Está en la página 1de 57

1

ÍNDICE
PLAN DE DOCENCIA CLÍNICA 3

MARCO TEORICO 4

INTRODUCCIÓN 6

JUSTIFICACIÓN 9

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 11

OBJETIVO DEL PLAN DE ESTUDIOS 11

OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA 12

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12

ORGANIZACIÓN 13

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 14

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 16

PLAN DE ROTACIÓN 17

PLAN DE EVALUACIÓN 20

INTRODUCCIÓN DEL PLAN DE EVALUACIÓN 21

OBJETIVO DEL PLAN DE EVALUACIÓN 23

ORGANIZACIÓN 23

CRITERIOS Y PORCENTAJES DE EVALUACIÓN 25

LISTAS DE COTEJO 26

2
3
Introducción
La atención primaria de salud(APS) fue definida hace 30 años por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como: “La asistencia sanitaria
esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados
y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias
de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad
y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo
con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación”.
Desde entonces, el mundo ha cambiado considerablemente, persistiendo las
grandes inequidades, debilidades e inconsistencias en algunos de los enfoques
de la APS, que ameritan reinterpretarla en base a las enseñanzas de las últimas
tres décadas. El análisis de los determinantes de la salud y su influencia en el
desarrollo humano, así como las necesarias transformaciones de los sistemas
de salud, han llevado al consenso respecto a que la APS sigue siendo la
principal y más efectiva estrategia para promover la salud y alcanzar el más
alto nivel de salud posible para cada persona.
Tanto la OPS/OMS como la propia OMS reconocen que los valores que 30 años
atrás sirvieron como fundamentos para la meta de Salud para todos y la propia
estrategia de APS son todavía válidos, y muchos de los problemas que llevaron
a su desarrollo están todavía presentes y que “los países todavía consideran la
APS como una piedra angular en políticas de salud”
Se plantea que la renovación de la APS debe ser parte integral del desarrollo
de los sistemas de salud, conformados por un conjunto de elementos
estructurales y funcionales esenciales que garanticen la cobertura y el acceso
universal a los servicios, de manera tal que promuevan la equidad. Estos
sistemas deben prestar atención integral, integrada y apropiada a lo largo del
tiempo, poniendo énfasis en la prevención y promoción y garantizando el primer
contacto del usuario con el sistema, tomando a las familias y comunidades como
base para la planificación y la acción.
APS sigue siendo la principal y más efectiva estrategia para promover la
salud y alcanzar el más alto nivel de salud posible para cada persona.

4
Tanto la OPS/OMS como la propia OMS reconocen que los valores que 30 años
atrás sirvieron como fundamentos para la meta de Salud para todos y la propia
estrategia de APS son todavía válidos, Esta renovación requiere que los países
generen condiciones para el desarrollo de los recursos humanos, que ponga
énfasis en la calidad y el mejoramiento continuo, el desarrollo de competencias
propiadas para la APS, el desarrollo de equipos multidisciplinarios, y la
promoción de la investigación, entre otras. Los recursos humanos son el
componente esencial de los sistemas de salud, pero están inadecuadamente
preparados para trabajar en contextos basados en APS. La cobertura
universal requerirá un volumen adecuado de profesionales capacitados en
atención primaria.
Las metas aprobadas por la Conferencia Sanitaria Panamericana ameritan un
compromiso social por parte de las instituciones formadoras como de los
servicios de salud y a la vez un esfuerzo especial, sistemático, con voluntades
firmes para encarar un proceso de cambio que permita superar los problemas
descritos.
Una revisión sistemática reciente sintetizó que la experiencia temprana en la
comunidad ayuda a los estudiantes del área de la salud a aprender y a
desarrollar las actitudes apropiadas hacia sus estudios y hacia la práctica
futura; a su vez, orienta el currículo hacia las necesidades de la sociedad, a las
escuelas para orientarlas en la búsqueda de una base epidemiológica y
poblacional para la planificación curricular y estructural. El ámbito de
integración considerado por los países incluyó desde el primer nivel de atención
al último, con acciones preventivas, promocionales, curativas y de
rehabilitación.

5
Marco teórico
El modelo de la Atención Primaria Orientada a la Comunidad, tal como fuera
definido por Sidney Kark y Joseph Abramson, en 1982, se basa en un proceso
que comienza con el diagnóstico de situación, luego la identificación de
prioridades para finalmente proponer soluciones. Se presenta central para ello
la incorporación de competencias epidemiológicas y de las ciencias del
comportamiento
La enfermería es una profesión con un gran potencial que todavía no se ha
explorado en su totalidad, ya que está encaminada a atender las necesidades
de expansión de los servicios básicos de salud. El ejercicio profesional de las
enfermeras se caracteriza por desarrollar actividades de mayor o menor
complejidad, las cuales son desempeñadas por diversas categorías de personal,
lo que facilita su adecuación al modelo de atención a la salud que se pretende
seguir.
La enfermería está inserta en todas las actividades relacionadas con la
planificación, coordinación y administración de la atención primaria de la salud.
Por su ubicación y organización en todos los niveles de atención de los sistemas
de salud, la enfermería constituye un elemento de articulación de la estructura
sanitaria y de coordinación y continuidad del cuidado. La enfermería comparte
con las otras disciplinas de salud la responsabilidad de apoyo al primer nivel de
atención. La naturaleza polivalente de la enfermería y su preparación para las
actividades de orientación sanitaria le confieren cierta idoneidad para dicho
apoyo. Su sentido organizativo le permite ser un elemento de enlace entre la
comunidad y los escalones del sistema de salud.
El modelo de promoción a la salud de Nola Pender, está basado en la
concepción de la promoción de la salud, que es definida como aquellas
actividades realizadas para el desarrollo de recursos que mantengan o
intensifiquen el bienestar de la persona.
El modelo surge como una propuesta de integrar la enfermería a la ciencia del
comportamiento, identificando los factores que influencian los
comportamientos saludables, además de una guía para explorar el complejo
proceso biopsicosocial,

6
que motiva a los individuos para que se comprometan en comportamientos
promotores de la salud.
El modelo de la promoción a la salud es básicamente un modelo de enfermería,
para evaluar la acción de promoción a la salud y el comportamiento que conduce
a la promoción a la salud y de la interrelación entre tres puntos principales:
1. Características y experiencias de los individuos.
2. Sensaciones y conocimiento en el comportamiento que se desea alcanzar.
3. Comportamiento de la promoción de la salud deseable.

La Promoción de la Salud se define como el proceso para proporcionar a los


pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma (Carta de Ottawa, 1986).
Kickbusch define la promoción de la salud como el desarrollo de estrategias de
afrontamiento no medicalizadas y no aditivas, con una comprensión de nosotros
mismos y de nuestros cuerpos según la cual, nuestros cuerpos no son
únicamente entidades biológicas, sino entidades sociales, teniendo en cuenta
todos los factores que influyen en la salud de las personas. Para alcanzar un
nivel adecuado de bienestar físico, mental y social, cada persona o grupo
requiere identificar y llevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer unas
necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él. La promoción de la salud, se
consigue a través de tres mecanismos intrínsecos o internos de las personas,
según lo planteado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estos
son: 1. El autocuidado, es decir, las decisiones y acciones que la persona lleva a
cabo en beneficio de su propia salud. 2. La ayuda mutua o acciones que las
personas realizan para ayudarse unas a otras de acuerdo a la situación que
estén viviendo. 3. Los entornos sanos o creación de las condiciones ambientales
que favorecen la salud, tales como las escuelas saludables que se constituyen
en escenarios potenciadores de las capacidades de los niños y niñas, en las que
la educación para la salud y la promoción de la salud son opciones pedagógicas
para el desarrollo humano y la formación en valores en la niñez .La promoción
de la salud además de lo personal y lo conductual, tiene en cuenta como
estrategia más global para su aplicación y difusión cinco componentes básicos
interrelacionados entre sí, tales como: la construcción de políticas públicas
saludables, la creación
7
de entornos o ambientes favorables, el fortalecimiento de la acción
comunitaria y la participación social, el desarrollo de habilidades personales
para el fomento de la salud y la reorientación de los servicios de salud.
Nola J. Pender, Licenciada en Enfermería de la Universidad de Michigan
(Estados Unidos de América) es reconocida en la profesión por su aporte con el
Modelo de Promoción de la Salud. Planteó que promover un estado óptimo de
salud era un objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas. Esto se
constituyó como una novedad, pues identificó los factores que habían influido
en la toma de decisiones y las acciones tomadas para prevenir la enfermedad.
Además, identificó que los factores cognitivos perceptuales de los individuos,
son modificados por las condiciones situacionales, personales e interpersonales,
lo que da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud
cuando existe una pauta para la acción. Este modelo de promoción de la salud
sirve para la predicción de conductas saludables y para explicar las
características y experiencias pasadas de salud, las creencias cognitivas
específicas y las influencias que ejerce cada creencia en un determinado
comportamiento.
La modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha
conducta, lleva a las personas a un estado altamente positivo llamado salud, la
cual es definida, por Pender, como la realización del potencial humano
inherente y adquirido a través de la conducta dirigida a la meta, el autocuidado
competente y las relaciones satisfactorias con otros, mientras se hacen
ajustes necesarios para mantener la integridad estructural y la armonía con los
ambientes relevantes a la optimización de la vida, teniendo en cuenta que para
la transformación de estas conductas debe haber una relación entre los
determinantes interpersonales de la salud y los efectos del medio ambiente.
Este modelo le da importancia a la cultura, entendida ésta como el conjunto de
conocimientos y experiencias que se adquieren a lo largo del tiempo, la cual es
aprendida y transmitida de una generación a otra. En este sentido, la cultura se
considera como una categoría que se manifiesta de manera diferente en los
grupos humanos, que influye de forma determinante en las creencias sobre la
salud, las respuestas con respecto a las prácticas de autocuidado, los
tratamientos terapéuticos, los comportamientos, y la utilización de los
servicios
8
de salud. El término estilo de vida se refiere a la manera de vivir y a las pautas
personales de conducta, que pueden influir positiva o negativamente sobre la
salud.

