Está en la página 1de 113

Dr.

Ferrara Carlos Gastón

Instituto de Ingeniería y Agronomía

FISICA II
Versión 1.0 – Marzo 26, 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE cferrara@unaj.edu.ar


3

Í NDICE GENERAL

1 I NTRODUCCIÓN PÁGINA 1
1.1 Prologo 1
1.2 Condiciones para cursar la asignatura 1
1.3 Propuesta Didáctica 1
1.4 Evaluación 2
1.5 Comisiones, aulas y docentes 2
1.6 Cronograma de clases por tema 3
1.7 Calendario de Exámenes 3
1.8 Bibliografía recomendada 4

2 H ERRAMIENTAS M ATEMÁTICAS PÁGINA 5


2.1 Introducción 6
2.2 Multiplicación de Vectores 6
Producto escalar de dos vectores 6 • Producto vectorial de dos vectores 6
2.3 Campo Escalar 7
2.4 Campo Vectorial 8
2.5 Operadores 9
2.6 Campos Conservativos 10
2.7 Teorema de Gauss 12
2.8 Práctica 12

3 E LECTROSTÁTICA PÁGINA 13
3.1 Introducción 13
3.2 Ley de Coulomb 14
3.3 Principio de Superposición 17
3.4 Definición de Campo Eléctrico 19
3.5 Distribuciones continuas de carga 23
3.6 Campo eléctrico de una distribución continua de cargas 26
3.7 Problemas 28
3.8 Flujo de Campo Eléctrico 34
3.9 Ley de Gauss 35
3.10 Problemas 40
3.11 Energía Potencial Eléctrica 43
3.12 Diferencia de Potencial Eléctrico 46
3.13 Relación entre el Campo Eléctrico y la Diferencia de Potencial Eléctrica 48
3.14 Problemas 50

4 E LECTROSTÁTICA : C APACITORES PÁGINA 55


4.1 Capacitores 56
4.2 Materiales Dieléctricos 59
4.3 Energía almacenada en un capacitor 63
4.4 Capacitores en Serie y en Paralelo 65
Conexión en Serie 65 • Conexión en Paralelo 65
4.5 Problemas 66

5 E LECTROCINÉTICA PÁGINA 71
5.1 Introducción 71
5.2 Corriente eléctrica 71
5.3 Velocidad de arrastre 73
5.4 Densidad de corriente 74
5.5 Resistencia Eléctrica 76
5.6 Variación de la resistividad con la temperatura 79
5.7 Energía en los circuitos eléctricos 79
5.8 Leyes de Kirchhoff 81
5.9 Resistencias en serie y en paralelo 81
5.10 Problemas 84

6 M AGNETOSTÁTICA PÁGINA 91
6.1 Introducción 91
6.2 Imanes Naturales o permanentes 92
6.3 Fuerza ejercida por un campo magnético sobre una carga en movimiento 92
6.4 Fuerza de Lorentz 98
6.5 Efecto Hall 99
6.6 Momento de torsión en una espira 102
6.7 Problemas 105
Bibliografía 109
1

1 Introducción

1.1 Prologo
El presente apunte no pretende reemplazar los muy buenos textos universitarios existentes, en los
cuales se desarrollan los conceptos básicos sobre electricidad, magnetismo y óptica, que son los temas
que abordaremos durante el presente curso. Consideramos que este apunte debe tener como objetivo
central reforzar los contenidos conceptuales que son habilmente desarrollados en los textos citados co-
mo referencia bibliografía. Los libros citados como referencia han pasado por numerosas revisiones de
pares del autor y editores, lográndose en todos los casos una redacción altamente consistente y confia-
ble, por lo que es preferible que el estudiante recurra como fuente principal de lectura a estos libros.
La introducción de los conceptos correspondientes al marco teórico se expondrán durante las clases
haciendo uso de la pizarra o elementos de multimedia, de manera lenta y en períodos breves, permi-
tiéndole al estudiante tomar apuntes de todo lo que considere pertinente. Esta metodología de clase,
posee su parte negativa y es que el auditorio debe dividir su atención entre la exposición oral del docen-
te y la toma de notas. A pesar de esto, creemos que esta metodología sigue siendo más adecuada para el
desarrollo de las clases dada las características del curso.
El estudiante podrá tener fácil acceso a la bibliografía citada durante cada clase, la cual estará en
algunos casos en forma electrónica desde el primer día de clase o en la biblioteca de la institución. La
disponibilidad de la bibliografía la consideramos vital para que el alumno pueda complementar los con-
ceptos desarrollados en clase. El uso de la bibliografía o la búsqueda de la misma por parte del estudian-
te, lo consideramos un aporte fundamental a la clase ya que permite un mayor intercambio de ideas y
puntos de vista distintos. El uso o la búsqueda de la misma genera además el hábito de lectura, espe-
rando lograr con esto por parte del estudiante un espíritu crítico y la incorporación de un lenguaje más
técnico necesario para su práctica profesional futura.

1.2 Condiciones para cursar la asignatura


Podrán cursar esta materia todos aquellos estudiantes que se encuentren debidamente inscriptos
en la misma, de acuerdo a los requisitos establecidos reglamentariamente por la Universidad Nacional
Arturo Jauretche.

1.3 Propuesta Didáctica


El desarrollo del curso está estructurado en módulos conceptuales los cuales se complementaran
con actividades de laboratorio experiencias con elementos de multimedia. La metodología de enseñan-
1.4 Evaluación
2

za utilizada en las clases es lo que se conoce como Teórico-Práctico, la cual contempla los siguientes
aspectos fundamentales:
Teórico-Práctico: se desarrollan los contenidos conceptuales de la materia, buscando fomentar el
interés y el espíritu critico del estudiante a partir de la introducción de un tema determinado, sus aplica-
ciones a fenómenos conocidos y la obtención de leyes o conceptos relacionados. A medida que se vayan
desarrollando los contenidos conceptuales durante la clase, se realizara en forma simultánea la reso-
lución de problemas. Se buscara durante la resolución de los problemas fomentar el trabajo en forma
grupal y el intercambio de criterios que enriquecen el análisis de situaciones problemáticas.

1.4 Evaluación
Al finalizar el dictado de los primeros cuatro módulos de la asignatura se tomará una evaluación
parcial y su respectivo recuperatorio para acreditar la primer mitad del curso. En la segunda parte del se-
mestre se desarrollaran cuatro nuevos módulos donde el estudiante debera rendir una nueva evaluación
parcial, teniendo la misma su respectivo recuperatorio. Despues de estas dos instancias de evaluacion
(primer y segundo parcial) existe una última instancia de evaluación, llamado parcial flotante, en el cual
el estudiante puede recuperar parte de los temas adeudados de las evaluaciones precedentes.
Las evaluaciones consisten centralmente en una resolución analítica de problemas tipo, los cuales po-
seen contenidos conceptuales.
La nota final se empleará para determinar si el estudiante a logrado la aprobación del curso o desaproba-
ción del mismo. Se considerará que el estudiante aprueba el curso por promoción si al finalizar el mismo
ha obtenido un promedio de siete (7) o más puntos entre todos los aspectos que incluyen la evaluación
final. Si obtuvo una nota igual o mayor a cuatro (4) puntos, pero menor a siete (7) puntos el estudiante
aprobara el curso, pero para lograr la acreditación final de la asignatura deberá rendir un examen final,
en la fechas indicadas por el calendario académico del año en curso. Los alumnos que hayan promocio-
nado o aprobado la asignatura estarán habilitados para cursar las correspondientes materias dictadas
por el plan de estudios y sus correlatividades.

1.5 Comisiones, aulas y docentes


Detallamos en el gráfico adjunto, el nombre del coordinador de la asignatura, los números de las
comisiones y los nombres de los respectivos docentes asi como aulas y horarios de las mismas.
1.6 Cronograma de clases por tema
3

1.6 Cronograma de clases por tema

1.7 Calendario de Exámenes

Calendario de Parciales
Parcial Comisiones I y II - Comisiones III y V - Comision IV
Primer Parcial - Primer Fecha 15/5 14/5 16/5
Primer Parcial - Segunda Fecha 22/5 24/5 24/5
Segundo Parcial - Primer Fecha 29/6 28/6 28/6
Segundo Parcial - Segunda Fecha 6/7 5/7 5/7
Flotante 13/7 12/7 12/7
1.8 Bibliografía recomendada
4

1.8 Bibliografía recomendada

Física Universitaria - volumen 2 - Sears y Zemansky.

Física II - Resnick y Holliday.

Física II - Alonso y Finn.

Fundamentos de Electricidad y Magnetismo - Kipp.

Optica - Hecht.

Fundamentos de la teoría Electromagnética - Reitz, Milford y Christy.


5

2 Herramientas Matemáticas

Carl Fiedrich Gauss fue un extraordinario matemático, astro-


nómo y físico Alemán nacido en Brunswick el 30 de abril de
1777. Este notable científico nació en el seno de una familia
humilde, donde desde muy temprana edad dio muestras de
una prodigiosa capacidad para las matemáticas (aseveran que
a los tres años interrumpió a su padre cuando estaba ocupa-
do en la contabilidad de su negocio para indicarle un error
de cálculo), hasta el punto de ser recomendado al duque de
Brunswick por sus profesores de la escuela primaria. Median-
te el padrinazgo del duque logro la asistencia financiera nece-
saria para llevar adelante sus estudios secundarios y universi-
tarios en la Universidad de Gotinga entre 1795 y 1798. Su te-
sis doctoral versó sobre el teorema fundamental del álgebra, el
cual demostró.
Su obra y fama como matemático creció considerablemente
hasta que en 1807 acepta el puesto de profesor de astronomía
en el Observatorio de Gotinga, cargo en el que permaneció to-
da su vida. En esos años Gauss maduró sus ideas sobre geome-
tría no euclidiana, construyo los pilares de la estadística y se
intereso por el magnetismo. Incansable y brillante Gauss desa-
rrollo diferentes estudios en el área de la mecánica, acústica,
capilaridad y especialmente en óptica, disciplina sobre la que
publicó el tratado investigaciones dioptricas (1841). Este fue
tal vez el último aporte fundamental de Carl Friedrich Gauss,
un científico cuya profundidad de análisis, diversidad de in-
tereses y rigor en su tratamiento le merecieron en vida el ape-
lativo de príncipe de los matemáticos.
Fallece el 23 de Febrero de 1855 en la ciudad de Gotinga, Ale-
mania. Figura 2.1: Carl Fiedrerich Gauss
2.1 Introducción
6

2.1 Introducción
Este primer capitulo no pretende introducir conceptos nuevos para el estudiante, solo trata de actuar
como apoyo al realizar un breve repaso de algunos elementos matemáticos que el estudiante ha visto en
sus cursos previos.

2.2 Multiplicación de Vectores


2.2.1 Producto escalar de dos vectores
En matemática, el producto escalar entre dos vectores (se lo suele llamar producto interno a veces)
es una operación definida sobre dos vectores que pertenecen al mismo espacio. Habitualmente en los
cursos básicos de física estos vectores pertenecen al espacio de ℜ2 o ℜ3 . El resultado de esta operación
da como resultado un número escalar.
A modo de ejemplo consideremos dos vectores de ℜ2 , el primero de ellos ~ ~ = (c, d ) el
A = (a, b) y B
segundo. La expresión matemática para el producto escalar entre estos dos vectores es:

~ ~ = a.c + b.d
A· B (2.1)

Figura 1

Este producto también lo podemos expresar en términos de los módulos de los vectores, lo cual
nos permite tener una idea del tipo geométrico del significado del producto escalar de dos vectores.
Reescribimos el producto escalar de la siguiente manera:

~ ~ = |~
A· B ~ |. cos α
A|.|B (2.2)

donde α corresponde al ángulo comprendido entre los dos vectores. Si analizamos la expresión an-
~ |. cos α vemos que representa el módulo de la proyección del vector A en la dirección
terior el termino |B
del vector B, esto es |B~ |. cos α = ProyB A

2.2.2 Producto vectorial de dos vectores


En Matemáticas o en Física, el producto vectorial o producto cruz es una operación entre dos vecto-
res, en principio solo por simplicidad vamos a considerar que pertenecen a un espacio tridimensional.
El resultado es un vector cuya dirección es normal al plano que forman los dos vectores que estoy
multiplicando. Debido a su capacidad de obtener un vector perpendicular a otros dos vectores, cuyo
2.3 Campo Escalar
7

sentido varía de acuerdo al ángulo formado entre estos dos vectores.

¯ ¯
¯
¯ iˆ jˆ k̂ ¯
¯
a ×~
~ b=¯ ax ay az ¯ = (a y .b z − b y .a z )iˆ − (a x .b z − b x .a z ) jˆ + (a x .b y − b x .a y )k̂ (2.3)
¯ ¯
¯ ¯
¯ bx by bz ¯

Esta operación y el vector resultante del producto la podemos representar como se muestra en la
figura siguiente:

Figura 2

Podemos expresar el modulo del vector resultante del producto vectorial como:

a ×~
|~ a |.|~
b| = |~ b|. sin Θ (2.4)

2.3 Campo Escalar


El concepto de campo escalar en las matemáticas lo entendemos como una función, que a cada
punto de su dominio y para un dado instante de tiempo, le asigna una magnitud escalar o un valor. Si lo
expresamos para una función cuyo dominio pertenece al espacio nos queda una expresión:

f : A ⊂ ℜ3 → ℜ (2.5)

donde A representa el dominio de la función. Desde el punto de vista de la física entendemos por
campo escalar a toda magnitud física que depende de su posición y del instante de tiempo en el cual se
esta midiendo. Un ejemplo de un campo de este tipo puede ser la temperatura, que podemos expresar:

T = T (x, y, z, t ) (2.6)

En principio vamos a hacer hincapié en los campo estacionarios, siendo estos campos aquellos que
no dependen del tiempo. Sigamos con nuestro ejemplo del campo escalar que podemos definir con
la temperatura. Supongamos que estamos en invierno y podemos tomar la temperatura en diferentes
puntos del aula, ¿qué observarámos? Notaríamos que las temperaturas medidas en puntos próximos a
una estufa o un calefactor serian diferentes de las que se medirían en puntos cercanos a una puerta o
ventana. Si pudiésemos medir las temperaturas para todo punto perteneciente al aula podríamos definir
un campo escalar de temperaturas cuyo dominio son todos los puntos que pertenecen al interior del
2.4 Campo Vectorial
8

aula. Para este tipo de campos podemos definir lo que conocemos como una superficie equiescalar o
isoescalar que corresponde al lugar geométrico de los puntos del espacio en los que el campo escalar
tiene el mismo valor. Las superficies equiescalares (es común encontrar en la literatura llamar a estas
superficies o curvas de nivel) vienen dadas determinadas por la expresión:

T (x, y, z, t ) = c t e (2.7)

2.4 Campo Vectorial


La definición de campo vectorial, desde el punto de vista matemático y su operatoria posee una
complejidad mayor que la que posee un campo escalar. En este caso a cada punto de una dada región
del espacio se le puede asociar un vector queda definido un campo vectorial en esta región. La función
definida de esta manera corresponde a una función vectorial. Si el campo vectorial no depende del
tiempo se lo llama estacionario. Matemáticamente podemos expresar un campo vectorial en el espacio
como:

f : B ⊂ ℜ3 → ℜ3 (2.8)

donde B representa el dominio de la función. En este caso una magnitud física que se comporte co-
mo un campo vectorial debe asignar a cada punto del espacio un vector. En los campos vectoriales se
pueden definir lo que conocemos como líneas de fuerza o líneas de campo que son las curvas tangentes
a cada punto de los vectores definidos en ellos. Decimos que un campo vectorial es uniforme cuando
tenemos la misma magnitud para el vector de campo, la misma dirección y sentido en todos los puntos.
Un campo uniforme está representado, evidentemente, por líneas de campo paralelas y equidistantes.
Dada esta definición nos podríamos preguntar, ¿Qué ejemplo de este tipo de magnitud aprendimos en
nuestros cursos previos física, como podría ser el de Física I? Y la respuesta que nos encontraríamos se-
ria muy simple, el peso !! Consideremos el caso del campo gravitatorio. Un hecho fundamental de la
gravitación es que si dos masas se ejercen fuerzas entre sí, debe existir una interacción entre ellas. Esta
interacción es lo que llamamos habitualmente una acción a distancia. Otro punto asociado al concepto
de campo, en este caso gravitatorio, es que la presencia de una partícula de masa definida esta modi-
ficando en alguna forma el espacio que la rodea y formando un campo gravitatorio. Este campo actúa
entonces sobre cualquier otra partícula con masa colocada en su proximidad, ejerciendo una fuerza de
atracción gravitacional sobre ella. Para las masas que interactúan con la tierra y en sus proximidades
podemos expresar el campo gravitatorio como:

~ (x, y, z) = m.~
P g (x, y, z) (2.9)

El concepto de campo vectorial en particular es particularmente útil para comprender las fuerzas
electromagnéticas presentes entre cargas eléctricas en movimiento. La formulación del electromagne-
tismo en términos de estos conceptos posee gran numero de ventajas, tanto en la parte conceptual como
en la parte práctica. El concepto de campo no existía como tal en la época de Newton, fue desarrollado
más tarde por Faraday para el electromagnetismo y sólo entonces se lo aplicó a la gravitación.
2.5 Operadores
9

2.5 Operadores
Como ya hemos mencionado los campos, ya sean escalares o vectoriales, pueden depender no solo
de la posición sino también del tiempo, pero por el momento solo nos vamos a detener a analizar su
comportamiento ante variaciones de la posición. Si queremos analizar la variación de un campo escalar
ante un cambio en su posición debemos recurrir a una vieja conocida de nuestros cursos previos de
matemática, la derivada. Aunque en este caso se nos presenta un problema, ya que si se tratase del caso
de la temperatura de un sistema la cual depende con la posición y que podemos expresar como:

T = T (x, y, z) (2.10)

nos surgiría una nueva pregunta ¿Cómo hacemos la derivada si T depende de tres variables? En este
caso si T(x,y,z) es una función escalar definida y derivable en cada uno de los puntos (x,y,z) de una cier-
ta región del espacio, entonces podemos definir un nuevo vector que llamaremos gradiente de T. Este
`
nuevo vector u operador en general en la literatura lo vamos a encontrar representado por el símbolo
o simplemente encontraremos la expresión grad. Este nuevo vector u operador tiene en este caso tres
componentes, donde cada componente esta dada por la la derivada parcial del campo escalar T en el
punto. El gradiente de T en coordenadas cartesianas lo podemos expresar:

∂T ∂T ∂T
~
∇T = ( ; ; ) (2.11)
∂x ∂y ∂z

A partir de la definición de gradiente es posible trazar en un campo escalar una serie de líneas per-
pendiculares u ortogonales a las curvas de nivel, tales que el vector gradiente en ese punto sea tangente
a dichas linea las cuales llamaremos lineas de campo o lineas del campo de gradientes.

Figura 3

Para entender el significado de este operador supongamos que tenemos un campo escalar que indica
las alturas en una cierta región del espacio, que podríamos llamar campo escalar de alturas. El gradiente
de este campo nos indicaría la lÃnea de máxima pendiente, dato muy importante porque nos permitiría
saber por donde discurriría el agua de un manantial en una montaña por ejemplo o por donde se debe
efectuar el tendido de una línea eléctrica si se pretende ahorrar material. Naturalmente, el agua en un
manantial en la montaña no discurre libremente hacia abajo, sino siguiendo una dirección y sentido
determinado, por eso el gradiente es una magnitud vectorial que opera sobre otra escalar.
2.6 Campos Conservativos
10

Figura 4

Supongamos ahora que tenemos un campo vectorial o función vectorial F ~ definido y derivable en
cada uno de los puntos (x, y, z) de una cierta región del espacio. En dicha región podemos definir la
~ como:
divergencia del campo vectorial F

~x ∂F
∂F ~y ∂F~z
~=
di vF + + (2.12)
∂x ∂y ∂z

a partir de esta definición podemos ver claramente que la divergencia de un campo vectorial da como
resultado una magnitud escalar. El sentido físico de este concepto lo daremos en este mismo capitulo
mas adelante. El ultimo de los operadores que mencionaremos en este repaso es el rotor. Para poder
definirlo supongamos un campo vectorial F ~ al cual por simplicidad le vamos a pedir que este definido
y sea derivable en cada uno de los puntos (x, y, z) de una cierta región del espacio. En esa región puedo
escribir el rotor, cuya expresión matemática es:

¯ ∂ ∂ ∂
¯ ¯
¯
~ = ¯¯ ∂x
∇×F ∂y ∂z ¯
(2.13)
~x ~y ~
¯
¯ F F Fz ¯

2.6 Campos Conservativos


Para entender cuando un campo es conservativo vamos a suponer una región del espacio donde
existe un campo vectorial F~ (x, y, z) y elegimos en esa región un camino cualquiera que una dos puntos
(los llamaremos A y B) de la misma. Si dividimos este camino en pequeños elementos o diferenciales de
desplazamiento d~r de camino como se muestra en la figura 5, podemos definir una nueva cantidad que
llamaremos circulación elemental a través del siguiente producto escalar:
2.6 Campos Conservativos
11

Figura 5

~ .d~r
F (2.14)

Si evaluamos este producto escalar para todo el camino, es decir lo sumamos desde A hasta B obte-
~ a lo largo del
nemos la circulación o en términos mas apropiados la circulación del campo vectorial F
camino que une A con B, suma que podemos expresar:

Z
C= ~ .d~r
F (2.15)

¿Esto no se parece mucho al concepto de trabajo que aprendimos en Física I? Ahora bien, si desea-
mos calcular la circulación a través de un camino cerrado definido entre A y B como el que muestra la
figura 6

Figura 6

la expresión para la circulación en el caso del camino cerrado propuesto nos queda:

I
C= ~ .d~r
F (2.16)

a partir de esta expresión podemos aprovechar para definir cuando un campo vectorial es conserva-
tivo. Cuando la circulación a lo largo de cualquier curva cerrada sea nula se dice que el campo es conser-
vativo.

I
C= ~ .d~r = 0
F (2.17)

Si el campo es conservativo, la circulación a través de cualquier camino que una los puntos A y B debe
ser la misma. Además por ser el campo conservativo decimos que proviene de un potencial, es decir que
lo podemos expresar de la siguiente manera:

~ ~
∇φ = −F (2.18)
2.7 Teorema de Gauss
12

2.7 Teorema de Gauss


El teorema de la divergencia o teorema de Gauss relaciona el flujo de un campo vectorial a través
de una superficie cerrada con la integral de su divergencia en el volumen delimitado por dicha super-
ficie. Cuando pensamos en términos de aplicaciones físicas intuitivamente lo relacionamos con el flujo
a través de una superficie proporcionado por las fuentes o sumideros encerrados en la región. Esta in-
terpretación es de vital importancia en la física, en particular en electrostática y en dinámica de fluidos.
Matemáticamente podemos expresar este teorema:

Z Z Z Z Z
~ .d~r =
F ~d v
∇.F (2.19)

La integral del lado izquierdo de la igualdad anterior expresa el flujo a través de una superficie cerra-
da. La figura siguiente nos muestra a través de una porción de una superficie cerrada.

2.8 Práctica
a = (2; k) y el vector ~
1. Dados los vectores ~ b = (3; −2), calcular los valores de k para que los vectores
sean: a) Perpendiculares. b) Paralelos. c) Formen un ángulo de 600 .

a = 3, 2 ~
2. Dados los vectores ~ j y~
i + 1, 6 ~ b = 0, 5 ~
i + 4, 5 ~
j hallar: a) El ángulo entre ellos. b) Las com-
ponentes de un vector ~c que sea perpendicular ~ a , este en el plano x-y y tenga una magnitud de 5
unidades.

u=2 ~
3. Calcular la proyección del vector ~ i +5 ~ v =5 ~
j sobre el vector ~ i +1 ~
j.

