Está en la página 1de 80

ANÁLISIS INSTRUMENTAL

MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS: Potenciometrías Ácido-Base

Mateo Alemán

P.1. ACIDEZ TOTAL DEL VINO


1. FUNDAMENTO: La acidez total de un vino se considera como la suma de los ácidos titulables
cuando se lleva el vino a pH = 7 por adición de un licor alcalino valorado. El ácido carbónico y
el anhídrido sulfuroso libre y combinado no se consideran comprendidos en la acidez total

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. pH-metro y electrodo de pH.
2.2. Agitador magnético.
2.3. Bureta de 25 mL.
2.4. Material general de laboratorio.
2.5. Titrador automático.

3. REACTIVOS:
3.1. Sodio hidróxido 0,1N. [Factorizar: Ver otros reactivos necesarios en Anexo I - 1. (M.E.)]
3.2. Soluciones tampón pH = 7 y pH = 4

4. PROCEDIMIENTO:

4.1. Calibra el pH-metro (2.1) con las soluciones tampón (3.2), según procedimiento del aparato y
comprueba que la calibración ha sido correcta.

4.2. El vino a analizar debe tener ausencia de gas carbónico, éste se elimina poniéndolo 10
minutos en el baño de ultrasonidos (o agitándolo en un kitasato con la boca tapada y
conectado al vacío).

4.3. Con pipeta toma 20 mL de muestra exenta de dióxido de carbono y deposítalos en un vaso
de precipitados de forma alta de 100 mL. Coloca el vaso en el agitador (2.2) y ponlo en
marcha.

4.4. Valora con NaOH (3.1) hasta pH = 7,0 y anota el volumen gastado. (Algunos organismos
aconsejan que el punto de viraje sea a pH = 8,2 en lugar de 7,0 por tratarse de una valoración de ácidos débiles
con una base fuerte)

4.5. Repite el procedimiento 4.2 a 4.4 realizando la valoración en el titrador automático.

Factoriza el NaOH según el procedimiento que se indica en el Anexo I - 1. (M.E.)

5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:


5.1. Datos obtenidos:
Factorización:
Volumen de
Alícuota Nº NaOH gastado
Vf Cálculos para determinar la Normalidad del NaOH.
(mL)
(mL)
1 Nf = (20 · 0,1 )/ Vf
2
3 Siendo: Vf = Volumen medio de las determinaciones
Nf realizadas en la factorización.

Fernando Martínez Berzosa 1


Muestra:
Volumen de Volumen medio
Vm(mL)
Valoración VM (mL) Alícuota NaOH gastado de NaOH gastado
(mL) A (mL) (NaOH 0,1 N)
1
Potenciómetro 20 2
3
1
Titrador 20 2
3
Nf V’ V”

Siendo: VM = Volumen en mL de muestra tomada


Vm = Volumen medio en mL de NaOH 0,1N consumido por la muestra. (Vm=A·Nf/0,1)
Nf = Normalidad verdadera del NaOH
V’ = Volumen medio en mL de I2 0,01 N consumido en la valoración del SO2 libre en la
Práctica P.3. Acidez volátil del vino
V” = Volumen medio en mL de I2 0,01 N consumido en la valoración del SO2 combinado en la
Práctica P.3. Acidez volátil del vino

5.2. Cálculos:
meq/L = 5 ·[Vm – (V’/10) – (V”/20)]

g de ácido Tartárico/L = 0,375 ·[Vm – (V’/10) – (V”/20)]

5.3. Resultados:

Equipo utilizado Potenciómetro Titrador


Acidez Total (meq/L)
Ácido Tartárico (g /L)

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre del vino.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Observaciones si se consideran necesarias.

6. OBSERVACIONES:

Para los datos de factorización cada alumno del grupo hará una determinación y se obtendrá el
volumen medio de todas las determinaciones para realizar el cálculo.

Para los datos de la muestra problema cada alumno pondrá el valor de su determinación (si ha
realizado únicamente una) no debe poner los datos de los demás miembros del grupo.

2 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS: Potenciometrías Ácido-Base

Mateo Alemán

P.2. ACIDEZ VOLATIL DEL VINO


1. FUNDAMENTO: La acidez volátil esta constituida por la parte de ácidos grasos pertenecientes a
la serie acética que se encuentra en los vinos, ya sea en estado libre o de sal. La acidez del
anhídrido sulfuroso libre y combinado arrastrado con el destilado no debe comprenderse en la
acidez volátil.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Destilador “Pro-nitro I” de Selecta.
2.2. Tubos para digestión y destilación macro.
2.3. Bureta de 25 mL.
2.4. Material general de laboratorio.

3. REACTIVOS:
3.1. Sodio hidróxido 0,1N. [Factorizar: Ver otros reactivos necesarios en Anexo I - 1. (M.E.)]
3.2. Soluciones tampón pH = 7 y pH = 4
3.3. Ácido Clorhídrico del 35%.
3.4. Yodo 0,01N. (S.V). Prepara esta disolución a partir de yodo 0,1N S.V.
3.5. Solución saturada de di-Sodio tetra-Borato 10-hidrato. (Solubilidad en agua a 20ºC 50g/L).
3.6. Solución de almidón al 1 %. Pon 1 g de almidón en un mortero y moltura un poco, añade poco a poco
gotas de agua destilada caliente (a punto de ebullición) sin dejar de molturar, hasta que se forme una papilla de
almidón el mortero. Arrastra el contenido del mortero con 100 mL de agua destilada caliente (a punto de
ebullición) sobre un vaso de precipitados. Calienta hasta ebullición y deja enfriar el almidón antes de proceder
a su uso.
3.7. Fenolftaleína solución al 1%. Disolver 1,0 g de fenolftaleína en 100 mL de Etanol.

4. PROCEDIMIENTO:

4.1. Toma 20 ml de vino exento de CO2 (Como en P.2.- 4.2.) y ponlos en un tubo para digestión
(2.2). Añade al vino 0,5 g de Ácido L(+)-Tartárico y coloca el tubo en el destilador.

4.2. Abre el grifo del agua de refrigeración para que pase por el refrigerante del destilador. Y
coloca un erlemmeyer de 500 mL a la salida del condensador.

4.3. Pon en marcha el generador de vapor y recoge unos 250 mL de destilado.

4.4. Valora con NaOH (3.1) en presencia de unas gotas de fenolftaleína (3.7) como indicador y
anota el volumen consumido (Vm).

4.5. Terminada la valoración anterior añade al erlenmeyer una gota de HCl del 37% para
acidular y valora el SO2 libre con yodo 0,01N (3.4), añadiendo 1 mL de almidón (3.6) como
indicador y un cristal de yoduro de potasio. Cuando se produce el viraje a color azul oscuro
(ó negro) Anota el volumen (V’) consumido de yodo.

4.6. Añade 20 mL de solución de sodio tetraborato (3.5) (el liquido tomará una coloración rosa pálido) y
valora nuevamente con yodo (3.4) y anota el volumen (V’’). Con esta valoración se ha
determinado el SO2 combinado

Factoriza el NaOH según el procedimiento que se indica en el Anexo I - 1. (M.E.)

Fernando Martínez Berzosa 3


5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:
5.1. Datos obtenidos: Factorización:
Volumen de
Vf Cálculos para determinar la Normalidad del NaOH.
Alícuota Nº NaOH gastado
(mL)
(mL)
1
2 Nf = (20 · 0,1 )/ Vf
3
Nf Siendo: Vf = Volumen medio de las determinaciones realizadas en la
factorización.

Muestra: Volumen de Volumen de I2 gastado (mL)


Valoración VM (mL) Alícuota NaOH gastado
(mL) SO2 libre SO2 combinado
1
Bureta 20 2
3
A Volumen
Nf medio de NaOH V’ V”
Vm (mL)

Siendo: VM = Volumen en mL de muestra tomada


Vm = Volumen medio en mL de NaOH 0,1N consumido por la muestra (Vm=A·Nf/0,1)
Nf = Normalidad verdadera del NaOH
V’ = Volumen medio en mL de I2 0,01 N consumido en la valoración del SO2 libre
V” = Volumen medio en mL de I2 0,01 N consumido en la valoración del SO2 combinado

5.2. Cálculos:
meq/L = 5 ·[Vm – (V’/10) – (V”/20)]
g de ácido Tartárico/L = 0,375 ·[Vm – (V’/10) – (V”/20)]
g de ácido Sulfúrico/L = 0,245 ·[Vm – (V’/10) – (V”/20)]
g de ácido Acético/L = 0,3 ·[Vm – (V’/10) – (V”/20)]

5.3. Resultados: Acidez meq/L


Ácido Sulfúrico (g/L)
Ácido Acético (g/L)
Ácido Tartárico (g /L)

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre del vino.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Observaciones si se consideran necesarias.

6. OBSERVACIONES:
Para los datos de factorización cada alumno del grupo hará una determinación y se obtendrá el volumen
medio de todas las determinaciones para realizar el cálculo.

Para los datos de la muestra problema cada alumno pondrá el valor de su determinación (si ha realizado
únicamente una) no debe poner los datos de los demás miembros del grupo.

4 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS: Potenciometrías Ácido-Base

Mateo Alemán

P.3. ACIDEZ FIJA

1. FUNDAMENTO: Reconsidera convencionalmente como acidez fija la diferencia entre acidez


total y acidez volátil,

2. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:


2.1. Datos obtenidos:

AT (g Tartárico/L)
AV (g Tartárico/L)

Siendo. AT = Acidez total obtenida en la P.2. Acidez Total.