Justificación
La Licenciatura en enfermería como parte del área de la salud, requiere de
escenarios reales, que permitan al alumno en formación la adquisición de
conocimientos, habilidades y actitudes a través de la vinculación teórico
práctica. Los campos clínicos en enfermería constituyen un pilar básico en la
formación del estudiante, porque es allí donde se favorece la integración
teórico-práctica; los estudiantes aplican el proceso de enfermería en las
personas o familias enfermas o sanas; realizan actividades de prevención y
tratamiento de la enfermedad y promoción de la salud, entre otras variadas
actividades de su competencia,
Es importante que el alumno armonice los conocimientos con las habilidades y
con las actitudes para llegar a ser habilitado y reconocido como un buen
profesional.

Algunos autores refieren que quienes hayan adquirido las competencias clínicas
apropiadas junto a los conocimientos precisos, podrán ser considerados
profesionales capacitados para ejercer su profesión. y este constituiría un
criterio de calidad tanto para los centros de enseñanza como para la propia
sociedad, que exige un profesional competente. En los campos clínicos el alumno
aprende a hacer, a convivir y a ser. Es importante que en este ambiente
además desarrolle la capacidad de aprender a pensar con innovación. A través
de estos pilares el alumno desarrollaría un perfil profesional integral. Para que
el estudiante aplique los conocimientos adquiridos y desarrolle habilidades de
tipo técnico o interpersonal, es perentorio que su práctica sea en un contexto
propicio para su aprendizaje, tanto desde el punto de vista de la estructura,
como de los procesos administrativos, asistenciales y de enseñanza-
aprendizaje.

El aprendizaje basado en experiencias, es una fortaleza, de manera natural se

9
combinan estrategias de aprendizaje individual y grupal; el aprendizaje en la
clínica difícilmente puede ser reemplazado por otras estrategias, dado que no

10
se aprende por memorización y lectura aquellas actividades relacionadas con
las personas.

Los campos clínicos permiten la integración teórico-práctica, proporcionan


destrezas, permiten que el alumno observe modelos de rol, que visualice el
trabajo en equipo y asista al paciente en su recuperación física y psíquica, lo
cual es un factor que motivante para el estudiante.

La metodología clínica implica una interacción constante presencial entre el


alumno, el paciente, el profesor y del personal de enfermería de cada servicio,
quien participa como modelo profesional en las funciones de cuidado, educación,
administración y en docencia.

La utilización del proceso de enfermería permite la continuidad en el cuidado.


Es necesaria para la formación del alumno, que esta conducta sea realizada por
las enfermeras en su trabajo diario en el hospital o en los centros de salud
para que el alumno pueda encontrar coherencia entre la teoría de enfermería y
la práctica.

Filosofía Institucional
El Centro Educativo “José Dolores Rodríguez Tamayo” entiende que la

educación debe orientarse a una educación integral de calidad. De igual forma

reconoce la responsabilidad que adquiere respecto al desarrollo de la

comunidad en la que actúa, los egresados deben estar comprometidos con el

desarrollo de una sociedad cada vez más libre y justa.

Objetivo General del Plan de Estudios


Formar Licenciados en Enfermería con sólidos conocimientos científicos,

metodológicos, tecnológicos, humanísticos y éticos, para proporcionar y

administrar en los diferentes niveles de atención a la salud, el cuidado integral

de enfermería a la persona, familia y comunidad, durante las diferentes etapas

del ciclo vital.

11
Objetivo General de la Práctica
Identificar las necesidades de salud de la comunidad para proporcionar

atención integral de enfermería en el ámbito familiar y comunitario de acuerdo

con la atención primaria, orientada a dar respuesta social a los problemas.

Objetivos Específicos
 Definir las funciones del estudiante de la Licenciatura en enfermería en

la atención primaria, en el ámbito familiar y comunitario como respuesta

social a los problemas de salud pública, de acuerdo a las políticas y

normatividad de los programas nacionales y estatales de salud.

 Identificar los problemas de salud y fomentar las acciones necesarias

de acuerdo a los planes nacional, estatal y municipal de salud.

 Fortalecer el primer nivel de atención, a través de la utilización de

la estrategia de atención primaria a la salud.

 Coordinarse con el equipo multidisciplinario para el abordaje de

problemas de salud de la población.

 Favorecer la aplicación de los conocimientos teórico – prácticos

adquiridos durante la formación profesional del alumno de enfermería,

en beneficio del individuo, familia y comunidad.

 Promover las expresiones y tradiciones culturales, respecto a la salud.

 Vincular al centro educativo “José dolores Rodríguez Tamayo” con la

comunidad logrando un mejor desarrollo social, cultural y económico.

12
Organización

Nivel educativo: Licenciatura en Enfermería.

Modalidad: Escolarizada.

Nombre de la asignatura: Práctica de Enfermería Comunitaria

Clave de asignatura: 2509

Semestre: Segundo

Periodo de prácticas: Primer periodo del 4 al 29 del mes de Julio, segundo


periodo del 1 al 26 del mes de agosto.

Días de prácticas: lunes a viernes.

Horarios: de 7:00 a las 14:00 horas

Instituciones de prácticas: Jurisdicción sanitaria No.3

Servicios de práctica: Vacunas, Detección oportuna de Diabetes, Detección


oportuna de Cáncer Cérvico uterino y Mamario, Consultorios y Promoción.

Responsables de la práctica: Mtra. Diana Mariel Dzib Peraza, Director


L.E. Oliver Witz Gonzalez, Coordinador de prácticas

13
Descripción de Actividades

1.- DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA POBLACIÓN Y ESTUDIO DE


COMUNIDAD.
OBJETIVO: Elaborar el diagnóstico de salud de la población y estudio de
comunidad con la valoración familiar de Calgary y aplicar un proceso de
atención de enfermería comunitaria.
1. Trabajo de campo.
2. Realización de croquis del área asignada.
3. Elaboración de un estudio de comunidad.
4. Valoración familiar de Calgary.
5. Elaboración de un programa de salud.
6. Aplicación de un proceso de atención de enfermería comunitaria.

2.- PROMOCIÓN A LA SALUD.


OBJETIVO: Realizar acciones de enfermería que promuevan prácticas
favorables de salud y el fomento del auto cuidado en las personas, familias y
comunidad.
1. Impartir pláticas de promoción a la salud.
2. Realizar actividades de fomento a la salud.
3. Promover los programas específicos de cada etapa del ciclo vital.

3.- PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.


OBJETIVO: Realizar acciones de enfermería que prevengan la aparición de
enfermedades en niños y adultos.
1. Impartir pláticas de promoción del esquema de vacunación.
2. Aplicar esquemas de vacunación, de acuerdo a la norma oficial mexicana.
3. Manejar y revisar cartillas de vacunación.
4. Manejar correctamente la red fría.
5. Promover los programas específicos cada etapa del ciclo vital.
6. Aplicar los diferentes programas de detección de enfermedades crónicas
degenerativas.

4.- PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA.

14
OBJETIVO: Proporcionar atención integral de enfermería, utilizando las
técnicas y procedimientos básicos de enfermería comunitaria.
Realización de técnicas y procedimientos.
1.1 Cuestionario.
1.2 Entrevista.
1.3 Técnica del maletín.
1.4 Detección oportuna de cáncer cérvico uterino y mamario.
1.5 Detección de diabetes mellitus.
1.6 Detección de hipertensión arterial.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Con docente:
 Estudio de casos.
 Ubicación en el croquis de la población.
 Demostración de técnicas y procedimientos de enfermería comunitaria.
 Análisis y discusión de resultados del diagnóstico familiar y comunitario.
 Actividades en los diferentes servicios de los centros de salud
y comunidades de práctica.

De estudio independiente:
 Trabajo con el equipo multidisciplinario.
 Asesorías individuales.
 Trabajo con las familias.
 Atención al paciente.