4. Dados los vectores ~ u = (3; 1; −1) y ~


v = (2; 3; 4) hallar: a) El producto vectorial ~ u ×~v . b) El producto
vectorial ~
v ×~
u . c) Un vector unitario y ortogonal a ~ u y~ v . d) Hallar el ángulo entre los vectores.
13

3 Electrostática

Charles-Agustín de Coulomb fue un ingeniero, físico y mate-


mático Francés nacido el 14 de junio de 1736 en Angouleme.
De sus muchas investigaciones en diversos campos nos intere-
sa destacar las realizadas utilizando una balanza de torsión
que lo llevaron a poder lograr de manera empírica una expre-
sión matemática que describe la ley de atracción entre cargas
puntuales. En su honor se define la unidad de carga eléctrica
como 1 Coulomb (C). Este notable científico muere en París el
23 de agosto de 1806. Figura 3.1: Charles Coulomb

3.1 Introducción

Los cursos iniciales de física se estructuran en torno a la descripción de las interacciones entre
cuerpos, si repasamos la temática desarrollada en un curso de mecánica elemental vemos que
describíamos a partir de las leyes de Newton las interacciones de tipo atractivas entre dos cuer-
pos. Cuando pensamos que los cuerpos pueden tener o adquirir cargas aparece un nuevo tipo de
interacción, que llamamos interacción eléctrica. Para comenzar la descripción de este tipo de in-
teracción debemos aceptar que las partículas poseen una propiedad intrínseca que denominamos
carga al igual que definíamos algo que llamábamos masa en mecánica clásica. Sin hacer un reco-
rrido histórico sobre el tema aceptamos la conclusión empírica de la existencia de dos tipos de
cargas distintas y medibles, las cuales por simplicidad y de manera arbitraria definiremos como
positivas y negativas y cuya unidad de medida en el sistema internacional es el Coulomb (C).
Esta carga se encuentra discretizada, es decir que existe una cantidad mínima la cual no se puede
fraccionar y si queremos generar una carga mayor se debe lograr a partir de un numero entero de
veces esta cantidad elemental. La discretización de la carga fue descubierta por Robert Millikan
en 1910, el cual demostró a través de una experiencia que el valor mínimo de carga que podemos
encontrar corresponde a 1, 67.10−19 C.
Si nuestra descripción de las interacciones eléctricas la limitamos a lo que se conoce como electro-
magnetismo clásico el experimento de Millikan queda fuera de este marco y no deberíamos poder
3.2 Ley de Coulomb
14

decir que la carga se halla discretizada. La física de un sistema real es muy compleja de describir,
por lo tanto los desarrollos los realizamos sobre un modelo el cual fija de alguna manera las re-
glas del juego para la descripción y por lo tanto los límites para nuestra aproximación. Dentro de
nuestro enfoque clásico del electromagnetismo vamos a proponer para nuestra descripción ma-
croscópica que los sistemas evaluados posean cargas o distribuciones de carga en reposo, que la
carga se conserva y que el medio en el cual se encuentran inmersas dichas cargas es un medio con-
tinuo y en principio vamos a considerar que se trata de vacío. En este conjunto de proposiciones
nos volvemos a encontrar con un nuevo escollo y es que dentro del electromagnetismo clásico no
podemos justificar la conservación de la carga por lo tanto la incorporamos como un principio.
Podemos enunciar:
“La carga no se crea ni se destruye, en todo proceso la carga total de un sistema aislado se conserva”
A medida que avancemos sumaremos definiciones y restricciones para la descripción del sistema.

3.2 Ley de Coulomb


El formalismo matemático que describe de manera correcta la interacción entre pares de cargas fue
determinado de manera empírica por Charles Coulomb en 1785. La experiencia la realizó con una balan-
za de torsión como la que se muestra en la figura siguiente, con la cual pudo determinar las propiedades
de la interacción eléctrica entre dos cargas puntuales.

Figura 3.2: Balanza de torsión de Coulomb.


3.2 Ley de Coulomb
15

Para entender lo que se denomina como ley de Coulomb vamos a proponer una experiencia virtual
de características similares a la desarrollada por Coulomb por intermedio de la balanza de torsión. Su-
pongamos que colgamos dos cargas iguales, las cuales denominaremos como q en un sistema de dos
pendulos como se muestra en la figura siguiente. Como las cargas son de igual signo observamos que se
repelen hasta alcanzar una condición de equilibrio a una distancia r 1 , lo que nos permite determinar el
ángulo que forma la cuerda con respecto a la normal, en este caso lo llamamos Θ1 .

Figura 3.3: Electroscopio de dos bolas.

Supongamos ahora que continuamos con nuestro experimento virtual y reducimos las cargas que
colgamos del péndulo a la mitad de su valor inicial. Al reducirse la carga la fuerza de repulsión decrece
y por lo tanto el sistema se acomoda en una nueva posición de equilibrio cuya distancia de separación
entre cargas es r 2 y el ángulo con respecto lo llamamos Θ2 , como muestra la figura. Habiendo medido
los ángulos de apertura del péndulo y conociendo la masa de cada una de las esferas cargadas con solo
plantear las leyes de Newton en cada una de las condiciones de equilibrio alcanzadas por el sistema
podemos obtener la intensidad de la fuerza de repulsión eléctrica entre cargas para cada situación. Si
planteamos la condición de equilibrio a partir de los conceptos adquiridos en los cursos previos de física:

X
F x = Fe − Tx = 0 (3.1)

X
Fy = Ty − P = 0 (3.2)

donde F e es la fuerza de repulsión eléctrica entre cargas, T es la tensión de la cuerda y P el peso de


la esfera cargada. Si realizamos esta experiencia varias veces y en todos los casos medimos las distancias
entre cargas en su condición de equilibrio al repetir la cuenta previa podríamos graficar la fuerza en
términos de las distancias entre cargas. En este caso obtendríamos un gráfico como el que sigue:
Este gráfico nos muestra que la intensidad de la fuerza en términos de las distancias entre cargas es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre estas.

~e ∝ 1/r 2 .rˇ
F (3.3)
3.2 Ley de Coulomb
16

Figura 3.4: Fuerzas actuantes en el equilibrio del electroscopio.

Figura 3.5: Intensidad de la fuerza entre cargas puntuales.

donde r es la distancia entre cargas.


Continuando con sus experimentos Coulomb observa que la intensidad de la interacción entre cargas es
directamente proporcional a las cargas, hecho que lo lleva a postular la siguiente expresión:

~e ∝ q 1 q 2 .rˇ
F (3.4)

donde q 1 y q 2 son las cargas que interactúan.


Si unimos estas relaciones en una única expresión podemos proponer que la intensidad de la fuerza
3.3 Principio de Superposición
17

entre cargas es de la forma:

q1 q2
~e ∝
F .rˇ (3.5)
r2
Para transformar esta expresión de proporcionalidad en una igualdad debemos pensar un poco más
en la dependencia de la interacción entre cargas con los agentes externos y como estos puede afectar
dicha interacción. Analizado el sistema podemos concluir que el factor que nos falta tomar en cuenta
para poder expresar una igualdad y que observó Coulomb en su análisis es la presencia del medio en el
cual se hallan inmersas las cargas. Si asignamos una constante de proporcionalidad al medio podemos
reescribir la expresión anterior como:

q1 q2
~e = K
F rˇ (3.6)
r2
donde la constante de proporcionalidad K (o constante de Coulomb) depende del sistema de unida-
des que se utilice para medir la interacción. En el sistema internacional de medidas (SI) para el caso de
que consideremos como medio al vacío el valor de la constante de Coulomb es:

N m2
K 0 = 9.109
C2
si comparamos con otros medios:

aire K 1 = 1, 0005K 0

agua K 2 = 81K 0

gasolina K 3 = 2, 3K 0

3.3 Principio de Superposición


Supongamos un sistema de cargas puntuales acomodadas en el espacio y en reposo como muestra la
figura siguiente. Habitualmente a un conjunto de cargas acomodadas en el espacio le llamamos distri-
bución de cargas.

Figura 3.6: Distribución de cargas puntuales - Principio de superposición

El principio de superposición nos permite evaluar la interacción total de un conjunto de cargas sobre
una determinada carga de la distribución.
3.3 Principio de Superposición
18

Para comprender mejor el concepto supongamos que tenemos una distribución de cargas como la de
la figura 1.6 y deseamos evaluar la fuerza total que ejercen las cargas q 1 , q 2 y q 3 sobre Q. Para ello la
herramienta que tenemos a mano es la Ley de Coulomb, la cual solo nos puede seervir para describir
las interacciones entre pares de cargas, por lo tanto nos plantea un interrogante sobre la resolución de
nuestro problema ya que el sistema planteado en la figura posee cuatro cargas puntuales. La solución a
esta encrucijada es lo que conocemos como Principio de superposición en donde tomamos como regla
que la fuerza electrostática entre dos cargas es independiente de la presencia de otras cargas. Por lo tanto
las interacciones entre pares de cargas son acciones independientes y no se ven afectadas por el resto de
las cargas presentes en la distribución, pudiendo expresar la acción sobre Q como:

F~0 = F~i 0 = F~10 + F~20 + F~30


X
(3.7)
i =0

Para finalizar esta sección desarrollaremos un ejemplo con el fin de remarcar para el estudiante el
carácter vectorial de la ley de Coulomb.

3.1

Supongamos dos cargas puntuales, en reposo y ubicadas en un plano donde elegimos de mane-
ra arbitraria un sistema de referencia como se muestra en la figura siguiente. Recordemos que la
notación habitual utilizada para los subíndices en la descripción de fuerzas el primer índice co-
rresponde a quién hace la fuerza y el segundo índice corresponde sobre quién esta aplicada dicha
fuerza.
Si q 1 =3 µC y q 2 = -2 µC, hallar la fuerza neta que ejercen estas dos cargas puntuales sobre una
tercer carga q 0 = 1.5 µC ubicada en el punto B. Suponer que todas las distancias entre cargas estan
expresadas en metros.
Solucion: Como primer paso obtenemos el módulo o intensidad de la fuerza que ejercen las cargas
q 1 y q 2 sobre q 0

q1 q0 N m 2 3 10−6C 1, 5 10−6C
F 10 = K 2
=9.109 p = 20, 25 10−3 N = 0, 02025 N
r 10 C2 ( 2)2 m 2

De igual manera podemos plantear la intensidad para el segundo par de cargas (q 2 y q 0 )

q2 q0 N m 2 2 10−6C 1, 5 10−6C
F 20 = K 2
=9 109 p = 13, 5 10−3 N = 0, 0135 N
r 10 C2 ( 2)2 m 2

El hecho que evaluemos las intensidades de las fuerzas hace que no debamos prestar especial
atención en el signo que las cargas poseen, solo obtendremos el módulo de las fuerzas. Las car-
gas que pueden ser tanto positivas como negativas de acuerdo a nuestra convención, razón por la
cuál el producto puede ser positivo si ambas son de la misma especie o negativo si son de especies
distintas. Este signo que surge del producto nos sirve para indicar la dirección de la fuerza y saber
si la interacción es de tipo atractiva o repulsiva.
Ahora que determinamos el módulo de cada fuerza, vamos a escribir la expresión de los dos vec-
tores en forma cartesiana. Para ello al igual que en los cursos de mecánica previos debemos en-
contrar el ángulo que forma el vector con respecto a alguno de los ejes cartesianos. Dado que el
ángulo α=450 (lo calculamos fácilmente ya que se trata de un triángulo equilátero el conformado
por las tres cargas) y conocemos el módulo del vector podemos escribir:
3.4 Definición de Campo Eléctrico
19

F 10x = F 10 cos α = 0, 02025 cos 450 N = 0, 0143 N

F 10y = F 10 sin α = 0, 02025 sin 450 N = 0, 0143 N

de igual manera podemos plantear las componentes del segundo vector. Como sabemos que el
ángulo θ=450

F 20x = F 20 cos θ = 0, 0135 cos 450 N = 0, 0095 N

F 20y = F 20 sin θ = - 0, 0135 sin 450 N = - 0, 0095 N

Conocidas las componentes de ambos vectores podemos expresarlo en forma cartesiana

~10 = 0, 0143 N iˇ + 0, 0143 N jˇ


F

~20 = 0, 0095 N iˇ - 0, 0095 N jˇ


F

Ahora ya expresados ambos vectores en forma cartesiana podemos escribir la fuerza resultante
sobra la carga q 0 :

~ = 0, 0238 N iˇ + 0, 0048 N jˇ
R

Si queremos expresar el vector resultante en forma polar para conocer la dirección de la fuerza
resultante

β ' 110

Si deseamos expresar el vector en forma polar deberíamos conocer el módulo o intensidad del
vector resultante. Para ello a partir de lo que conocemos de cursos previos por medio del teorema
de Pitágoras
p p
~|=
|R (0,02382 + 0, 00482 )N = 0, 000589 N= 0, 0243 N

3.4 Definición de Campo Eléctrico

El concepto de campo como cantidad vectorial y sus propiedades ha sido definido en distintos textos
de cursos matemáticos previos. En esta sección nos proponemos utilizar esta herramienta matemática
para introducir un nuevo concepto físico como es el Campo Eléctrico. Para ello proponemos analizar un
caso sencillo como es el caso de una distribución de cargas discreta como la que se observa en la figura
siguiente, donde podríamos calcular fácilmente la fuerza que ejerce la carga Q sobre la carga q 0 a partir
de la Ley de Coulomb.
Si cambiamos la posición de q 0 o su carga deberíamos recalcular la fuerza que produce Q sobre q 0 .
Una forma de independizarnos de alguna manera de estos cambios es definir el concepto de campo de
fuerza eléctricas o campo eléctrico.
3.4 Definición de Campo Eléctrico
20

Figura 3.9: Sistema de cargas puntuales Q y q

Definición 3.1 (Campo eléctrico)


Sean dos cargas puntuales Q y q 0 donde pedimos que q 0 sea lo suficientemente pequeña como
para que no modifique las posiciones de las cargas de la distribución.En dicho caso podemos decir

~
F
~ = lı́m
E (3.8)
q 0 →0 q 0

Habitualmente a la carga q 0 se la denomina carga de prueba y de manera tradicional se la ha definido


como una carga positiva, aunque si revisamos la definición con un espíritu crítico veríamos que no hay
requisito físico que impida que la misma sea negativa. Por lo tanto vamos a considerar en nuestra defi-
nición que la carga de prueba puede ser tanto positiva como negativa. En esta expresión el concepto de
límite esta asociado a la necesidad que la carga de prueba sea lo suficientemente pequeña como para no
perturbar la distribución de cargas existente. Si reescribimos esta ecuación podemos obtener una expre-
sión para la fuerza que actúa sobre la carga q 0 (nos vamos a olvidar al menos en la expresión matemática
el pedido de que se trate de una carga de prueba pequeña por lo cual no pondremos en la notación a
partir de ahora el límite).

~ = q0 E
F ~ (3.9)

Estas expresiones nos están mostrando que el campo eléctrico representa una manera alternativa de
describir la interacción entre cargas, en este caso particular entre cargas puntuales en vacío.
El concepto de campo eléctrico no describe un fenómeno físico real o medible de manera directa, repre-
senta un concepto abstracto de origen matemático que nos permite hacer una descripción alternativa
de la interacción a distancia entre cargas. La expresión 1.9 nos permite observar que si la carga de prue-
ba es positiva el campo eléctrico y la fuerza tienen igual dirección y sentido, pero si la carga de prueba
es negativa el campo eléctrico y la fuerza poseen igual dirección pero sentido opuesto. Es decir que la
relación entre los sentidos de ambos vectores lo determina el signo de la carga de prueba.
A partir de la Ley de Coulomb podemos reescribir la expresión anterior y así expresar el campo eléctrico
3.4 Definición de Campo Eléctrico
21

debido a una carga puntual:

~ =F
E ~ q0 (3.10)

Qq 0
~e = (K
E rˇ).q 0 (3.11)
r2

Q
~e = K
E rˇ (3.12)
r2

El campo eléctrico debido a una carga puntual solo depende de la carga que genera el campo, en
este caso Q (podríamos llamarla fuente ya que es la que origina el campo eléctrico). La participación de
la carga de prueba solo es necesaria para determinar la existencia del campo, como se puede observar
claramente en la expresión 1.12 donde el campo eléctrico generado por la carga Q en cualquier punto del
espacio a su alrededor solo depende de ella misma (Q). Si graficaramos la expresión de la intensidad del
campo eléctrico para una carga puntual en terminos de r , observaíamos que el gráfico tiene la siguiente
forma:

Figura 3.10: Intensidad del campo eléctrico para una carga puntual

3.2

Supongamos una carga q 1 =3 µC fija en el origen de una sistema de coordenadas arbitrario como
se muestra en la figura siguiente. Las cargas q 2 =6 µC y q 3 =-5 µ C son cargas puntuales. Todo el
sistema se encuentra en reposo y en vacío, por lo tanto se cumple la hipótesis propuesta al inicio
del capítulo. Halle el campo resultante debido a la distribución de cargas en el punto P 0 = (50,20)
cm.
3.4 Definición de Campo Eléctrico
22

Solución: Como sigue valiendo el principio de superposición para calcular el campo total en P 0
debemos calcular la contribución de manera individual de cada carga en el punto en cuestion. El
campo generado por cada carga puntual lo podemos expresa:

q1
~1 = K
E rˇ (3.13)
r 12

q1 9 109 3 10−6 27 104


E1 = K = N= N /C (3.14)
r 12 29/10 29

Ahora bien, el campo generado por la carga q 1 en el punto P 0 vemos que tiene componentes tanto
en el eje x como en el y. Por lo tanto, si recurrimos a nuestros conocimientos de trigonometría
elemental aprendida en los cursos previos de física vemos que el ángulo θ es de 210 . Podemos
reescribir el vector de campo eléctrico en forma cartesiana generado por la carga q 1 en el punto
P 0 de la siguiente manera:

~1 = E 1 cos θ x̌ + E 1 sen θ y̌ = (0.85 .104 x̌ + 0.34 .104 y̌)N /C


E (3.15)

Los vectores de los campos generados por las cargas q 2 y q 3 en el punto P 0 los podemos expresar:

q 2 ˇ 9 109 6 10−6
~2 = K
E i= N = 10.8 104 N /C (3.16)
2 1/2
r2

q 3 ˇ 9 109 5 10−6
~3 = K
E j= N = 2.25 104 N /C (3.17)
r 32 1/5

Finalmente recordando lo expresado anteriormente, podemos sumar las contribuciones realiza-


das por cada una de las cargas al campo total en el punto P 0 :

~P = (3.1 104 x̌ + 11.15 104 y̌)N /C


E (3.18)
0
3.5 Distribuciones continuas de carga
23

3.5 Distribuciones continuas de carga


Hasta ahora en nuestras problemáticas hemos limitado el análisis a los casos en donde teníamos una
distribución de cargas puntuales discretas, en reposo y en vacío. Supongamos ahora que poseemos un
material en donde las cargas están en reposo y tan cerca unas de otras que no podríamos distinguir a
simple vista la separación entre cargas. De manera que lo que observaríamos sería una superficie conti-
nua de cargas, o como lo llamaremos a partir de ahora una distribución continua de cargas. La realidad
nos lleva a pensar que en principio los sistemas continuos que vamos a trabajar son de tipo volumétrico,
es decir que tal como nos dicta la naturaleza solo tendríamos distribuciones de cargas volumétrica.
Definiremos la densidad de carga volumétrica como la relación entre la carga almacenada en una cierta
región del espacio y el volumen que ocupa. Matemáticamente lo expresamos:

q
ρ= (3.19)
V
cuyas unidades son:

C oul omb
ρ=[ ] (3.20)
m3
donde q es la carga total almacenada en el material y V el volumen del material.
Podríamos pensar que la carga en un volumen no se halla distribuida de manera homogénea, es decir
que en distintas regiones del material considerado la cantidad de carga en volúmenes iguales no sea la
misma, por lo que para lograr una definición mas apropiada deberíamos tomar en consideración la elec-
ción de elementos de volumen y observar el diferencial de carga hallado en dicho elemento de volumen.
En términos matemáticos sería:

dq
ρ= (3.21)
dV
Si el cociente entre estos elementos diferenciales es el mismo en todo el volumen decimos que la
distribución de carga volumétrica es constante y lo expresamos:

dq
ρ= = const ant e (3.22)
dV
de no ser homogénea la distribución deberíamos ver si el cociente entre los elementos diferenciales
observa algún tipo de relación que se pueda representar mediante alguna expresión matemática.

3.3

Supongamos una esfera de 8 cm de radio cuya densidad de carga esta distribuida de manera no
uniforme en todo el volumen. La densidad de carga no homogénea esta dada por la siguiente
expresión:

dq
ρ= = C0r 2 (3.23)
dV
Hallar la cantidad de carga almacenada en el casquete esférico comprendido entre 4 cm y 6 cm si
3.5 Distribuciones continuas de carga
24

C 0 = 4 µC /cm5 .
Solución: A partir de la definición dada podemos determinar la carga almacenada en el casquete
haciendo uso de algunos conceptos matemáticos desarrollados previamente. Como

dq
ρ= = C0r 2 (3.24)
dV
entonces

d q = C 0 r 2 dV (3.25)

Si integramos en ambos términos

Z Z
dq = C 0 r 2 dV (3.26)

Dado que la densidad de carga volumétrica esta expresada en coordenadas esféricas y por la si-
metría del problema es claro que para poder resolver la integral desarrollada previamente nos
conviene expresar los elementos de volumen en coordenadas esféricas. En este punto para re-
solver esta encrucijada de índole matemático vamos a recurrir a elementos de la mayor sencillez
posible. Como el volumen de una esfera es:

4
V (r ) = πr 3 (3.27)
3
Dado que únicamente depende de r si diferenciamos esta expresión con respecto a dicha variable
nos queda:

dV
= 4πr 2 (3.28)
dr
Despejando en la ecuación previa

dV = 4πr 2 d r (3.29)

Reemplazamos en la expresión de la integral (pensando en una integral definida en donde consi-


deramos el límite inferior para la carga como cero)

Z
q(r ) = C 0 r 2 4πr 2 d r (3.30)

De manera intencional, aunque no matemáticamente correcto hemos dejado sin expresar los lí-
mites de integración en la última expresión, y estos deben estar ya que se trata de una integral
definida. El motivo de este olvido esta asociado a que el lector entienda la importancia de los lí-
mites de integración en la expresión anterior y que estos delimitan claramente la región que estoy
3.5 Distribuciones continuas de carga
25

evaluando y por lo tanto cual es la carga que deseo averiguar. Dado el enunciado del problema la
expresión correcta para la integral sería:

Z b
q(r ) = C 0 r 2 4πr 2 d r (3.31)
a

Realizando la integral y aplicando regla de Barrow:

q ab = 4πC 0 r a5 b (3.32)

Ahora solo nos resta reemplazar con los valores numéricos y así calcular la carga contenida en el
disco elegido.

q ab = 4π4µC /cm 5 ((6cm)5 − (4cm)5 ) (3.33)

De igual manera que definimos la densidad de carga volumétrica podemos definir la densidad de
carga superficial

q
σ= (3.34)
A
cuyas unidades son:

C oul omb
σ=[ ] (3.35)
m2
y la densidad de carga lineal

q C oul omb
λ= ; [λ] = [ ] (3.36)
L m
con unidades:

C oul omb
λ=[ ] (3.37)
m
De manera mas general, ya sea que se trate de distribuciones de cargas homogéneas o no parece mas
correcto expresar las definiciones como

dq
σ= (3.38)
dA
para la densidad de carga superficial y

dq
λ= (3.39)
dx
para la densidad de carga lineal.
3.6 Campo eléctrico de una distribución continua de cargas
26

3.6 Campo eléctrico de una distribución continua de cargas


Para analizar el campo eléctrico generado por una distribución continua de cargas podemos pensar
en términos de los conceptos desarrollados para una carga puntual. Recordemos que el campo eléctrico
de una carga puntual se puede expresar como:

Q
~e = K 0
E rˇ (3.40)
r2

si pensamos en una distribución continua de carga y queremos evaluar el campo que produce un
elemento de carga diferencial de dicha distribución de cargas y en un dado punto del espacio, podemos
escribirlo como:

dQ
d~E e = K 0 2 rˇ (3.41)
r

Si queremos generalizar y obtener asi el campo eléctrico total producido en el punto dado por la dis-
tribución de cargas solo debemos realizar la suma vectorial de todas estas contribuciones diferenciales.
Esto, expresado en un lenguaje matemático correcto, en donde una suma en forma diferencial corres-
ponde a una integral nos quedaría

dQ
Z
~e =
E K0 rˇ (3.42)
r2

A partir de este punto ya no hay nuevos conceptos físicos que aplicar o diferentes a los desarrollados
previamente. Aquí comienza un intenso trabajo, donde el estudiante debe analizar cada caso planteado
y recurrir a las herramientas matemáticas conocidas y así tratar de obtener el campo eléctrico generado
por la distribución de cargas.