AV = Acidez Volátil obtenida en la P.3. Acidez Volátil.

2.2. Cálculos:

Acidez Fija (g Tartárico/L) = AT –AV

23. Resultados:

Tartárico (g /L)

Fernando Martínez Berzosa 5


P.4. DETERMINACIÓN DEL pH EN ZUMOS.

1. FUNDAMENTO: Medida potenciométrica a 20ºC, previa eliminación de dióxido de carbono en


baño de ultrasonidos.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. pH-metro y electrodo de pH.
2.2. Material general de laboratorio.

3. REACTIVOS:
3.1. Soluciones tampón pH = 7 y pH = 4

4. PROCEDIMIENTO:

4.1. Calibra el pH-metro (2.1) con las soluciones tampón (3.1). Según procedimiento del aparato
y comprueba que la calibración ha sido correcta.

4.2. Homogeneiza bien el zumo y ponlo a 20ºC antes de tomar la muestra.

4.3. Con pipeta toma 25,0 mL de muestra exenta de dióxido de carbono y deposítalos en un vaso
de precipitados de forma alta de 100 mL.

4.4. Introducir el electrodo en la muestra y medir el pH. Tener la precaución de que el diafragma
del electrodo quede sumergido en el zumo. Realiza al menos tres medidas esperando 30
segundos entre cada medida.

5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:


5.1. Datos obtenidos:
Valor
Medida pH
medio
1
2
3

5.2. Cálculos: No se requieren.

5.3. Resultados: Expresar el pH medido a 20ºC con uno o dos decimales, según la precisión del
aparato.

pH Zumo

6 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS: Potenciometrías Ácido-Base

Mateo Alemán

P.5. ACIDEZ TOTAL EN ZUMOS.


1. FUNDAMENTO: Valoración potenciométrica con disolución alcalina hasta pH = 8,1, de la
acidez del zumo o derivado, previa eliminación del dióxido de carbono. Esta determinación
puede realizarse a continuación de la de pH.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. pH-metro y electrodo de pH.
2.2. Agitador magnético.
2.3. Bureta de 25 mL.
2.4. Material general de laboratorio.
2.5. Titrador automático.

3. REACTIVOS:
3.1. Sodio hidróxido 0,1N. [Factorizar: Ver otros reactivos necesarios en Anexo I - 1. (M.E.)]
3.2. Soluciones tampón pH = 7 y pH = 4

4. PROCEDIMIENTO:

4.1. Calibra el pH-metro (2.1) con las soluciones tampón (3.2). Según procedimiento del aparato,
en el caso de que esta determinación no se realice a continuación de la de pH. (Si vas a
realizar esta práctica junto con la P.6 Índice de formol, prepara el formaldehído (3.2.) y tapa
el vaso con papel de aluminio hasta su uso, antes de seguir con el punto siguiente).

4.2. Homogeneiza bien el zumo antes de tomar la muestra.

4.3. Con pipeta toma 20,0 mL de muestra de zumo exenta de dióxido de carbono y deposítalos
en un vaso de precipitados de forma alta de 100 mL.

4.4. Valora con NaOH (3.1) agitando hasta pH = 8,1 y anotar el volumen gastado.

4.5. Repite el procedimiento 4.1 a 4.4 realizando la valoración en el titrador automático.

Nota: esta práctica debe realizarse a la vez que el índice de formol. Ver punto 4.4 de la Práctica P.7. Índice
de formol.

Factoriza el NaOH según el procedimiento que se indica en el Anexo I - 1. (M.E.)

5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:


5.1. Datos obtenidos:

Factorización:
Volumen de Vf
Alícuota Nº NaOH gastado Cálculos para determinar la Normalidad del NaOH.
(mL) (mL)
1
2 Nf = (20 · 0,1 )/ Vf
3
Nf Siendo: Vf = Volumen medio de las determinaciones realizadas en la
factorización.

Fernando Martínez Berzosa 7


Muestra:
Volumen de V’m (mL) Vm (mL)
Valoración VM (mL) Alícuota NaOH gastado Nf
(mL)
1
Potenciómetro 20 2
3
1
Titrador 20 2
3
Siendo: VM = Volumen de muestra tomada (mL)
Vm = Volumen medio de NaOH 0,1N consumido (mL) (Vm= V’m· Nf/0,1)
Nf = Normalidad verdadera del NaOH

5.2. Cálculos:

g de ácido cítrico/100ml = 0,032 · Vm

5.3. Resultados:

Potenciómetro
g cítrico/100mL
Titrador

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre del zumo.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Observaciones si se consideran necesarias.

6. OBSERVACIONES:
Para los datos de factorización cada alumno del grupo hará una determinación y se obtendrá el volumen
medio de todas las determinaciones para realizar el cálculo.

Para los datos de la muestra problema cada alumno pondrá el valor de su determinación (si ha realizado
únicamente una) no debe poner los datos de los demás miembros del grupo.

8 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS: Potenciometrías Ácido-Base

Mateo Alemán

P.6. ÍNDICE DE FORMOL EN ZUMOS.

1. FUNDAMENTO: Valoración de la acidez de los compuestos formados por la reacción del formaldehído
con -aminoácidos. Esta determinación puede realizarse junto con la del pH y acidez total.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. pH-metro y electrodo de pH.
2.2. Agitador magnético.
2.3. Bureta de 25 mL.
2.4. Material general de laboratorio.
2.5. Titrador automático.

3. REACTIVOS:
3.1. Sodio hidróxido 0,1N. [Factorizar: Ver otros reactivos necesarios en Anexo I - 1. (M.E.)]
3.2. Solución de formaldehído. Llevar el formaldehído del 35 % como mínimo, a pH = 8,1 con
NaOH (3.1), utilizando el pH-metro. Comprobar cada hora.
3.4. Soluciones tampón pH = 7 y pH = 4

4. PROCEDIMIENTO:

4.1. Calibra el pH-metro (2.1) con las soluciones tampón (3.4). Según procedimiento del aparato, en el caso de que
esta determinación no se realice a continuación de la de pH y acidez total.
4.2. Homogeneiza bien el zumo antes de tomar la muestra.
4.3. Con pipeta toma 20,0 mL de muestra exenta de dióxido de carbono y deposítalos en un vaso de precipitados de
forma alta de 100 mL.
4.4. Valora con NaOH (3.1) agitando hasta pH = 8,1. (Hasta de aquí el procedimiento es idéntico a la P.6
determinación de acidez en zumo)

Continuaremos el procedimiento con las muestras neutralizadas en la P.6.

4.5. Añade 10 mL de solución de formaldehído (3.2), mezcla bien y espera un minuto.

4.6. Llena y enrasa la bureta y valora con NaOH (3.1) agitando hasta pH = 8,1. Anota el
volumen de NaOH (3.1) consumido.

4.7. Repite el procedimiento a partir de 4.5. realizando la valoración en el titrador automático


(continuando el procedimiento con la muestras neutralizadas en la P6. realizadas con titrador) .

Si se hubieran utilizado más de 20 mL de NaOH (3.1), deberá realizarse de nuevo la valoración


empleando 15 mL de solución de formaldehído (3.2), en lugar de 10 mL. Si la muestra contiene
dióxido de azufre, añade unas gotas de agua oxigenada de 110 volúmenes (30%) antes de la
neutralización.

Si la determinación no se hace a la vez que la acidez total hay que factorizar el NaOH
según el procedimiento que se indica en el Anexo I - 1. (M.E.)

Fernando Martínez Berzosa 9


5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

5.1. Datos obtenidos:


Volumen de
Vm (mL)
Valoración VM (mL) Alícuota NaOH gastado
(mL)
1
Potenciómetro 20 2
3
1
Titrador 20 2
3
f
Siendo: VM = Volumen de muestra tomada (mL)
Vm = Volumen medio de NaOH (mL)
Nf = Normalidad verdadera del NaOH (calculada en P.5)
f= factor del NaOH empleado. (f = Nf / 0,1)

5.2. Cálculos:

I.F. = Vm · f · 100 / VM

5.3. Resultados:

Potenciómetro
I.F.
Titrador

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre del zumo.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Observaciones si se consideran necesarias.

6. OBSERVACIONES:

Para los datos de la muestra problema cada alumno pondrá el valor de su determinación (si ha realizado
únicamente una) no debe poner los datos de los demás miembros del grupo.

10 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS: Potenciometrías de Precipitación

Mateo Alemán

P.7. CLORUROS EN AGUAS (potenciometría) (Norma UNE 77042)


1. FUNDAMENTO:
Valoración potenciométrica con disolución de nitrato de plata en presencia de un electrodo
de plata/cloruro de plata como indicador. Las sustancias en cantidades normalmente encontradas
en aguas potables no interfieren en el método. En otros casos ver interferencias en la Norma.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Potenciómetro.
2.2. Electrodo de Ag/AgCl
2.3. Agitador magnético
2.4. Material general de laboratorio.
2.5. Titrador automático.

3. REACTIVOS:
3.1. Plata Nitrato 0,01N (SV).
3.2. Sodio Cloruro 0,01N (SV).

4. PROCEDIMIENTO:

4.1. Preparación de la muestra: La muestra se recoge en botellas limpias de vidrio o plástico


químicamente resistentes. Si la muestra ha de almacenarse, no es necesario ningún
conservador especial. Si la muestra es susceptible de tener interferencias, ver la Norma
para eliminarlas.

