Está en la página 1de 8

Colecistectomía

Anatomía

Vía biliar intrahepática → porción ubicada


dentro de este órgano.
Vía biliar extrahepática → Una vez que
emerge por la cara inferior del hígado.

Vía biliar intrahepática: Se forman dentro del


hígado a partir de colectores de los sinusoides,
los cuales a su vez se amplían cada vez más
para llegar a drenar un segmento particular c/u
de ellos
• Conducto hepático derecho: formado
por la unión de los conductos
segmentarios, que se unen para formar
conductos biliares sectoriales, el ramo
anterior y el ramo posterior.
• Conducto hepático izquierdo:
constituido por dos conductos biliares
sectoriales, el ramo medial y el ramo
lateral.

Vía biliar extrahepática:


Principal: conducto hepático común y conducto colédoco.
Conductos hepáticos: derecho (más corto, se forma por encima de la vena porta) e izquierdo (más
largo). En ellos desemboca el drenaje biliar de cada uno de los ocho segmentos.
Conducto hepático común: recibe al conducto cístico y pasa a llamarse colédoco
Colédoco: va desde la unión del chc y el cc, hasta su desembocadura en la segunda porción
duodenal, a nivel de la ampolla hepatopancreática.
Triángulos

Triángulo de Budde. (hepatocístico)


Límites:
• Conducto cístico.
• Conducto hepático común.
• Borde inferior hepático.
Contenido: Arteria cística y ganglio
de Mascagni.

Triángulo de Calot. (hepatocístico


quirúrgico)

Límites:
• Conducto cístico.
• Conducto hepático común.
• Arteria cística.
Contenido: ganglio de Mascagni.

Colelitiasis.
Es la presencia de uno o varios cálculos (litiasis vesicular) en la
vesícula biliar.
En México alrededor de 14.3% de la población padece
colelitiasis, 8.5% hombres y 20.4% mujeres.
Factores de riesgo
Modificables: Obesidad, dieta baja en fibras y alta en calorías, ayuno prolongado,
poca actividad física, anticonceptivos orales, embarazo, cirrosis, enfermedad de
Crohn.
No modificables: Sexo femenino, edad avanzada, aumento de alelos de la
lipoproteína E4.
Fisiopatología
Los cálculos biliares se forman por insolubilidad de elementos sólidos. Los
principales solutos orgánicos en la bilis son bilirrubina, sales biliares, fosfolípidos y
colesterol. Los cálculos biliares se clasifican por su contenido de colesterol en
cálculos de colesterol o de pigmento. De modo adicional, estos últimos pueden
clasificarse en pardos y negros.
Clínica
Dolor cólico biliar que es continuo en el hipocondrio derecho, se irradia al hombro
(escapula derecha) y epigastrio, náuseas y vómitos.
Diagnóstico
ECOGRAFIA: Hay imágenes hiperecogénicas dentro de la vesícula que me dejan
una sombra acústica posterior.
Tratamiento.
En personas con cálculos biliares sintomáticos se recomienda colecistectomía
laparoscópica electiva.

Colangitis
Es la inflamación o infección de la vía biliar extra y/o intrahepática asociada a una
obstrucción. Puede generar bacteriemia con la consecuente sepsis debido al paso
de gérmenes a la circulación porta y linfática.
• Prevalencia: 10 – 15%.
• Es más frecuente en mayores de 70 años.
• Mortalidad a las 80 años: 50%.
Factores de riesgo: Obesidad, terapia de remplazo hormonal,
Etiología: Coledocolitiasis más frecuente. Y menos frecuente por síndrome de
Mirizzi y síndrome de Lemmel.
Fisiopatología: Crecimiento bacteriano de bilis+ obstrucción biliar parcial o
completa.
Clínica:
Diagnóstico
TRIADA DE CHARCOT: fiebre, dolor e ictericia
Se necesita la clínica del Px. CPRE: colangiopancreatografia retrograda
endoscópica.
Clasificación de severidad

Tratamiento
ANTIBIOTERAPIA (cobertura de enterobacterias y anaerobios) + drenaje biliar:
endoscópico, percutáneo y quirúrgico.

Colecistitis
AGUDA
Es un cuadro clínico-quirúrgico, caracterizado por un proceso inflamatorio agudo de
la vesícula biliar, que clínicamente se presenta con dolor abdominal y defensa en
hipocondrio derecho, acompañado de fiebre y leucocitosis.
Frecuencia. edad y sexo: Predomina más en mujeres que en hombres (3/2) en la
edad media de la vida.
Es la complicación más común de los cálculos biliares Aproximadamente un 30%de
los pacientes, entre un 12 a 15% de los pacientes con litiasis biliar tienen en su
evolución un cuadro de colecistitis aguda.
Factores de riesgo: Sexo Femenino, La edad, Hábitos alimentarios: Dieta
hipercalórica, Hipertrigliceridemia, Ayuno prolongado. El sobrepeso, Embarazos,
Medicamentos, Factores genéticos y herencia, Enfermedades intestinales crónicas
Fisiopatogenia