3.4

Supongamos una corona circular de radio interno a y radio externo b como se muestra en la figura
siguiente, cuya densidad de carga esta distribuida de manera no uniforme en todo la superficie.
3.6 Campo eléctrico de una distribución continua de cargas
27

La densidad de carga no homogénea esta dada por la siguiente expresión:

σ = C0R 2 (3.43)

Hallar el campo eléctrico generado por la corona en un punto cualquiera sobre el eje de simetría
a una distancia z
Solución: A partir del concepto desarrollado para determinar el campo de una distribución de
cargas continua, como volvemos a expresar en la ecuación siguiente

dQ
d~E = K 0 2 rˇ (3.44)
r
y dada la simetría del problema, vemos que solo se conservan las contribuciones del campo eléc-
trico en la dirección de eje z, es decir

dQ
d~E = K 2 cos θ ž (3.45)
r
Si nos olvidamos momentáneamente de la parte vectorial, ya que sabemos que solo hay contri-
bución en la dirección z, podemos escribir el campo total si integramos de ambos lados de la
expresión previa:

Z a dQ
E= K0 cos θ (3.46)
0 r2

sacamos las constantes fuera de la integral para tener una expresión mas sencilla en la integral

Z b dQ
E = K0 cos θ (3.47)
a r2

Si observamos el triángulo rectángulo definido en la figura previa podemos reescribir la expresión


anterior en términos de una sola variable

Z b dQ z
E = K0 (3.48)
a R2 + z2 r
3.7 Problemas
28

como la densidad de carga es conocida y no uniforme, podemos expresarla en forma diferencial:

dq
σ= = C0R 2 (3.49)
dA

d q = C 0 R 2 d A = C 0 R 2 2πRd R (3.50)

Reemplazando para obtener el campo eléctrico debido al anillo cargado

b z C 0 R 2 2πRd R
Z
E = K0 (3.51)
a r R2 + z2

Viendo la expresión solo nos queda realizar la integral, la cual es elemental y se resuelve simple-
mente por sustitución, proponiendo

u = R2 + z2 (3.52)

1
E = K 0 zC 0 π[ − z 2 l nR 2 + z 2 ]ba (3.53)
R2 + z2

1 1
E = K 0 zC 0 π[ − z 2 l nR 2 + b 2 − + z 2 l nR 2 + a 2 ] (3.54)
R 2 + b2 R 2 + a2

3.7 Problemas

1. Hallar el número de protónes que hay en una carga de: a) 5 µC; b) 10−12 C.

2. Los dos protónes del núcleo de helio están distantes entre si 10−15 m aproximadamente. Calcular
la fuerza electrostática ejercida por un protón sobre el otro.

3. Supongamos una distribución de cargas como la que muestra la figura siguiente. Si Q 1 = 1. 10−3C ,
Q 2 = 1. 10−4C y Q 3 = 1. 10−4C a) ¿Cuál es la fuerza resultante sobre Q 1 ? b) ?Y sobre Q 3 ?
3.7 Problemas
29

4. Tres cargas están en los vértices de un cuadrado de lado L. Las dos cargas en los vértices opuestos
son positivas y la otra es negativa. Todas tiene el mismo valor absoluto q. Hallar la fuerza ejercida
por estas cargas sobre una cuarta carga +q, situada en el vértice restante.
5. Dos esferas metálicas de 0.2 gr de masa cuelgan de un punto común por medio de hilos de seda
de 25 cm de longitud. Si ambas esferas se cargan positivamente y con igual cantidad de carga se
separan hasta que el ángulo que se forma entre los hilos y la normal es de 300 ¿Cuánto vale la carga
q de cada esfera?
6. Dos cargas puntuales, ambas positivas, de carga q y 2q respectivamente se hallan ubicadas sobre
un eje horizontal. La primera de ellas en x 1 = −0, 3 m y la segunda en x 2 = 0.5 m. a) ¿Existe algún
punto sobre el eje en el cual el campo eléctrico sea nulo? b) Si la segunda carga fuese −q ¿puede
encontrar algún punto donde se anule el campo? Interprete gráficamente este punto.
7. Dos protónes de una molécula están separados por una distancia de 3.8. 10−10 m. Encuentre la
fuerza electrostática entre ambos y compárela con la fuerza gravitatoria de atracción que se ejercen
entre sí.
8. En el experimento de Millikan (hacer una búsqueda bibliográfica sobre el experimento) se coloca
una gota de 1, 64µm de radio y 0, 851 g r /cm 3 de densidad en presencia de un campo eléctrico
externo constante de 1, 92. 105 N /C Cuál es la carga de la gota?
9. Dos cargas idénticas pero de signo opuesto (dipolo) se hallan acomodadas como muestra la figura
siguiente. a) Hallar la expresión de la fuerza neta que experimentaría una carga q 1 al ser colocada
en el punto P. b) Supongamos que colocamos a la carga q 1 en un punto cualquiera del plano (x, y),
hallar la expresión para la fuerza neta que experimentaría q 1 en dicho punto.
3.7 Problemas
30

10. Supongamos que tenemos una molécula de agua, como la que se muestra en la figura, alineada
sobre un eje horizontal cuyo origen se encuentra ubicado en la posición del átomo de oxigeno.
Calcular la fuerza neta que ejercería la molécula de agua sobre un electrón ubicado sobre el eje
horizontal a una distancia de 0, 35 nm del oxígeno.

11. Considere una carga puntual de 4 µC como muestra la figura siguiente. Si la cuadrícula esta medida
en centímetros calcule la intensidad del campo eléctrico en los puntos indicados a continuación y
escriba en cada caso el vector de campo eléctrico. a) P 1 = (1, 1). b) P 2 = (4, 5)

12. Utilizando la configuración de cargas definida en el problema 13 (dipolo) calcule el campo eléctrico
para los puntos a) y b) definidos en dicho problema. Analice para el inciso a) el caso en que la
distancia al punto P sea mucho mayor que d.

13. En un campo electrostático uniforme, aplicado verticalmente, se encuentra una partícula de polvo
de 10−9 gr de masa, que lleva una carga positiva de 10−17 C. Determina el sentido y el valor de la
intensidad del campo eléctrico para que la partícula se halle en reposo en presencia del campo
externo.

14. Supongamos dos cargas, q 1 = 3 µC y q 2 = 12 µC, ambas ubicadas sobre el eje de las abscisas y
separadas por una distancia de 4 cm ¿En qué punto entre las cargas se anula el campo eléctrico?

15. Suponga una distribución de cargas como la que muestra la figura siguiente, en donde la cuadrícula
esta medida en metros y q = 3, 2. 10−9 C, ¿Cuál es la intensidad del campo eléctrico en el punto (2, 5)
m?
3.7 Problemas
31

16. Supongamos una esfera maciza de radio R 0 , con una carga total Q distribuida de manera homogé-
nea y uniforme en todo su volumen. a) ¿Cuál es la cantidad de carga contenida entre 0 y R 0 /2?
17. Supongamos ahora una esfera maciza de radio R 0 , con una carga total Q cuya distribución volumé-
trica de carga no es homogénea y uniforme, sino que muestra una dependencia lineal con el radio,
es decir que es de la forma ρ(r ) = C .r . a) ¿Cuál es el valor de la constante C? Indicar claramente
cuáles son sus unidades. b) ¿Cuál es la carga contenida entre 0 y R 0 /2?
18. Un cilindro de 2 m de largo, macizo y de 5 cm de radio se halla uniformemente cargado en todo
su volumen con una densidad de carga de 4. 10−6 C /m 3 . Hallar la carga total almacenada en el
cilindro.
19. Un cilindro hueco muy largo (L), de radio interior a y radio exterior b, se halla cargado de manera
tal que su densidad de carga se halla dada por la siguiente expresión: ρ(r ) = C 0 /r 2 , donde C 0 es una
constante positiva. a) Hallar una expresión para la carga total encerrada en el cilindro. b) Hallar una
expresión para la carga contenida en el cilindro entre a y a + b/2. c) Analizar la expresión para la
carga almacenada en el cilindro en el caso en que el cilindro tiende a ser macizo, es decir a tiende
a cero.
20. La figura siguiente muestra lo que se conoce con el nombre de línea de carga infinita, cuya densidad
lineal de carga λ es constante. Hallar una expresión para el campo eléctrico en el punto P tal como
se indica en la figura.

21. La figura muestra una línea de carga finita sobre la cual se halla distribuida uniformemente una
carga Q. Hallar una expresión para el campo eléctrico que ejerce la línea de carga en el punto P.
Supongamos ahora que el punto P se halla ubicado sobre el mismo eje de las abscisas, pero a una
3.7 Problemas
32

distancia muy lejana ¿Cómo puede expresar el campo eléctrico generado por la línea en el punto
P?

22. Calcule la magnitud del campo eléctrico que produce una línea muy larga, cargada con una densi-
dad lineal de carga de −7µC /cm si: a) r=1,2 cm b) r=2,75 cm.

23. El anillo circular de la figura siguiente (el cual es de un espesor ínfimo) posee una carga Q distri-
buida uniformemente en todo el anillo. Hallar una expresión para el campo eléctrico generado por
el anillo en un punto P 0 ubicado sobre el eje. Analizar el caso en que xÀa.¿Hay algún punto sobre
el eje en que la intensidad del campo eléctrico sea máximo?

24. Un disco de 5 cm de radio posee una densidad superficial de carga uniforme de 4 µC /m 2 . Utilizan-
do aproximaciones razonables determinar el campo eléctrico sobre el eje del disco a i) 0,01 cm; ii)
6 m.

25. Una esfera metálica de 10g r de masa posee una carga de 1 y se encuentra suspendida por un hilo de
50cm de longitud. Al colocar una barra cargada de 30cm de longitud, a la altura de la esfera, la esfera
se desplaza de su posición de equilibrio inicial como se muestra en la figura siguiente. Determinar:
a) La fuerza que la barra ejerce sobre la esfera. b) La carga neta de la barra, considerándola como
una distribución lineal y homogénea de carga.
3.7 Problemas
33

26. Considere una barra infinita de densidad de carga lineal λ. Sobre esta barra se cuelga un péndulo
ideal de largo l y una masa puntual m y carga q, bajo la influencia del campo gravitatorio como se
ilustra en la figura. Encuentre el ángulo de equilibrio del péndulo y determine cuál es ángulo límite
cuando el valor de q crece infinitamente.

27. Un alambre semi-infinito cargado yace sobre el semieje positivo x. El alambre posee una densidad
lineal homogénea λ0 . a) Determine el valor del campo eléctrico en el punto A de la figura el cual
está ubicado sobre el eje y a una distancia a del origen. b) Determine el valor del campo eléctrico
en el punto B de la figura el cual está ubicado sobre el eje x a una distancia a del origen.
3.8 Flujo de Campo Eléctrico
34

28. Dos barras delgadas, de igual longitud L y carga total Q distrÃbuida uniformemente, están situadas
sobre el eje x, separadas una distancia d como se indica en la figura. a) Calcule el campo eléctrico
producido por la carga de la izquierda para un punto situado sobre el eje x, es decir E(x). b) Calcule
la fuerza que ejerce la carga de la izquierda sobre la carga de la derecha.

29. Un disco de radio a posee una densidad de carga distribuida de manera no uniforme en toda su
superficie según la expresión: σ(r ) = C 0 r 2 /a 2 (C 0 constante positiva). El disco se halla centrado
en el plano X − Y . a) Hallar una expresión para la carga total contenida en el disco. b) Hallar una
expresión para el campo eléctrico generado por el disco en un punto sobre el eje de simetría (Z ) a
una distancia 3a del disco.

3.8 Flujo de Campo Eléctrico


El flujo del campo eléctrico se define de manera análoga al flujo de masa. Recordemos de los cursos
previos que el flujo de masa a través de una superficie A se definía como la cantidad de masa que
atraviesa dicha superficie por unidad de tiempo. En el caso del campo eléctrico hemos propuesto
representarlo mediante unas líneas imaginarias denominadas líneas de fuerza y aí por analogía con
el flujo de masa calcular el número de líneas de fuerza que atraviesan una determinada superficie.
De acuerdo a la analogía proponemos la siguiente definición
Definición 3.2 (Flujo de Campo eléctrico)
~ a través de una superficie ~
El flujo del campo eléctrico E A lo definimos como

~.~
ΦE = E A (3.55)

en realidad si pensamos que el número de líneas de campo que atraviesan las distintas
regiones de la superficie A pueden ser distintas sería mas adecuado para definir el flujo
de campo eléctrico la siguiente expresión
Ï
ΦE = ~ .d~A
E (3.56)

y las unidades son


N .m 2
=[ ] (3.57)
C
3.9 Ley de Gauss
35

Dado que el campo eléctrico y las líneas de fuerza son conceptos abstractos debemos remarcar que
no hay en realidad nada material circule a través de dicha superficie.
Debido al sentido de las líneas de fuerza vamos a definir el flujo de campo eléctrico como positivo
si las líneas de fuerza salen a través de la superficie y negativo si las líneas de campo ingresan a
través de la superficie.
La expresión dada para el flujo de campo eléctrico en forma diferencial nos plantea un interrogante
de índole matemático, ya que lo que nos esta mostrando es que debemos analizar el flujo de campo
eléctrico sobre cada elemento de superficie y lo hacemos a través de un producto escalar entre el
vector de campo eléctrico y el vector normal al diferencial de superficie, como se muestra en la
figura siguiente.

Si continuamos pensando en dicha expresión vemos que los vectores de campo eléctrico y el vector
normal al diferencial de superficie pueden cambiar sus dirección sobre cada elemento de superfi-
cie, por lo que el ángulo entre ellos puede ser diferente sobre cada d~A, lo cual claramente represen-
taría una gran dificultad a la hora de resolver dicha integral. Como solucionar esta problemática lo
veremos la sección siguiente cuando desarrollemos la ley de Gauss.

3.9 Ley de Gauss

Como hemos dicho al inicio del capítulo la ley de Gauss desde un aspecto físico no aporta mas in-
formación sobre las interacciones de un sistema cargado que la que obteníamos a partir de la ley
de Coulomb. La virtud principal de esta ley es la sencillez que posee desde el punto de vista ma-
temático para resolver y determinar el flujo de campo eléctrico generado por una distribución de
cargas cualquiera a través de una superficie cerrada y a partir de ahí determinar el campo eléctrico
generado por la distribución en un punto cualquiera del espacio.

Teorema 3.1 Ley de Gauss


~ a través de una superficie ~
El flujo del campo eléctrico E A lo definimos como

q
Ï
ΦE = ~ .d~A = i nt er i or
E (3.58)
sup−cer r ε0

donde q i nt er i or es la carga neta interior a la superficie cerrada y ε0 es la llamada permitividad del


3.9 Ley de Gauss
36

vacío. La superficie cerrada a partir de ahora la llamaremos superficie gaussiana. En el caso del vacío

C2
ε0 = 8.85 10−12 (3.59)
N m2

Si quisiéramos tener algún elemento mas de referencia en cuanto a los valores de sus permitivida-
des

C2
εag ua = 80 10−12 (3.60)
N m2

C2
εacei t e = 2.8 10−12 (3.61)
N m2

Esta ley propuesta por Gauss es una ley de carácter general, es decir que su expresión es valida
para cualquier superficie cerrada que propongamos, aunque esto no signifique que la resolución
matemática sea sencilla para cualquier sistema. Habitualmente se dice que se puede resolver fácil-
mente mediante la ley de Gauss y determinar el campo eléctrico problemas que se hallen dotados
de simetría. Analicemos esta expresión a partir de la ley de Gauss

Ï
ΦE = ~ |.|d~A|cosθ
|E (3.62)
sup−cer r

Como ya mencionamos en la sección previa nos encontramos con la problemática de que el ángu-
lo entre el campo eléctrico y el vector normal a cada elemento de superficie en el cual dividimos
a S puede variar en cada uno de los elementos. Si en la expresión dada en la ecuación 2.5 elegi-
mos una superficie gaussiana tal que el vector de campo eléctrico y el vector normal al diferencial
de superficie mantienen el angulo entre si constante sobre toda la superficie nos simplificaría de
manera sustancial el problema. Esto no alcanza para resolver el problema de manera sencilla, to-
davía debemos pedir una condición mas para completar el sentido de la palabra simetría y es que
el campo eléctrico sea de intensidad constante sobre toda la superficie gaussiana. Veamos los pro-
blemas de aplicación de la ley de Gauss desarrollados en la sección siguiente que nos van a servir
para entender mejor todo lo desarrollado en los párrafos previos.

3.5

Supongamos una carga puntual Q, aislada, en reposo y en vació en un punto cualquiera del
espacio. Calcular el campo eléctrico generado por la carga a una distancia a de donde se
encuentra ubicada.
Solución: Vamos a considerar que nuestra carga Q se encuentra ubicada en el origen de un
sistema arbitrario de coordenadas en el espacio. Vamos a considerar como superficie gaus-
siana una esfera de radio r centrada en el mismo origen de este sistema arbitrario de coorde-
nadas. Como hemos visto en el capítulo previo el campo eléctrico de una carga puntual tiene
dirección radial, por lo tanto en cualquier elemento de diferencial de superficie que tome-
3.9 Ley de Gauss
37

mos sobre la esfera el campo eléctrico y el vector normal a la superficie son paralelos, como
se muestra en la figura siguiente.

La ecuación 3.62 la podemos reescribir

q i nt er i or
Ï Ï
ΦE = ~ |.|d~A|cos0 = |E
|E ~ |cos0 |d~A| = (3.63)
sup−cer r sup−cer r ε0
Como la intensidad del campo es constante sobre toda la superficie lo podemos sacar de la
integral

Q
Ï
~ |cos0
|E dA= (3.64)
sup−cer r ε0
La integral sobre la superficie cerrara debe darnos el área superficial, en este caso el área de
la superficie de la esfera.

Q
~ | cos0 4 π r 2 =
|E (3.65)
ε0
De acá podemos obtener una expresión para la intensidad del campo eléctrico a una distan-
cia r cualquiera de la carga Q

Q
~| =
|E (3.66)
4 π r 2 ε0
Este resultado claramente coincide con el que habíamos desarrollado para una carga puntual
a partir de la definición de campo eléctrico. Como el campo claramente tiene dirección radial
podemos expresarlo en forma vectorial como:

Q
~=
E rˆ (3.67)
4 π r 2 ε0
3.9 Ley de Gauss
38

3.6

Supongamos una esfera cargada de radio a cuya densidad de carga %0 se distribuye de ma-
nera no homogénea en todo su volumen. La densidad de carga volumétrica esta dada por la
siguiente expresión:

C0
ρ= si r ≤ a (3.68)
r2
C
donde C 0 es una constante positiva cuyas unidades son [C 0 ] = m Hallar la intensidad del
campo eléctrico para toda región del espacio.
Solución: Como deseamos hallar el campo eléctrico para todo punto del espacio, evaluamos
a partir de la expresión de la densidad de carga volumétrica que regiones claramente dis-
tintivas tenemos. En este caso vemos de tenemos la región interior a la esfera cargada y la
exterior, por lo tanto planteamos nuestra solución para cada región.

Si r ≤ a dada la simetría de la distribución de cargas consideramos como superficie Gaus-


siana una esfera de radio r , con la condición de que r sea menor que a lo que nos plantea
un interrogante ya que la ley de Gauss escribe el flujo de campo eléctrico en términos de la
carga interior a la superficie Gaussiana,por lo tanto debemos evaluar primero cual es la carga
encerrada en la superficie Gaussiana que hemos propuesto.

dq
ρ= (3.69)
dV

d q C0
= 2 (3.70)
dV r

C0
dq = dV (3.71)
r2
3.9 Ley de Gauss
39

Como vimos en el capítulo previo

dV = 4πr 2 d r (3.72)

Reemplazando e integrando de ambos lados de la igualdad

C0
Z Z
dq = 4πr 2 d r (3.73)
r2

Z
q(r ) = 4πC 0 d r = 4πC 0 r (3.74)

Ahora que conocemos como cambia la carga en el interior de la esfera a medida que cambia-
mos el radio podemos obtener una expresión general para el campo eléctrico en un punto
cualquiera del interior de la esfera a partir de la ley de .

q
Ï
~ |.|d~A|cos0 = i nt er i or
|E (3.75)
sup−cer r ε0

4πC 0 r
Ï
~ |.|d~A|cos0 =
|E (3.76)
sup−cer r ε0

Como la intensidad del campo es constante sobre toda la superficie lo podemos sacar de la
integral

4πC 0 r
Ï
~ |cos0
|E dA= (3.77)
sup−cer r ε0

4πC 0 r
~| =
|E (3.78)
4πr 2 ε0

C0
~| =
|E (3.79)
r ε0
Si tomamos como superficie Gaussiana una esfera de radio mayor que a la carga interior es la
carga total contenida en la esfera, lo cual es fácil de determinar ya que solo debemos cambiar
el limite de integración en la expresión 3.74

q(r = a) = 4πC 0 a (3.80)

Volviendo a la ley de Gauss

4πC 0 a
Ï
~ |cos0
|E dA= (3.81)
sup−cer r ε0
3.10 Problemas
40

4πC 0 a
Ï
~ |cos0
|E dA= (3.82)
sup−cer r ε0

4πC 0 a
~| =
|E (3.83)
4πr 2 ε0

C0 a
~| =
|E (3.84)
r 2 ε0

3.10 Problemas
1. Un campo eléctrico de 5. 103 N /C de magnitud se aplica a lo largo del eje x. Calcule el flujo
eléctrico a través de un plano rectangular con 20 cm de ancho y 30 cm de largo, suponiendo
que: a) el plano rectangular es perpendicular al campo (alineado con el plano yz). b) el vector
normal al plano forma un ángulo de 400 con el eje x.
2. Consideremos un campo eléctrico uniforme E ~ = 2. 103 iˆ N/C. a)¿Cuál es el flujo de este campo
a través de un cuadrado de 10 cm de lado, cuyo plano es paralelo al plano y-z? b) ¿Cuál es el
flujo que atraviesa el mismo cuadrado si la normal al plano forma un ángulo de 300 con el eje
x?
3. Una carga puntual de 12 µC se coloca en el centro de un cascarón esférico de 22 cm de radio
¿Cuál es el flujo de campo eléctrico que atraviesa el cascarón?
4. Una carga puntual Q se coloca en el centro de un cubo de lado L ¿Cuál es el flujo de campo
eléctrico que atraviesa el cubo?
5. Un cubo de lado 0.3 m está colocado con un vértice en el origen de coordenadas como se
muestra en la figura. Se encuentra en el seno de un campo eléctrico no uniforme, que viene
dado por : E = -5xi +3zk N/C a) Halla el flujo de campo eléctrico a través de sus seis caras. b)
Determina la carga eléctrica total en su interior.