4.2. Calibrado del electrodo:


4.2.1. En un vaso de precipitados de forma alta de 100mL, se ponen 10 mL de sodio cloruro
(3.2.) y añade unos 40 mL de agua destilada.
4.2.2. Introduce el electrodo en el vaso y añade nitrato de plata (3.1) anotando el potencial
cuando se han añadido los volúmenes de nitrato de plata que se indican en la tabla de
datos.
4.2.3. Representa la curva de valoración (E/VagNO3) en papel milimetrado y calcula el
potencial en el punto de equivalencia.

4.3. Determinación de cloruro en muestras.


4.3.1. En un vaso de precipitados de forma alta de 100mL se ponen 50 mL de muestra de
agua y valora con nitrato de plata (3.1) hasta alcanzar el potencial obtenido en (4.2.3).
Anota el volumen de nitrato de plata consumido. Realiza al menos tres medidas

4.4. Determinación de cloruro con titrador automático.


4.4.1. Conectar al equipo un electrodo de Ag/AgCl y poner el modo de lectura en mV.
Como disolución de valoración se usará AgNO3 0,01N.
4.4.2. En un vaso de precipitados de forma alta de 100mL se ponen 50 mL de muestra de
agua y valora con nitrato de plata (3.1) siguiendo las instrucciones de manejo del
equipo para realizar la valoración. Anota el volumen de nitrato de plata consumido que
indica el aparato. Realiza al menos tres medidas
Fernando Martínez Berzosa 11
5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:
5.1. Datos obtenidos:

Curva de calibrado del electrodo


Datos de la muestra Problema con Potenciómetro
Tabla de datos
V AgNO3 V AgNO3
E (mV) E (mV)
(mL) (mL) nº V AgNO3
1 10.5 muestra (mL) Vm
2 11 1
3 11.5 2
4 12 3
5 12,5
6 13
Datos de la muestra Problema con Titrador
7 14
7,5 15 nº V AgNO3
muestra (mL) Vm
8 16
1
8.5 17
2
9 18
3
9.5 19
10 20 Siendo: Vm = volumen medio en mL de AgNO3 gastado en
E (mV) en el punto de la valoración de las muestras.
equivalencia

5.2. Cálculos:
mg Cl-/L = 7,09 · Vm
Nota: si se valoran muestras distintas de 50 mL, la fórmula a aplicar será:

mg Cl-/L = (354,5/ VM) · Vm Siendo VM = volumen de muestra tomado.

5.3. Resultados:

Potenciómetro mg Cl- /L
Cloruros en Agua mg Cl- /L
Titrador

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre del agua.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Gráfica (bien trabajada) en Excel con la determinación del potencial de equivalencia.
 Observaciones si se consideran necesarias.

6. OBSERVACIONES:

Para los datos de la muestra problema cada alumno (o subgrupo) pondrá el valor de su determinación (si
ha realizado únicamente una) no debe poner los datos de los demás miembros del grupo.

12 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS: Potenciometrías de Precipitación

Mateo Alemán

P.8. CLORUROS EN VINOS


1. FUNDAMENTO:
Valoración potenciométrica con disolución de nitrato de plata en presencia de un electrodo
de plata/cloruro de plata como indicador.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Potenciómetro.
2.2. Electrodo de Ag/AgCl
2.3. Agitador magnético
2.4. Material general de laboratorio.
2.5. Titrador automático.

3. REACTIVOS:
3.1. Plata Nitrato 0,01N (SV).
3.2. Sodio Cloruro 0,01N (SV).
3.3. Ácido Nítrico concentrado.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1 Calibrado del electrodo: Como en la Práctica P.7. Cloruros en Agua. Pero poniendo en
el vaso de precipitados 10 mL de sodio cloruro (3.2.), 40 mL de agua destilada y 2 mL de
HNO3 (3.3.).

4.2. Determinación de cloruro en muestras.


4.2.1. En un vaso de precipitados de forma alta de 100mL se ponen 50 mL de vino, añade 2
mL de Nítrico (3.3) y valora con nitrato de plata (3.1) hasta alcanzar el potencial
obtenido en (4.1.3). Anota el volumen de nitrato de plata consumido. Realiza al menos
tres medidas

4.4. Determinación de cloruro con titrador automático.


4.4.1. Conectar al equipo un electrodo de Ag/AgCl y poner el modo de lectura en mV.
Como disolución de valoración se usará AgNO3 0,01N. (3.1)

4.4.2. En un vaso de precipitados de forma alta de 100mL se ponen 50 mL de vino, añade 2


mL de Nítrico (3.3) y valora con nitrato de plata (3.1) siguiendo las instrucciones de
manejo del equipo para realizar la valoración. Anota el volumen de nitrato de plata
consumido que indica el aparato. Realiza al menos tres medidas

5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:


5.1. Datos obtenidos:
Datos de la muestra Problema con Potenciómetro Datos de la muestra Problema con Titrador

nº V AgNO3 nº V AgNO3
muestra (mL) Vm Vm
muestra (mL)
1 1
2 2
3 3

Siendo: Vm = volumen medio en mL de AgNO3 0,01N gastado en la valoración de las muestras.

Fernando Martínez Berzosa 13


Curva de calibrado del electrodo

Tabla de datos
V AgNO3 V AgNO3
E (mV) E (mV)
(mL) (mL)
1 10.5
2 11
3 11.5
4 12
5 12,5
6 13
7 14
7,5 15
8 16
8.5 17
9 18
9.5 19
10 20
E (mV) en el punto de
equivalencia

5.2. Cálculos:
mg Cl-/L = 7,09 · Vm
Nota: si se valoran muestras distintas de 50 mL, la fórmula a aplicar será:
mg Cl-/L = (354,5· Vm/ VM)
Siendo VM = volumen de muestra tomado.

5.3. Resultados:

Potenciómetro mg Cl- /L
Cloruros en Vino mg Cl- /L
Titrador

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre del vino.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Gráfica (bien trabajada) en Excel con la determinación del potencial de equivalencia.
 Observaciones si se consideran necesarias.

6. OBSERVACIONES:

Para los datos de la muestra problema cada alumno (o subgrupo) pondrá el valor de su determinación (si
ha realizado únicamente una) no debe poner los datos de los demás miembros del grupo.

14 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS: Potenciometrías electrodo selectivo iones

Mateo Alemán

P.9. FLUOR EN AGUAS


1. FUNDAMENTO:
Determinación directa del fluor total por potenciometría con electrodo iónico específico.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Potenciómetro
2.2. Desecador
2.3. Electrodo selectivo de fluor
2.4. Electrodo de referencia de Ag/AgCl
2.5. Material general de laboratorio.
2.6. Agitador magnético, (opcional)

3. REACTIVOS:
3.1. Solución amortiguadora (TISAB). Disuelve en un litro de agua destilada, 58,5 g de cloruro
de sodio; 15 mL de ácido acético glacial; 102,06 g de acetato de sodio 3-hidrato (61,53 g si
es acetato de sodio anhidro); y 0,3 g de citrato de trisodio 2-hidrato (0,4 g si es 5,5-hidrato),
comprueba que el pH queda comprendido entre 5,0 y 5,5,. Ajustar si es necesario.
3.2. Solución Patrón de Fluoruro de 1000 ppm: Pesa 2,2100 g de fluoruro de sodio (NaF)
(desecado durante cuatro horas a 110ºC) disuelve y enrasa a un litro con agua destilada.
3.2. Solución Patrón de Fluoruro de 100 ppm: Toma 5mL de solución de F- (3.2) y diluye con
agua destilada a 50 mL en un matraz aforado.
3.4. Solución exterior para el electrodo de referencia: Disuelve 10,1 g de nitrato de potasio y
5,85 g de cloruro de sodio en agua destilada hasta 100 mL.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Curva patrón.
• A partir de la disolución patrón de F- de 100 ppm (3.3) prepara tres diluciones (en 100 mL)
conteniendo 1, 5 y 10 ppm de F-.
• Comprueba que el electrodo de referencia está lleno de electrolito, si no es así rellénalo
con solución (3.4) (comprueba también el electrolito del electrodo selectivo de fluor, cuando ha estado
varias semanas sin usarse).

• En tres vasos de precipitados de forma alta deposita 20 mL de disolución patrón de F- de 1,


5 y 10 ppm, a continuación añade a cada uno de los vasos 20mL de disolución de TISAB
(3.1) y agita para homogeneizar el contenido.

• Introduce los electrodos, convenientemente lavados y secados en cada uno de los vasos y
anota el potencial cuando se estabilice la lectura.
Nota: El electrodo funciona en condiciones óptimas si la diferencia de potencial entre las lecturas de
las disoluciones de 1 y 10 ppm oscila entre 56 y 59 mV, dependiendo de la temperatura a la que se ha
efectuado la lectura (es conveniente realizar la medida a 20 ºC).

• Representa la gráfica en papel semilogarítmico (mV /log C)

4.2. Muestra.
• Toma tantos vasos de precipitados de forma alta como muestras vayas a medir y deposita
en ellos 20 mL de cada una de las muestras de agua, a continuación añade a cada vaso 20
mL de disolución de TISAB (3.1) y agita para homogeneizar el contenido.
Fernando Martínez Berzosa 15
• Introduce los electrodos, convenientemente lavados y secados en el vaso y anota el
potencial cuando se estabilice la lectura.