15
Actividades de aprendizaje
Con docente:

 Inducción a la práctica
 Reforzamiento de técnicas y procedimientos de
enfermería comunitaria
 Sesiones clínicas de reforzamiento

De estudio independiente:

 Trabajo en equipo inter y multidisciplinario


 Investigación bibliográfica
 Elaboración de procesos de atención de enfermería y trabajos
enfocados a fortalecer los conocimientos de la practica

16
16
CERT TICUL
CAMPOS CLÍNICOS DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PRÁCTICA DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

DEL 04 AL 29 DE JULIO 2022

CENTRO DE SALUD TEKAX

N° NOMBRE DEL ALUMNO SALÓN DÍAS (20) HORAS

1 TOX RODRIGUEZ SAIREL DE LOS ANGELES 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

2 ABNAL CHAN DARIELY ANELY 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

3 CHULIM ROSADO ELIA MONSERRATH 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

4 CHEL BAEZA CARLOS DANIEL 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

5 CHI DOMINGUEZ MARIA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

6 BALAM CAB ABNEL 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

7 CETZ FALCON MAYRA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

8 QUINTERO PACHECO VIVIANA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

9 GONGORA MENA MOISES 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

10 NOVELO SIERRA SARELY 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

11 LARA MONTALVO ALAN 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

12 CHAN AKE KEREN 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

13 CHABLE PUCH JESUS ANTONIO 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

14 COHUO UCAN ANGEL 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

15 ROMERO CONTRERAS MARIA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

16 TUN XOOC LUIS ALEJANDRO 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

17 POOT HAAS NAYDELIN 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

18 KUK COOX DAVID 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

CENTRO DE SALUD PETO

N° NOMBRE DEL ALUMNO SALÓN DÍAS (20) HORAS

1 RAIGOZA CAB RICARDO 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

2 CALDERON ALAMILLA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140


ANAISIS

4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140


3 UICAB CARRILLO GERLY

4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140


4 CEL AKE NORMA

4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140


5 YAMA IC CANDELARIA

4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140


6 ACOSTA PAREDES LOURDES

4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140


7 HAU TORRES MARTHA

8 JIMENEZ BLANCO MAVEL 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

9 PACHECO PECH FRANDY 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

10 MAY CAUICH SANDRA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

11 MAY MAGAÑA FATIMA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

1
CENTRO DE SALUD TEABO

N° NOMBRE DEL ALUMNO SALÓN DÍAS (20) HORAS

1 DORANTES VAZQUEZ 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

2 PUCH XICUM JANA ISUI 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

3 TZIU TUZ NAIAN ALELY 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

4 KAUIL VAZQUEZ OSCAR 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

5 BURGOS SUAREZ MARIANA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

6 CASTRO TUN DIANA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

7 DOMINGUEZ BE JESUS 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

CENTRO DE SALUD MANÍ

N° NOMBRE DEL ALUMNO SALÓN DÍAS (20) HORAS

1 INTERIAN MAY LIZANDRA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

2 SANTOS MIS ERIK 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

3 UCAN MAY DELANY 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

4 FONSECA BROCA ZACIL-BEH 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

5 BRICEÑO UC NIBSA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

6 PECH CHI ADRIANA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

7 SEGURA OLIVARES ZABDI 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

CENTRO DE SALUD TZUCACAB

N° NOMBRE DEL ALUMNO SALÓN DÍAS (20) HORAS

1 CANEPA SALVADOR DIEGO 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

2 GONGORA YAM LUISA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

3 DZUL PUC VERONICA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

4 ACOSTA TUZ SEANY 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

5 PERAZA CERVANTES 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

6 LEON GOMEZ 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

7 DAMAS MIER REYNA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

1
CENTRO DE SALUD DZAN

N° NOMBRE DEL ALUMNO SALÓN DÍAS (20) HORAS

1 VEGA BARROSO DAVID JESUS 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

2 COLLI HUICAB CRISTHIAN 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

3 CHUC YERVES EDSON 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

4 SOSA ZUHEROS ITZEL 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

5 CAUICH CHAN DANIELA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

6 UC FALCON JUAN 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

7 DZUL NAH RODRIGO 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

CENTRO DE SALUD CHAPAB

N° NOMBRE DEL ALUMNO SALÓN DÍAS (20) HORAS

1 CAUICH SANSORES MOISES ISAMEL 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

2 SUAREZ MARIN MARIA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

3 DORANTES DZIN ANDREA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

4 PUERTO SOBERANIS YAHIR 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

5 RAMIREZ GUERRERO EDUARDO 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

CENTRO DE SALUD PUSTUNICH

N° NOMBRE DEL ALUMNO SALÓN DÍAS (20) HORAS

1 ANDRADE IRIGOYEN KARLA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

2 SANTANA VALLE ANA GABRIELA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

3 TUT CHAN LORELY 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

1
20
CERT TICUL
CAMPOS CLÍNICOS DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PRÁCTICA DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

DEL 01 AL 26 DE AGOSTO 2022

CENTRO DE SALUD TEKAX

N° NOMBRE DEL ALUMNO SALÓN DÍAS (20) HORAS

1 DOMINGUEZ RODRIGUEZ LUIS FELIPE 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

2 MOLINA SANTOS EDGAR 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

3 CASTILLO CASTILLO EYDRICH 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

4 MARTINEZ CABRERA LUIS MARIO 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

5 CHIM ARANA FATIMA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

6 BAEZA NIC BRIAN 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

7 CASTILLO GONGORA ALEJANDRA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

8 PECH PALOMO RICLEY 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

9 BARBOSA MEX JOCELYN 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

10 EB ROJAS KELLY ALONDRA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

11 CANUL AYIL JESUS 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

12 GONGORA MORALES IVAN 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

13 VALLE HUCHIM ANGELES 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

14 COCOM CARRILLO AMERICA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

15 UCAN KU JESUS ALBERTO 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

16 VALENCIA HERRERA MARTHA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

17 ARJONA SANDOVAL EMILIA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

18 NABTE PISTE ASUCENA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

CENTRO DE SALUD PETO

N° NOMBRE DEL ALUMNO SALÓN DÍAS (20) HORAS

1 CRUZ GONZALEZ 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

2 HERRERA CANCHE JORGE 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

3 CHAN UH YULI 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

4 CHAN CHI ROMY 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

5 MEJIA AKE FRANCISCO 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

CENTRO DE SALUD TEABO

N° NOMBRE DEL ALUMNO SALÓN DÍAS (20) HORAS

1 URIBE CANUL JESUS 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

2 PALOMO JIMENEZ JAZMIN 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

3 SERRALTA JIMENEZ LAURA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

4 MENDOZA LANDA ALONDRA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

5 XIU YAH ANGELA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

6 BRICEÑO TUYUB DIANA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 2 140

7 GUTIERREZ OJEDA JESUS 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140


CENTRO DE SALUD MANÍ

N° NOMBRE DEL ALUMNO SALÓN DÍAS (20) HORAS

1 JIMENEZ KU DIANA MONSERRATH 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

2 CHAN YAH ALEXANDRA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

3 KU CHI LEMUEL 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

4 QUINTAL HAU ANDREA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

5 PUC YAH YAMILI 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

6 MIAM UC ELIEZER 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

CENTRO DE SALUD DZAN

N° NOMBRE DEL ALUMNO SALÓN DÍAS (20) HORAS

1 EZPINOZA TUT JANET 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

2 GONZALEZ TUN PERLA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

3 CANUL MARTIN WILLIAM 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

4 PEREZ CENTENO LIZZA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

5 BE CRUZ TIARA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

6 ALVAREZ HUCHIN ANDRES 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

CENTRO DE SALUD CHAPAB

N° NOMBRE DEL ALUMNO SALÓN DÍAS (20) HORAS

1 SEGURA SANTAMARIA NORMA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

2 PISTE UICAB SILVIA MARIEL 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

3 LOZA PACHECO JENNIFER 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

4 VAZQUEZ UICAB ANA 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26 DE AGOSTO 140

CENTRO DE SALUD PUSTUNICH

N° NOMBRE DEL ALUMNO SALÓN DÍAS (20) HORAS

1 NOVELO CHABLE GUADALUPE 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

2 TUN MAY DANIELA 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

3 MATA VEGA JOEL 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29 DE JULIO 140

22
23
Introducción
La evaluación es uno de los elementos clave del proceso de enseñanza-
aprendizaje, por el volumen de información que facilita al profesor y por las
consecuencias que tiene para el docente, el alumnado, el sistema educativo en
que está integrado y la sociedad (Rodríguez López, 2002). La evaluación tiene
una función reguladora del aprendizaje, puesto que las decisiones que toman
los estudiantes para gestionar el estudio están condicionadas por las demandas
de la evaluación a las que tienen que enfrentarse (Cabaní y Carretero, 2003;
Murphy, 2006). Por tanto, esta debe servir para reorientar y planificar la
enseñanza, para conocer lo que ocurre en el aula y los hospitales de práctica,
pues a partir de los procesos pedagógicos empleados y su incidencia en el
aprendizaje del alumno, se pueden hacer las modificaciones necesarias para
mejorar los procesos de instrucción.
En consecuencia, una de las medidas claves para el mejoramiento de la calidad
en la educación, es considerar los procesos de evaluación educativa a partir de
la creación de instrumentos pertinentes y su aplicación sistemática, por lo que
es de suma importancia que los supervisores docentes la tomen en cuenta
durante el proceso enseñanza-aprendizaje, siendo instrumentos para
corroborar los avances y dificultades de los estudiantes.
De esta manera, la evaluación educativa puede definirse como un proceso
continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones
tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje.
Esta definición tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la
evaluación es un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso
únicamente. Es un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y
sigue hasta el final de ésta.
Evaluar supone hacer un análisis de la intervención y, por lo tanto, es un
momento de reflexión que culmina en el proceso de aprendizaje, evaluar lleva,
en consecuencia, a mejorar y progresar.
La evaluación además, significa recoger y analizar sistemáticamente una
información, que nos permita determinar el valor y/o mérito de lo que se hace.
Pero no podemos olvidar que ante todo debe ser útil y práctica.