6. Considere una esfera maciza de radio R y carga Q. Determine el flujo de campo eléctrico sobre
el cuadrado de lado a mostrado en la Figura.
3.10 Problemas
41

7. Un conductor esférico solido, con carga neta Q, tiene una cavidad vacía en su interior. ¿Cuánto
vale el campo eléctrico dentro del conductor? ¿Y dentro de la cavidad?
8. Una carga puntual q 1 = 2 µC está en el centro de una esfera conductora de 0, 5 m de radio la
cual se halla conectada a tierra. a) Hallar el valor del campo eléctrico en toda región del espacio
¿Cuál es la intensidad del campo en un punto situado sobre la superficie de la esfera. b) ¿Cuál
es el flujo del campo eléctrico debido a la carga puntual a través de la superficie de la esfera?
¿Variará la respuesta del punto anterior si la carga no está en el centro de la esfera?
9. Una esfera maciza de radio a, tiene una carga total Q distribuida uniformemente en todo su
~ , para los r > a y r < a.
volumen. Calcule y grafique el campo eléctrico E
10. Una esfera de radio a tiene una densidad de carga dada por ρ(r ) = αr donde α es una constante
positiva, y r es la distancia al centro de la esfera. Calcule el campo elćtrico como función de r
para todo punto del espacio.
11. Una esfera aislante, maciza de 5 cm de radio se encuentra cargada con densidad de carga volu-
métrica ρ(r ) = (1µC /cm 4 )r . a) Calcular la carga total de la esfera. b) Calcular la carga contenida
en un cascaron cuyo radio interior es de 3 cm y el exterior de 4cm. c) Dar una expresión pa-
ra el campo eléctrico para el interior de la esfera y para el exterior de la misma. d) Graficar la
intensidad del campo para todo el espacio.
12. Un hilo largo y recto tiene una densidad lineal de carga 6 µC /m. Demostrar que la magnitud
del campo eléctrico |E | a una distancia de 5 cm vale 2, 16 . 106 N/C y a 30 cm vale 3, 6 . 105 N/C.
13. Un casquete cilíndrico gruesa y no conductor de radio interno a y radio externo b infinitamen-
te largo posee una densidad de carga uniforme ρ. Determinar el campo eléctrico en todo punto
del espacio.
14. Dos placas planas, paralelas y de dimensiones mucho mayores de la distancia que las separa
que llamaremos d , se distribuyen respectivamente las densidades de carga superficiales: σ1 = 2
C /m 2 , σ2 = 4 C /m 2 . Calcular el campo entre los dos planos y en el espacio a derecha e izquierda
de los mismos.
15. En el centro de un casquete conductor esférico macizo de radio interior a y radio exterior b se
coloca una carga q 1 . Si el casquete posee un exceso de carga en su volumen Q hallar: a) Las
densidades de carga superficiales del casquete. b) Calcule y grafique el campo eléctrico para
todo el espacio.
16. Considere un cilindro muy largo de radio R que se carga en su interior con una densidad de
carga volumétrica dada por ρ(r ) = ρ 0 (1 − r /R) donde ρ 0 es una constante positiva, siendo r la
3.10 Problemas
42

distancia medida desde el eje del cilindro. Encuentre a qué distancia del eje el campo eléctrico
es máximo.
17. Una esfera cargada uniformemente tiene una densidad volumétrica de carga de 8, 2 C /cm 3 , y
tiene un radio de 6 cm. Calcule el campo en un punto interior y en dos puntos exteriores.
2
18. Una esfera de radio a tiene una densidad de carga dada por ρ(r ) = ρ 0 (1 − ar 2 ) donde r es la dis-
tancia al centro de la esfera. Calcule la carga total almacenada en la esfera y el campo elćtrico
como función de r para todo punto del espacio.
19. Considere un cable coaxial infinito y rectilineo, el cual esta compuesto por un cilindro central y
diferentes casquetes cilíndricos de radios R 1 , R 2 , R 3 y R 4 respectivamente. Cada material tiene
respectivamente una densidad de carga volumétrica ρ 1 , ρ 2 , ρ 3 y ρ 4 como se observa en la
figura. En el caso que el cilindro y segundo casquete cilíndrico (de radio R 3 ) tengan densidad
de carga nula encuentre el campo elćtrico en todo el espacio.

20. Considere una distribución de volumétrica de carga en coordenadas esféricas dada por (ver
figura):(
–nρ si 0 < r < a
ρ(r ) =
ρ si a ≤ r ≤ b
Donde ρ es una constante y n es un entero no negativo. Encuentre el campo eléctrico en todo
el espacio.

21. Supongamos que tenemos un cilindro macizo aislante de radio exterior a el cual posee en su
interior dos densidades de carga distintas. Entre el eje de simetría del cilindro y a/2 la densidad
de carga volumétrica esta dada por ρ(r ) = c 0 r y para la región comprendida entre a/2 y a la
densidad de carga volumétrica esta dada por ρ 1 (r ) = c 0 (r −a/2), donde r es la distancia medida
a partir del eje de simetría. Calcule de ser poible la dirección y la magnitud del campo eléctrico
para toda región del espacio.
3.11 Energía Potencial Eléctrica
43

22. Supongamos que tenemos un casquete esférico macizo y aislante de radio interior a y radio
exterior b el cual posee en su interior dos densidades volumetricas de carga distintas. Para
la region comprendida entre a y a+(b-a)/2 la densidad de carga volumétrica esta dada por
ρ(r ) = c 0 r y para la región comprendida entre a+(b-a)/2 y b la densidad de carga volumétrica
esta dada por ρ 1 (r ) = c 0 (r − a/2), donde r es la distancia medida a partir del centro de la esfe-
ra. Calcule de ser posible la dirección y la magnitud del campo eléctrico para toda región del
espacio.

3.11 Energía Potencial Eléctrica


Para entender este concepto vamos a proponer realizar el siguiente ejercicio mental. Supongamos
que tenemos una carga aislada en el espacio (Q) la cual deseamos mover de su posición actual o
simplemente podemos llamarla posición inicial a otro punto cualquiera del espacio. Dado que no
hay presente ninguna otra carga, no interactuá con nadie y el trabajo de mover dicha carga es nulo.
Una vez que Q se halla cómodamente ubicada en su posición deseamos acercar una segunda carga
q la cual se halla lo suficientemente lejos de Q como para que no interactúen inicialmente y para
simplificar el análisis vamos a proponer que ambas cargas son positivas.
La presencia de Q genera como ya vimos un campo eléctrico en todo punto a su alrededor, por lo
tanto si movemos q desde la posición A hasta B como muestra la figura evidentemente debemos
realizar un trabajo.

Si recordamos lo aprendido en los cursos previos de física, el trabajo realizado por una fuerza se
puede expresar:

Z rf
W= ~ · d~r
F (3.85)
ri

En este caso particular nos quedaría:

Z B
W= ~ · d~r
F (3.86)
A

Para poder desarrollar la integral debemos enfocarnos mas profundamente en el problema y ana-
lizar el tipo de fuerza que es la fuerza electrostática. En los cursos de mecánica pensamos en las
fuerzas como pertenecientes a dos grandes grupos, conservativas o no conservativas. Si seguimos
pensando en estos términos la pregunta a hacernos es a que grupo de estos dos corresponde la
3.11 Energía Potencial Eléctrica
44

fuerza entre cargas puntuales.


Si el trabajo dependiese del camino elegido podríamos pensar en un camino para ir desde un punto
A hasta un punto B por el cual gastásemos una determinada cantidad de energía y elegir otro ca-
mino para volver desde B hasta A por el cual la energía puesta en juego sea mayor que en la primer
etapa, logrando de esta manera un ciclo en el cual obtendríamos una energía neta y esto parece es-
tar en franca contradicción con los principios fundamentales de la física. Este simple razonamiento
nos muestra que el trabajo hecho por las fuerzas electrostáticas no parecen depender del camino
elegido, pero podemos ensayar una demostración para el caso particular de una carga puntual uti-
lizando los elementos planteados en el gráfico previo. Supongamos que deseamos mover la carga q
desde A hasta B en presencia de Q y volver desde B hasta A, es decir elegimos un camino cerrado.
Si evaluamos el trabajo realizado,

k 0Qq ~ k 0Qq 1
I I I I
W= ~ · d~r =
F rˆ · d r = · d r = k 0Qq · dr = 0 (3.87)
r2 r2 r2

esto nos muestra que el trabajo realizado para mover una carga en presencia de otra correspon-
de a un trabajo conservativo, es decir que la interacción Coulombiana corresponde a una fuerza
de tipo conservativa. Si aceptamos la generalidad del carácter conservativo para la interacción de
tipo Coulombiana, es decir no solo para cargas puntuales podemos definir entonces una energía
potencial electrostática asociada al trabajo realizado por esta fuerza. Para ello sigamos el siguiente
desarrollo:

Z B
∆U AB = −W AB = − ~ · d~r
F (3.88)
A

con la definición de campo eléctrico podemos reescribir la expresión anterior

Z B
∆U AB = −q ~ · d~r
E (3.89)
A

esta expresión es de carácter general, pero si queremos evaluar la variación de energía potencial
que es necesaria para mover una carga q en presencia de Q solo nos resta reemplazar con la expre-
sión del campo eléctrico generado por Q

Z B k 0Q ~
∆U AB = −q rˆ · d r (3.90)
A r2

jugando un poco con las matemáticas la ecuación previa nos queda:

Z B 1
∆U AB = −qk 0Q (rˆ · d~r ) (3.91)
A r2
pero como

rˆ · d~r = d r (3.92)
3.11 Energía Potencial Eléctrica
45

la variación de energía nos queda:

Z B 1 1
UB −U A = −qk 0Q 2
d r = −qk 0Q[− ]BA (3.93)
A r r

qk 0Q qk 0Q
UB −U A = − (3.94)
rB rA

Esta expresión refuerza lo desarrollado previamente mostrándonos que la fuerza electrostática es


una fuerza conservativa ya que el trabajo solo depende de la posición inicial y final !!
Si volvemos a nuestro escenario inicial y pensamos que la energía potencial representa la energía
necesaria para armar una determinada configuración de cargas, en este caso evaluamos la varia-
ción de energía para cambiar la configuración de cargas compuesta por q y Q. Si pensamos que la
carga q se hallaba inicialmente muy lejos de manera que podamos aproximar en la ecuación 3.94
que

qk 0Q
−→ 0 (3.95)
rA

y ademas definimos de manera arbitraria que la energía potencial en A es cero

UA = 0 (3.96)

juntando todo esto podemos definir que la energía potencial de una carga puntual en un punto
esta dada por:

k 0 qQ
U (r ) = (3.97)
r

y para un sistema de cargas puntuales

X X k 0 qQ i
U t ot al = Ui (r ) = (3.98)
ri

3.7

Supongamos un sistema de dos cargas puntuales, Q de 5 µC y q de 3 µC acomodadas como


se muestra en la figura siguiente.
3.12 Diferencia de Potencial Eléctrico
46

Hallar el trabajo necesario para mover la carga q desde su posición inicial hasta el punto P.
Solución: En este caso la carga generadora del campo eléctrico es Q y la que se mueve en
presencia del campo es q. De la expresión 3.94 Si

9. 109 5. 10−6 3. 10−6 N m 2 9. 109 5. 10−6 3. 10−6 N m 2


∆U = − (3.99)
0.226m 0.2m

∆U = 0.597J − 0.675J = −0.078J (3.100)

Por lo tanto el trabajo que es necesario realizar para mover la carga q en presencia de Q desde
la posición inicial hasta P es de 0.078 J

3.12 Diferencia de Potencial Eléctrico


En esta sección vamos a definir un nuevo concepto que al igual que cuando definimos el campo
eléctrico nos aporta cierta facilidad en la descripción de algunas problemáticas que desde el pun-
to de vista energético seria mas complejo. Describir en términos energéticos un sistema de cargas
puntuales como vimos en la sección previa es sencillo, pero si el sistema es mas complejo como
puede ser una distribución de carga continua la descripción se dificulta.

Definición 3.3 (Diferencia de Potencia Eléctrico)


Definimos la diferencia de potencial eléctrico como la energía necesaria por unidad de carga
para mover una carga de prueba entre dos puntos.

∆U [J ]
∆V = [V ] = = vol t (3.101)
q [C ]

Esta definición, aunque parezca contradictorio en realidad, tiene la ventaja de independizarnos de


la carga de prueba para medir las energías involucradas en los trabajos asociados al armado de una
3.12 Diferencia de Potencial Eléctrico
47

configuración de cargas. La definición la podemos escribir en términos del trabajo realizado para
mover la carga.

W AB
∆V = − (3.102)
q

Si lo desarrollamos un poco mas podemos asociar a la diferencia de potencial con el campo eléc-
trico existente

~ · d~r
RB
UB −U A −q E
Z B
VB − V A = = A
=− ~ · d~r
E (3.103)
q q A

Si volvemos a pensar en el caso testigo utilizado para entender el concepto de energía potencial
eléctrica, con dos cargas puntuales q y Q .

Z B k 0Q
VB − V A = − rˆ · d~r (3.104)
A r2

Z B k 0Q
VB − V A = − [rˆ · d~r ] (3.105)
A r2

Como ya vimos

rˆ · d~r = d r (3.106)

nos queda

Z B 1 1 k 0Q k 0Q
VB − V A = −k 0Q 2
d r = −k 0Q[− ]BA = − (3.107)
A r r rB rA

Si pensamos en este caso que la carga q estaba inicialmente muy lejos de Q, “infinitamente lejos”,
podemos proponer de manera arbitraria para cargas puntuales que el potencial en el infinito es
nulo, V A =0.
De esta manera definimos el potencial eléctrico generado por una carga puntual en un punto cual-
quiera como:

k 0Q
V (r ) = (3.108)
r

Si tenemos un sistema con múltiples cargas puntuales podemos escribir:

X k 0Q i
V= (3.109)
ri
3.13 Relación entre el Campo Eléctrico y la Diferencia de Potencial Eléctrica
48

3.8

Supongamos un sistema de cuatro cargas puntuales, q 1 =q 2 =q 4 =q y q 3 =-q acomodadas en el


espacio como se muestra en la figura siguiente.

Hallar una expresión el potencial eléctrico en el punto P=(d/2,d/2).


Solución: Si partimos de la expresión del potencial eléctrico para un sistema de múltiples
cargas y conociendo el punto en donde queremos calcular el potencial eléctrico con un poco
de trigonometría elemental podemos arribar al resultado.

X k 0Q i k0 q1 k0 q2 k0 q3 k0 q4
V= = p + p − p + p (3.110)
ri d/ 2 d/ 2 d/ 2 d/ 2

p
k0 q k0 q k0 q k0 q 2 2k 0 q
V= p + p − p + p = (3.111)
d/ 2 d/ 2 d/ 2 d/ 2 d

3.13 Relación entre el Campo Eléctrico y la Diferencia de Potencial Eléctrica


La expresión 3.103 a la cual arribamos en la sección precedente que vincula de manera general a
la diferencia de potencial y el campo eléctrico refleja lo comentado en la introducción en donde
mencionamos que la información desde el punto de vista electrostático que se puede obtener de
un sistema a partir del conocimiento del campo eléctrico también se puede lograr a través de su
diferencia de potencial.

Z B
VB − V A = − ~ · d~r
E (3.112)
A

De esta expresión podemos pensar que la diferencia de potencial esta asociada al trabajo echo
por el campo eléctrico en un cierto trayecto. Si ese trayecto o trayectoria es cerrada podríamos
3.13 Relación entre el Campo Eléctrico y la Diferencia de Potencial Eléctrica
49

escribirlo como

I
~ · d~r = 0
E (3.113)

Esta expresión es fácil de confirmar o demostrar para el caso de una carga puntual, aunque no
pierde generalidad para distribuciones de cargas mas complejas, es decir es de validez general. En
un lenguaje mas asociado a conceptos matemáticos esta expresión nos dice que la circulación del
campo electrostático a través de cualquier curva cerrara es nula.La expresión 3.112 la podemos
expresar en términos de operadores, es decir:

~ = −∇V
E (3.114)

Recordando lo aprendido en los cursos previos de matemática, vemos que el campo eléctrico tiene
sentido contrario al gradiente del potencial, y como el gradiente del potencial indica la dirección
de máximo crecimiento del potencial por lo tanto el campo eléctrico tiene el sentido que corres-
ponde que corresponde a la dirección donde se produce el mínimo del potencial.Esta expresión
nos permite definir lo que se conoce como superficie equipotencial, que corresponde a los puntos
del espacio donde el potencial es constante. Para el caso particular de cargas puntuales donde ya
conocemos la expresión para el campo eléctrico y el potencial eléctrico podemos reescribir 3.114
como:

dV (r )
~ =−
E rˆ (3.115)
dr

El concepto central asociado esta relación es que el campo eléctrico de una distribución de cargas
estacionarias es conservativo. Esto lo podemos expresar en forma matemática diciendo que si un
campo eléctrico es conservativo debe cumplir que:

~ =0
∇×E (3.116)

Definición 3.4 (Superficie equipotencial)


Definimos una superficie equipotencial como todos los puntos del espacio donde el poten-
cial eléctrico toma un valor idéntico.

V (x, y, z) = c t e (3.117)

Las lineas de campo son perpendiculares a las superficies equipotenciales en cada


punto
3.14 Problemas
50

3.9

Supongamos que el potencial generado por una distribución de cargas en el espacio esta
dado por

y2
V (x, y, z) = 3x + − 3y z + 35(V ) (3.118)
x
¿El campo eléctrico asociado es conservativo ?
Solución: Recordemos que previamente dijimos que para que un campo eléctrico sea con-
servativo se debe cumplir que:

~ =0
∇×E (3.119)

Pero como no conocemos el campo eléctrico, primero lo obtenemos a partir del gradiente
del potencial

y 2 ˆ 2y
~ = −∇V (x, y, z) = (3 −
E )i + ( − 3z) jˆ + (3y)k̂ (3.120)
x2 x
Ahora si podemos probar si el campo obtenido a partir del potencial es conservativo:

∂ ∂ ∂
¯ ¯
∂x ∂y ∂z
¯ ¯
~ = ¯¯
∇×E 2 ¯=0
¯
(3.121)
¯ (3 − y 2 ) ( 2y − 3z) (3y) ¯
x x

Como se cumple la condición podemos asegurar que se trata de un campo conservativo.

3.14 Problemas
1. En presencia de un campo eléctrico uniforme de 200N /C iˆ se deja en libertad y en reposo una
carga puntual q = 3 µC , ubicada inicialmente en el origen del sistema de referencia elegido
de manera arbitraria. a) ¿Cual es la energía cinética que adquirió la carga cuando este en x =
4 m? ¿Cual fue la fuente de la cual adquirió dicha energía? b) ¿Cual es la variación de energía
potencial de la carga cuando se movió desde x = 0m hasta x = 4m?
2. Un ion es acelerado mediante una diferencia de potencial de 115 V experimenta un aumento
en su energía cinética de 7.37 . 10−17 J. Calcule la carga del ion.
3. Suponga una configuración de cuatro cargas de 2 µC cada una, colocadas en las esquinas de
un cuadrado de lado a, con a = 15 cm. Calcular el potencial que producen en (a, 2a).
4. Considere una varilla delgada de densidad lineal de carga uniforme λ y largo L. Encuentre el
potencial eléctrico para cualquier punto del espacio que rodea a la varilla.
5. Supongamos un cilindro hueco muy largo, de radio interior a y radio exterior b el cual posee
una densidad de carga por unidad de volumen dada por ρ(r ) = C 0 /r , donde C 0 es una cons-
tante y r es la distancia al eje de simetría. Hallar el potencial en todo el espacio.
3.14 Problemas
51

6. Una carga puntual positiva Q esta en el centro de una capa conductora esférica con radio inte-
rior a y radio exterior b. Determine el potencial como función de la distancia radial r para todo
el espacio.
7. Suponga un tubo de cobre muy largo cuyo radio exterior es de 5cm y el radio interior es de
3cm el cual rodea una línea de carga de cuya densidad lineal es de 30 pC m −1 situada en su
eje. Calcular: a) La diferencia de potencial entre la superficie interior y la exterior del tubo. b)
Hallar la diferencia de potencial entre r = 2cm y r = 10cm
8. Un cilindro conductor muy largo, de radio a y longitud L lleva una carga Q a . Coaxialmente con
él se disponen dos coronas cilíndricas conductoras. La primera de radio interno b y radio ex-
terno c, la posee un exceso de carga Q b y la segunda de radio interno d y radio externo e la cual
se halla conectada a tierra. Calcular: a) la distribución de cargas y sus respectivas densidades.
b) el potencial eléctrico en las distintas regiones del espacio.
9. Una partícula cuya carga eléctrica es de 2 µC está ubicada en el origen de un sistema de coor-
denadas cuyas dimensiones son dadas en centímetros. Un segundo cuerpo puntual se ubica
en el punto (100,0,0). Si su carga eléctrica es de −3 µC, ¿en qué punto del eje x el potencial
eléctrico es nulo?
10. Un campo eléctrico uniforme de 25 V/m de magnitud está dirigido en la dirección x positiva.
Una carga de 12 µC se mueve desde el origen hacia el punto (20cm, 50cm). a) ¿Cuál fue el
cambio de la energía potencial de esta carga? b) ¿a través de qué diferencia de potencial se
movió la carga?
11. Un electrón que se mueve paralelo al eje x tiene una velocidad inicial de 3, 7. 106 m/seg cuando
pasa por el origen del sistema de referencia arbitrario elegido. Su velocidad se reduce a 1.4 . 105
m/seg en el punto x=2 cm. Calcular la diferencia de potencial entre el origen y este punto ¿cuál
punto está a mayor potencial?
12. La diferencia de potencial entre 2 puntos de un campo eléctrico es de 500 V. Calcular el trabajo
que hay que realizar para transportar una carga de 25 . 10−6 C.
13. En una región del espacio actúa un campo eléctrico uniforme, de forma que al trasladar una
carga de 0, 4 C desde el punto A = (x, 0) hasta el punto B =(x + 0.2, 0), la fuerza eléctrica realiza
un trabajo de 1200 J. Si al punto A se le asigna un potencial eléctrico de 20 V, calcula el potencial
del punto B y la componente del campo eléctrico en la dirección del eje X.
14. Dos esferas conductoras de radios 0.10 cm y 0.15 cm tienen cargas eléctricas de 10−7 C y 2. 10−7
C, respectivamente. Se ponen en contacto y luego se separan ¿Cual es la carga con que queda
cada esfera?
15. Encuentre el potencial eléctrico para un punto cualquiera del plano para el dipolo enunciado
en el problema 9 del capitulo 1. A partir de esta expresión para el potencial eléctrico encuentre
la expresión del campo eléctrico asociado.
16. Supongamos una esfera metálica hueca, de radio interior a y radio exterior b la cual posee un
exceso de carga q ¿Cual es el potencial eléctrico generado por esta esfera en un punto cual-
quiera del espacio ? Graficar.
17. Una esfera conductora de radio a y carga Q, se rodea de una corona esférica conductora con-
céntrica de radio interno b y radio externo c, la cual posee un exceso de carga 2Q. Calcular la
diferencia de potencial entre la esfera y la corona esférica.
18. Dentro de una esfera de radio a centrada en el origen hay un campo eléctrico dado por:
3.14 Problemas
52

~ (r )=
E E0
( ar )2 rˆ
²0

~y
Para r > a hay vacío. Determinar: a) La distribución de carga ρ(r ) para r ≤ a. b) El campo E
el potencial eléctrico V para r > a. c) El potencial eléctrico V para r ≤ a.