5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

5.1. Datos obtenidos:

Concentración
Patrones mg F-/L
E (mV)
1 1
2 5
3 10
Muestra
1 -

5.2. Cálculos: Calcula la concentración de fluoruros, a partir de la gráfica semilogaritmica


[E / log (concentración en ppm)] y mediante la ecuación de la recta de
calibrado. Teniendo en cuenta que esta puede ser extrapolada hasta 0,2 mg de F-/L.

5.3. Resultados: El resultado se expresa con una cifra decimal.

Gráfica mg F- /L
Fluoruros en Agua Ecuación mg F- /L

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre del agua.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Gráfica (bien trabajada) en Excel con la ecuación de la recta y el valor de R2.
 Observaciones si se consideran necesarias.

6. OBSERVACIONES:

Para los datos de la muestra problema cada alumno (o subgrupo) pondrá el valor de su determinación (si
ha realizado únicamente una) no debe poner los datos de los demás miembros del grupo.

16 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS: Potenciometrías electrodo selectivo iones

Mateo Alemán

P.10. FLUOR EN VINOS


1. FUNDAMENTO:
Determinación directa del fluor total por potenciometría con electrodo iónico específico.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Potenciómetro
2.2. Desecador
2.3. Electrodo selectivo de fluor
2.4. Electrodo de referencia Ag/AgCl
2.5. Material general de laboratorio.
2.6. Agitador magnético, (opcional)

3. REACTIVOS:
3.1. Solución tampón de ácido orto-Fosfórico 0,75M. Vierte 50,9 mL de ácido orto-fosfórico
del 85% sobre 200 mL de agua, pasa la disolución a un matraz aforado de un litro y
completa con agua.
3.2. Solución Patrón de Fluoruro de 190 ppm: Disuelve 0,4198 g de fluoruro de sodio (NaF)
(desecado durante cuatro horas a 106ºC) en un litro de agua. (Conservar la disolución en un
recipiente de plástico)

4. PROCEDIMIENTO:
• A partir de la solución (3.2), prepara mediante diluciones, soluciones de concentraciones 10-3 M
(P1), 10-4 M (P2) y 10-5 M (P3), que contienen respectivamente 19, 1,9 y 0,19 mg de F-/L.

• Toma cuatro vasos de precipitados de 100 mL y pon en uno de ellos (V1) 25 mL de solución P1,
en otro (V2) 25 mL de solución P2, en otro (V3) 25 mL de solución P3 y en otro (V4) 25 mL de
vino. Añade a cada uno de los vasos 5 mL de solución tampón (3.1).

• Determina el potencial de cada uno de los vasos (agitando de forma moderada con agitador
magnético mientras dura la medida).

• Una vez medido el potencial en el vaso del vino (E1), añadir a continuación y en el mismo vaso
1 mL de solución 10-3 M de F- y medir su potencial (E2). Si el salto de potencial es pequeño
indica que la concentración de fluoruro es muy alta y habría que diluir la muestra hasta que el
salto de potencial este alrededor de 20-40 mV.
• Representa la gráfica en papel semilogarítmico (mV /log C) (usa el mismo papel usado en la P.9,
pero utiliza otro color para representar la grafica)

5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

5.1. Datos obtenidos:


Vaso de Concentración
Disolución Potencial (mV)
precipitados M
V1 P1 10-3 EP1
V2 P2 10-4 EP2
V3 P3 10-5 EP3
- E1
V4 Muestra
- E2

Fernando Martínez Berzosa 17


5.2. Cálculos:
1. Se calcula la concentración de F-, aplicando la siguiente fórmula:

CF- = V · C / {25 · [antilog (∆


∆E/S) – 1]}
Siendo: CF-= concentración en mg/L de fluoruro en la muestra.
V = volumen en mL de solución patrón añadida (10-3 M).
C = concentración, en mg/L de disolución patrón adicionada.
S = pendiente del electrodo. (EP2 – EP1)
∆E = diferencia de los potenciales E1 y E2.

Este valor deberá de multiplicarse por el factor de dilución correspondiente en caso de


haber sido necesario efectuarla.

2. Calcular también la concentración de fluoruros, a partir de la gráfica en papel semilogaritmico


[E / log (concentración en ppm)] y mediante la ecuación de la recta de calibrado.

Nota: Representa la recta en la misma gráfica que se ha usado en la determinación de F- en aguas.

5.3. Resultados: El resultado se expresa con una cifra decimal

Fórmula mg F- /L
Fluoruros en Vino Gráfica mg F- /L
Ecuación mg F- /L

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre del vino.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Gráfica (bien trabajada) en Excel con la ecuación de la recta y el valor de R2.
 Observaciones si se consideran necesarias.

6. OBSERVACIONES:

Para los datos de la muestra problema cada alumno (o subgrupo) pondrá el valor de su determinación (si
ha realizado únicamente una) no debe poner los datos de los demás miembros del grupo.

18 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS: Conductividad

Mateo Alemán

P.11. CONDUCTIVIDAD EN AGUAS. TITULACIÓN CONDUCTIMÉTRICA.


1. FUNDAMENTO:
Mediante un conductímetro y una célula de conductividad adecuada se determina la
conductividad eléctrica por comparación, a la misma temperatura de la muestra y de una
solución valorada cloruro de potasio, refiriendo el resultado a 20ºC.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Conductímetro.
2.2. Célula de conductividad.
2.3. Sonda de temperatura para el conductímetro (CAT).
2.4. Bureta de 25 mL.
2.5. Material general de laboratorio.

3. REACTIVOS:
3.1. Solución patrón de Potasio Cloruro 0,01M. Disuelve 0,7456 g de KCl, previamente
desecado en estufa a 110ºC durante 2 horas, en agua y diluir en matras aforado a 1 L.
3.2. Ácido clohídrico 0,1000 N (SV).
3.3. Hidróxido de sodio 0,1 N.
3.4. Hidróxido de amonio 0,1 N.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Medida de la conductividad en aguas.
 Calibra el Conductímetro (2.1) con la solución patrón (3.1). Según procedimiento del aparato.
La calibración debe realizarse a una temperatura de referencia de 20 ºC (ó 25 ºC).

 Homogeneiza bien la muestra y sobre un vaso de precipitados de 250 mL deposita unos 100
a 150 mL de muestra. Introduce dentro de la muestra la célula (2.2) y la sonda de
temperatura (2.3). Déjala sumergida dos o tres minutos.

 Anota la conductividad. Realiza al menos tres medidas esperando 30 segundos entre cada
medida.

4.2. Titulación de una base fuerte con un ácido fuerte (NaOH/HCl).


 En un vaso de precipitados de 100 mL de forma alta, pon 10 mL de NaOH (3.3.) y 20 mL de
agua destilada.

 Introduce la célula (2.2) y la sonda de temperatura (2.3) dentro del vaso. Déjalas sumergidas
dos o tres minutos.

 Añade sobre el vaso desde la bureta HCl (3.2), en las cantidades que se indican en la tabla,
anotando la conductividad después de cada adición.

 Representa en papel milimetrado la gráfica Conductividad/Volumen de HCl.

4.3. Titulación de una base débil con un ácido fuerte (NH4OH/HCl).


 Procede como en 4.2 pero con NH4OH (3.4)

Fernando Martínez Berzosa 19


5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:
5.1. Datos obtenidos:
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4
Medida Valor Valor Valor Valor
µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm
medio medio medio medio
1
2
3
Temperatura de referencia ºC

Tabla de datos para NaOH Tabla de datos para NH4OH


V HCl C V HCl C V HCl C V HCl C
(mL) (mS/cm) (mL) (mS/cm) (mL) (mS/cm) (mL) (mS/cm)
1 11 1 11
2 12 2 12
3 13 3 13
4 14 4 14
5 15 5 15
6 16 6 16
7 17 7 17
8 18 8 18
9 19 9 19
10 20 10 20
V en el punto de V en el punto de
equivalencia equivalencia

5.2. Cálculos: Para la conductividad del agua no se precisan. Para las otras titulaciones
determina el volumen de HCl en el punto de equivalencia a partir de la representación gráfica y
calcula la normalidad verdadera de NaOH y NH4OH.

NVerdadera = [VHCl (eq.) · 0,1000]/10

5.3. Resultados: La conductividad del agua se expresa en µS/cm a 20 ºC (ó 25 ºC).

Conductividad Conductividad
Muestra Muestra

µS/cm) a 20ºC (µ
µS/cm) a 20ºC
1 3
2 4
Normalidad NaOH Normalidad NH4OH

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento identificación de la muestra.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Gráfica (bien trabajada) en Excel con la determinación de los volúmenes de equivalencia.
 Observaciones si se consideran necesarias.

20 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS: Anexos

Mateo Alemán

ANEXOS METODOS ELECTROQUIMICOS (M.E.)

ANEXO I. (M.E.) FACTORIZACIONES.

I - 1. (M.E.) Factorización de NaOH.


1. FUNDAMENTO:
Normalización del NaOH con Hidrogeno ftalato de potasio.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Bureta de 25 mL.
2.4. Material general de laboratorio.

3. REACTIVOS:
3.1. Sodio hidróxido 0,1N. ( para factorizar)
3.2. Ftalato ácido de potasio 0,1 N: Disuelve 20,423 g de Ftalato ácido de potasio exactamente pesado y
previamente desecado en estufa a 105 ºC. Enrasa con agua destilada a 1 Litro. Esta disolución así preparada se
conserva 15 días en frigorífico.
3.3. Fenolftaleína solución al 1%. Disolver 1,0 g de fenolftaleína en 100 mL de Etanol.

