estas contribuciones sentaron las bases para la revolución conceptual que
trajo consigo la teoría de la relatividad especial y su noción de simultaneidad relativa.

La teoría de la simultaneidad es un componente crucial de la teoría de la relatividad especial de Einstein. Se


refiere a cómo los eventos simultáneos pueden ser percibidos de manera diferente por observadores en
diferentes marcos de referencia en movimiento relativo. Según la teoría de la simultaneidad, dos eventos que
son percibidos como simultáneos por un observador en un marco de referencia no necesariamente son
percibidos como simultáneos por un observador en otro marco de referencia que se mueve a una velocidad
constante respecto al primero. Esto desafía la noción clásica de simultaneidad absoluta.

La famosa paradoja de los gemelos ilustra este principio: si un gemelo viaja a velocidades cercanas a la
velocidad de la luz y regresa a la Tierra, el gemelo que viajó habrá envejecido menos que el gemelo que se
quedó en la Tierra debido a los efectos relativistas en el tiempo.
Concepto básico

Dos eventos que parecen simultáneos para un observador en reposo no necesariamente parecerán
simultáneos para un observador en movimiento relativo. Esto desafía la noción clásica de un tiempo absoluto y
simultaneidad universal.

Relatividad del tiempo

La teoría de la relatividad especial establece que el tiempo es relativo y puede transcurrir a diferentes
velocidades para observadores en diferentes estados de movimiento. Esto lleva a efectos como la dilatación del
tiempo, donde los relojes en movimiento avanzan más lentamente en comparación con los relojes en reposo.

Líneas de universo

Los eventos en el espacio-tiempo se describen mediante líneas de universo. Dos eventos que parecen
simultáneos para un observador pueden no estar en la misma línea de universo para otro observador en
movimiento relativo.

Experimento mental de los gemelos

Un ejemplo clásico para ilustrar la teoría de la simultaneidad es el experimento mental de los gemelos. Si uno
de los gemelos realiza un viaje espacial a velocidades cercanas a la luz y regresa a la Tierra, habrá envejecido
menos que su gemelo que permaneció en la Tierra, debido a la dilatación del tiempo.

Transformaciones de Lorentz

Matemáticamente, la teoría de la simultaneidad se expresa a través de las transformaciones de Lorentz, que


relacionan las coordenadas espacio-temporales entre diferentes sistemas inerciales.

En la actualidad la teoría de la relatividad especial incluye el concepto de la simultaneidad, sigue siendo un pilar
fundamental de la física moderna. Las predicciones de Einstein han sido confirmadas por numerosos
experimentos y observaciones. Además, la teoría de la relatividad especial ha sido incorporada en el marco más
amplio de la teoría de la relatividad general, que aborda la influencia de la gravedad en el tiempo y el espacio.
Ambas teorías siguen siendo la base para nuestra comprensión de fenómenos astrofísicos, como la expansión
del universo y la existencia de agujeros negros.
Problemas de cambios físicos de los sistemas ópticos

Determine las características (real/virtual, derecha/invertida, mayor/menor), tamaño y posición de la imagen


formada por una lente divergente de 0,10 m de distancia focal, si se sitúa un objeto de 1 cm de tamaño a una
distancia de 15 cm de la lente.

Determine las características (real/virtual, derecha/invertida, mayor/menor), tamaño y posición de la imagen


formada por una lente divergente de 0,10 m de distancia focal, si se sitúa un objeto de 1 cm de tamaño a una
distancia de 5 cm de la lente.
Una lámina delgada de ámbar de espesor homogéneo d y con índice de refracción n ámbar = 1,55, flota sobre
una capa de agua de mayor espesor y con índice de refracción nagua = 1,33, mientras que por encima de la
lámina de ámbar se encuentra el aire. Un rayo de luz monocromática de frecuencia f =7∙×1014 Hz incide desde
el agua hacia la lámina de ámbar. Determine las longitudes de onda y frecuencias del rayo incidente en el agua
y en el ámbar.

Respuesta

La frecuencia de la onda es independiente del medio en el que se mueve. La longitud de onda, por el contrario,
dependerá de la velocidad de propagación de la onda y esta sí que depende del medio.

Un objeto de altura y se coloca a una distancia igual a 3 f del centro de una lente convergente que tiene una
distancia focal f. Justifique analíticamente si la imagen que se obtiene es real o virtual, derecha o invertida y de
mayor o menor tamaño que el objeto.

Calculo de energía liberada por un material radioactivo


Calcular la energía liberada en una reacción nuclear natural de un isótopo de U-238 que libera una radiación
alfa

Masas de los isótopos:

 U-238= 2380508
 Th-234= 2340436
 He-4= 40026

Calcular la longitud de onda de una partícula.