19. Una esfera maciza no conductora de radio a se halla rodeada por un casquete conductor esfé-
rico de radio interno b y radio externo c el cual posee un exceso de carga Q 0 . La esfera maciza
aislante posee una distribución de carga no uniforme que está dada por la función

ρ(r )= C 0 .r

donde r es la distancia medida en metros desde el centro de la esfera y C 0 una constante. (a)
Si la carga total de la esfera maciza aislante fuese de Q = 4C y su radio de 2cm ¿Cuál sería el
valor de la constante C 0 ? (b) Hallar las expresiones correspondientes para el campo eléctrico
en todo punto del espacio. Graficar la intensidad del campo eléctrico para todo el espacio. (c)
Hallar el potencial eléctrico para todo punto del espacio. ¿Cuánto vale el potencial eléctrico
cuando r = a/2?

20. Un cilindro infinito de radio R tiene su eje coincidente con el eje z. El cilindro posee una den-
sidad volumétrica ρ(r ) = ar donde a es una constante positiva y r es la distancia desde el eje
del cilindro como e muestra en la figura. a) Calcule la carga contenida en un cilindro centrado
en el eje z, de radio r y altura h para los casos r < R y r > R. b) Determinar el campo eléctrico
~ (r ) en todo el espacio. c) Calcular el potencial eléctrico V (r ) en todo el espacio. Tome como
E
~ (r ) y V (r ) en función de r.
referencia V (r = 0) = 0. d) Grafique E

21. Un cilindro hueco largo tiene radio interior a y radio exterior b, como muestra la figura si-
guiente. Este cilindro tiene una densidad de carga volumétrica dada por:

ρ(r )= C 0 .r

donde C 0 es una constante y r es la distancia al eje. (a) Hallar las respectivas expresiones para
la intensidad del campo eléctrico en todo punto del espacio. (b) Hallar el potencial eléctrico
para un punto cualquiera a la región a < r < b.
3.14 Problemas
53

22. Supongamos que el potencial eléctrico para una dada distribución de cargas está dado por la
siguiente expresión: V (r ) = C 1 .r −3 Hallar la expresión para el campo eléctrico radial asociado
a dicha distribución de cargas.
23. Considere un cable infinito cargado con una densidad lineal de carga λ0 rodeada por un cas-
quete cilíndrico infinito de radio R de densidad superficial homogénea σ0 . Si la densidad lineal
coincide con el eje del cilindro, determine: a) El campo eléctrico en todo el espacio, ¿es conti-
nuo el campo eléctrico?. b) El potencial eléctrico en todo el espacio, ¿es continuo el potencial
eléctrico? (Use como referencia V (r = R) = 0) c) Si el alambre se desplazara una distancia δ del
eje del cilindro, ¿cómo determinaría el nuevo valor del campo eléctrico?.
24. Para una dada distribución de cargas el potencial eléctrico esta dado por (expresado en coor-
denadas esféricas):

V (r ) = 6r 3 − 3r 2 + 2 (3.122)

Encuentre la expresión para el campo eléctrico conservativo asociado a dicho potencial eléc-
trico
3.14 Problemas
54

25. Encuentre el campo eléctrico conservativo asociado al potencial eléctrico dado por:

V (x, y, z) = (6x y + z 3 x y 2 (3.123)

26. Supongamos un campo eléctrico conservativo dado por la siguiente expresión:

~ = (6x y + z 3 )iˆ + (3x 2 − z) jˆ + 3xz 2 − y k̂


E (3.124)

Encuentre una expresión para el potencial eléctrico asociado a dicho campo.


27. Comprobar que el campo eléctrico siguiente es conservativo:

~ = (−10x y z)iˆ + (−5x 2 z) jˆ + (−5x 2 y + 8k̂


E (3.125)

Hallar la expresión del potencial asociado si debe cumplir que el potencial en el origen de
coordenadas valga -3V.
28. El siguiente campo eléctrico es conservativo, hallar la expresión del potencial asociado.

~ = (y)iˆ + (zcos(y z) + x) jˆ + (ycos(y z)k̂


E (3.126)
55

4 Electrostática: Capacitores

Pieter van Musschenbroek fue un médico y físico nacido en el


Imperio Neerlandés (Países Bajos), en Leiden el 14 de marzo
de 1692. En su vida como académico dio clases de física en
Duisburg, Utrecht y en Leyden a partir de 1740, realizando va-
rios experimentos sobre la electricidad. Uno de ellos llego a ser
famoso ya que propuso investigar si el agua encerrada en un
recipiente podía conservar cargas eléctricas y fue durante es-
ta experiencia unos de sus asistentes, tomo la botella y reci-
bió una fuerte descarga eléctrica. Este accidente fue el princi-
pio del desarrollo de los capacitores actuales. En el año 1746
descubre el primer condensador, y lo llama en honor a la Uni-
versidad y Ciudad de donde era oriundo "Botella de Leyden".
La "Botella de Leyden.evoluciono rápidamente hacia un reci-
piente de vidrio con delgadas laminas metálicas dentro y fuera
con una varilla metálica atravesaba la tapa aislante haciendo
contacto con la lamina interna. Entre las placas interna y ex-
terna se aplicaba una diferencia de potencial que hacia que la
"Botella de Leyden"se cargara donde una vez cargada se la po-
día descargar acercando el conductor central a la placa exter-
na, produciendo la perforación dieléctrica del aire mediante
una chispa. La "Botella de Leyden"pronto encontró interesan-
tes aplicaciones practicas para almacenar energía estática, lo-
grando a través de los años llegar a las mas diversas de las apli-
caciones tecnológicas como se observa en la actualidad. Pieter Figura 4.1: Pieter van Musschen-
van Musschenbroek muere el 19 de septiembre de 1761. broek

Los conceptos desarrollados en las secciones previas presentan un fuerte grado de abstracción
y parece difícil poder vincularlos con aplicaciones tecnológicas de interés en áreas asociadas a la
ingeniería. En este punto aparece el primer elemento de carácter tecnológico que podemos explicar
en términos de conceptos asociados a electrostática, el capacitor. La virtud de este elemento de
poder almacenar energía hace que la mayoría de los aparatos o instrumentos de origen eléctrico
posean para funcionar distintos tipos de capacitores.
4.1 Capacitores
56

4.1 Capacitores

Básicamente un condensador o capacitor es un dispositivo que almacena energía en forma de


campo eléctrico. En su expresión mas simple un capacitor lo podemos pensar como un dispositivo
compuesto por dos placas metálicas, planas y paralelas. Para entender su funcionamiento dentro
del marco de la electrostática vamos a realizar una primer aproximación, que es pedir que estas
placas planas y paralelas estén separadas una distancia que sea mucho menor que las dimensiones
de las placas. El esquema básico de este dispositivo lo observamos la figura siguiente.

Si suponemos que las placas se hallaban inicialmente descargadas y por algún mecanismo que
no discutiremos en este momento logramos cargar dichas placas, es decir almacenamos en cada
placa la misma cantidad de carga pero con signos opuestos obtenemos un capacitor en su geome-
tría mas elemental. En principio no vamos a discutir como logramos generar una configuración de
cargas dada dentro de la placa metálica, aunque es claro a partir de lo desarrollado en la clase pre-
via que generar una configuración de cargas requiere de un trabajo y es una forma de almacenar
energía.
Si pensemos en este dispositivo a partir de la condición de que ya están depositadas las cargas en
cada placa, observamos que mover una carga de una placa a otra requiere de un trabajo, por lo tan-
to hay una diferencia de potencial entre las placas. Sabiendo esto podemos definir la capacitancia
de un capacitor de la siguiente manera.

Definición 4.1 (Capacitancia)


Definimos la capacitancia o capacidad C como el cociente entre la carga almacenada en las
placas Q y la diferencia de potencial V existente entre ellas. La diferencia de potencial entre
placas se expresa como V por que de manera arbitraria consideramos que el potencial de una
4.1 Capacitores
57

de ellas es nulo. Podemos escribir la definición:

Q [C oul omb]
C= [C ] = = f ar ad i o(F ) (4.1)
V [vol t ]

Esta definición es general para cualquier capacitor, independientemente de su geometría.


Si buscamos describir el comportamiento del capacitor en términos de los conceptos desarrolla-
dos en las clases previas primero debemos analizar el campo eléctrico entre placas del capacitor. A
partir de la ley de Gauss para una placa infinita y eligiendo de manera apropiada la superficie Gaus-
siana pudimos determinar que el modulo del campo eléctrico generado por esta placa (infinita y
en las cercanías de la misma) estaba dada por:

q
E= (4.2)
2Aε0

Si pensamos en la contribución de cada placa al campo eléctrico total en cada punto del es-
pacio y sin olvidarnos que se trata de vectores observaríamos algo como lo que muestra la figura
siguiente:

Este tipo de configuración nos muestra que el capacitor tiene la virtud de poseer campo eléc-
trico solo en el espacio comprendido entre placas, y como las placas poseen la misma cantidad de
carga pero con signo opuesto el campo total es el doble de la contribución de una de las placas

q
E t ot al = (4.3)
Aε0
4.1 Capacitores
58

Si deseamos expresar la diferencia de potencial entre placas del capacitor en términos del cam-
po eléctrico podemos hacerlo a partir de la expresión 3.19 desarrollada en el capitulo previo. Pen-
semos que el trabajo que estamos realizando es para mover una carga desde la placa con cargas
positivas hasta la placa con cargas negativas, esta propuesta de evaluación no quita generalidad al
resultado final.-

Z
V f i nal − Vi ni ci al = − ~ · d~l
E (4.4)

Como el campo es constante para este caso:

Z
V f i nal − Vi ni ci al = −E dl (4.5)

V f i nal − Vi ni ci al = −E d (4.6)

Si asignamos tal como hemos dicho un potencial nulo a la placa negativa,

− Vi ni ci al = −V = −E d (4.7)

Ahora solo nos resta reemplazar en la definición de capacidad con las expresiones que obtuvi-
mos para el campo eléctrico y la diferencia de potencial entre placas

Q Q Q Aε0
C= = = Qd = (4.8)
V Ed d
Aε0

Es importante notar que la capacidad del condensador de placas planas y paralelas en vació solo
depende de las características geométricas del condensador.

4.1

Hallar la capacidad de un condensador cilíndrico, cuyo cilindro interior tiene un radio a y


el casquete cilíndrico exterior es de radio interno b y radio externo c como muestra la figura
siguiente.
4.2 Materiales Dieléctricos
59

Solución: Recordemos la expresión del campo eléctrico generado por un cilindro macizo, en
este caso seria el campo actuante en el espacio entre placas

q
~=
E rˆ a〈r 〈b (4.9)
2πLε0 r

[width=0.3]
Reemplazando en

Z b Z b q
V= ~ · d~l =
E rˆ · d~r (4.10)
a a 2πLε0 r

q
Z b 1 ~ q
Z b 1
V= rˆ · d r = dr (4.11)
2πLε0 a r 2πLε0 a r

q b
V= Ln( ) (4.12)
2πLε0 a

Ahora solo nos resta reemplazar en la definición de capacidad las expresiones de q y V

b
C = (2πLε0 )/Ln( ) (4.13)
a
Este resultado nos muestra al igual que lo que vimos para un capacitor de placas planas y
paralelas que la capacidad del condensador cilíndrico en vació solo depende de la geometría
del sistema.

4.2 Materiales Dieléctricos


En la sección previa consideramos capacitores donde el espacio comprendido entre placas era
vació o aire, lo cual nos lleva a preguntarnos que pasaría si rellenamos en forma parcial o total el
espacio entre placas con algún material distinto al vació.
4.2 Materiales Dieléctricos
60

En vías de responder la pregunta previa nos lleva a una nueva pregunta ¿que tipo de material nos
conviene introducir entre placas???
Dentro de la clasificación que hemos hecho en electrostática tenemos dos especies distintas de
materiales, aisladores y conductores, por lo que deberíamos evaluar que pasaría en cada caso. A
modo de recordatorio tengamos en mente que en un material conductor (metales por ej.) existe un
volumen con cargas libres y en una material aislante (vacio por ej.) los volumenes no poseen cargas
libres.

Si rellenamos completamente el espacio entre placas con un material conductor que no posea
un exceso de carga, dado que las cargas se pueden mover libremente en su interior se produce un
proceso de re acomodamiento de las mismas tal que el campo eléctrico dentro del conductor se
anule ya que nos encontramos dentro del marco de la electrostática. Esto nos muestra que relle-
nar el espacio entre placas con un material conductor no produce un fenómeno interesante desde
el punto de vista físico. Si rellenamos el espacio entre placas con un material de tipo aislante se
produce un fenómeno mucho mas interesante en términos físicos. Recordemos que un material
dieléctrico normalmente es electricamente neutro y las cargas en su interior no son libres de mo-
verse.
En vias de simplificar el razonamiento y la influencia del material dieléctrico consideremos el caso
de un capacitor de placas planas y paralelas, donde rellenamos completamente el espacio entre
placas con un material aislante y en este material las moléculas se comportan como pequeõs dipo-
los. Es decir las moléculas las pensamos como pares de cargas puntuales separadas una pequeña
distancia. En ausencia de un campo externo estos pequeños dipolos que se observan a nivel mole-
cular presentan un orden aleatorio como se muestra en la figura siguiente.

Aunque el material aislante como ya hemos mencionado no tiene cargas libres en condición
ideal, la presencia del campo eléctrico externo generado por las cargas libres de las placas metálicas
afecta el orden regular de las cargas en el material aislante, produciéndose pequeños desplaza-
mientos locales lo que genera una orientación privilegiada para estos dipolos. El resultado final
de este reacomodamiento de las cargas dentro del material aislante o dieléctrico, que es como lo
vamos a llamar a partir de ahora, es la generación de una carga inducida sobre la superficie del
dieléctrico mas cercana a las placas metálica, como se muestra en la figura siguiente.
4.2 Materiales Dieléctricos
61

Esta carga inducida produce una polarización en el dieléctrico por lo que también se la reconoce
habitualmente como carga de polarización.Estas cargas acomodadas en la superficie del dieléctri-
co generan una densidad de carga superficial en el dieléctrico. Esta polarización que se produce en
el dieléctrico hace que dentro del mismo aparezca un campo eléctrico que denominaremos campo
eléctrico medio cuyo sentido es opuesto al campo externo y de menor intensidad, como se muestra
en la figura.
Esta claro que el reacomodamiento de estos pequeõs dipolos dentro del dieléctrico se realiza a
costa de una cierta energía, la cual es suministrada al sistema y que en situación ideal se puede
recuperar de manera integra cuando quitamos el campo externo, lo que corresponde a la situación
de tener un dieléctrico ideal o perfecto. Si nos apartamos un poco de esta situación ideal, es decir
que tenemos un dieléctrico en el cual hay pequeãs perdidas de energía (la conductividad del die-
léctrico no es cero) la permitividad deja de ser una cantidad real y necesitamos recurrir a variables
complejas para decribir correctamente el fenómeno.
Podemos asociar el efecto de polarización dentro de un dielectrico con un vector P~ que llamaremos
momento dipolar por unidad de volumen. Este vector no es una cantidad medible macroscopica-
mente, pero si es posible relacionarlo con la densidad de carga de polarización. Recordando lo visto
para cargas puntuales el momento dipolar de un dipolo eléctrico estaba dado por:

~ = q~
P a (4.14)

Si pensamos que el dieléctrico posee un número N de estso dipolos distribuidos en todo el


volumen podemos expresar el momento dipolar como:

~ = n~
P p (4.15)

donde n es la densidad numérica de dipolos en el volumen. Podemos reescribir esta ecuación

N N
~=
P ~ = q~
p L (4.16)
V V
4.2 Materiales Dieléctricos
62

donde L es el largo del dieléctrico. Si pensamos en la intensidad del vector para simplificar el
problema

N ql N qL N q qp
P= = == = = σp (4.17)
V AL A A
Esto nos muestra que la presencia del material dieléctrico afecta al campo eléctrico total en el
capacitor y que la disminución de este en relacion al que se observa en vacio es productor de la
polarización en su interior. El vector de polarización tiene dirección contraria al campo medio que
se produce en el dieléctrico como se muestra en la figura siguiente.

Si quisieramos expresar el razonamiento previo en términos de la ley de Gauss, tomando nuestra


superficie Gaussiana notariamos un cambio en las cargas encerradas en la misma

q
Ï
~ .d~A = T
E (4.18)
ε0

qT
~.~
E A= (4.19)
ε0

qT q L + q p σL + σp
E= = = (4.20)
Aε0 Aε0 ε0

Como hemos demostrado la presencia del material dieléctrico reduce el campo eléctrico con
respecto a la condición de vació lo produce una reducción en la diferencia de potencial entre pla-
cas del capacitor y como el número de cargas libres en las placas no cambia, es claro a partir de
la definición de capacidad que esta aumenta con la presencia del material dieléctrico.Podemos a
partir de esto definir lo que llamamos constante dieléctrica del material (κ) de la siguiente forma:.

Definición 4.2 (Constante dieléctrica)


Definimos la constante dieléctrica de un material como la razón entre la capacidad de un
condensador cuando posee dieléctrico C con respecto al condensador en vació C 0 .

C
κ= (4.21)
C0
4.3 Energía almacenada en un capacitor
63

Es claro de la definición que la constante dieléctrica es una cantidad adimensional.

A partir de la definición de capacidad encontramos maneras alternativas de describir o definir


la constante dieléctrica en términos de otras variables que ya hemos descripto, como se muestra
en las igualdades siguientes:

C V0 E 0 ε
κ= = = = (4.22)
C0 V E ε0

donde V0 es la diferencia de potencial entre placas en vació, V la diferencia de potencial entre


placas cuando el condensador posee material dieléctrico, E 0 el campo eléctrico en vació, E el cam-
po eléctrico con material dieléctrico, ε0 la permitividad en vació y ε la permitividad del material
dieléctrico.En la literatura es habitual que se denomine a la constante dieléctrica como permitivi-
dad relativa.

Si pensamos en un capacitor de placas planas y paralelas en el cual llenamos el espacio en-


tre placas íntegramente con un material dieléctrico, podemos escribir a partir de la definición de
constante dieléctrica:

κε0 A
C = κC 0 = (4.23)
d

4.3 Energía almacenada en un capacitor

Para evaluar la energía almacenada en un capacitor vamos a suponer un proceso físico de trans-
ferencia de carga el cual no ocurre en realidad en el capacitor, pero dado que la configuración final
de carga en las placas es independiente del proceso el resultado es el mismo. Supongamos que te-
nemos una cantidad de carga positiva y muy pequeã (d q), pegada a una de las placas del capacitor
la cual ya se halla completamente cargada. Si queremos mover este diferencial de carga desde la
placa negativa hacia la otra placa, la cual esta inicialmente descargada en principio no debemos
realizar ningún trabajo, pero una vez que depositamos el primer elemento de carga para acercar el
segundo debemos realizar un trabajo. Este trabajo se puede expresar como:

dW = ∆V d q (4.24)

Si pensamos que en un dado instante del proceso la carga del capacitor es q a partir de la defi-
nición de capacidad podemos escribir:

q
dW = V d q = dq (4.25)
C
4.3 Energía almacenada en un capacitor
64

Ahora solo debemos evaluar el trabajo para completar o cargar completamente la placa positiva,
para ello solo integramos

Z Z Q q
dW = dq (4.26)
0 C

Q2
W= (4.27)
2C

Si consideramos que el trabajo hecho para almacenar las cargas en el capacitor o generar estas
configuraciones de carga se traduce en una variación de energía potencial y ademas considera-
mos que la energía inicial que corresponde al capacitor totalmente descargado es nula, podemos
expresar la energía almacenada en un capacitor como:

Q2
U= (4.28)
2C

A partir de la definición de capacidad podemos reescribir la expresión para la energía almace-


nada en el capacitor como:

1 CV 2
U = QV o U= (4.29)
2 2

Si queremos expresar la energía almacenada en un condensador en términos del campo eléctri-


co solo debemos pensar en términos de un condensador de placas planas y paralelas, aunque esto
no quita generalidad a la conclusión.

CV 2 C (E d )2 C d 2 E 2
U= = = (4.30)
2 2 2

si el capacitor es de placas planas y paralelas en vació podemos reescribir la expresión como

ε0 A d 2 E 02 ε0 (Ad )E 02
U= = (4.31)
d 2 2

y así definir la densidad de energía para un capacitor de placas planas y paralelas en vació

U ε0 E 02
u= = (4.32)
Ad 2

para el caso de un capacitor de placas planas y paralelas pero relleno con material dieléctrico

εE 2
u= (4.33)
2
4.4 Capacitores en Serie y en Paralelo
65

4.4 Capacitores en Serie y en Paralelo


El diseño de circuitos eléctricos que involucre dispositivos como capacitores se enfrenta con la
problemática de que estos dispositivos se fabrican solo en algunos valores en particular de mane-
ra industrial, por lo que si se desea un valor de capacidad no estandarizado debemos obtenerlo a
partir de combinaciones de capacitores. La forma de combinar capacitores es en serie y en para-
lelo, por lo que haremos un análisis desde el punto de vista físico de cuales son las propiedades
conservadas en cada tipo de forma de conexión.