4. PROCEDIMIENTO:

• Toma 20 mL de (3.2) exactamente medidos y deposítalos en un matraz Erlenmeyer de 100


mL.

• Añade unas 6 gotas de indicador (3.3).

• Valora el contenido del matraz con NaOH (3.1) hasta aparición de una coloración rosa
durante varios segundos (dicha coloración desaparece progresivamente).

• Realiza al menos tres determinaciones concordantes y anota los volúmenes de (3.1) gastados
en las valoraciones y realiza los cálculos para determinar la normalidad exacta.

5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:


5.1. Datos obtenidos:
Volumen de
Alícuota Nº NaOH gastado
Vf Cálculos para determinar la Normalidad del NaOH.
(mL)
(mL)
1 - Nf = (20 · 0,1 )/ Vf
2 - -
3 - Siendo: Vf = Volumen medio de las determinaciones
realizadas en la factorización.
Nf -

Fernando Martínez Berzosa 21


ANEXO II. (M.E.) OBTENCIÓN DEL VOLUMEN EN EL PUNTO DE EQUIVALENCIA A
PARTIR DE LA DERIVADA 1ª Y 2ª

V (ml) mV ∆E ∆V ∆E// ∆V
∆ V1 ∆(∆ ∆V) ∆V1 ∆2E/∆
∆E/∆ ∆V2 V2

4 - 334
2 1 2 4,5
5 - 332 3 1 3 5
5 1 5 5,5
6 - 327 2 1 2 6
7 1 7 6,5
7 - 320 5 1 5 7
12 1 12 7,5
8 - 308 34 1 34 8
46 1 46 8,5
9 - 262 359 1 359 9
405 1 405 9,5
10 + 143 - 343 1 - 343 10
62 1 62 10,5
11 + 205 - 35 1 - 35 11
27 1 27 11,5
12 +232

Metodo analítico para determinar el volumen en el punto de equivalencia.

∆2 E / ∆V 2
V = V1 + ∆V ⋅
∆2 E / ∆V 2 (máx imo ) − ∆2 E / ∆V 2 (mín imo)

V = volumen en el punto de equivalencia.


V1 = volumen en el que la 2ª derivada tiene el valor máximo.
∆V = incremento de volumen entre el máximo y el mínimo valor de la derivada segunda.

Aplicado al caso anterior nos sale:

359
V = 9 +1⋅ = 9,51
359 − (−343)

22 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ÓPTICOS: Refractometria - Turbidimetria

Mateo Alemán

P. 12. GRADOS BRIX.

1. FUNDAMENTO:
Medida del índice de refracción y conversión en grados Brix mediante las tablas adjuntas.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Refractómetro.
2.2. Baño de agua termostatizado a 20º C.
2.3. Material general de laboratorio.

3. REACTIVOS:
No se precisan.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Coloca el refractómetro (2.1) en un lugar iluminado con luz difusa.

4.2. Conecta el baño de agua (2.2) al refractómetro (2.1) para que circule agua a 20ºC a través
de los prismas del refractómetro.

4.3. Calibra el refractómetro (2.1) con agua destilada a 20ºC, cuyo índice de refracción teórico a
dicha temperatura es de 1,3330.

4.4. Homogeneiza bien el zumo y ponlo a 20ºC antes de tomar la muestra.

4.5. Coloca dos o tres gotas de zumo sobre el prisma del refractómetro, cierralo, y espera tres o
cuatro minutos para que el zumo alcance la temperatura de 20ºC. Mide el índice de
refracción.

4.6. Limpia el prisma esmeradamente con agua destilada y un algodón o gasa.

5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:


5.1. Datos obtenidos:

Índice de refracción

5.2. Cálculos: A partir del valor obtenido en el índice de refracción se determinan los grados
Brix mediante la tabla adjunta. Expresar los resultados con una cifra decimal.

Fernando Martínez Berzosa 23


n Grado n Grado n Grado n Grado n Grado n Grado
(20ºC) Brix (20ºC) Brix (20ºC) Brix (20ºC) Brix (20ºC) Brix (20ºC) Brix
1,3470 9,446 1,3478 9,986 1,3486 10,505 1,3494 11,021 1,3502 11,536 1,3510 12,048
1,3471 9,531 1,3479 10,051 1,3487 10,570 1,3495 11,086 1,3503 11,600 1,3511 12,112
1,3472 9,596 1,3480 10,116 1,3488 10,634 1,3496 11,150 1,3504 11,664 1,3512 12,176
1,3473 9,661 1,3481 10,181 1,3489 10,699 1,3497 11,215 1,3505 11,728 1,3513 12,240
1,3474 9,726 1,3482 10,246 1,3490 10,763 1,3498 11,279 1,3506 11,792 1,3514 12,304
1,3475 9,791 1,3483 10,311 1,3491 10,828 1.3499 11,343 1,3507 11,856 1,3515 12,368
1,3476 9,856 1,3484 10,375 1.3492 10,892 1,3500 11,407 1,3508 11,920 1,3516 12,431
1,3477 9,921 1,3485 10,440 1,3493 10,957 1,3501 11,472 1,3509 11,984 1,3517 12,495

5.3. Resultados:

Grado Brix

24 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ÓPTICOS: Refractometria - Turbidimetria

Mateo Alemán

P. 13. DETERMINACIÓN DE SULFATOS (Turbidimetría).

1. FUNDAMENTO:
Determinación de los iones sulfato presentes en aguas naturales o residuales por turbidimetría.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Turbidímetro. (Espectrofotómetro para lectura a 420 nm)
2.2. Cronómetro.
2.3. Material general de laboratorio.

3. REACTIVOS:
3.1. Solución estabilizadora: mezcla 5 mL de glicerina con una solución que contenga 3 mL de HCl
concentrado, 30 mL de agua destilada, 10 mL de alcohol etílico y 7,5 g de NaCl.
3.2. Cloruro de bario en cristales.
3.3. Solución patrón de sulfatos de 100 mg/L: disuelve 0,1479 g de Na2SO4 anhidro (añade el
sólido poco a poco para evitar la formación de un bloque sólido que será difícil de disolver).

4. PROCEDIMIENTO:

4.1. Calibración del equipo:


• Calibra el turbidímetro según las instrucciones del equipo. (Si el equipo deja de utilizarse durante
algunos minutos se apaga automáticamente y habría que volver a calibrarlo, para que no ocurra esto, cuando
no se este midiendo deja una muestra o patrón en el equipo y pulsa el botón de medida del equipo cada
minuto más o menos).

4.2. Curva patrón:


• Toma 0, 2, 4, 6, 8 y 10 mL de la disolución patrón de sulfatos (3.3) en seis matraces aforados de
100 mL y enrasa con agua destilada. Vierte el contenido de los matraces aforados en matraces
erlenmeyer de 250 mL.
• Sobre cada uno de los matraces erlenmeyer añade por orden los siguientes reactivos (se debe
realizar de uno en uno ya que es muy importante hacer la medida a los 4 minutos de reposo):
1. 5,0 mL de solución estabilizadora (3.1), homogeneiza con el agitador magnético.
2. Añade una cucharadita (espátula) de BaCl2 (3.2) y mantén la agitación a velocidad constante
durante 1 minuto.
3. Deja en reposo durante 4 minutos, vierte la solución en el tubo de medida del turbidímetro
(o la cubeta del espectrofotómetro).
4. Mide la turbidez a intervalos de 30 segundos durante 4 minutos (si los valores de la lectura
permanecen estables puede ser suficiente medir durante 2 minutos). El valor de la turbidez
será la media aritmética de las lecturas realizadas en los 4 min. (2 min.).

4.3. Muestras problema:


• Toma 100 mL de la muestra de agua clara [(filtra si presenta turbidez); (si la muestra es muy
concentrada hacer una dilución de 10 mL de muestra y enrasala a 100 mL con agua destilada)], e
introdúcela en un matraz erlenmeyer de 250 mL y opera como en 4.2. (1, 2, 3 y 4).

Fernando Martínez Berzosa 25


5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

5.1. Datos obtenidos:


Unidades de
mL Sol
Patrón mg SO42-/ L turbidez
SO42-
(Media aritmética)

Blanco 0
1 2
2 4
3 6
4 8
5 10
1
Muestras
2

5.2. Cálculos:
Con la concentración de los patrones y las distintas Unidades de turbidez obtenidas,
construye la gráfica patrón (por el método de mínimos cuadrados, con ayuda del Origin o
Excel).
UT = m · C + b => C = (UT – b)/m
Siendo: m = pendiente de la recta
b = ordenada en el origen de la recta.
C = concentración de la muestra en (mg SO42-/L).
UT = Unidades de turbidez.

Valor de la pendiente Valor de la ordenada en O.

Calcula el contenido en SO42- de la muestra problema, mediante comparación con la


correspondiente curva patrón (gráficamente), o analíticamente.

C = [(UTx – b)/m] (mg SO42-/L).

Si se ha realizado dilución de la muestra

C = [(UTx – b)/m] · fd (mg SO42-/L). Siendo: fd = factor de dilución de la muestra.