2
La evaluación de los alumnos de la licenciatura en enfermería del centro
educativo “José Dolores Rodríguez Tamayo” (CERT), se basará en los
postulados anteriores, considerando el plan de docencia clínica y el plan de
evaluación, mismos que se encuentran fundamentados en el proceso formativo
que realiza el alumno.

2
26
Organización
La evaluación se realizará de forma permanente, dinámica, objetiva y

oportuna, enfocándose en los aspectos realmente significativos de la

práctica.

Los instrumentos que se utilizarán comprenden criterios que enfocan de


manera directa a cada aspecto que se desea evaluar, delimitando el área y
objeto de medición.

Entre los instrumentos de evaluación se encuentran los siguientes:

- Listas de cotejo, de acuerdo al servicio asignado.

- Evaluación y autoevaluación de actitudes.

- Portafolio de tareas el cual incluirá:

 Todas las investigaciones realizadas.

 Procesos de atención de enfermería.

 Casos y sesiones clínicas.

 Informe de actividades realizadas por el alumno en cada servicio


detallando las funciones, actividades, técnicas o procedimientos
desarrollados, valores practicados y relación con el equipo de
salud.

 Memoria final de las prácticas clínicas.

 Evaluaciones realizadas por el personal de enfermería y


supervisora docente.

 Evaluación final de las prácticas.

El control de la asistencia, puntualidad y permanencia, será realizado por el


supervisor docente de acuerdo al horario de prácticas y al reglamento interno
del CERT.

Para aprobar la práctica, la calificación mínima es de 80 y es necesaria la


asistencia

2
del 100%; en caso de inasistencia por enfermedad, es necesaria la recuperación
de la totalidad de los días de faltas.

2
Observación directa.

- Observación directa del alumno por el (a) enfermero (a) del servicio
asignado.

- Observación directa del alumno por la supervisora docente o autoridad


de la institución.

- Entrevistas con el personal de enfermería y profesionales de la salud, de


los servicios asignados.

- Entrevista directa con el alumno (a).

- Entrevista con pacientes y familiares.

Observación Indirecta.

- Elaboración de trabajos individuales.

- Descripción de actividades y observaciones realizadas, habilidades y


valores adquiridos, conocimientos reforzados.

- Elaboración de trabajos grupales.

- Elaboración de una memoria final de las prácticas clínicas.

Los alumnos deberán participar activamente durante todo el proceso de


evaluación con buena disposición y entregar los trabajos al profesor
responsable

La asistencia y participación de los alumnos a las reuniones programadas con el


supervisor docente o sesiones clínicas es de carácter obligatorio

Calificación final de las prácticas clínicas.

Al finalizar el periodo de prácticas clínicas, se sumarán las listas de cotejo,

listas de evaluación de actitudes, autoevaluación y portafolio de tareas, de

acuerdo a los criterios y porcentajes de evaluación asignados, el resultado

obtenido corresponde a la calificación de la asignatura práctica de enfermería

en cuidados intensivos para el paciente en estado crítico. La calificación mínima

aprobatoria de la práctica es de 80.


2
Criterios y Porcentajes de Evaluación:

Listas de cotejo 50%

Listas de evaluación de actitudes 20%

Portafolio de tareas 30%

Total 100%

Para aprobar la práctica se necesita el 100% de asistencia y la calificación

mínima de 80.

3
LISTAS DE
COTEJO

3
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO

TÉCNICA 1: LAVADO DE MANOS

ESCENARIO: PRÁCTICO

OBJETIVO GENERAL DE LA TÉCNICA: Realizar la técnica de lavado de manos para el cuidado integral de los
pacientes mediante la reducción de infecciones en un ambiente hospitalario y comunitario asociadas a la atención de la
salud.

NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:

INSTRUCCIONES. - Coloque una X en recuadro que corresponda. Este formato pretende evaluar la destreza y
habilidades que requiere el estudiante en los diferentes procedimientos.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA AFECTIVA 100 90 80 70
1.- Porta adecuadamente el uniforme.
2.- Se presenta por su nombre al realizar el
procedimiento.
3.- Le explica al paciente el procedimiento a realizar.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA COGNOSCITIVA 100 90 80 70
1.- Define cada uno de los procedimientos a realizar.

2.- Menciona los objetivos del procedimiento.


3.- Menciona los factores a valorar.
4.- Menciona y reúne el equipo/o material necesario
para el procedimiento a realizar.
5.- Menciona las precauciones para evitar
riesgos personales y al paciente. Según corresponda.

3
No. 1

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA PSICOMOTRIZ 100 90 80 70
Retira todo tipo de accesorio y cuenta con uñas cortas y sin esmalte.
(Realizar limpieza de uñas).
Realizar el lavado de manos de 40-60 segundos ( y de 20 a 30
segundos con alcohol gel)

Técnica (Duración entre 40 a 60 segundos):


 Moja las manos bajo el agua corriente, colocando por
encima del nivel de los codos para que el agua corra desde
la punta de los dedos por gravedad.
 Aplica de 2 a 4 ml de jabón en las manos, haciendo
movimientos firmes de fricción.
 Frotar las palmas de las manos entre sí.
 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano
izquierda entrelazando los dedos y viceversa.
 Frotar las palmas de las manos entre sí con los dedos
entrelazados.
 Frotar el dorso de los dedos de la mano con la palma de la
mano opuesta, agarrándose los dedos.
 Frotar con movimiento de rotación el pulgar izquierdo,
atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.

 Frote la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma


de la mano izquierda, haciendo movimientos de
rotación y viceversa.
 Mantiene las manos y brazos bajo del agua corriente para
aclararlos.
 Usa una toalla (sanita) para secarse las manos,
haciendo movimientos de doblez
 Cierra la llave del agua con la otra mano
 Mantiene las manos delante de él y por encima de la
cintura
SUBTOTALES
TOTAL

Observaciones:

FIRMA DEL ALUMNO NOMBRE, FIRMA Y PUESTO DEL EVALUADOR

3
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 2
TÉCNICA: PARA LA VIGILANCIA DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

ESCENARIO: PRÁCTICO

OBJETIVO GENERAL DE LA TÉCNICA Realizar acciones de promoción y protección de la salud, vigilancia de la


nutrición, detección y control de Enfermedades en los diferentes grupos etarios con base a los Programas de Salud
Vigentes.

NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:

INSTRUCCIONES. - Coloque una X en recuadro que corresponda. Este formato pretende evaluar la destreza y
habilidades que requiere el estudiante en los diferentes procedimientos.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA AFECTIVA 100 90 80 70
1.- Porta adecuadamente el uniforme.
2.- Se presenta por su nombre al realizar el
procedimiento.
3.- Le explica al paciente el procedimiento a realizar.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA COGNOSCITIVA 100 90 80 70
1.- Define cada uno de los procedimientos a realizar.

2.- Menciona los objetivos del procedimiento.


3.- Menciona los factores a valorar.
4.- Menciona y reúne el equipo/o material necesario
para el procedimiento a realizar.
5.- Menciona las precauciones para evitar riesgos
personales y al paciente. Según
corresponda.