4.4.1 Conexión en Serie


Supongamos dos capacitores conectados en serie como muestra la figura siguiente

Los capacitores conectados en serie tiene la particularidad de que la carga almacenada en placas
es la misma, por lo que podemos escribir en este caso

q q
C1 = y C2 = (4.34)
V1 V2

Si pensamos en términos de energía y su conservación podríamos escribir

q q 1 1
V = V1 + V2 = + = q( + ) (4.35)
C1 C2 C1 C2

V 1 1 1
= + = (4.36)
q C 1 C 2 C equi v al ent e

Este resultado nos muestra que al conectar dos capacitores en serie la inversa de la capacidad
equivalente es igual a la suma de las inversas de las capacidades. Si tenemos mas de dos capacitores
conectados en serie la capacidad equivalente se puede expresar como:

1 1
=Σ (4.37)
C equi v al ent e Ci

4.4.2 Conexión en Paralelo


Supongamos dos capacitores conectados en paralelo como muestra la figura siguiente
4.5 Problemas
66

En el caso de los capacitores conectados en paralelo la propiedad conservada es la carga, es


decir que al estar conectados al mismo potencial la carga total del sistema es la suma de las cargas
en cada capacitor por lo que podríamos escribir

q1 q2
C1 = y C2 = (4.38)
V V

Si pensamos en términos de la conservación de la carga

q
q = q 1 + q 2 = C 1V +C 2V → = C 1 +C 2 (4.39)
V

finalmente podemos expresar la capacidad equivalente en este caso como:

C equi v al ent e = C 1 +C 2 (4.40)

Si conectamos mas de dos capacitores en paralelo la capacidad equivalente se puede expresar


como:

C equi v al ent e = ΣC i (4.41)

4.5 Problemas
1. Un condensador de placas y paralelas está formado por dos conductores cuadrados de 10 cm
de lado separados una distancia de 1 mm. a) Calcular su capacidad. b) Si este condensador
está cargado con una diferencia de potencial de 12 V �Cuál es la carga almacenada en cada
placa?
2. Un condensador de 60pF está cargado a 12 V. Una vez que se desconecta de la batería, la se-
paración de sus placas se incrementa de 2 mm a 3,5 mm. a) ¿Cuál es la carga inicial del con-
densador? b) ¿Cuál es la capacidad final del condensador? c) ¿Cuánta energía fue almacenada
originalmente en el condensador? d) ¿En cuanto cambio la energía al modificar la separación
entre placas?
4.5 Problemas
67

3. Un condensador de armaduras planas, de superficie A=200 cm 2 , separadas la distancia d=1


mm, tiene en su zona central una lámina de material dieléctrico, de la misma forma y tamaño
de las armaduras, espesor de 0,6 mm y permitividad relativa ²r = 4. Si el condensador se ha
cargado hasta adquirir entre sus armaduras una diferencia de potencial de 1000 V. Calcular: a)
La capacidad del condensador. b) La carga del mismo. c) La energía almacenada.

4. Considere un condensador de placas paralelas, cada una con un área de 0,2 m 2 y separadas una
distancia 1 cm. A este condensador se le aplica una diferencia de potencial de 3000 V hasta que
el condensador se carga, después de lo cual se desconecta de la batería y el condensador queda
aislado. Luego se llena el condensador con un material dieléctrico de constante desconocida,
y se observa que el potencial disminuye a 1000 V. Calcule: a) la capacitancia C antes de rellenar
el condensador con un material dieléctrico. b) la carga libre en cada placa, antes y después de
rellenar el mismo. c) La capacitancia cuando se coloca el dieléctrico. d) La energía almacenada
en el condensador, antes y después de colocar el material dieléctrico. e) La constante κ.

5. Considere el circuito de condensadores que aparecen en la figura y suponga que un voltaje V


se aplica entre los puntos a y b. Encuentre una expresión para el voltaje, la carga y la energía en
cada condensador.

6. Una esfera conductora de radio a y carga Q, se rodea de una corona esférica conductora con-
céntrica de radios b y c, siendo a < b, y con carga −Q. Calcular la capacidad entre la esfera y la
corona esférica.

7. Si la fuente de cc de la figura es de 10 V y los capacitores son de C 1 =1 µF , C 2 =4 µF y C 3 =5


µF . a) ¿Cuál es la capacidad total de la configuración? b) ¿Cuál es la carga almacenada en cada
capacitor? c) ¿Cuál es la diferencia de potencial entre placas para cada capacitor?

8. En la figura se ilustra un sistema de cuatro capacitores, donde la diferencia de potencial entre


los puntos a y b es de 50V.
4.5 Problemas
68

a) Determine la capacidad equivalente del sistema entre a y b. b) ¿Cuánta carga se almacena en


esta combinación de capacitores? c) ¿Cuánta carga se almacena en cada uno de los capacitores
de 10 µF y 9 µF (C 1 y C 4 )?
9. En el sistema de la figura determinar la capacidad efectiva entre los puntos a y b. Si a los extre-
mos a y b se le aplica una diferencia de potencial de 240 V, ¿Cuál será la energía almacenada en
el capacitor de 4 ?.

10. Un condensador esférico de 20 µ F esta compuesto por dos esferas metálicas, una con radio
dos veces mayor que la otra. Si la región entre las esferas es vació, determine el volumen de
esta región.
11. Un condensador cilíndrico consiste en un cilindro conductor interno de radio a y una corona
cilíndrica externa coaxial de radio interior b. El espacio entre los dos conductores está lleno de
un dieléctrico con permitividad ε y la longitud del condensador es L. Hallar la capacidad del
condensador.
12. Calcular la superficie de las armaduras de un condensador de 1 nF cuyo dieléctrico es un papel
de 0, 2 mm de espesor. La constante dieléctrica κ = 4, 8.
13. ¿Cuál será la capacidad de un condensador formado por dos placas de 400 cm 2 de superficie
separadas por una lámina de papel de 1,5 mm de espesor cuya constante dieléctrica es 4?
14. Un condensador relleno de aire consta de dos placas paralelas, cada una de área A= 3,5 cm 2
separadas de una distancia d=1,8 mm. Si se aplica una diferencia de potencial de 30 V entre las
placas, calcule: a) El campo eléctrico entre las placas. b) La carga de cada placa. c) La densidad
de energía. d) La nueva capacitancia si en la mitad del espacio entre las placas se introduce
papel (κ1 = 3, 7) y en la otra mitad aceite (κ2 = 2, 5).
15. Un capacitor de placas paralelas tiene una capacidad de 5 pF cuando hay aire entre sus placas.
La separación entre las placas es de 1, 5 mm. a) ¿Cuál es la magnitud máxima de carga Q que
puede colocarse en cada placa si el campo eléctrico entre ellas no debe exceder 3.104 V/m ?
b) Se inserta un dieléctrico con κ= 2,7 entre las placas del capacitor, llenando por completo el
volumen entre ellas. Ahora, ¿cuál es la magnitud máxima de carga en cada placa si el campo
eléctrico entre ellas no debe exceder 3.104 V/m ?
16. Para el circuito que se muestra a continuación determine el valor de C X en Faradios.
4.5 Problemas
69

17. Un condensador de placas paralelas relleno de aire, tiene una capacitancia de 22 µF y es car-
gado con una batería de 15 V. Si cada placa tiene un área de A= 2 m 2 . Calcule: a) La carga de
cada placa. b) El campo eléctrico entre las placas. c) La densidad de energía en el condensador.
d) La nueva capacitancia si se introduce en 1/3 de la distancia de separación entre las placas
poliestireno (κ1 = 2, 3) y en los 2/3 restantes de la distancia se introduce caucho de neopreno
(κ2 = 6, 7).
18. Se carga a 1000 voltios un condensador de 20 µF y se desconecta del generador de voltaje. Lue-
go, los terminales de este condensador se conectan (paralelamente) a los de otro condensador
de 50 µF que inicialmente se hallaba totalmente descargado. Calcular: a) La carga eléctrica ini-
cial del sistema. b) La caída de potencial en cada condensador al final del proceso. c) La energía
inicial y final del condensador.
19. El espacio entre las placas de un condensador de placas planas paralelas de área A está lleno
con dos bloques dieléctricos, uno con constante k 1 y espesor d 1 y el otro con k 2 y espesor d 2
como muestra la figura siguiente. La separación entre las placas es d . Hallar la capacidad del
capacitor para esta configuración.

20. Supongamos que construimos un capacitor de placas planas paralelas de iguales dimensiones
que las descriptas en el problema anterior llenando el espacio entre placas con dos bloques
dieléctricos, uno con constante k 1 y espesor d 1 y el otro con k 2 y espesor d 2 como muestra la
figura siguiente. La separación entre las placas es d . Hallar la capacidad del capacitor para esta
configuración.

21. Un capacitor cilíndrico tiene un conductor interno de 1, 5mm de radio y un conductor externo
de 3, 5 mm de radio. Los dos conductores están separados por vació, y el capacitor completo
mide 2, 8 m de largo. a) ¿Cuál es la capacidad por unidad de longitud? b) El potencial del con-
ductor interno es 350 mV mayor que el del conductor externo. Determine la carga, en magnitud
y signo, en ambos conductores.
4.5 Problemas
70

22. Un capacitor esférico está formado por dos corazas concéntricas, esféricas y conductoras, se-
paradas por vació. La esfera interior tiene un radio de 15 cm y la capacidad es de 116 pF. a)
¿Cuál es el radio de la esfera exterior? b) Si la diferencia de potencial entre las dos esferas es de
220 V, ¿cuál es la magnitud de la carga Q en cada esfera?
23. Un tramo de 50 m de cable coaxial tiene un conductor interior de 2,58 mm de diámetro y
lleva una carga de 8.10−6 µC tiene un diámetro interno de 7.27 mm y lleva una carga -8.10−6
µC. a) ¿Cuál es la capacitancia de este cable?. b) ¿Cuál es la diferencia de potencial entre los
conductores? Suponga que el espacio entre conductores está lleno de aire
24. Los capacitores C 1 y C 2 de la figura son de placas planas y paralelas y 25 nF y 20 nF respecti-
vamente. El capacitor C 3 es tambien de placas planas y paralelas, de 0.5 m 2 de área y 0.1 mm
de distancia entre ellas, con un dieléctrico cuya constante es 4 y rellena todo el espacio entre
placas. Inicialmente C 2 y C 3 estan descargados, y C 1 se ha cargado a 60V. Calcule: a) El valor de
la carga de cada capacitor cuando se cierra la llave. b) El valor de la diferencia de potencial en
cada capacitor una vez alcanzado el régimen estacionario.

25. Supongamos que tenemos un capacitor de placas rectangulares y planas de longitud a y an-
chura b como se muestra en la figura, con la placa superior inclinada un pequeõ ángulo como
se indica en la figura. La separación de las placas varía de y 0 a la izquierda hasta 2y 0 a la dere-
cha, siendo y 0 mucho menor que a o b. Determine la capacidad del condensador
71

5 Electrocinética

Georg Simon Ohm nació el 16 de marzo de 1789 en Erlangen


(Baviera). Fue un físico y matemático alemán conocido prin-
cipalmente por sus aportes en la investigación sobre las co-
rrientes eléctricas, siendo su logro mas conocido la ley de Ohm
formulada en 1827. En esta ley se muestra la relaci�n que
existe entre la intensidad de una corriente eléctrica, la fuerza
electromotriz existente en el conductor y la resistencia. Tam-
bién verso sus estudios en acústica, la polarización de las pilas
y las interferencias luminosas. Termino sus días ocupando el
puesto de conservador del gabinete de F�sica de la Acade-
mia de Ciencias de Baviera, falleciendo en Munich el 6 de julio
de 1854. Figura 5.1: Georg Simon Ohm

5.1 Introducción
En los primeros capítulos hemos trabajado y desarrollado los conceptos teóricos asociados prin-
cipalmente a cargas en reposo. En el presente capítulo trataremos de hacerlo pero analizando en
este caso el movimiento de cargas en materiales conductores. El estudio de sistemas que involucran
cargas en movimiento acerca al estudiante de las carreras vinculadas a la tecnología a dispositivos
de uso común desde el punto de vista tecnológico.
El análisis de sistemas desde el punto de vista físico siempre presenta un aspecto sumamente in-
teresante cuando se trata de hacerlo desde el punto de energético, aunque gran parte de las veces
no sea tan fácil de visualizar las conclusiones. En este capitulo trataremos de focalizar las conclu-
siones del análisis en estos aspectos.

5.2 Corriente eléctrica


En un material conductor existen cargas libres distribuidas en todo su volumen, de manera tal
que podemos definir una densidad de cargas libres como el cociente entre el número de cargas
5.2 Corriente eléctrica
72

libres (o portadores) por unidad de volumen.

numer o c ar g as l i br es
n= (5.1)
vol
Esta densidad queda expresada en portadores/m 3 . Supongamos que los portadores de cargas
son unicamente los electrones, por lo tanto todos estos elementos poseen la misma cantidad de
carga y así podríamos definir la carga libre total almacenada en un elemento de volumen

ρ = ne − (5.2)

En condiciones normales en un pedazo de conductor aislado estos portadores de carga se mue-


ven de manera aleatoria como se muestra en la figura 5.1a. Si cortásemos en un plano imaginario
el conductor no observaríamos un flujo neto de carga a través de esta superficie.

Si lográsemos de alguna manera ordenar el movimiento de estos portadores de cargas o electro-


nes de forma tal que tengamos un flujo neto de cargas a través del plano imaginario propuesto se
estaría produciendo una corriente eléctrica, que podemos definir de la siguiente manera.

Definición 5.1 (Corriente eléctrica)


Definimos la corriente eléctrica que se produce en un conductor como:

dq [C oul omb]
i (t ) = [i ] = = vol t (V ) (5.3)
dt [seg ]

Ordenar el movimiento de cargas dentro del conductor claramente implica que se requerirá
de una fuerza externa aplicada sobre las cargas, lo que nos lleva a pensar que si hay una fuerza
aplicada sobre las cargas necesariamente hay un campo externo aplicado en el conductor. Este
razonamiento muestra una franca contradicción con lo desarrollado en los capítulos previos donde
habíamos observado que el campo eléctrico dentro de un conductor es nulo, aunque claramente la
hipótesis en este caso es otra ya que las cargas en electrostática se hallan en reposo y en los sistemas
que comenzamos a estudiar en este capítulo las cargas se encuentran en movimiento. Una forma
de lograr tener un campo eléctrico dentro del conductor es generando una diferencia de potencial
entre sus extremos, que por una cuestión de sencillez vamos a considerar en principio solo los casos
donde la diferencia de potencial sea constante.
De la definición se puede observar que para el caso en que la corriente no depende del tiempo
podemos escribir

q
i (t ) = ct e i= (5.4)
t
5.3 Velocidad de arrastre
73

5.3 Velocidad de arrastre


El hecho de tener una fuerza resultante nos hace pensar que las cargas en el interior de un
conductor experimentan una aceleración constante, con lo cual debería producirse un incremento
en su velocidad alcanzando valores en su rapidez que contradicen los principios físicos básicos. Es
decir que podríamos obtener mas energía que la que se le suministra al sistema. En este punto nos
replanteamos el razonamiento y debemos tener en cuenta que el material conductor presenta en
su interior una red reticular característica para cada sustancia, la cual podemos modelar o pensar
a fines de simplificar el análisis como una red donde los núcleos de los átomos que representan
las partes mas masivas ocupan posiciones fijas dentro del conductor como se muestra en la figura
siguiente.

De esta manera cuando los electrones se ven acelerados bajo la influencia del campo externo
encuentran en su camino a estos núcleos produciéndose colisiones en donde se transfiere gran
parte de la energía adquirida por el electrón al núcleo. Esto hace que el electrón reduzca su velo-
cidad de manera periódica y el conductor aumente su temperatura cuando circula una corriente.
Si evaluáramos todos los electrones de conducción que observaríamos que la velocidad promedio
de todos ellos es muy parecida o podríamos decir igual, dependiendo del tipo de material conduc-
tor. Trataremos a partir de las definiciones previas de llegar a una expresión para le velocidad de
arrastre de los electrones en un material conductor

numer o car g as l i br es = n vol (5.5)

si suponemos que tenemos un conductor cilíndrico de sección transversal uniforme

numer o car g as l i br es = n A L (5.6)

la cantidad de carga, la cual es proporcionada por los electrones de conducción, en el elemento


de volumen considerado esta dado por:

q = n A L |e −1 | (5.7)

donde L es la longitud del elemento de volumen analizado, como se muestra en la figura si-
guiente.
5.4 Densidad de corriente
74

reemplazando en la definición de corriente

d q n A L |e −1 | L
i= = = n A |e −1 | (5.8)
dt t t

i = n A |e −1 | v d (5.9)

Esta expresión nos permite tener una relación entre la corriente que circula en un conductor y
la velocidad con se mueven los electrones en su interior y la influencia del material conductor.

5.4 Densidad de corriente

La corriente eléctrica debido a su definición solo nos ofrece información sobre el comporta-
miento de las cargas o la corriente en el interior de un conductor en promedio, pero en muchas
situaciones puede ser interesante tener información de tipo local en un conductor. Para ello vamos
a definir una cantidad vectorial microscópica para cada punto de un conductor la cual se puede
relacionar con la corriente de la manera siguiente.

Definición 5.2 (Densidad de Corriente)


Para poder entender la definición observemos el siguiente gráfico:
5.4 Densidad de corriente
75

Definimos la densidad de corriente a través de la siguiente ecuación

[A]
Ï
i= J d~s
~ [J ] = (5.10)
[m 2 ]

Esta definición nos muestra el carácter local del vector densidad de corriente y como su flujo a
través una superficie cerrada nos define la corriente eléctrica en un conductor. Si la corriente es de
distribución uniforme sobre toda la superficie podemos escribir:

i
J= (5.11)
A
Si trabajamos un poco con la definiciones previas, proponiendo una superficie cerrada a través
de la cual existe un movimiento de cargas podemos observar que la carga total encerrada depende,
en general, del tiempo,

Ñ
q(~
r ,t) = %(~
r , t )d v (5.12)

Si se toma la derivada de esta ecuación con respecto al tiempo, de un lado obtenemos la co-
rriente eléctrica

d q(~
r ,t) ∂%
Ñ
= dv (5.13)
dt ∂t
Si comparamos con la definición anterior donde encontramos una relación entre la corriente
y la densidad de corriente vemos que con solo poner un signo menos a esta definción podemos
igualar como muestra la siguiente expresión

∂%
Ñ Ï
dv = − J .d~s
~ (5.14)
∂t
el signo menos toma en cuenta que el vector normal a la superficie en este caso es saliente y
estamos pensando en un movimiento de cargas a traves de la superficie ingresando. El lado derecho
de esta igualdad lo podemos escribir en terminos de la divergencia de la densidad de corriente

∂%
Ñ Ñ
dv = − ∇~
Jdv (5.15)
∂t
Si reformulamos esta ultima expresión, ya no en terminos integrales, sino en un formato ope-
racional obtenemos una de las expresiones mas recurrentes en los diversos campos de la física, la
llamada Ecuación de Continuidad.

∂%
+ ∇~
J =0 (5.16)
∂t
5.5 Resistencia Eléctrica
76

La última ecuación establece que si la densidad de carga está variando en un punto, la divergen-
cia de la densidad de corriente es no nula. Expresa que la carga eléctrica es una cantidad conserva-
da, en el sentido que al disminuir en una región, aumenta en otra.

5.1

Supongamos un conductor cilíndrico de cobre cuyo radio es de 1.02 mm. Por el conductor
circula una corriente constante y homogénea de 1.67 A. Si la densidad de electrones de con-
ducción del cobre es de 8.5 1028 electrones por metro cubico, encuentre (a) La magnitud de
la densidad de corriente (b) La velocidad de arrastre de los electrones.
Solución: Si partimos de la definiciones previas:
(a)

i 1.67A
J= = = 2.04 (106 )A/m 2 (5.17)
A π 1.02 (10−3 )2 m 2

(b)

J 2.04 (106 )A/m 2


vd = = = 1.5 10−4 m/seg (5.18)
n |e −1 | 8.5 1028 |e −1 |C

5.5 Resistencia Eléctrica

El concepto de resistencia eléctrica fue introducido por Ohm cuando enuncio lo que se conoce
hoy en día como la ley de Ohm. Básicamente este concepto trata de caracterizar los distintos mate-
riales y que tan buenos conductores son definiendo una cantidad que caracteriza la oposición a la
circulación de la corriente en el mismo. Supongamos un pedazo de material conductor de geome-
tría cilíndrica como se muestra en la figura siguiente al cual se le aplica una diferencia de potencial
y se mide la corriente que circula a través de ella.

Si realizamos esta experiencia varias veces modificando la diferencia de potencial y midiendo


en cada caso la corriente obtendríamos en la mayoría de los casos una relación lineal entre estas
dos variables como se muestra en la figura siguiente.
5.5 Resistencia Eléctrica
77

Los materiales que verifican una relación lineal entre estas variables se dicen que son ohmicos
ya que verifican lo que se conoce como ley de ohm, al resto se los llama no ohmicos.

Ley de Ohm
La Ley de Ohm establece que al aplicar una diferencia de potencial a un conductor se produce
una corriente en el mismo que es proporcional a una constante que llamamos resistencia eléctrica.

[V ]
V =i R [R] = =Ω (5.19)
[A]

Si continuásemos experimentando con un trozo de material conductor diferente, pero con idén-
tica geometría y la misma diferencia de potencial observaríamos que la corriente medida que cir-
cula por el conductor es diferente. Esta experiencia sencilla demostraría que la circulación de co-
rriente a través de un material conductor depende de las características del material. Si repetimos
esta experiencia pero en vez de cambiar el material cambiamos la geometría también observaría-
mos cambios en la corriente que se produce en el conductor. Lo expuesto hasta ahora nos lleva a
pensar que la resistencia eléctrica de un material depende propiamente del tipo de material y de
su geometría. Para poder caracterizar a los materiales conductores definimos una nueva cantidad
que llamaremos resistividad ρ.

Definición 5.3 (Resistividad)


Se define la resistividad ρ de un material a través de la siguiente relación:

[N /C ]
~ = ρ~
E J [ρ] = = Ωm (5.20)
[A/m 2 ]

En la siguiente tabla podemos observar algunos valores característicos de la resistividad de al-


gunos materiales conductores.
5.5 Resistencia Eléctrica
78

A partir de esta relación para el caso particular en que la corriente es uniforme podemos escribir:

E
ρ= (5.21)
J

Si además suponemos que el campo y la densidad de corriente son constantes

i
V = EL J= (5.22)
A
reemplazando en 5.16

V i V L
=ρ ⇒ =ρ (5.23)
L A i A
nos queda

L
R =ρ (5.24)
A
Esta expresión resume todo lo expuesto anteriormente sobre la dependencia de la resistencia
eléctrica de un conductor con las características del material y su geometría. Así como la resistivi-
dad caracteriza de alguna manera como cada material se opone a la circulación de la corriente la
conductividad caracteriza que tan bien conduce un material la corriente eléctrica.

Definición 5.4 (Conductividad)


Se define la conductividad σ de un material como la inversa de la resistividad.

1 1
σ= [σ] = (5.25)
ρ Ωm
5.6 Variación de la resistividad con la temperatura
79

5.6 Variación de la resistividad con la temperatura

La resistividad de un material conductor varia con los cambios en la temperatura, produciéndo-


se en general un aumento cuando se incrementa la temperatura. Para la mayoría de los materiales
podemos proponer en un amplio intervalo de temperaturas una relación lineal entre la resistividad
y los cambios de temperatura como se muestra en la expresión siguiente:

ρ(T ) = ρ 0 + ρ 0 α(∆T ) (5.26)

donde ρ 0 es la resistividad medida para cada material a una temperatura de referencia, que en
general es 0řC y α es el coeficiente de resistividad del material el cual se mide en 1/0ř. La expresión
anterior la podemos reescribir

ρ(T ) = ρ 0 + ρ 0 α(T − T0 ) (5.27)

En la figura siguiente mostramos la resistividad del cobre en función de la temperatura deter-


minado su valor en forma experimental, donde se verifica una relación lineal en un intervalo de
temperaturas cercano a los 800 0ř.