5.3. Resultados:

1 mg SO42-/L
Muestra problema
2 mg SO42-/L

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre (identificación) de la muestra.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Gráfica (bien trabajada) en Excel con la ecuación de la recta y el valor de R2.
 Observaciones si se consideran necesarias.

26 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ÓPTICOS: Espectroscopía Uv.-Visible

Mateo Alemán

P.14. DETERMINACIÓN DE COBRE

1. FUNDAMENTO:
El cobre (II) forma un complejo azul con hidróxido de amonio, que puede leerse a 650 nm.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Espectrofotómetro que permita lecturas a 650 nm.
2.2. Cubetas de vidrio de 1 cm de paso de luz.
2.3. Pipetas graduadas y aforadas.
2.4. Matraces aforados de 100 mL.

3. REACTIVOS:
3.1. Agua destilada.
3.2. Ácido nítrico concentrado del 65 %.
3.3. Hidróxido de amonio del 25%.
3.4. Disolución patrón de Cobre (500 mg/L): Disuelve 0,5 g. de cobre metal en 20 mL de HNO3
concentrado (3.2.) y 20 mL de agua destilada y calienta hasta conseguir la disolución total. Una
vez disuelto, enrasa con agua destilada hasta un litro en un matraz aforado ( 1 mL equivale a 0,5
mg de Cu2+). También se puede preparar disolviendo una cantidad de CuSO4·5H2O equivalente a
0,5g de cobre metal (1,9644 g de CuSO4·5H2O).

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Curva patrón:
• Toma 0, 5, 10, 15, 20 y 25 mL de la disolución patrón de cobre (3.4) en seis matraces aforados de
100 mL Añade a cada uno de los matraces 2 mL de NH4OH concentrado (3.3) y enrasa con
agua destilada. Espera 30 minutos para que se forme el complejo.

• Se pone el fotómetro (ó Espectrofotómetro) a 650 nm y se lee la absorbancia de cada una de las


disoluciones preparadas, con cubeta de 1 cm. de paso de luz, calibrando previamente el cero de
absorbancia con la muestra en blanco.

4.2. Medida de la muestra problema:


Muestra sólida:
• Toma una muestra problema, disuelve con 20 mL de HNO3 concentrado (3.2) y 10 mL de agua
destilada, calienta hasta disolución total y se enrasa a un volumen adecuado.

• En un matraz aforado de 100 mL se pone con pipeta aforada 10 mL de la disolución


anteriormente preparada, añade 2 mL de NH4OH concentrado (3.3) y aforar con agua destilada.
Espera 30 minutos y lee la absorbancia a 650 nm.

Muestra líquida:
• En un matraz aforado de 100 mL se pone con pipeta aforada una alícuota de 10 mL de muestra,
añade 2 mL de NH4OH concentrado (3.3) y aforar con agua destilada. Espera 30 minutos y lee la
absorbancia a 650 nm.

Fernando Martínez Berzosa 27


5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA.
5.1. Datos obtenidos:

Espectrofotómetro utilizado

mL Sol
Patrón mg Cu2+/ L A 650 nm Ax (650)
Cu2+
Muestra Sólido m (g)
1 5
problema
2 10 Líquido V(mL)
3 15
4 20
5 25

5.2. Cálculos:
Con la concentración de los patrones y las distintas absorbancias (A650) obtenidas,
construye la gráfica patrón (por el método de mínimos cuadrados, con ayuda del Origin o
Excel).
A650 = m · C + b => C = (A650 – b)/m
Siendo: m = pendiente de la recta
b = ordenada en el origen de la recta.
C = concentración de la muestra en (mg Cu2+/L).
A650 = Absorbancia debida al Cu2+

Valor de la pendiente Valor de la ordenada en O.

Calcula el contenido en Cu2+ de la muestra problema, mediante comparación con la


correspondiente curva patrón (gráficamente), o analíticamente, teniendo en cuenta el factor de
dilución.

C = [(Ax (650) – b)/m] · f (mg Cu2+/L). Siendo: f = factor de dilución de la muestra.

5.3. Resultados:

Sólido % (p/p)
Muestra problema
Líquido mg Cu2+/L

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre (identificación) de la muestra.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Gráfica (bien trabajada) en Excel con la ecuación de la recta y el valor de R2.
 Observaciones si se consideran necesarias.

28 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ÓPTICOS: Espectroscopía Uv.-Visible

Mateo Alemán

P.15. DETERMINACIÓN DE CROMO

1. FUNDAMENTO:
Transformación del Cr3+ en un complejo violeta con EDTA en medio ácido que puede leerse a 540
nm.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Espectrofotómetro que permita lecturas a 540 nm.
2.2. Cubetas de vidrio de 1 cm. de paso de luz.
2.3. Vasos de precipitados de 100 mL.
2.4. Matraces aforados de 50 mL.
2.5. Placa calefactora.
2.6. pH-metro.
2.7. Pipetas graduadas y aforadas.

3. REACTIVOS:
3.1. EDTA: solución al 2,5 %.
3.2. Solución Standard de Cr3+ (100 mg/L): Disuelve 0,9197 g de CrNH4(SO4)2·12H2O en agua
conteniendo 1 mL de H2SO4 concentrado, y diluye con agua destilada hasta 1 litro. Las
diluciones sucesivas se realizarán con H2SO4 0,01 M.
3.3. Clorhidrato de hidroxilamina: disolver 5 g. en 100 ml. de agua destilada

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Curva patrón:
• Toma 0, 2,5 , 5, 10 y 15 mL de estándar (3.2) y ponlos respectivamente en 5 vasos de
precipitados de 100 mL.

• Añade 2 mL de clorhidrato de hidroxilamina (3.3), 3 mL de EDTA (3.1) y a continuación agua


destilada hasta alcanzar unos 25 mL aproximadamente en cada vaso (ajusta a pH = 3 con
disolución de amoniaco si es necesario).

• Calienta en la placa calefactora hasta ebullición suave (la ebullición fuerte produce salpicaduras
fuera del vaso con la consiguiente pérdida de materia) manteniendo ésta durante 2 minutos.

• Deja enfriar y pasa los contenidos de los vasos a matraces aforados de 50 mL, enjuaga los vasos
pasando el líquido de enjuague a los matraces y enrasa.

• Mide las muestras a 540 nm.

4.2. Medida de la muestra problema:


Muestra líquida:
• En un vaso de precipitados de 100 mL se pone con pipeta aforada una alícuota de 10 mL de
muestra, añade 2 mL de clorhidrato de hidroxilamina (3.3) y 3 mL de EDTA (3.1) añade a
continuación unos 10 mL de agua destilada (ajusta a pH = 3 con disolución de amoniaco si es
necesario).

• Calienta hasta ebullición suave manteniendo ésta durante 2 minutos. Deja enfriar y pasa el
contenido del vaso a un matraz aforado de 50 mL, enjuaga el vaso pasando el líquido de
enjuague al matraz y enrasa. Mide la muestra a 540 nm.
Fernando Martínez Berzosa 29
5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA.
5.1. Datos obtenidos:

Espectrofotómetro utilizado

mL Sol.
Patrón mg Cr3+ / L A540 nm. Ax(540)
Cr3+ Muestra problema
1 2,5
2 5
3 10
4 15

5.2. Cálculos:
Con la concentración de los patrones y las distintas absorbancias (A540) obtenidas,
construye la gráfica patrón (por el método de mínimos cuadrados, con ayuda del Origin o
Excel).
A540 = m · C + b => C = (A540 – b)/m
Siendo: m = pendiente de la recta
b = ordenada en el origen de la recta.
C = concentración de la muestra en (mg Cr3+/L).
A540 = Absorbancia debida al Cr3+

Valor de la pendiente Valor de la ordenada en O.

Calcula el contenido en Cr3+ de la muestra problema, mediante comparación con la


correspondiente curva patrón (gráficamente) o analíticamente, teniendo en cuenta el factor de
dilución.

C = [(Ax (540) – b)/m] · f (mg Cr3+/L). Siendo: f = factor de dilución de la muestra.

5.3. Resultados:

Muestra problema mg Cr3+/L

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre (identificación) de la muestra.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Gráfica (bien trabajada) en Excel con la ecuación de la recta y el valor de R2.
 Observaciones si se consideran necesarias.

30 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ÓPTICOS: Espectroscopía Uv.-Visible

Mateo Alemán

P.16. DETERMINACIÓN DE HIERRO (Fenantrolina)

1. FUNDAMENTO:
El hierro en forma de Fe2+, forma un complejo con 1,10 - Fenantrolina de color rojo que puede medirse a
505 nm. Un complejo similar se forma con los iones Fe3+, pero éste es de color verde y es menos estable, por lo
que es necesario añadir un agente reductor para reducir el Fe3+ a Fe2+ y regular el pH dentro de ciertos límites.
Si la solución es muy ácida, se impide la formación del complejo y si es muy alcalina, se forma hidróxido de
hierro en lugar del complejo.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Espectrofotómetro que permita lecturas a 505 nm.
2.2. Cubeta de vidrio de 1 cm. de paso de luz.
2.3. Pipetas graduadas y aforadas.
2.4. Matraces aforados de 50 mL.