3
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 2
AREA PSICOMOTRIZ ESCALA DE EVALUACION
MUY BIEN BIEN REGULA DEFICIENTE
PROCEDIMIENTO 100 90 R 80 70
 Utiliza una báscula calibrada
 Le pide al paciente que este descalzo, con ropa ligera o solo con
bata clínica,
Técnica  Solicita al paciente que coloque simétricamente los pies en el centro
para la de la báscula, con las puntas ligeramente separadas y brazos a los
medición lados del cuerpo y mantenga en cuerpo erguido.
del Peso  Cuantifica el peso en kilogramos (ejemplo: 70kg)
corporal  Registra el resultado en el formato de Atención Integral a la
Salud (RAIS) o en el expediente electrónico y en la Cartilla de
salud y citas médicas.
 Utiliza un estadímetro
 Realiza la medición de pie, sin zapatos, puntas ligeramente
separadas, brazos a los lados del cuerpo, mirando al frente y sin
Técnica adornos sobre la cabeza.
para la  Desplaza la plancha cefálica del estadímetro hasta la parte superior
medición de la cabeza del paciente.
de la  Realiza la medición en metros (ejemplo: 1.60m)
estatura.  Registra el resultado en el formato de Registro Atención Integral a
la Salud (RAIS) o en el expediente electrónico y en
la Cartilla de salud y citas médicas.
 Utiliza una cinta métrica.
 Le pide al paciente tener el abdomen descubierto, estar en posición
erguida, con los pies juntos, puntas ligeramente separadas, brazos a
los lados del cuerpo y abdomen relajado.
 Identifica el borde inferior de la última costilla y el borde superior
Técnica de la cresta ilíaca, coloca la cinta métrica en el punto medio de
para la ambos a nivel de la línea media axilar, ejerciendo mínima presión
medición para evitar la comprensión de la piel.
de la  Solicita al paciente que realice una inspiración profunda y al
circunfer momento de exhalar, toma la medida en centímetros. (mujer menor
encia de de 80cm y varón menor de 90cm).
la cintura  Compara el resultado con la tabla de “Riesgo para la salud según el
tamaño de la cintura”, incluida en la Guía y en la Cartilla de salud y
citas médicas del paciente.
 Registra el resultado en el formato de Atención Integral a la Salud
(RAIS) o en el expediente electrónico y en la Cartilla de salud y
citas médicas.
 Se Lava las manos.
SUBTOTALES

TOTAL

Observaciones:

FIRMA DEL ALUMNO NOMBRE, FIRMA Y PUESTO DEL EVALUADOR

3
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
LISTA DE COTEJO
No. 3

TÉCNICA: CUANTIFICACIÓN DE SIGNOS VITALES

ESCENARIO: PRÁCTICO

OBJETIVO GENERAL DE LA TÉCNICA: Realizar el procedimiento de la cuantificación signos vitales de acuerdo a


las técnicas establecidas, para detectar alteraciones y acciones a seguir.

NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:

INSTRUCCIONES. - Coloque una X en recuadro que corresponda. Este formato pretende evaluar la destreza y
habilidades que requiere el estudiante en los diferentes procedimientos.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA AFECTIVA 100 90 80 70
1.- Porta adecuadamente el uniforme.
2.- Se presenta por su nombre al realizar el
procedimiento.
3.- Le explica al paciente el procedimiento a realizar.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA COGNOSCITIVA 100 90 80 70
1.- Define cada uno de los procedimientos a realizar.

2.- Menciona los objetivos del procedimiento.


3.- Menciona los factores a valorar.
4.- Menciona y reúne el equipo/o material necesario
para el procedimiento a realizar.
5.- Menciona las precauciones para evitar riesgos
personales y al paciente. Según
corresponda.

3
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO No. 3 TEMPERATURA

AREA PSICOMOTRIZ MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


PROCEDIMIENTO 100 90 80 70
Actividades Previas:
 Establece coordinación.
 Integra el equipo.
Actividades Durante:
 Se presenta con el paciente.
 Identifica al paciente por su nombre, explica el
procedimiento y cómo participar:
 Toma el termómetro de la solución antiséptica, lo
 limpia con una torunda de agua simple, con
movimientos rotatorios del Bulbo al cuerpo, desechar la
torunda y bajar la columna del mercurio
a 35ºc.
 Seca la axila con una servilleta desechable y coloca el
bulbo del termómetro en el centro axilar
 Coloca el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax a
fin de mantener el termómetro en su lugar.
 Deja el termómetro de 3 a 5 minutos y lo retira con
cuidado.
 Limpia el termómetro del cuerpo al bulbo.
 Hace la lectura y efectúa anotaciones en la hoja de los
registros clínicos, tratamiento y observaciones de
enfermería e identifica alteraciones para evitar
complicaciones.
 En caso de alteraciones lo comunica al equipo de salud,
que inicia acciones para corregirlas.
 Agita el termómetro para bajar la escala de
mercurio.
 Lava los termómetros y los coloca en los recipientes con
solución antiséptica.

SUBTOTAL

3
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 3

FRECUENCIA CARDIACA

AREA PSICOMOTRIZ MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


PROCEDIMIENTO 100 90 80 70
Actividades Previas:
 Establece coordinación.
 Integra el equipo.
Actividades Durante:
 Se presenta con el paciente.
 Identifica el sitio donde se puede localizar el pulso.
(Braquial, radial, carotideo, femoral, poplíteo, tibial y
pedial.)
 Coloca al paciente cómodo. Seleccionar la arteria con
los dedos índice y medio para percibir el pulso.
 Cuenta los latidos durante un minuto, identificando
ritmo, intensidad y alteraciones.
 Hace la lectura y efectúa anotaciones en la hoja de los
registros clínicos, tratamiento y observaciones de
enfermería e identifica alteraciones para evitar
complicaciones.
SUBTOTAL

FRECUENCIA RESPIRATORIA

AREA PSICOMOTRIZ MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


PROCEDIMIENTO 100 90 80 70
Actividades Previas:
 Establece coordinación.
 Integra el equipo.
Actividades Durante:
 Se presenta con el paciente.
 Posterior a la cuantificación del pulso, no soltar la
muñeca del paciente, colocarla sobre su tórax para
percibir, observar y contar los movimientos
respiratorios en un minuto.
 Hace la lectura y efectúa anotaciones en la hoja de los
registros clínicos, tratamiento y observaciones
de enfermería e identifica alteraciones para evitar
complicaciones.

SUBTOTAL

3
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO No. 3 TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

AREA PSICOMOTRIZ MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


PROCEDIMIENTO 100 90 80 70
Actividades Previas:
 Establece coordinación.
 Integra el equipo.
Actividades Durante:
 Se presenta con el paciente.
 Identifica al paciente por su nombre, explica el
procedimiento y cómo participar:
 Identifica los criterios para la toma de la detección de
HTA.
 Realiza procedimiento de lavado de manos clínico.
 Le pide al paciente estar sentado frente a la mesa con los
pies en el piso y la espalda apoyada en el respaldo de la
silla.
 Colocar el brazo derecho del paciente sobre la mesa (a
nivel del corazón) ligeramente flexionado con la palma
hacia arriba.
 Coloca el brazalete, desinflado, a 2 cm. Por arriba del
pliegue del codo.
 Se asegura que el menisco coincida con el cero de la
escala antes de empezar a insuflar.
 Localiza con los dedos índice y medio, el latido radial en
la parte interna del pliegue del codo y apoya en este sitio
la cápsula del estetoscopio, evita que la cápsula toque el
brazalete y no la coloca debajo de él. Insufla al nivel
máximo. (promedio 180 mmhg.)

 Desinfla a 2mmHg por segundo. El primer ruido (latido)


que se escucha corresponde a la presión máxima
(sistólica), leer en la columna del baumanómetro la cifra,
continuar la salida de aire, el último latido ( ruido) que se
escucha corresponde a
la presión mínima (diastólica)
 Retira el baumanómetro del paciente y proporciona los
cuidados adecuado
 Efectúa anotaciones en la hoja de los registros clínicos,
tratamiento y observaciones de enfermería e identifica
alteraciones para evitar complicaciones.

Observaciones:

FIRMA DEL ALUMNO NOMBRE, FIRMA Y PUESTO DEL EVALUADOR

3
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 4
TÉCNICA: TAMIZ NEONATAL
ESCENARIO: PRÁCTICO

OBJETIVO GENERAL DE LA TÉCNICA: Realizar el procedimiento correctamente en la toma del TAMIZ


neonatal para la detección oportuna de enfermedades metabólicas congénitas.

NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:

INSTRUCCIONES. - Coloque una X en recuadro que corresponda. Este formato pretende evaluar la destreza y
habilidades que requiere el estudiante en los diferentes procedimientos.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA AFECTIVA 100 90 80 70
1.- Porta adecuadamente el uniforme.
2.- Se presenta por su nombre al realizar el
procedimiento.
3.- Le explica al paciente el procedimiento a realizar.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA COGNOSCITIVA 100 90 80 70
1.- Define cada uno de los procedimientos a realizar.

2.- Menciona los objetivos del procedimiento.


3.- Menciona los factores a valorar.
4.- Menciona y reúne el equipo/o material necesario
para el procedimiento a realizar.
5.- Menciona las precauciones para evitar
riesgos personales y al paciente. Según corresponda.

4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 4
MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE
AREA PSICOMOTRIZ 100 90 80 70
1. Identifica al paciente y se presenta con él y lo llama por su nombre.

2. Orienta adecuadamente al paciente antes de realizar el procedimiento y solicita el


consentimiento para la realización del mismo.