Clínica
DOLOR+ FIEBRE+ MURPHY POSITIVO
Diagnóstico
ECOGRAFÍAS: engrosamiento de las paredes de la vesícula
Otra opción de Dx es la GAMMAGRAFIA ya que es más sensible y específica
Tratamiento
COLECISTECTOMIA: se hace las 24,48 o 72 horas
Si el paciente por sus comorbilidades no puede ser intervenido con este TTo. Se
hace la COLECISTOSTOMIA que es un drenaje e la vesícula biliar
CRÓNICA
Es la inflamación de la vesícula biliar durante un largo periodo, caracterizado
por ataques repetidos de dolor abdominal grave y agudo.
La colecistitis crónica casi siempre es secundaria a litiasis vesicular y presenta
episodios previos de colecistitis aguda (en ocasiones leves).
Prevalencias más altas con frecuencias del 38,5% en mujeres y 17,2% en hombres,
con un aumento progresivo asociado a la edad alcanzando valores tan altos como
un 60% mujeres y 50% en hombres sobre los 60 años.
Factores de riesgo: sobrepeso/obesidad y resistencia a insulina. Además, la
colecistitis crónica es el principal factor de riesgo de cáncer de vesícula biliar.
Fisiopatogenia: Se asocia a colelitiasis en más del 90%, lo que generaría irritación
mecánica o cuadros recurrentes de colecistitis aguda que conllevan a la fibrosis y
engrosamiento de la pared de la vesícula biliar.
Clínica: La colelitiasis asintomática corresponde al 50 a 80% de los casos, de estas
un 3a 4% anual progresan a cólico biliar simple o debutan con complicaciones
agudas (0,3%).
La colelitiasis sintomática no complicada se presenta como cólico biliar simple, es
una crisis de dolor abdominal intenso de 15 minutos a 4 horas de evolución,
epigástrico y/o en hipocondrio derecho e irradiado a dorso ipsilateral, y
habitualmente presenta vómitos que cede a antiespasmódicos.
Diagnóstico: El diagnóstico de cálculos biliares sintomáticos o colecistitis calculosa
crónica, depende de la presencia de los síntomas típicos y la demostración de
cálculos en estudios de imagen diagnósticos. La prueba diagnóstica estándar para
cálculos biliares es la ecografía abdominal.
Tratamiento: En personas con cálculos biliares sintomáticos se recomienda
colecistectomía laparoscópica electiva. Mientras aguardan la intervención
quirúrgica, o si ésta se pospone, se sugiere a los enfermos que eviten grasas en la
dieta o comidas abundantes.

Indicaciones de la colecistectomía
-Colelitiasis sintomática. -Íleo biliar
-Coledocolitiasis. -Pancreatitis aguda
-Colelitiasis asintomática. -Pólipos vesiculares con un tallo vascular
-Vesícula en porcelana. -Dolor biliar recurrente

Contraindicaciones

absolutas relativas
• coagulopatía no controlada • coagulopatía no controlada
• hepatopatía en etapa final • hepatopatía en etapa final

Colecistectomía por vía anterógrada y retrógrada


Colocación del px decúbito supino
1. Incisión en piel
2. Disección de tejido celular subcutáneo
3. Sección de músculos y aponeurosis
4. Incisión del peritoneo
ACCESO A CAVIDAD ABDOMINAL
1. Sección del ligamento redondo
2. Sección del ligamento falciforme
3. Colocación de valvas de Rochard, Kelly, Oliver
4. . Colocación de valva maleable
5. Liberación de adherencias
6. Colocar compresas húmedas
7. Colocación de campo en colón
8. Valva de Leriche en duodeno

VÍA ANTERÓGRADA VÍA RETRÓGRADA


1. Acceso al fondo y cuerpo 1. Colocar pinzas Duval en cuello vesicular
2. Sujetar vesícula con pinzas Duval 2. Tracción de la vesícula hacia la derecha
3. Incisión de peritoneo perivesicular 3. Corte de la hoja anterior y posterior
buscar cuello de la vesícula
● Movilización completa de la vesícula
● Individualizar conducto cístico
● Ligar arteria cística con hilo de reabsorción
lenta
● Ligar conducto cístico - desembocadura
● Ligar conducto cístico - pedículo hepático
● Seccionar conducto y arteria

Síntesis de planos
1. Aponeurosis posterior
2. Aponeurosis anterior
3. Peritoneo
4. Planos músculares
5. Tejido celular subcutáneo
6. Piel
Complicaciones
• Seroma en herida quirúrgica
• Hemorragia post cirugía
• Fístula biliar
• Pancreatitis aguda
• Coledocolitiasis residual
• Hernia postincisional

También podría gustarte