3. REACTIVOS:
3.1. Acetato de sodio 1 M: disuelve 14 g de sodio acetato 3-hidrato (8,2 g de acetato anhidro) en
100 mL de agua destilada.
3.2. Clorhidrato de hidroxilamina: disuelve 5 g en 100 mL de agua destilada (se usa para reducir
el Fe3+ a Fe2+ ).
3.3. 1,10-Fenantrolina: disuelve 0,2 g en 100 mL de agua destilada caliente.
3.4. Solución patrón de Hierro (II) (50 mg/L): Pesa 0,351 g de (NH4 )2 Fe (SO4 )2 . 6 H2O en 100
mL de agua destilada, añade 6 mL de H2SO4 concentrado (0,1 moles, se añaden para evitar que
precipite el óxido de hierro (III), cuando la solución entra en contacto con el aire) y enrasa a un
litro en un matraz aforado.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Curva patrón:
• En seis matraces aforados de 50 mL, se ponen 0, 1, 2, 3, 4 y 5 mL de la disolución patrón de
hierro (II) (3.4.), añade 1 mL de clorhidrato de hidroxilamina (3.2.), 2,5 mL de 1,10-
Fenantrolina (3.4.) y 2,5 mL de acetato de sodio 1 M (3.1.) (comprueba el pH con papel y si es
menor de 3 añadir NH4OH) agita y enrasa con agua destilada. Espera 30 minutos para que se
desarrolle el color (da mejor exactitud a las 2 - 3 horas).

• Se pone el fotómetro (o Espectrofotómero) a 505 nm. Lee la absorbancia de cada una de las
disoluciones preparadas con cubeta de vidrio de 1 cm de paso de luz, calibrando previamente
el cero de absorbancia con la muestra en blanco.

4.2. Medida de la muestra problema:


Muestra sólida:
• Toma una muestra problema adecuada y disuelve con 40 mL de agua destilada y 40 mL de
ácido nítrico concentrado, (ó 10 mL de agua y 3 mL de HCl concentrado) calentando si es
necesario hasta disolución total (si es necesario diluye con agua y filtra). Deja enfriar y enrasa
a un volumen adecuado en un matraz aforado.

• En un matraz aforado de 50 mL se pone con pipeta aforada una alícuota de 5 mL de la


muestra anterior, añade 1 mL de clorhidrato de hidroxilamina (3.2.), 2,5 mL de 1,10-
Fenantrolina (3.3.) y 2,5 mL de acetato de sodio 1 M (3.1.) (comprueba el pH con papel y si es
menor de 3 añadir NH4OH) agita y enrasa con agua destilada. Espera 30 minutos para que se
desarrolle el color (da mejor exactitud a las 2 - 3 horas).
Fernando Martínez Berzosa 31
Muestra líquida:
• En un matraz aforado de 50 mL se pone con pipeta aforada una alícuota de 10 mL de muestra,
añade 1 mL de clorhidrato de hidroxilamina (3.2.), 2,5 mL de 1,10-Fenantrolina (3.3.) y 2,5 mL
de acetato de sodio 1 M (3.1.) (comprueba el pH con papel y si es menor de 3 añadir NH4OH)
agita y enrasa con agua destilada. Espera 30 minutos para que se desarrolle el color (da mejor
exactitud a las 2 - 3 horas).

5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA.


5.1. Datos obtenidos:

Espectrofotómetro utilizado

Ax (505)
mL Sol. Muestra
Patrón mg Fe2+ / l A 505 nm. Sólido m (g)
Fe2+ problema
1 1 Líquido V(mL)

2 2
3 3
4 4
5 5

5.2. Cálculos:
Con la concentración de los patrones y las distintas absorbancias (A505) obtenidas,
construye la gráfica patrón (por el método de mínimos cuadrados, con ayuda del Origin o
Excel).
A505 = m · C + b => C = (A505 – b)/m
Siendo: m = pendiente de la recta
b = ordenada en el origen de la recta.
C = concentración de la muestra en (mg Fe2+/L).
A505 = Absorbancia debida al Fe2+

Valor de la pendiente Valor de la ordenada en O.

Calcula el contenido en Fe2+ de la muestra problema, mediante comparación con la


correspondiente curva patrón (gráficamente) o analíticamente, teniendo en cuenta el factor de
dilución.
C = [(Ax (505) – b)/m] · f (mg Fe2+/L). Siendo: f = factor de dilución de la muestra.

5.3. Resultados:
Muestra problema mg Fe2+/L

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre (identificación) de la muestra.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Gráfica (bien trabajada) en Excel con la ecuación de la recta y el valor de R2.
 Observaciones si se consideran necesarias.

32 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ÓPTICOS: Espectroscopía Uv.-Visible

Mateo Alemán

P.17. DETERMINACIÓN DE MANGANESO


1. FUNDAMENTO:
La determinación de manganeso en aceros se basa en la oxidación del manganeso por medio del peryodato de
sodio o de potasio según la reacción: 2 Mn2+ + 5 IO4- + 3 H2O  2 MnO4- + 5 IO3- + 6 H+

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Espectrofotómetro que permita lecturas a 550 nm .
2.2. Cubetas de vidrio de 1 cm. de paso de luz.
2.3. Vasos de precipitados de 100 mL.
2.4. Matraces aforados de 50 mL.
2.5. Placa calefactora.
2.6. Pipetas graduadas y aforadas.

3. REACTIVOS:
3.1. Acido nítrico 4 M.
3.2. Amonio peroxidisulfato (sólido)
3.3. Potasio peryodato (sólido)
3.4. Ácido fosfórico concentrado (85% p/p).
3.5. Ácido clorhídrico concentrado (35% p/p).
3.6. Hidrógeno sulfato de sodio (sólido)
3.7. Solución patrón de Manganeso (10 mg/L): Con pipeta aforada, toma 5 mL de disolución patrón de Mn2+ de 1000
mg/L, ponla en un matraz aforado de 500 mL y enrasa.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Curva patrón:
En 6 vasos de precipitados de 100 mL se ponen 0, 5, 10, 15, 20 y 25 mL de la disolución patrón de
manganeso (3.7), y procede con cada vaso de precipitados como se describe a continuación:
a. Añade 3 mL de ácido fosfórico (3.4)
b. 0,2 g de peryodato de potasio (3.3) y disuélvelo
c. Añade a cada vaso agua destilada hasta completar el volumen total del vaso a 25 mL(en el vaso que
ya contiene 25 mL no se añade nada). Calienta hasta ebullición suave (la ebullición fuerte produce
salpicaduras fuera del vaso con la consiguiente pérdida de materia) manteniendo ésta durante 5
minutos. Deja enfriar y pasa el contenido del vaso de precipitados a un matraz aforado de 50 mL
(enjuagando varias veces el vaso de precipitados), diluye con agua destilada. Lee a 550 nm utilizando
el blanco para poner el 0 de absorbancia.

4.2. Medida de la muestra problema:


Muestra sólida:
 Pesa 0,5 g de limaduras de acero, ponlas en un vaso de precipitados de 250 mL y.añade 50 mL de ácido
nítrico 4 M (3.1) y calienta a ebullición durante 5 minutos. Si no se disuelve, continua la ebullición y añade
agua para compensar las pérdidas por evaporación.
 Añade con cuidado 1 g de peroxidisulfato de amonio (3.2) y continúa la ebullición durante 10 – 15
minutos. Si se produce coloración púrpura agrega unos granos de hidrógeno sulfato de sodio (3.6) y
calienta durante 5 minutos. Deja enfriar el contenido del vaso, pásalo a un matraz de 100 mL (enjuagando
varias veces el vaso de precipitados) y diluye con agua destilada.
 Toma 25 mL de la disolución anterior de la muestra y ponla en un vaso de precipitados de 100 mL, y
procede como en los apartados a y b de la curva patrón.
 Prepara una muestra en blanco tomando 25 mL de disolución de la muestra problema, se pone en un vaso
de precipitados de 100 mL se añaden gotas de ácido clorhídrico (3.5) y se calienta para reducir el
permanganato. Añade 3 mL de ácido fosfórico (3.4) y hierve durante 5 minutos. Deja enfriar y pasa la
muestra a un matraz aforado de 50 mL (enjuagando varias veces el vaso de precipitados) diluye con agua
destilada.
 Lee la muestra problema a 550 nm utilizando el blanco anterior para poner el 0 de absorbancia.

Fernando Martínez Berzosa 33


Muestra líquida:
• Toma con pipeta aforada una alícuota conveniente de muestra; 10 mL (en forma de Mn2+), procede como
en los apartados a, b y c de la curva patrón.
• Lee la muestra problema a 550 nm utilizando el blanco de la curva patrón para poner el 0 de absorbancia.

5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA.


5.1. Datos obtenidos:

Espectrofotómetro utilizado

mL Sol.
Patrón mg Mn2+ / L A550 nm. Ax (550)
Mn2+
1 5 Muestra Sólido m (g)
problema
2 10
Líquido V(mL)
3 15
4 20
5 25

5.2. Cálculos: Con la concentración de los patrones y las distintas absorbancias (A550)
obtenidas, construye la gráfica patrón (por el método de mínimos cuadrados, con ayuda del
Origin o
Excel). Valor de la pendiente Valor de la ordenada en O.

Calcula el contenido en Mn2+ de la muestra problema, mediante comparación con la


correspondiente curva patrón (gráficamente) o analíticamente, teniendo en cuenta el factor de dilución.

C = [(A550 – b)/m] · f (mg Mn2+/L). Siendo: f = factor de dilución de la muestra.

5.3. Resultados:
Muestra problema Sólida % (p/p)

Muestra problema Líquida mg Mn2+/L

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre (identificación) de la muestra.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Gráfica (bien trabajada) en Excel con la ecuación de la recta y el valor de R2.
 Observaciones si se consideran necesarias.