3. Reúne y prepara el equipo para la toma de la muestra.


4. Llena correctamente la ficha de identificación y la tarjeta de papel filtro.
5. No toca los círculos donde se coloca la muestra
6. Le informa al familiar sobre la acción a realizar.
7. Solicita e informa a la madre o familiar como abrazar al bebe entre sus brazos de pie
(para un mayor flujo sanguíneo por gravedad).

8. Realiza procedimiento de lavado de manos


9. Identifica el área de punción (a los lados de dos líneas
10. imaginarias en forma de “V” del talón hacia el primer y quinto ortejos del pie
del infante)
11. Inmoviliza el pie y procede a la asepsia del área a punzar con una torunda alcoholada.

12. Sostiene la lanceta (estéril) y punciona en el sitio correcto y presiona moderadamente.

13. Aplica las medidas de bioseguridad en el material utilizado.


14. Elimina la primera gota con una torunda seca, espera que se forme una
segunda gota.
15. Pone en contacto la superficie de la tarjeta con la gota de la sangre, cuida de no
apoyar el talón en la tarjeta y deja que se impregne el círculo completo.

16. La gota debe ser suficiente grande para cubrir todo el circulo e impregnar la
cara posterior del papel filtro.
17. Espere una nueva gota de sangre para llenar el segundo circulo,
18. Repita el mismo procedimiento hasta que haya llenado perfectamente los círculos de la
tarjeta.
19. Una vez recolectada la muestra procede a presionar el área de punción con un
algodón limpio, informado a la madre o familiar que realice presión en el
área.
20. Solicita que levanten el pie del niño por arriba del nivel del corazón y continuar
haciendo presión el área de punción con un algodón limpio hasta
que cese el sangrado.
21. Proporciona los cuidados adecuados a la muestra
22. Se lava las manos.
23. Proporciona información al familiar sobre la fecha de entrega
24. de resultados y realiza las anotaciones correspondientes.
25. efectúa anotaciones en la hoja de los registros clínicos,
26. tratamiento y observaciones de enfermería e identifica alteraciones para evitar
complicaciones.
TOTAL
Observaciones:

FIRMA DEL ALUMNO NOMBRE, FIRMA Y PUESTO DEL EVALUADOR

4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 5
TÉCNICA: INYECCIÓN INTRADEMICA

ESCENARIO: PRÁCTICO

OBJETIVO GENERAL DE LA TÉCNICA: Realizar el procedimiento para la aplicación de inyecciones por vía
intradérmica, con el fin de lograr la protección específica de inmunizaciones por grupo atareo en el módulo
correspondiente

NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:

INSTRUCCIONES. - Coloque una X en recuadro que corresponda. Este formato pretende evaluar la destreza y
habilidades que requiere el estudiante en los diferentes procedimientos.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA AFECTIVA 100 90 80 70
1.- Porta adecuadamente el uniforme.
2.- Se presenta por su nombre al realizar el
procedimiento.
3.- Le explica al paciente el procedimiento a realizar.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA COGNOSCITIVA 100 90 80 70
1.- Define cada uno de los procedimientos a realizar.

2.- Menciona los objetivos del procedimiento.


3.- Menciona los factores a valorar.
4.- Menciona y reúne el equipo/o material necesario
para el procedimiento a realizar.
5.- Menciona las precauciones para evitar
riesgos personales y al paciente. Según corresponda.

4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 5

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA PSICOMOTRIZ 100 90 80 70
 Identificar al paciente, se presenta con él y lo llama por su
nombre
 Lavarse las manos
 Preparar el material y equipo necesario (jeringa, agujas,
torundas alcohol).
 Comprobar antes de Comprobar antes de administrar de la vacuna si
es la que corresponde, la dosis, fecha de caducidad, hora, vía,
paciente correcto, velocidad de infusión, preparación
y administración, registro y efectos adversos.
 Informa al paciente y su madre o familiar las acciones que
deberán realizar para la administración.
 Elegir el sitio de aplicación de la inyección (piel intacta, sin
inflamación, ni dolor etc.
 Limpiar la piel con una torunda alcoholada, con movimientos de
arriba hacia abajo, cuidando de no pasar la a torunda dos veces por el
mismo sitio. (respetando las reglas de asepsia).
 Elegir el sitio de aplicación (antebrazo o parte superior del brazo)
estirar la piel entre el dedo índice y el pulgar, introducir la aguja con
el bisel hacia arriba, en un ángulo de 15º grados
hasta que el bisel de la aguja desaparezca por debajo de la piel.

 Relajar la piel e inyectar lentamente el producto hasta obtener una


pápula que aparece inmediatamente tras la inyección desapareciendo
espontáneamente en 10 a 30 min. Esperar unos segundos antes de
retirar la aguja, para permitir la
difusión del producto.
 Limpie con la torunda
 Desechar todo el material utilizado, respetando las normas de RPBI.

 Nunca encapuchar, romper o doblar la aguja utilizada, por riesgo


de pinchazo accidental.
 Lavarse las manos después de concluir el procedimiento.
 Realizar las anotaciones correspondientes e Informar sobre las
reacciones posteriores a vacunación y los cuidados del sitio de
aplicación.
SUBTOTAL
TOTAL

Observaciones:

FIRMA DEL ALUMNO NOMBRE, FIRMA Y PUESTO DEL EVALUADOR

4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 6
TÉCNICA: ADMINISTRACIÓN ORAL

ESCENARIO: PRÁCTICO

OBJETIVO GENERAL DE LA TÉCNICA: Realizar el procedimiento correcto en la administración de las


vacunas vía oral.
Nota: para la administración de Biológicos y medicamentos siempre y en cada ocasión la regla de oro y los correctos.

NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:

INSTRUCCIONES. - Coloque una X en recuadro que corresponda. Este formato pretende evaluar la destreza y
habilidades que requiere el estudiante en los diferentes procedimientos.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA AFECTIVA 100 90 80 70
1.- Porta adecuadamente el uniforme.
2.- Se presenta por su nombre al realizar el
procedimiento.
3.- Le explica al paciente el procedimiento a realizar.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA COGNOSCITIVA 100 90 80 70
1.- Define cada uno de los procedimientos a realizar.

2.- Menciona los objetivos del procedimiento.


3.- Menciona los factores a valorar.
4.- Menciona y reúne el equipo/o material necesario
para el procedimiento a realizar.
5.- Menciona las precauciones para evitar riesgos
personales y al paciente. Según corresponda.

4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 6

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA PSICOMOTRIZ 100 90 80 70
 Identificar al paciente, se presenta con él y lo llama por su
nombre
 Lavarse las manos
 Preparar el material y equipo necesario (sanitas y biológicos).
 Comprobar antes de Comprobar antes de administrar de la vacuna
si es la que corresponde, la dosis, fecha de caducidad,
hora, vía, paciente correcto, velocidad de infusión, preparación y
administración, registro y efectos adversos.
 Informa al paciente y su madre o familiar las acciones que
deberán realizar para la administración.
 Solicita al familiar del niño(a) que se siente correctamente y
sostenga al infante entre sus brazos.
 Sustrae la vacuna del termo verificando que es la
correspondiente para su aplicación.
 Presiona el mentón del niño(a) para que abra la boca.
 Mantiene el frasco de la vacuna en posición vertical de la boca (sin
que este toque la misma si es un frasco multidosis)
 Aplica directamente la dosis indicada en la boca (en biológicos
indicados) o a 20 cm de distancia (según corresponda al
biológico a aplicar)
 Desechar el biológico en caso de contaminarse (En frascos
multidosis)
 Observar que la vacuna sea deglutida por el niño(a)
 Guardar de inmediato la vacuna y mantener cerrado el termo.
 Desechar el frasco de la vacuna en el contendor asignado según
norma de RPBI
 Informar sobre las reacciones posteriores a vacunación y los
cuidados del sitio de aplicación.
 Lavarse las manos después de concluir el procedimiento.
 Realizar las anotaciones correspondientes.

TOTAL

Observaciones:

FIRMA DEL ALUMNO NOMBRE, FIRMA Y PUESTO DEL EVALUADOR

4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 7

TÉCNICA: ADMINISTRACIÓN SUBCUTANEA

ESCENARIO: PRÁCTICO

OBJETIVO GENERAL DE LA TÉCNICA: Realizar el procedimiento para la aplicación de inyecciones por vía
subcutánea con el fin de lograr la protección específica de inmunizaciones por grupo etario en el servicio de medicina
preventiva.

NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:

INSTRUCCIONES. - Coloque una X en recuadro que corresponda. Este formato pretende evaluar la destreza y
habilidades que requiere el estudiante en los diferentes procedimientos.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA AFECTIVA 100 90 80 70
1.- Porta adecuadamente el uniforme.
2.- Se presenta por su nombre al realizar el
procedimiento.
3.- Le explica al paciente el procedimiento a realizar.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA COGNOSCITIVA 100 90 80 70
1.- Define cada uno de los procedimientos a realizar.