Un haz luminoso monocromático de 400 nm de longitud de onda, incide sobre un

material cuyo trabajo de extracción para el efecto fotoeléctrico es de 2,5 eV. Determine:

 La energía cinética máxima de los electrones extraídos y su longitud de onda de de Broglie. Si el haz
incidente tiene una intensidad de 5.10:9 W m², determine:
 El número de fotones incidentes por unidad de tiempo y superficie y la energía por unidad de tiempo y
de superficie de los electrones emitidos suponiendo que todos ellos salen con la energía cinética
máxima.

Datos: Valor absoluto de la carga del electrón, e = 1,6:1019 C; Masa en reposo del electrón, me= 9,1.103 kg;
Constante

de Planck, h = 6,63:1034 J s; Velocidad de la luz en el vacio, c = 3.10%


Conclusiones

La comprensión profunda del modelo nuclear del átomo ha desencadenado avances significativos en campos
científicos y tecnológicos, destacando su aplicación en la generación de energía mediante centrales nucleares.
Este modelo, que aborda la estructura interna del átomo con un núcleo denso y cargado positivamente, ha
permitido aprovechar la energía liberada durante procesos nucleares controlados, proporcionando una fuente
de energía eficiente y potente.

Además, la teoría del efecto fotoeléctrico, formulada por Albert Einstein, ha contribuido de manera crucial al
desarrollo de tecnologías que aprovechan la interacción entre la luz y materiales fotoeléctricos. En particular,
este fenómeno ha impulsado la generación de energía eléctrica a través de dispositivos como las celdas
solares, donde la captura de fotones libera electrones y genera corriente eléctrica, brindando una alternativa
renovable y sostenible.

En el ámbito de la óptica, la aplicación de principios como la reflexión interna total ha permitido el diseño y uso
de fibras ópticas. Estas fibras, diferenciadas en monomodo y multimodo, actúan como guías de ondas para
haces de luz, posibilitando la transmisión eficiente de datos en las comunicaciones modernas. La capacidad de
transmitir información a velocidades impresionantes y con menor pérdida de señal en comparación con medios
convencionales ha convertido a las fibras ópticas en un componente vital de las redes de telecomunicaciones.

En conclusión, la interconexión de estos conceptos, desde el modelo nuclear y el efecto fotoeléctrico hasta las
aplicaciones en óptica, demuestra la sinergia entre la comprensión fundamental de la estructura atómica y su
traducción en tecnologías que impactan directamente en la generación de energía y en la eficiencia de las
comunicaciones, contribuyendo significativamente al progreso científico y tecnológico de la sociedad.

Bibliografías
Einstein, Albert (1905). «De la Electrodinámica de los Cuerpos en Movimiento (Zur Elektrodynamik Bewegter
Korper).». Annalen der Physik 17: 891-921. (Texto en español)

Minkowski, Hermann (1908). «Espacio y Tiempo (Raum und Zeit)». Editado por David Hilbert, Leipzig por BG
Teubner 2: 431-444. (Texto en español)

ISO 1613‐1, 1990. Attenuation of sound during propagation outdoors – Part

1: Calculation of the absorption of sound by the atmosphere. International

Standards Organization, Geneva (Switzerland).Kinsler, L.E., Frey, A.R., Coppens, A.B., Sanders, J.V. (1982).
Fundamentals of Acoustics. John Wiley and Sons, New York (USA). Liberman, M.C., Epstein, M.J., Cleveland,
S.S., Wang, H., Maison, S.F. (2016). Toward a differential diagnosis of Hidden Hearing Loss in humans. PLoS
ONE 11(9): e0162726. Lynn, P.A. (1973). An Introduction to Analysis and Processing of Signals. MacMillan
Press, London (UK). Nelson, D.I., Nelson, R.Y., Concha‐Barrientos, M., Fingerhut, P.H. (2005). The global
burden of occupational noise‐induced hearing loss. Am. J. Ind. Med. 48: 446‐458.

NIOSH (1998). Criteria for a Recommended Standard in Services; Education

and Information Division National Institute for Occupational Safety and Health, Cincinnati (USA). OSHA (1981).
Occupational noise exposure in labor. United States Department of Labor. Occupational Safety and Health
Administration, 1910.95 (USA).

RD286 (2006). Real Decreto de 10 de marzo sobre la protección de la salud

y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. BOE‐A‐2006‐
4414.

Sheppard, A., Ralli, M., Gilardi, A., Salvi, R. (2020). Occupational noise:

Auditory and non‐ auditory consequences. Int. J. Environ. Res. Public Health 17:

8963.

También podría gustarte