5.7 Energía en los circuitos eléctricos

Para producir una corriente eléctrica en un material conductor necesariamente debemos invo-
lucrar alguna fuente externa que produzca una diferencia de potencial sobre el dispositivo eléctri-
co, que podría por un esquema como el que se muestra en la figura siguiente.
5.7 Energía en los circuitos eléctricos
80

Esta claro que producir una diferencia de potencial en cualquier dispositivo eléctrico solo pue-
de ser posible a costo de energía de alguna fuente y es sumamente interesante poder medir las
energías puestas en juego en los distintos dispositivos eléctricos. Pensemos de manera elemental
sobre el esquema de la figura, producir una corriente a través del dispositivo implica mover una
carga entre sus extremos, por lo tanto se produce un trabajo que podemos escribir (recordar clases
previas):

dW = dU = Vd i sposi t i vo d q = Vd i sposi t i vo i (5.28)

a partir de la definición de corriente

dW = Vd i sposi t i vo i d t (5.29)

De acá podemos ver que la energía por unidad tiempo puesta en juego en el dispositivo, o mejor
dicho la potencia del mismo es

dW
P= = Vd i sposi t i vo i [P ] = vol t amper = w at t s (5.30)
dt
A partir de la ley de Ohm podemos podemos reescribir la potencia o mejor dicho la energía
disipada en forma de calor para un dispositivo de tipo resistivo, que es conocida como la ley de
Joule.

P = i 2R Ley de Joule (5.31)

La forma restante para expresar la potencia en un dispositivo eléctrico también se puede obte-
ner a partir de la ley de ohm

V2
P= (5.32)
R
En este capítulo esencialmente hemos marcado la necesidad necesidad de tener una fuente
externa para lograr que las cargas se muevan de manera ordenada y poder así generar una corriente.
Estas fuentes son lo que se denomina habitualmente fuentes de corriente continua (CC) ya que la
dirección de la corriente no cambia con el tiempo. La existencia de estas fuentes nos lleva a definir
lo que conocemos como FEM.
5.8 Leyes de Kirchhoff
81

Definición 5.5 Fuerza electromotriz - FEM


Una fuente de fuerza electromotriz (FEM) es un dispositivo que usa energía mecánica, quí-
mica u otras formas de energía para proporcionar la diferencia de potencial necesaria para
producir una corriente eléctrica.

5.8 Leyes de Kirchhoff

Estas leyes no son ni mas ni menos que los principios de conservación de la carga y conservación
de la energía replanteados en términos útiles para describir circuitos eléctricos. Estos principios
están planteados dentro de condiciones ideales que representan una buena aproximación para el
trabajo con circuitos eléctricos.

Definición 5.6 Primera Ley de Kirchhoff


“La suma de las corrientes que ingresan a un nodo o nudo de un circuito debe ser igual a la
suma de las que salen del mismo”.

X X
i i ng r esan = i sal en (5.33)

Definición 5.7 Segunda Ley de Kirchhoff


“La suma de las caídas de tensión en una malla cerrada debe ser nula”.

X
Vi = 0 (5.34)

Estas dos leyes son de suma utilidad para poder realizar una descripción completa de circuitos
eléctricos, ya sea de corriente continua o corriente alterna.

5.9 Resistencias en serie y en paralelo

En un circuito en general puede haber varias elementos resistivos o resistencias que estén co-
locadas una tras otra en el mismo cable o en distintos cables que derivan del principal. Dadas este
tipo de configuraciones o situaciones puede que sea necesario reducir el sistema para tratarlos co-
mo circuito mas simple con una única resistencia o mas conocida como resistencia equivalente.
Para ello decimos que dos resistencias están colocadas en serie si por ellas circula la misma co-
rriente, como se muestra en la figura siguiente.
5.9 Resistencias en serie y en paralelo
82

En este caso podemos plantear de acuerdo a la segunda ley de Kirchhoff

X
Vi = V − VR 1 − VR 2 = 0 (5.35)

V = I R1 + I R2 (5.36)

V = I (R 1 + R 2 ) (5.37)

V
R equi v al ent e = = R1 + R2 (5.38)
I
Si tuviésemos mas de una resistencia conectada en serie podemos escribir

X
R equi v al enet e = Ri (5.39)

Para el caso de resistencias conectadas en paralelo, como se observa en la figura siguiente vemos
que la característica es que están ubicas en caminos diferentes pero que unen los mismos puntos,
haciendo que estén al mismo potencial.
5.9 Resistencias en serie y en paralelo
83

De acuerdo a la segunda ley de Kirchhoff podemos plantear

I = I1 + I2 (5.40)

por medio de la ley de ohm

V Vab Vab
= + (5.41)
R equi v al ent e R1 R2

como V = Vab nos queda

1 1 1
= + (5.42)
R equi v al ent e R 1 R 2

o de forma mas general

1 X 1
= (5.43)
R equi v al ent e Ri

5.2

Hallar para el circuito de la figura las corrientes que circulan por una de las ramas.

Solución: Como no sabemos que sentido poseen las corrientes en cada rama proponemos
una dirección arbitraria y la misma resolución correcta del problema nos va a indicar si el
sentido estaba bien asignado o no. En este caso proponemos los sentidos que se observan en
la figura siguiente.
5.10 Problemas
84

Solo nos resta en este caso plantear las leyes de Kirchhoff para resolver el problema.

I1 = I2 + I3 (5.44)

Para la primer malla tomando como referencia a V1

V1 − VR 1 − VR 2 − V2 = 0 V1 − I 1 R 1 − I 2 R 2 − V2 = 0 (5.45)

Para la segunda malla como referencia a V2

V2 − VR 3 + VR 2 = 0 V2 − I 3 R 3 + I 2 R 2 = 0 (5.46)

Resolviendo el sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas nos queda

3 15 12
I1 = − A I2 = − A I3 = A (5.47)
11 11 11
El resultado nos muestra que el sentido asignado originalmente a I 1 e I 2 era justo al contrario
del real.

5.10 Problemas
1. Un conductor tiene una resistencia de 4 Ω. Calcular la diferencia de potencial en sus extremos
cuando lo atraviesa una intensidad de 2 A.
2. ¿Cuál es la velocidad de desplazamiento de los electrones en un alambre de cobre tópico de
0, 815 mm de radio que transporta una corriente de 1 A?
3. ¿Cuánto tardara un electrón en desplazarse una distancia de 1 m si su velocidad de desplaza-
miento es de 3, 54.10−5 m/seg?
4. Calcular la resistencia de un alambre de cobre de 2 mm de radio y 1 m de largo. Repetir si se lo
estira hasta cuadruplicar su longitud.
5. Suponiendo que tenemos un conductor de cobre de 1,6 mm de diámetro, en el cual el campo
eléctrico es uniforme. Si la corriente que circula es de 1 A, ¿Cuál es la intensidad del campo
eléctrico?
6. Por un conductor circula una corriente estacionaria de 2 A. a)¿Cuánta carga fluye por un punto
del conductor en 5 minutos? b) Si la corriente se debe al flujo de electrones ¿Cuántos electrones
deberán pasar por dicho punto en este tiempo?
7. Por un conductor de cobre y otro de hierro, que tienen la misma longitud y diámetro, circula
la misma corriente I . a) Hallar la caída de tensión en cada conductor y el cociente entre ellas.
b) ¿En cuál conductor es mayor el campo eléctrico?
8. Un resistor cilíndrico de 5, 12 mm de radio y 2 cm de longitud esta hecho de un material que
tiene una resistividad de 3.10−5 Ωm. a) ¿Cuál es la diferencia de potencial si la potencia disipada
es de 1, 55 W? b) ¿Cuál es la densidad de corriente?
5.10 Problemas
85

9. Un calefactor está hecho para mantener una diferencia de potencial de 75 V a lo largo de un


tramo de alambre de plata, cuya secciń transversal es de 2, 6 mm 2 y su resistividad de 5.10−7
Ω.m. a) Si el calefactor disipa 4, 8 KW ¿Cuál es su longitud? b) Si se emplea una diferencia de
potencial de 110 V para obtener la misma potencia de salida ¿Cuál debería ser su longitud?
10. Un conductor tiene una longitud de 4 m y una sección transversal de 2 mm 2 . Calcular su resis-
tencia, si su coeficiente de resistividad es de 0,017 Ωmm 2 /m.
11. Un conductor de 600 m de longitud tiene una resistencia de 20 Ω y una resistividad de 0,02
Ωmm 2 /m. ¿Cuál es el diámetro del conductor?
12. El espacio entre dos tubos coaxiales de radios a y b, se llena de un material de resistividad ρ.
Determine la resistencia total de un pedazo del material de longitud L medida entre el tubo
interior y el tubo exterior.
13. Un conductor de 50 m de longitud, tiene una resistencia de 10 Ω y un radio de 1 mm. Calcular
su coeficiente de resistividad.
14. En una resistencia de 12Ω la corriente aumenta linealmente de 1A a 5A en un intervalo de
tiempo de 3seg . ¿Cuál es la energía térmica generada en ese intervalo?
15. Un alambre a 250ř C tiene una resistencia de 25 Ω. Calcular que resistencia tendrá a 500ř C
suponiendo que no cambian las dimensiones del alambre en ese intervalo de temperaturas y
que el coeficiente de temperatura es igual a 39.10−4 1/řC .
16. Un conductor es atravesado por una corriente de 5 A y dicha corriente efectúa un trabajo de
500 J en 10 seg. Calcular la diferencia de potencial en los extremos del conductor.
17. En los extremos de un conductor hay una diferencia de potencial de 20 V cuando lo atraviesa
una corriente de 2 A. Calcular que energía desarrolla en 10 seg.
18. Un alambre conductor de cobre tiene una sección transversal de 0, 8 mm 2 . La carga eléctrica
que atraviesa esa sección decrece exponencialmente con el tiempo según la expresión: q(t ) =
72 e −0,2t pC , donde t es el tiempo en segundos. a) Calcular la expresión de la corriente eléctrica
que circula por el alambre. b) Calcular la carga que atraviesa la sección del alambre desde
t = 2 seg hasta t = 3 seg . c) Calcular el módulo del vector densidad de corriente eléctrica en
t = 1seg .
19. Calcule la velocidad de deriva de los electrones libres en un alambre de plata si existe un campo
eléctrico de 8.4 V /m (n=5, 8 1028 electrones/m 3 ).
20. Un alambre de 20 m de longitud tiene una sección transversal de 2 mm 2 y una resistividad de
17.10−3 Ω mm 2 /m. Por la sección transversal del alambre pasan 4 coulombios por segundo.
Calcular el calor que desprende en 100 seg.
21. Un cable de cobre tiene un diámetro de 1, 02 mm. Por este cable circula una corriente constan-
te de 1, 67 A a una lámpara de 200 W . La densidad de electrones libres es de 8, 5 1028 electrones
por metro cúbico. Encuentre la magnitud de la densidad de corriente y la velocidad de arrastre
de los electrones.
22. Se tiene una densidad de corriente en una esfera con dirección radial la cual decrece en forma
exponencial con el tiempo según la siguiente expresión: ~
J = e −t /r r˘ a) Calcular la corriente total
que fluye hacia fuera en t = 1seg en una distancia r = 5 m. b) Repetir el calculo para el mismo
instante pero a una distancia de r = 6 m. c) ¿Son físicamente reales los resultados obtenidos
en los incisos previos?
23. Por un cable cilíndrico muy largo circula una corriente continua. La densidad de corriente
en la sección no es uniforme, sino que sigue una ley del tipo ~
J = (J 0 /R).r r˘ donde J 0 es una
5.10 Problemas
86

constante, R es el radio del cable y r la distancia al eje de simetría del cable. a) Hallar la corriente
total que circula por el conductor. b) ¿Cuanta corriente circula si tomo la mitad del conductor
únicamente.

24. Un alambre el cual se halla a una temperatura de 200 °C se lo conecta a una diferencia de
potencial de 120 V, con lo cual es atravesado por una corriente de 3 A. Si se lo calienta hasta
alcanzar una temperatura de 500 °C y se lo vuelve a conectar a la misma diferencia de potencial
de 120 V, logrando a esta nueva temperatura que la corriente que circula sea de 2,5 A, ¿Cuál es
valor del coeficiente de temperatura?

25. La densidad de corriente en un conductor esférico de radio a varía de acuerdo a la siguiente


expresión J (r ) = J 0 .(r /a).e −t /10 ř, donde r es la distancia radial medida desde el centro de la
esfera. Hallar una expresión para la corriente que fluye de la esfera después de 5 seg.

26. Dado el siguiente circuito calcular: a) La resistencia equivalente b) Si la diferencia de potencial


entre a y b es de 10V ¿Cuál es la potencia disipada por la resistencia de 4Ω? ¿Qué corriente
circula por la resistencia de 3Ω?

27. Hallar el valor de la resistencia R en el circuito siguiente si la caída de tensión medida en la


misma es de 25V .

28. Calcular la resistencia equivalente para el circuito de la figura siguiente.


5.10 Problemas
87

29. Se conectan en paralelo tres fuentes como se muestra en la figura siguiente, donde cada fuente
posee una resistencia interna de 2Ω. a) Calcular la corriente que circula por cada una de las
ramas del circuito. b) ¿Cuál es la diferencia de potencial sobre la 3 Ω? c) ¿Cuál es la potencia
disipada en la misma resistencia?

30. Calcular la resistencia equivalente para el circuito de la figura siguiente y las corrientes que
circulan por cada una de las resistencias si la fuente suministra una diferencia de potencial de
20 volt.

31. Hallar las caídas de tensión y corrientes en cada una de las resistencias del circuito.
5.10 Problemas
88

32. Determinar la corriente que circula por la resistencia de 2 Ω. Analizar las mallas y ver las co-
rrientes que circulan en cada una de ellas.

33. Hallar para el circuito de la figura la resistencia equivalente y la corriente total.

34. Hallar el valor de todas las intensidades que circulan por cada una de las ramas del circuito.
5.10 Problemas
89

35. Hallar la resistencia equivalente para el siguiente circuito

36. Hallar las caídas de tensión en cada una de las resistencias del circuito de la figura siguiente.

37. En el circuito indicado en la figura, las baterías tienen una resistencia interna despreciable.
Hallar la corriente en cada resistencia.
5.10 Problemas
90

38. Hallar para el circuito indicado en la figura siguiente la resistencia equivalente, suponiendo
que todas las resistencias del diagrama son de 1 Ω.
91

6 Magnetostática I

Hans Christian Oersted nació en Rudkobing (Dinamarca) el 14


de agosto de 1777; fue un físico y químico reconocido por ha-
ber descubierto de forma experimental la relación física entre
la electricidad y el magnetismo. Inicio sus estudios formales en
Física y Farmacia en la Universidad de Copenhague, cuando al
finalizar los mismos en el año 1794 fue nombrado adjunto de
la Facultad de Medicina. Durante los años siguientes viajó de
manera frecuente dando conferencias por todo Europa hasta
que en 1806 fue nombrado profesor de Física de la Universi-
dad de Copenhague y posteriormente fue director del Instituto
Politécnico de dicha ciudad. A comienzos de 1820, Oersted en
forma casual descubre que la aguja de una brújula colocada
en las proximidades de un hilo conductor por el que circula-
ba una corriente eléctrica se deflectaba desviaba. Repitió ince-
santemente estos experimentos hasta comprobar que el efecto
era simétrico, publicando los resultados de sus investigaciones
el 21 de Julio de 1820 demostrando la existencia de un campo
magnético en torno a todo conductor atravesado por una co-
rriente eléctrica, dando inicio así al estudio del electromagne-
tismo. En 1844 publicó su Manual de física mecánica. Fallece
en Copenhague el 9 de marzo de 1851) Figura 6.1: Hans Christian Oersted

6.1 Introducción
El fenómeno que conocemos hoy en día como magnetismo no podemos definir con precisión
cuando fue observado por primera vez, pero podemos hacer un recuento histórico de los hechos
mas notables en este campo.
Los primeros registros escritos se encuentran en las descripciones hechas por Tales de Mileto (625-
545 a.C) en referencia a un material que se conocía con el nombre de magnetita (se cree que el
nombre proviene por la ciudad de Magnesia en Asia menor) el cual poseía la propiedad de atraer al
hierro. Sócrates cita este mineral de color negro, explicando ya entonces el fenómeno de inducción
6.2 Imanes Naturales o permanentes
92

magnética.
A la civilización china se le reconocen dos de los hechos mas relevantes para la humanidad vincu-
lados al magnetismo: el descubrimiento del campo magnético terrestre y la invención de la brújula
(Shen Kua 1031-1095).
En este capitulo vamos a estudiar principalmente la influencia de campos magneticos estaticos so-
bre cargas en movimiento, donde definimos un campo magnetico estatico como un campo que no
cambia en el tiempo. Desarrollaremos una definición mas formal a lo largo del capítulo.

6.2 Imanes Naturales o permanentes

Experimentalmente se observa que llamados imanes naturales son materiales que indepen-
dientemente de su forma se pueden encontrar dos regiones bien diferenciadas, que llamamos po-
los magnéticos (polo sur y polo norte). En estas regiones se observa que la intensidad de la fuerza
ejercida por el imán es máxima, siendo la fuerza entre polos iguales de repulsión y entre polos
opuestos de atracción. Los imanes naturales tiene la particularidad de que no existen en forma de
polos aislados, es decir si tomamos un material que se comporta como iman natural y lo cortamos
por una linea imaginaria media, tratando de separar lo que denominamos como polo norte y polo
sur, de las dos mitades que obtenemos no encontramos un polo norte y un polo sur de manera
individual, sino que obtenemos dos imanes donde la intensidad de la fuerza que ejercen es menor
que la del iman original. Podemos esquematizar un iman como se muestra en la figura siguiente.

Figura 6.2: Esquema clasico de un iman natural

A fines de entender el magnetismo o mas particularmente los campos magnéticos, los imanes
naturales no nos generan un aporte central en este momento. En el punto proximo a desarrollar
solo vamos a pensar que en una determinada región del espacio existe un campo magnetico esta-
cionario el cual pudo haber sido generado por un iman natural.

6.3 Fuerza ejercida por un campo magnético sobre una carga en movimiento

La existencia de un campo magnético externo en una dada region del espacio podriamos pro-
barlo con una brújula tal como sugieren las experiencias de Oersted o con un nuevo experimento
donde introducimos en esa region del espacio una carga q en movimiento. Si hicieramos una ex-
periencia de este tipo o tuviesemos resultados de una experiencia similar observariamos que al
introducir una carga en movimiento en una region del espacio donde hay un campo magnético
la carga experimentaria una fuerza. Supongamos que esquematizamos la situacion propuesta para
6.3 Fuerza ejercida por un campo magnético sobre una carga en movimiento
93

~ y la direccion
un dado punto del espacio donde se halla pasando la carga con una cierta velocidad V
del campo magnetico externo en ese punto se conoce.

Figura 6.3: Carga en presencia de un campo magnetico externo

Tal como hemos mencionado la presencia del campo magnetico externo genera una fuerza so-
bre una carga en movimiento y la fuerza observada experimentalmente actua sobre la carga en
forma perpendicular al plano que forman la velocidad de la carga y el campo externo. De nuestros
conocimientos previos de matematicas podriamos inferir la siguiente proporcionalidad:

~ ∝ (~
F ~)
v ×B (6.1)

El esquema previo lo podriamos modificar como se observa en la figura siguiente:

Figura 6.4: Fuerza resultante sobre una carga en movimiento debido a un campo magnético externo

Los cursos previos de física nos han demostrado que la proporcionalidad nos puede indicar una
dependencia matematica de una variable con otras, pero no nos permite una resolucion analitica
de un problema por lo que debemos pensar (al igual que lo hicimos con las ley de Coulomb)cuales
son el resto de las dependencias de la fuerza observada sobre la carga. La experiencia mencionada
(seguimos suponiendo las situaciones en vacio) demuestra que la fuerza es directamente propor-
cional a la magnitud de la carga y no se observo otra dependencia por lo que podriamos expresar
la siguiente relacion:

~ = q(~
F ~)
v ×B (6.2)
6.3 Fuerza ejercida por un campo magnético sobre una carga en movimiento
94

Ahora si, con esta igualdad y el respaldo de los experimentos realizados a lo largo de los ultimos
siglos que la confirman podemos analizar y resolver problematicas que involucren el movimiento
de cargas en presencia de campos magneticos estacionarios externos. En esta expresión se observa
que la fuerza es siempre perpendicular a la velocidad, por lo que no realiza trabajo sobre la carga
y conserva la energía cinética de la misma (similar a lo observado para un pendulo). Aca podemos
plantearnos una inquietud para los estudiantes

¿Cuales dos vectores de esta igualdad siempre deben ser siempre perpendiculares entre si ?

6.1

Determinar la fuerza que actua sobre un electrón el cual se mueve con una velocidad ~
v=
6ˆ 6ˆ ~ −8
(4 10 i − 3 10 j ) (m/seg) en presencia de un campo magnetico B = 2 10 k̂ T.
Solución: Si partimos de la definicion previa:

¯ ¯
¯
¯ iˆ jˆ k̂ ¯
¯
~
F = 1.6 .10 −19 ¯ 6
¯4 .10 m/seg 6
−3 .10 m/seg 0 ¯ = (4 .106 iˆ − 3 .106 jˆ)
¯
(6.3)
−8 ¯
¯ ¯
¯ 0 0 2 10 T

Movimiento de una carga puntual cuando la velocidad es perpendicular al campo


A partir de lo desarrollado previamente vamos a pensar en este caso particular, donde la ve-
locidad de la carga es perpendicular a la dirección del campo magnético externo, situacion que
representamos en la figura siguiente.

Figura 6.5: Campo magnetico perpendicular a la velocidad de la carga- cambiar los vectores y borrar F

Podemos proponer de manera arbitraria direcciones para los vectores velocidad y de campo
magnético lo cual no le quita validéz al razonamiento y ademas suponer una carga q positiva.

¯ ¯
¯ iˆ jˆ k̂ ¯¯
¯
~ = q ¯¯0 0
F V0 ¯ = qV0 B 0 iˆ
¯
(6.4)
¯ ¯
¯0 B 0 0¯
~
La fuerza resultante nos da en una dirección perpendicular al plano formado por los vectores V
yB~ originando una fuerza de tipo centrípeta sobre la carga por lo cual cual esta describe un mo-
vimiento de tipo circular en un plano perpendicular al plano que forman los vectores de campo y
6.3 Fuerza ejercida por un campo magnético sobre una carga en movimiento
95

velocidad. Si pensamos que la única fuerza que actua sobre la carga es la generada por el campo
magnético externo fácilemnte podemos relacionar la fuerza generada sobre la carga con la acelera-
ción centrípeta que experimenta la carga a partir de sus módulos.

F = qV0 B 0 = ma (6.5)

Si trabajamos un poco mas sobre esta ecuación con ayuda de los conceptos desarrollados en los
cursos de física previos

V02
qV0 B 0 = m (6.6)
r

de aca podemos determinar el radio de la orbita circular que describe la carga en terminos de la
velocidad y del campo magnético externo.

mV0
r =m (6.7)
qB 0

este tipo de movimiento se le conoce con el nombre de ciclotrón, donde podemos determinar
otras características del movimiento como la frecuencia o el período. Con solo recordar la defini-
cion de periodo

2πr
T= (6.8)
V0

ahora solo nos resta reemplazar y asi hallamos la expresion para el periodo

2πm
T= (6.9)
qB 0

o la frecuencia

1 qB 0
f = = (6.10)
T 2πm

En la figura siguiente resumimos desde dos puntos de vista diferentes el movimiento de una
carga en un ciclotrón y aprovechamos para definir la convención gráfica que vamos a utilizar a
partir de ahora para indicar de la dirección del campo magnético en el plano. Como se observa en
la figura cuando se utiliza una cruz para representar al campo magnetico siginifica que su direccion
es perpendicular al plano de la hoja de manera entrante. Si lo representamos por un punto significa
que la direccion del campo es saliente del plano de la hoja.
6.3 Fuerza ejercida por un campo magnético sobre una carga en movimiento
96

Figura 6.6: Ciclotrón

Fuerza generada sobre un conductor por un campo magnetico externo


Si podemos predecir el comportamiento de una carga en presencia de una campo magnético
externo estamos en condiciones de pensar y plantear que pasa cuando tenemos un conductor por
el cual circula una corriente, lo cual como hemos visto en los capítulos previos no es ni mas ni
menos que un movimiento ordenado de las cargas (electrones) dentro del conductor debido a una
diferencia de potencial aplicada al conductor. Supongamos que la situación es la que esquematiza-
mos en la figura 1.7, donde nuevamente elegimos una dirección arbitraria para el campo magnético
externo y el movimiento de las cargas en el interior del conductor, sin por ello perder generalidad
en el razonamiento.