2.- Menciona los objetivos del procedimiento.


3.- Menciona los factores a valorar.
4.- Menciona y reúne el equipo/o material necesario
para el procedimiento a realizar.
5.- Menciona las precauciones para evitar riesgos
personales y al paciente. Según corresponda.

4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 7

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA PSICOMOTRIZ 100 90 80 70
 Identificar al paciente, se presenta con él y lo llama por su
nombre
 Lavarse las manos
 Preparar el material y equipo necesario (jeringa, agujas,
torundas alcohol).
 Comprobar antes de Comprobar antes de administrar de la vacuna si
es la que corresponde, la dosis, fecha de caducidad, hora, vía,
paciente correcto, velocidad de infusión, preparación
y administración, registro y efectos adversos.
 Informa al paciente y su madre o familiar las acciones que
deberán realizar para la administración.
 Elegir el sitio de aplicación de la inyección (piel intacta, sin
inflamación, ni dolor etc.
 Limpiar la piel con una torunda alcoholada, con movimientos de
arriba hacia abajo, cuidando de no pasar la a torunda dos veces por el
mismo sitio. (respetando las reglas de asepsia).
 Localizar en la cara externa en la parte superior del brazo
región deltoides, forme un pliegue entre los dedos índice y pulgar
sobre el tejido que se va aplicar.
 Con un movimiento rápido y seguro introducir la aguja junto con la
jeringa en un ángulo de 45°. relajar la piel, aspirar ligeramente para
asegurarse de que no se ha puncionado un vaso sanguíneo; si aparece
sangre, retire lentamente la aguja sin extraerla del todo y cambie un
poco la dirección de la aguja, introduzca de nuevo y repita los
pasos hasta que ya no
aparezca sangre e inyecte lentamente.
 Terminada la inyección retirar rápidamente la aguja, y coloque la
torunda sin tallar.
 Desechar todo el material utilizado, respetando las normas de RPBI.

 Nunca encapuchar, romper o doblar la aguja utilizada, por riesgo


de pinchazo accidental.
 Lavarse las manos después de concluir el procedimiento.
 Realizar las anotaciones correspondientes e Informar sobre las
reacciones posteriores a vacunación y los cuidados del sitio de
aplicación.
SUBTOTAL
TOTAL

Observaciones:

FIRMA DEL ALUMNO NOMBRE, FIRMA Y PUESTO DEL EVALUADOR

4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 8

TÉCNICA: INYECCIÓN INTRAMUSCULAR

ESCENARIO: PRÁCTICO

OBJETIVO GENERAL DE LA TÉCNICA: Realizar el procedimiento para la aplicación de inyecciones por vía
intramuscular con el fin de lograr la protección específica de inmunizaciones por grupo etario en el módulo
correspondiente.

NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:


INSTRUCCIONES. - Coloque una X en recuadro que corresponda. Este formato pretende evaluar la destreza y
habilidades que requiere el estudiante en los diferentes procedimientos.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA AFECTIVA 100 90 80 70
1.- Porta adecuadamente el uniforme.
2.- Se presenta por su nombre al realizar el
procedimiento.
3.- Le explica al paciente el procedimiento a realizar.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA COGNOSCITIVA 100 90 80 70
1.- Define cada uno de los procedimientos a realizar.

2.- Menciona los objetivos del procedimiento.


3.- Menciona los factores a valorar.
4.- Menciona y reúne el equipo/o material necesario
para el procedimiento a realizar.
5.- Menciona las precauciones para evitar riesgos
personales y al paciente. Según
corresponda.

4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 8

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA PSICOMOTRIZ 100 90 80 70
 Identificar al paciente, se presenta con él y lo llama por su nombre
 Lavarse las manos
 Preparar el material y equipo necesario (jeringa, agujas, torundas
alcohol).
 Comprobar antes de Comprobar antes de administrar de la vacuna si es la
que corresponde, la dosis, fecha de caducidad, hora, vía, paciente correcto,
velocidad de infusión, preparación y administración, registro y efectos
adversos.
 Informa al paciente y su madre o familiar las acciones que deberán realizar
para la administración.
 Elegir el sitio de aplicación de la inyección (piel intacta, sin inflamación, ni
dolor etc.
 Limpiar la piel con una torunda alcoholada, con movimientos de arriba hacia
abajo, cuidando de no pasar la a torunda dos veces por el mismo
sitio. (respetando las reglas de asepsia).
 Localizar sitio de punción de acuerdo el biológico que se administrara:
 M.I.: Colocar al niño en decúbito supino, ladearlo sentado. Localizar el
músculo vasto externo, situado en el tercio medio del muslo, forme un
pliegue entre los dedos índice y pulgar la masa muscular donde se va
aplicar la vacuna.
 M.S.: Localizar en la cara externa en la parte superior del brazo región
deltoides, forme un pliegue entre los dedos índice y pulgar sobre el
tejido que se va aplicar.
 Glúteo: localizar el cuadrante superior externo.
 Con un movimiento rápido y seguro introducir la aguja junto con la jeringa
en un ángulo de 90°. relajar la piel, aspirar ligeramente para asegurarse de
que no se ha puncionado un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retire
lentamente la aguja sin extraerla del todo y cambie un poco la dirección de la
aguja, introduzca de nuevo y repita
los pasos hasta que ya no aparezca sangre e inyecte lentamente.
 Terminada la inyección retirar rápidamente la aguja, y coloque la
torunda sin tallar.
 Desechar todo el material utilizado, respetando las normas de RPBI.
 Nunca encapuchar, romper o doblar la aguja utilizada, por riesgo de
pinchazo accidental.
 Lavarse las manos después de concluir el procedimiento.
 Realizar las anotaciones correspondientes e Informar sobre las
reacciones posteriores a vacunación y los cuidados del sitio de
aplicación.
SUBTOTAL
TOTAL

Observaciones:

FIRMA DEL ALUMNO NOMBRE, FIRMA Y PUESTO DEL EVALUADOR

4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 9

TÉCNICA: DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER CERVICO UTERINO (D.O.C.)

ESCENARIO: Laboratorio

OBJETIVO GENERAL DE LA TÉCNICA: Realizar el procedimiento correcto en la toma citológica para la detección
oportuna cáncer cervico-uterino

NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:

INSTRUCCIONES. - Coloque una X en recuadro que corresponda. Este formato pretende evaluar la destreza y
habilidades que requiere el estudiante en los diferentes procedimientos.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA AFECTIVA 100 90 80 70
1.- Porta adecuadamente el uniforme.
2.- Se presenta por su nombre al realizar el
procedimiento.
3.- Le explica al paciente el procedimiento a realizar.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA COGNOSCITIVA 100 90 80 70
1.- Define cada uno de los procedimientos a realizar.

2.- Menciona los objetivos del procedimiento.


3.- Menciona los factores a valorar.
4.- Menciona y reúne el equipo/o material necesario
para el procedimiento a realizar.
5.- Menciona las precauciones para evitar riesgos
personales y al paciente. Según
corresponda.

5
AREA PSICOMOTRIZ MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE
PROCEDIMIENTO 100 90 80 70
1. Identificar al paciente, se presenta con él y lo llama por su
nombre
2. Preparar el material y equipo necesario (jeringa, agujas,
torundas alcohol).
3. Solicita la cartilla de salud de la mujer e interrogue cuando se hizo
la última detección. Si ya inició vida sexual activa.(VSA)
4. Llena con cuidado el formato de solicitud y reporta los
resultados de citología cervical y explica el procedimiento
5. Anota en el extremo izquierdo de la laminilla con un lápiz punta de
diamante las iniciales de la mujer, número de afiliación,
unidad y fecha
6. Solicita a la paciente se cambie de ropa y se coloque la bata con la
abertura hacia atrás, colocarse en posición ginecológica sobre la
mesa de exploración, cubre las piernas de la mujer
con una sábana.
7. Se lava las manos.
8. Abre en material que se va a utilizar (espejo vaginal, gasas,
espátulas, citrobrush, citospray).
9. Coloca la luz de la lámpara de chicote de tal forma que permita
visualizar el campo donde se hará la toma. Se calza los
guantes y cubre bocas, sin contaminar.
10. Pide a la mujer que respire lentamente, sin hacer presión sobre la
parte abdominal.
11. Se informa al paciente que se procederá a iniciar el
procedimiento, separa los labios mayores de la paciente.
12. Toma el espejo vaginal con la mano dominante, lo coloca en forma
lateral y cerrado, Indica a la mujer que puje suavemente e
introduzca el espejo vaginal, gira con un movimiento suave
para colocarlo en posición vertical, con un movimiento ligeramente
hacia atrás y abajo, abre el espejo.
13. Eleva lentamente la punta del espejo sin sacarlo, a fin de visualizar el
cuello del útero, cuando lo observa en su totalidad, asegura el
espejo.
14. Retira el moco o exudado abundante con una gasa.
15. Observa las condiciones del cuello y de la vagina, buscando
anormalidades como ulceraciones, sangrado o tumoraciones.
16. Efectúa la primera muestra del exocérvix con el extremo irregular de
la espátula de ayre (abate lenguas en caso de no contar con ella) con
forme a las manecillas de reloj, para obtener material de la unión
escamo cilíndrica y extiende la
muestra uniforme en la parte inferior de la laminilla de derecha a
izquierda donde no este grabado los datos del paciente.
17. Toma la segunda muestra del endocérvix con el cepillo colector
(citobrush), lo introduce hasta que desaparecen las cerdas a través
del orificio cervical girándolo suavemente 180° en el sentido
contrario de las manecillas del reloj. (La toma con el cepillo está
contraindicada en mujeres embarazadas.)
18. Retira el cepillo y extiende la muestra en parte superior de la laminilla
de izquierda a derecha evitando el área donde este
grabado los datos de la paciente.
19. Fija las muestras a una distancia de 20 cms, se hace solo un rociado
cubriendo ambas (con el citospray). Espera a que se seque la
laminilla y guarda en una caja porta laminilla. En su
defecto remoja la muestra en alcohol al 96% por 20 minutos.
20. Cierra el espejo e indica a la mujer que afloje su cuerpo y retire