Figura 6.7: Campo magnético actuando sobre un conductor- Poner ejes y dibujar el campo

En términos de los conceptos desarrollados previamente, si tenemos un conjunto de cargas que


se mueven de manera ordenada la fuerza total que actua sobre todas las cargas (suponiendo que
todas son identicas y se mueven con la misma velocidad) la podemos escribir como:

~ = q t ot al (v~d × B
F ~) (6.11)

donde Vd es la velocidad con que se mueven las cargas dentro del conductor o velocidad de
6.3 Fuerza ejercida por un campo magnético sobre una carga en movimiento
97

deriva. Podemos expresar la fuerza total que actua sobre todas las cargas en función del número de
cargas en el conductor. Con la ayuda del capítulo previo y a partir de la definición de la densidad
volumetrica de portadores reescribimos

~ = n AL|e − |(−v~d × B
F ~) (6.12)

donde n era la densidad númerica, A el área transeversal del conductor (la cual suponemos
homogénea) y L su longitud. Si recurrimos nuevamente a los conceptos desarrollados en electroci-
nética con solo recordar la expresión obtenida para la corriente en un conductor en términos de la
densidad numérica y reescribiendo vectores,

I = n A|e − ||v~d | (6.13)

V~d = |v~d |~
u (6.14)

donde ~
u es un vector unitario paralelo a la velocidad de las cargas. Reemplazamos

~ = I L(−Vd ~
F ~)
u ×B (6.15)

reescibiendo la igualdad

~ = I Vd ((−~
F ~)
u L) × B (6.16)

y pensando que el término −~ u L es un vector cuyo módulo coincide con la longitud del conduc-
tor, pero tiene sentido contrario, podemos definir un nuevo vector como

~
L = −~
uL (6.17)

y asi simplificar sustancialmente la expresion previa.

~ = I (~
F ~)
L) × B (6.18)

Si queremos evaluar la acción del campo externo sobre un elemento diferencial de conductor
(d L) podemos reescribir la expresión previa como:

d~F = I (d~L) × B
~) (6.19)
6.4 Fuerza de Lorentz
98

6.2

Un alambre conductor de 12 cm de longitud transporta una corriente eléctrica de 2 A de


intensidad segun se muestra en la figura siguiente. Si en la región en la cual se halla inmerso
el conductor existe un campo magnético de 0.0004 T, el cual se halla limitado al plano y-z y
formando un ángulo de 400 con el eje y ¿Cúal es la fuerza que actua sobre el conductor?.

Solución: Si partimos de la definicion previa:

¯ ¯
¯
¯ iˆ jˆ k̂ ¯
¯
~
F = 1.6 .10 −19 ¯ 6
¯4 .10 m/seg 6
−3 .10 m/seg 0 ¯ = (4 .106 iˆ − 3 .106 jˆ)
¯
(6.20)
−8 ¯
¯ ¯
¯ 0 0 2 10 T

6.4 Fuerza de Lorentz


Ya hemos observado que una carga en movimiento en presencia de un campo magnético ex-
terno experimenta una fuerza, y esa fuerza esta dada por:

~ = q(~
F ~)
v ×B (6.21)

si pensamos que esta carga se mueve en una región del espacio donde tambien existe un campo
eléctrico, que podemos denominar como E ~ , tal como hemos desarrollado en los capítulos previos
este tambien influye sobre el movimiento de la carga, generando una fuerza sobre la misma. Si
denominamos el campo resultante de la contribución magnética y eléctrica como campo electro-
magnético, la fuerza neta generada por el campo electromagnético esta dada por:

~ = q(~
F ~) + q E
v ×B ~ (6.22)

Esta expresión, que es mas conocida como Fuerza de Lorentz, nos muestra claramente que la
fuerza sobre una carga eléctrica depende no solamente de la posición sino tambien de su velocidad.
6.5 Efecto Hall
99

6.3

Un electrón lento ingresa en una región del espacio donde existe un campo electromag-
nético con una velocidad ~ ~ =
v = 12 106 m/seg iˆ. El campo eléctrico en dicha región es E
V ˆ V ~
3000 m i + 5000 m k̂ y el campo magnético B = 0.0004T k̂. Calcular la fuerza que experimen-
tara el electrón cuando penetra a la región donde existe el campo electromagnético.
Solución: Si partimos de la expresión para la fuerza de Lorentz:

~ = q(~
F ~) + q E
v ×B ~ (6.23)

¯ ¯
¯ iˆ jˆ k̂ ¯
¯ ¯ V V
~ = −1.6 10
F −19 6
¯12 10 m/seg
¯
0 0 ¯ + (−1.6 10−19 )(3000 iˆ + 5000 k̂) (6.24)
¯
¯ ¯ m m
¯ 0 0 0.0004T ¯

V ˆ V V
~ = −4.8 10−16
F i + 7.68 10−13 jˆ − 8 10−13 k̂ (6.25)
m m m

6.5 Efecto Hall

Supongamos que tenemos un material conductor por el cual fluye una corriente eléctrica, el
cual se halla ademas inmerso en una región del espacio en la cual existe un campo magnético
estacionario. A fines de simplificar la idea para el analisis supongamos que el material conductor
tiene forma de paralelepipedo y que el campo magnético es perfectamente perpendicular a una de
sus caras como se muestra en la figura siguiente.

Figura 6.8: Campo magnético actuando sobre un conductor- Poner ejes y dibujar el campo

Basado en lo visto en las secciones previas de este mismo capítulo podemos ver que el campo
magnético externo ejerce una fuerza transversal sobre los portadores de cargas móviles, tendiendo
a empujarlas hacia un lado del conductor. Esto producira una acumulación de cargas en los extre-
mos de la cara que es perpendicular al campo magnético externo (ver figura xx). La acumulación
6.5 Efecto Hall
100

de cargas con distinto signo en los extremos de la placa producira una diferencia de potencial, lo
que a su vez generara un campo eléctrico (no conservativo) que producira una fuerza sobre estas
cargas en movimiento logrando que esta ultima fuerza equipare a la fuerza magnetica lograndose
una situacion de equilibrio sobre las cargas en movimiento en el conductor.

~ = F~m + F~e = q(~ ~) + q E


~ =0
X
F v ×B (6.26)

q(~ ~) + q E
v ×B ~ =0 (6.27)

q(~ ~) + q E
v ×B ~ =0 (6.28)

~ ~ = −E
v ×B ~ (6.29)

Como todos los vectores son perfectamente perpendiculares (asi lo propusimos en el grafico xx)
podemos expresarlo en forma escalar:

− vB = E (6.30)

Figura 6.9: Campo magnético actuando sobre un conductor- Poner ejes y dibujar el campo

Esta diferencia de potencial entre los dos lados de la cara del conductor que se mantendra cons-
tante es lo que se conoce como efecto Hall, en honor a Edwin Herbert Hall que lo descubrió en
1879. En los gráficos seguimos conservando la convención habitual en donde la dirección de la co-
rriente I es opuesta al movimiento de electrones. Vamos a desarrollar estas expresiones previas un
poco mas para entender el funcionamiento básico de lo que se denomina como sensor de efecto
Hall, los cuales sirven como sensores de posición, desplazamiento o proximidad (se pueden ver
en automóviles o celulares). Si repasamos la sección de electrocinética, habiamos observadoque se
podia establecer una relación entre las densidades numericas volumétricas de carga de un material
y la corriente que circula por el conductor a traves de la expresión:

I = n A|e − | |v d | (6.31)
6.5 Efecto Hall
101

reescribimos la expresión (seguimos proponiendo un análisis escalar)

I
J= = n|e − | |v d | (6.32)
A

J
= |v d | (6.33)
n|e − |

J
= |v d | (6.34)
n|e − |

JB
= n|e − | (6.35)
E

6.4

e
Supongamos que tomamos una placa de cobre (8.5 1028 m 3 ) por la cual circula una corriente

de 0.005 A y la colocamos en presencia de un campo magnético externo de 300µT como se


muestra en la figura siguiente.

Si el módulo de la velocidad de arrastre de los electrones es de v = 0.07cm/seg , hallar el


módulo del campo eléctrico en dicha placa conductora y la corriente que circula por dicha
placa.
Solución: A partir de la expresión para la diferencia de potencial generada por el efecto Hall:

− vB = E (6.36)

Despejamos y reemplazamos:

|E | = 0.07 10−2 m/seg 300 10−6 T = 21 10−8V /m (6.37)

Ahora recordando la expresión 6.31

I = n A|e − ||v d | (6.38)


6.6 Momento de torsión en una espira
102

solo nos resta reemplazar, previa busqueda bibliográfica de la densidad numérica del cobre

1
I = 8.5 1028 5.10−5 m 2 1.6 10−19C 0.07 10−2 m/seg (6.39)
m3

1
I = 8.5 1028 5.10−5 m 2 1.6 10−19C 0.07 10−2 m/seg (6.40)
m3

6.6 Momento de torsión en una espira


Muchos equipos basan su funcionamiento en lo que denominamos par de torsión magnético
sobre una espira, como son las mayoría de los motores eléctricos o los altavoces, razón po la cual
el estudio del fenómeno se transforma en un hecho prioritario para un estudiante de ingeniería.
Supongamos que tenemos un conductor cerrado, el cual se halla ubicado en un plano en particular
(el cual llamaremos a partir de ahora espira) y por el cual circula una corriente. En estas condiciones
suponemos ademas que dicha espira se halla inmersa en una region del espacio donde hay un
campo magnético, estacionario en principio, situación que esquematizamos como se muestra en
la figura siguiente.

Figura 6.10: Espira de corriente en presencia de un campo magnético estacionario

Como ya hemos visto el hecho que circule una corriente por los distintos segmentos de la espira
conductora en presencia del campo externo hace que se produzca una fuerza sobre cada uno de
estos segmentos. Recordemos la expresión 4.18

~ = I (~
F ~)
L ×B (6.41)

Es fácil de ver que el par de fuerzas que actuan sobre los segmentos de largo a se anulan entre sí,
por lo que solo nos van a interesar las fuerzas que se producen sobre los segmentos de lado b que
van a ser los que contribuyen al torque total sobre la espira. Si expresamos la fuerza sobre cada uno
de estos segmentos como:

~ = I (~
F ~ ) = I (~
L ×B ~)
b ×B (6.42)

A partir de las expresiones previas podemos escribir el torque neto que experimenta la espira
en presencia del campo externo. Para ello vamos a recordar lo desarrollado en los cursos previos
6.6 Momento de torsión en una espira
103

de física en donde definimos el torque producido por una fuerza (la cual es una magnitud de tipo
tensorial) en el plano como:

Σ~
τ = Σ(~ ~)
r ×F (6.43)

donde ~ r es el vector que va desde el punto de aplicación de la fuerza hasta el eje de rotación
~ la fuerza que produce el torque. En este caso como la rotación se produce en un
de la espira y F
plano perpendicular al eje de rotación y las dos fuerzas contribuyen con un torque cuyo sentido es
el mismo podemos escribir el modulo de torque total como:

τt ot al = Σ|~
τi | = 2|~ ~|
r ×F (6.44)

donde la dirección del torque resultante va a resultar en forma colineal con el eje de rotación
imaginario que hemos propuesto en la gráfica, lo cual no es ni mas ni menos el resultado del pro-
ducto vectorial con el cual definimos al torque. Como sabemos que es colineal nos podemos des-
prender del analisis vectorial y expresar el torque neto como:

~
a a
τt ot al = 2|~ ~ |senθ = 2| | · |F
r | · |F ~ |senθ = 2 I bB senθ = abI B senθ (6.45)
2 2

Con solo reagrupar un poco los terminos, observando que ab representa el area de la espira la
cual vamos a llamar A nos queda:

τt ot al = AI B senθ (6.46)

Si deseamos de alguna manera repensar esta expresión para llevarlo a una forma vectorial, solo
debemos definir un vector cuyo módulo sea igual al área de la espira y su orientación este definida
por uun vector normal unitario a la superficie. Este vector se escribiria:

~
A = A~
n (6.47)

n ) y el campo
De la figura 4.12 podemos ver que el ángulo entre el vector normal a la superficie (~
~
magnético externo (B ) es θ (solo basta pensar un poco en trigonometría elemental para verificar
tal afirmación) por lo que si reagrupamos la ecuacion 4.45 definiendo un nuevo vector,

~
µ = I A~
n (6.48)

al cual llamaremos a partir de ahora como momento dipolar magnético y tomamos su módulo
podemos reescribir:

τt ot al = µB senθ (6.49)
6.6 Momento de torsión en una espira
104

término que parece ser el módulo de un producto vectorial, por lo que podemos escribir en
forma vectorial:

τt ~
ot al = ~
~
µ×B (6.50)

Es interesante vincular la rotación de la espira en presencia del campo magnético externo con
la energía involucrada en esta rotación. Supongamos una espira en una región del espacio en el
cual no existe un campo magnético estacionario inicialmente, con una orientación arbitraria como
muestra la figura siguiente.

Figura 6.11: Espira de corriente cuya orientación inicial es al azar

Si a partir de un cierto instante algún agente externo genera un campo magnético estacionario
se produce un torque sobre la espira y por lo tanto un trabajo, de manera tal que produce un cam-
bio en la energía potencial del sistema. Proponiendo un comportamiento análogo entre campos
magnéticos y eléctricos, de igual menera que definimos la energía asociada a un dipolo eléctrico
vamos a expresar la energía potencial asociada a los cambios de orientación de la espira debido a
un campo magnético externo (ver figura 6.12) como:

Figura 6.12: Espira de corriente en presencia de un campo magnético estacionario externo

U = −~ ~
µ.B (6.51)
6.7 Problemas
105

Esta definición en algún punto presenta un comportamiento atípico, ya que las fuerzas depen-
dientes de la velocidad en general poseen un carácter no conservativo y no pueden representarse
por una energía potencial. En este caso si podemos definir una energía potencial ya que por que el
momento de torsión depende de la posición de la espira, en relacion al campo. En general vamos a
observar que no podemos definir una energía potencial magnética, no siendo en este caso el com-
portamiento análogo al de campos eléctricos donde si podíamos hacerlo.
De la expresion 6.51 se puede observar que la energía potencial de la espira es mínima cuando la
espira es perfectamente perpendicular al campo magnético externo.

6.7 Problemas
1. Un alambre de 9 cm de longitud transporta una intensidad de la corriente eléctrica de 1 A
según la dirección del eje X. Si el conductor se encuentra inmerso en un campo magnético de
0.02 T de intensidad situado en el plano XY y formando un ángulo de 300 con el eje X, ¿qué
fuerza actúa sobre el cable?
2. Un protón penetra con una velocidad ~ v = 6. 105 m/seg ~
i +5. 105 m/seg ~j en una región don-
~ ~
de hay campo magnético uniforme B = 7.5 T j . Calcular la fuerza magnética sobre el protón
y el radio de la circunferencia que describe (masa del protón 1.7. 10−27 kg ).
3. Un campo eléctrico E ~ cuya intensidad es de 1.5 kV /m y un campo magnético B ~ cuya intensi-
dad es de 0.44 T tienen una dirección tal que son ortogonales entre sí, actúan sobre un elec-
trón en movimiento de manera tal que no generan fuerza neta sobre el electrón. a) Calcular la
~, B
rapidez del electrón. b) Realizar un diagrama de los vectores E ~ y~v.
4. Una varilla de 200 g r de masa y 40 cm de longitud, es recorrida por una corriente cuya in-
tensidad es de 2 A. Si la varilla está apoyada en una superficie horizontal cuyo coeficiente de
rozamiento entre las superficies es 0.3, calcular el modulo y la dirección del campo magnético
necesario para que comience a deslizarse.
5. Un electrón que viaja con velocidad ~ v penetra en una región del espacio donde existe un cam-
po eléctrico uniforme cuya intensidad es 5, 6. 103 V/m y un campo magnético uniforme de
1.4 mT de intensidad. Las direcciones de los respectivos campos y velocidad son perpendicu-
lares entre sí. Calcular el valor que debe tener ~ v para que el electrón siga su trayectoria rectilí-
nea inicial sin desviarse.
6. Un electrón se mueve inicialmente con una velocidad ~ v = 12 km/seg ~ j + 15 km/seg ~ k y con
una aceleración constante ~ a = 2. 10 −12
m/seg ~2
i en una región en la que están presentes un
campo eléctrico uniforme y un campo magnético uniforme. Si B ~ = 400 µT ~ i halle el campo
~.
eléctrico E
7. Un segmento de alambre de cobre, recto y horizontal, porta una corriente de 28 A. (a) ¿Cuáles
son la magnitud y la dirección del campo magnético necesarias para hacer âflotarâ el alambre?
(ver figura siguiente). La densidad lineal de masa del cobre es 46.6 g r /m.
8. Un conductor horizontal, en una línea de transmisión porta una corriente de 5.12 k A de sur
a norte. El campo magnético de la Tierra en la vecindad de la línea es 58 µT y está dirigido
hacia el norte e inclinado hacia abajo a 700 con la horizontal. Halle la magnitud y dirección de
la fuerza magnética sobre 100 m del conductor debido al campo de la tierra.
9. Considere la posibilidad de un nuevo diseño para un tren eléctrico. El motor es impulsado
por la fuerza debida a la componente vertical del campo magnético de la Tierra sobre un eje
conductor. La corriente pasa por un riel, hacia una rueda conductora, por el eje, por la otra
6.7 Problemas
106

rueda conductora y luego regresa a la fuente a través del otro riel. a) ¿Qué corriente se necesita
para proporcionar una modesta fuerza de 10 kN ? Considere que la componente vertical del
campo de la Tierra sea de 10 µT y que la longitud del eje sea de 3 m.
10. Halla el módulo de la fuerza magnética que actúa sobre un conductor recto de 20 cm de longi-
tud situado en un campo magnético de 6 T con el que forma un ángulo de 450 cuando circula
por él una corriente de 0.3 A.
11. Calcular la fuerza que actúa sobre una partícula cuya carga eléctrica es de q = −3 nC y que se
mueve con una velocidad ~ v = −1. 106 m/seg ~ k cuando penetra en una región donde hay un
campo magnético uniforme cuya intensidad es: a)B ~ = 0.03 T ~ j + 0.04 T ~ ~ = 0.01 T ~
k b)B i+
0.02 T ~j
12. Un electrón de energía cinética E = 1, 22 keV describe una trayectoria circular en un plano
perpendicular a un campo magnético uniforme B ~ . El radio de su órbita es R=24,7 cm. Calcular:
a) la velocidad del electrón. b) el campo magnético. c) la frecuencia de revolución y el período.
13. Un ciclotrón que acelera protones posee un campo magnético de 1, 5 T y un radio máximo
de 0, 5 m. a) ¿Cuál es la frecuencia del ciclotrón? b) Determinar la energía cinética con que
emergen los protones.
14. Un ciclotrón en particular está diseñado con un radio de 75 cm y con imanes que pueden
proporcionar un campo de 1.5 T . a) ¿A qué frecuencia deberá fijarse el oscilador si se desea
acelerar deuterones? b) ¿Cuál es la energía máxima de los deuterones que se puede lograr? (Un
deuterón es un núcleo de hidrógeno pesado con una carga +e y una masa 3.34. 10−27 K g ).
15. En un experimento del efecto Hall, una corriente de 3.2 A a lo largo de un conductor cuyas
dimensiones son de 1.2 cm de ancho, 4 cm de largo y 9, 5 µm de espesor produce un voltaje
de Hall transversal (a lo ancho) de 40 µV cuando un campo magnético de 1.4 T pasa perpen-
dicularmente por el conductor. A partir de esta información hallar: a) la velocidad de arrastre
de los portadores de la carga. b) La densidad del número de portadores de carga.
16. Una espira rectangular conductora de 12 cm de largo y 5 cm de ancho es recorrida por una
corriente de 20 m A como se muestra en la figura siguiente. Si la espira se encuentra inmersa
en el interior de un campo magnético uniforme de 0, 02 T de intensidad, calcular el momento
magnético del par de fuerzas que actúa sobre la espira.

17. Por un anillo circular de alambre que tiene un radio de 8 cm fluye una corriente de 0.2 A.
Un vector unitario paralelo al momento dipolar µ del anillo esta dado por 0.6~ i − 0.8~
j . Si el
~ ~ ~
anillo está colocado en un campo magnético dado por B = 0.25 T i + 0.3 T j , calcular: a) El
momento de torsión sobre el anillo. b) La energía potencial magnética del anillo.
18. Una espira rectangular por las que circula una corriente de 5A, de dimensiones 10 y 15 cm está
en una región del espacio en la cual hay un campo magnético uniforme B = 0.02 T a lo largo
del eje Z, la espira forma un ángulo de 300 con el plano XY tal como se indica en la figura:
6.7 Problemas
107

a) Dibujar las fuerza sobre cada uno de los lados de la espira y calcular su módulo. b) Hallar el
momento (módulo, dirección y sentido) de las fuerzas respecto del eje de rotación.
19. Una bobina formada por 30 espiras circulares está situada en una zona del espacio donde exis-
te un campo magnético B ~=2 T ~ i , de modo que el vector ~
n nos marca la orientación de la
0
superficie de las espiras, el cual forma un ángulo de 30 con el vector B~ . El radio de la bobi-
na es de 10 cm y por ella circula una corriente de 0.05 A. a) Determinar el vector momento
magnético de la bobina. b) Calcular el momento de las fuerzas que el campo magnético ejerce
sobre la bobina. ¿Hacia dónde tiende a girar la bobina?
20. La espira rectangular de la figura puede girar alrededor del eje Y y transporta una corriente
de 10 A, que recorre la espira en el sentido indicado. La espira está en una región del espacio
donde existe un campo magnético de 0.2 T de modulo, cuya dirección y sentido es para la
parte positiva del eje X. Calcular la fuerza que actúa sobre cada uno de los lados de la espira y
el momento necesario para mantener a la espira en la posición indicada.

21. Se dispone de un hilo conductor por el que circula una corriente de intensidad I = 3 A, formado
por un cuadrante circular y un segmento horizontal (a, b) como el de la figura siguiente. El
6.7 Problemas
108

conductor se encuentra en presencia de un campo magnético externo uniforme B ~ = 2.10−3 iˇ


−3
- 5.10 ǩ(T). a) Calcular la fuerza que el campo magnético B ~ ejerce sobre el conductor. b) Si
se cerrase el conductor con un segmento vertical desde el punto b al punto a ¿cuánto valdría
entonces la fuerza ejercida por B sobre la espira resultante? Calcular el momento magnético
de la espira y el momento de la fuerza que B ejerce sobre la misma.
109

Bibliografía

[1] Resnick, Halliday. Física vol.2. 4 edic. 1999.


[2] Tipler.Física vol.2. 6 edic. 2010.
[3] Sears, Zemannsky,Tipler.Física Universitaria, vol.2. 12 edic. 2012.

También podría gustarte