5
el espejo vaginal en un solo movimiento de tal manera de cómo lo
introdujo.
21. Solicita a la mujer que baje de la mesa y se cambie.
22. Registra las anotaciones sobre las condiciones del cérvix
encontradas.
23. Informa la fecha aproximada de entrega de resultados, para que
acuda al servicio o con su médico de familia y la próxima cita.
Anota las acciones en la cartilla de salud.
24. Proporciona información sobre los factores de riesgo y las
medidas preventivas.
SUBTOTAL
TOTAL

Observaciones:

FIRMA DEL ALUMNO NOMBRE, FIRMA Y PUESTO DEL EVALUADOR

5
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 10

TÉCNICA: DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER DE MAMA (D.O.C.MA)

ESCENARIO: PRÁCTICO

OBJETIVO GENERAL DE LA TÉCNICA: Realizar el procedimiento correctamente de la exploración mamaria para la


detección oportuna del cáncer mamario.

NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:

INSTRUCCIONES. - Coloque una X en recuadro que corresponda. Este formato pretende evaluar la destreza y
habilidades que requiere el estudiante en los diferentes procedimientos.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA AFECTIVA 100 90 80 70
1.- Porta adecuadamente el uniforme.
2.- Se presenta por su nombre al realizar el
procedimiento.
3.- Le explica al paciente el procedimiento a realizar.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA COGNOSCITIVA 100 90 80 70
1.- Define cada uno de los procedimientos a realizar.

2.- Menciona los objetivos del procedimiento.


3.- Menciona los factores a valorar.
4.- Menciona y reúne el equipo/o material necesario
para el procedimiento a realizar.
5.- Menciona las precauciones para evitar riesgos
personales y al paciente. Según
corresponda.

AREA PSICOMOTRIZ MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


PROCEDIMIENTO 100 90 80 70
25. Identificar al paciente, se presenta con él y lo llama
por su nombre
26. Integra el material para lograr la competencia de
acuerdo con el personal de enfermería.
 Bata para la paciente
27. Solicita a la paciente su Cartilla Nacional de Salud y
realiza los procedimientos siguiendo los principios
que guíen sus acciones.
 Informa sobre el procedimiento a realizar y el
consentimiento para realizar este.
 Interrogar sobre las condiciones:
- 7-10 días posterior de la menstruación
- Haberse bañado
- De preferencia sin talco
- Solicite a la paciente que se coloque la bata
con la apertura hacia adelante

5
28. Inspección.
Solicita a la paciente que se coloque en posición sedente
con los brazos a los lados observando el volumen,
textura, cambio de color, salida de líquido del pezón y
alguna otra anomia. (Se debe capacitar a la paciente de
cómo debe observarse ella misma
ante el espejo con para la autoexploración)
29. Palpación
La palpación debe realizarse en forma suave, digital y
metódicamente dirigida.
La paciente se coloca en posición decúbito dorsal con
tórax descubierto, con una almohada o toalla en el dorso
y posterior en posición sedente
El explorador debe dividir la mama mentalmente en
cuatro cuadrantes trazando dos líneas: una longitudinal y
otra transversa que pasen por el pezón.
Los cuadrantes externos deben explorarse con la mano de
la paciente sobre el abdomen, se inicia con el cuadrante
inferior externo, siguiendo una serie de líneas que
pueden ser:
Paralelas: de la clavícula al surco submamario en
dirección céfalo-caudal
Radiadas: del borde del hemisferio mamario hasta el
pezón:
Circulares: desde el pezón hasta los bordes mamarios
Los cuadrantes internos y el externo superior (incluye
axila) se exploran con la misma técnica, pero con los
músculos pectorales contraídos lo cual
se logra al elevar el brazo de la paciente para formar un
ángulo recto con el cuerpo.

La exploración del pezón debe realizare cuidadosamente


con la intención de diferenciar el tejido normal con
induraciones como los papilomas intraductales difíciles
de identificar en el examen
clínico
Al final de la exploración debe realizarse presión sobre el
pezón en forma suave con la intención de detectar
secreciones anormales que de haberla se
deberá solicitar estudios citológicos.
30. Hacer las anotaciones correspondientes y en caso de
requerir realizar la orden para mastografía (si
amerita por la edad o canalizarla
con su médico)
SUBTOTAL

TOTAL

Observaciones:

FIRMA DEL ALUMNO NOMBRE, FIRMA Y PUESTO DEL EVALUADOR

5
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 11

TÉCNICA: DETECCIÓN OPORTUNA DE DIABETES (D.O.D)

ESCENARIO: PRÁCTICO

OBJETIVO GENERAL DE LA TÉCNICA: Realizar el procedimiento de la Detección de la diabetes de acuerdo a la


técnica y procedimiento establecidos, para la detección oportuna de la diabetes.

NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:

INSTRUCCIONES. - Coloque una X en recuadro que corresponda. Este formato pretende evaluar la destreza y
habilidades que requiere el estudiante en los diferentes procedimientos.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA AFECTIVA 100 90 80 70
1.- Porta adecuadamente el uniforme.
2.- Se presenta por su nombre al realizar el
procedimiento.
3.- Le explica al paciente el procedimiento a realizar.

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


AREA COGNOSCITIVA 100 90 80 70
1.- Define cada uno de los procedimientos a realizar.

2.- Menciona los objetivos del procedimiento.


3.- Menciona los factores a valorar.
4.- Menciona y reúne el equipo/o material necesario
para el procedimiento a realizar.
5.- Menciona las precauciones para evitar riesgos
personales y al paciente. Según corresponda.

5
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
No. 11
AREA PSICOMOTRIZ MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE
PROCEDIMIENTO 100 90 80 70
 Identificar al paciente, se presenta con él y lo llama por su nombre

 Preparar el material y equipo necesario ( coloca la lanceta en


el inyector (lápiz disparador), calibra, coloca también la tira en el
glucómetro)
 Informa al paciente sobre el procedimiento a realizar y las
acciones que debe realizar.
 Selecciona la zona de punción vascular (el lateral de un dedo de la
mano de un adulto).
 Limpia la zona con una torunda de antiséptico o jabón y agua y
deja secar completamente.
 Se calza los guantes
 Carga y coloca el inyector, si se va a usar, perpendicular a la zona
para perforar la piel.
 Acciona el botón del inyector o en ausencia del inyector pincha la
zona con la lanceta o una aguja usando un movimiento rápido.

 Presiona suavemente (pero sin tocar) la zona de punción hasta


que se forme una gran gota de sangre.
 Coloca la gota sobre el reactivo hasta que la gota cubra la
superficie indicada. No extienda la sangre para evitar una
lectura imprecisa.
 Pide al paciente que aplique presión sobre el sitio de la
punción con una gasa para ayudar a la hemostasia.
 Tan pronto como se coloca la sangre sobre la tira siga las
recomendaciones del fabricante del medidor de glucosa y vigilar el
período de tiempo en espera del resultado.
 Verifica el resultado, e informa al usuario y registra en la
cartilla o formato correspondiente.
 Compara la lectura del medidor de la glucosa con las cifras de
glucemia normal.
 Apaga el medidor y desecha la tira y la gasa en la bolsa
adecuada de desechos biológicos. Desecha la lanceta en el
contenedor de punzocortantes
 Informa al paciente cual es la conducta a seguir de acuerdo al
resultado obtenido.
 Proporciona una explicación de la enfermedad, signos,
síntomas, factores de riesgo, medidas preventivas.
 Proporciona los cuidados posteriores al equipo.
 Deja limpia y ordenada el área utilizada.
 Realiza lavado de manos al terminar el procedimiento.
SUBTOTAL
TOTAL

Observaciones:

FIRMA DEL ALUMNO NOMBRE, FIRMA Y PUESTO DEL EVALUADOR

También podría gustarte