Observaciones:
• Si se pone un exceso de peryodato, la solución de permanganato permanece estable y se obtienen resultados
satisfactorios.
• Este método se emplea para aceros que no contengan Ce(III) ó Cr(III), ya que también se oxidan parcialmente con el
peryodato y sus espectros absorben a longitudes de onda semejantes.
• La muestra de aceros se disuelve con ácido nítrico en caliente, añadiendo después peroxidisulfato para oxidar los
compuestos de carbono presentes en el acero. Se hierve para expulsar los óxidos de azufre y de nitrógeno formados.
• Si se forma un color purpúreo del permanganato o un precipitado oscuro de dióxido de manganeso, se añade bisulfito de
sodio para reducir estos compuestos.
• Se añade ácido fosfórico para complejar el ion Fe(III) que puede dar coloración amarilla. Este ion aparece por ser uno de
los componentes de los aceros.
• Finalmente se hierve la disolución para desarrollar el color. Si no aparece o es muy débil, se añade más peryodato para
continuar la oxidación.

34 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ÓPTICOS: Espectroscopía Uv.-Visible

Mateo Alemán

P.18. DETERMINACIÓN DE NITRATOS (Ultravioleta)

1. FUNDAMENTO:
Absorción de la luz ultravioleta por el ion nitrato.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Espectrofotómetro que permita lecturas a 220 y 275 nm.
2.2. Cubetas de cuarzo de 1 cm. de paso de luz.
2.3. Pipetas graduadas y aforadas.
2.4. Matraces aforados de 50 mL.

3. REACTIVOS:
3.1. Agua destilada.
3.2. Ácido clorhídrico 1 N.
3.3. Solución patrón A de Nitratos: Disuelve 0,8145 g de KNO3 en agua destilada y diluye a un litro en un
matraz aforado, (esta disolución contiene 500 mg de NO3- / L).
3.4. Solución patrón B de Nitratos: Diluye 10 mL. de solución patrón A, hasta 100 mL con agua destilada,
( 1 mL contiene 0,05 mg de de NO3- ).

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Curva patrón:
• Toma 0, 1, 5, 10, 20 y 25 mL. de solución patrón B (3.4.) en seis matraces aforados de 50 mL. (la
concentración estará comprendida entre 0 y 30 mg / l de NO3-). Añade con pipeta a cada matraz 1
mL. de ácido clorhídrico 1 N (3.2.), agita y enrasa con agua destilada,
• Se pone el espectrofotómetro a 220 nm para obtener las lecturas correspondientes a los nitratos. Lee
la absorbancia de cada una de las disoluciones preparadas, con cubeta de cuarzo de 1 cm. de paso de
luz, calibrando previamente el 0 de absorbancia con la muestra en blanco.
• Se pone el espectrofotómetro a 275 nm para obtener la interferencia debida a la materia orgánica
disuelta. Lee la absorbancia de cada una de las disoluciones preparadas del mismo modo que en el
apartado anterior.
4.2. Medida de la muestra problema:
• Si se sospecha que la muestra contiene interferencias orgánicas o es coloreada, prepara la muestra
previamente como se indica en los métodos oficiales 9 (b) (B.O.E. o libro de Panreac). En caso
contrario pon en un matraz de 50 mL, 1 mL. de ácido clorhídrico 1 N enrásalo con la muestra de
agua (49 mL) y agita, lee en el espectrofotómetro la absorbancia a 220 y 275 nm, calibrando
previamente el 0 de absorbancia con la muestra en blanco.

5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS Y CÁLCULOS:


5.1. Datos obtenidos:
Espectrofotómetro utilizado

mL Sol. B C (mgNO3-/l) A220 nm A275 nm 2 x A275 AT = A220 - 2A275


Patrón
1 1
2 5
3 10
4 20
5 25

Fernando Martínez Berzosa 35


A220 nm A275 nm 2 x A275 AT = A220 - 2A275
Muestra problema

Resta la lectura a 275 nm multiplicada por dos, de la lectura a 220 nm para obtener la
absorbancia debida al ion nitrato.

5.2. Cálculos:
Con la concentración de los patrones y las absorbancias (AT) obtenidas, construye la
gráfica patrón (por el método de mínimos cuadrados, con ayuda del Origin o Excel).
AT = m · C + b => C = (AT – b)/m

Siendo: m = pendiente de la recta


b = ordenada en el origen de la recta.
C = concentración de la muestra en (mg NO3-/L).
AT = Absorbancia debida al NO3-.

Valor de la pendiente Valor de la ordenada en O.

Calcula el contenido en nitratos de la muestra problema de agua, mediante comparación con la


correspondiente curva patrón (gráficamente) o analíticamente, teniendo en cuenta el factor de
dilución.
C = [(AT – b)/m] · f (mg NO3-/L). Siendo: f = factor de dilución de la muestra.

5.3. Resultados:

Muestra problema mg NO3-/L

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre (identificación) de la muestra.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Gráfica (bien trabajada) en Excel con la ecuación de la recta y el valor de R2.
 Observaciones si se consideran necesarias.

6. OBSERVACIONES:
Valor orientador de calidad: hasta 25 mg / l
Límite máximo tolerable: 50 mg / l

36 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ÓPTICOS: Espectroscopía Uv.-Visible

Mateo Alemán

P.19. DETERMINACIÓN DE NITRITOS

1. FUNDAMENTO:
Reacción del ácido sulfanílico en medio clorhídrico en presencia de ión amonio y fenol, que forma con el
NO2- un complejo de color amarillo, cuya intensidad de color es proporcional a la concentración de NO2- .
Aplicable a aguas cuya concentración en NO2-, esté comprendida entre 0 y 0,92 mg de NO2-/L.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Espectrofotómetro que permita lecturas a 425 nm.
2.2. Cubetas de vidrio de 1 cm de paso de luz.
2.3. Pipetas graduadas y aforadas.
2.4. Matraces aforados de 50 mL.

3. REACTIVOS:
3.1. Agua destilada (o desionizada) exenta de nitritos.
3.2. Reactivo de Zambelli: Diluye 260 mL de HCl del 37,5 % en 500 mL de agua destilada. Añade 5.0 g de
ácido sulfanílico y 7,5 g de fenol cristalizado. Calienta suavemente hasta disolución, deja enfriar y añade 135 g de
cloruro de amonio. Cuando todo esta disuelto, completa hasta un litro en un matraz aforado, (cuando el número de
muestras a analizar es pequeño preparar menor cantidad de reactivo, teniendo en cuenta las proporciones de
cada componente).
3.3. Hidróxido de amonio del 25 % .
3.4. Solución patrón A de Nitritos: Disuelve 0,3750 g de NaNO2 en agua destilada hasta un litro en un matraz
aforado, (1 mL. equivale a 0,250 mg. de NO2-). Esta solución se conserva un mes en el refrigerador si se añade 1
ml. de cloroformo. En caso contrario, deberá prepararse cada vez que se vaya a utilizar.
3.5. Solución patrón B de Nitritos: Tomar 1 mL de solución patrón A y diluir a 100 mL con agua destilada (1
mL equivale a 0,0025 mg de NO2-).

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Curva patrón:
• Toma 0, 1, 5, 10, 15 y 20 mL de solución patrón B (3.5.) en seis matraces aforados de 50 mL.
Añade con pipeta a cada matraz 2 ml de reactivo de Zambelli (3.2.), mezcla bien y espera 10
minutos.
• Añade con pipeta 2 mL de hidróxido de amonio al 25 % (3.3.). homogeneiza el conjunto, enrasa
con agua destilada y espera 5 minutos antes de leer.
• Se pone el espectrofotómetro a 425 nm y lee la absorbancia de cada una de las disoluciones
preparadas, con cubeta de 1 cm. de paso de luz, calibrando previamente el cero de absorbancia
con la muestra en blanco. El color es estable durante 24 horas.

4.2. Medida de la muestra problema:


• En un matraz aforado de 50 mL, pon 45 mL (aproximadamente sin pasarse) de muestra y añadir con
pipeta 2 mL de reactivo de Zambelli (3.2.). Mezcla bien y espera 10 minutos.
• A continuación añade con pipeta 2 mL de hidróxido de amonio al 25 %, homogeneíza enrasa el
matraz con muestra de agua, vuelve a homogeneizar y espera 10 minutos antes de leer. Lee la
absorbancia con cubeta de 1 cm de paso de luz a 425 nm.

Fernando Martínez Berzosa 37


5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS Y CÁLCULOS:
5.1. Datos obtenidos:
Espectrofotómetro utilizado

Patrón mL Sol. B mg NO2- / l A425 nm Muestra A425 nm


1 1 problema
2 5
3 10
4 15
5 20

5.2. Cálculos:
Con la concentración de los patrones y las distintas absorbancias (A425) obtenidas,
construye la gráfica patrón (por el método de mínimos cuadrados, con ayuda del Origin o
Excel).
A425 = m · C + b => C = (A425 – b)/m

Siendo: m = pendiente de la recta


b = ordenada en el origen de la recta.
C = concentración de la muestra en (mg NO2-/L).
A425 = Absorbancia debida al NO2-.

Valor de la pendiente Valor de la ordenada en O.

Calcula el contenido en nitritos de la muestra problema de agua, mediante comparación con la


correspondiente curva patrón (gráficamente) o analíticamente, teniendo en cuenta el factor de
dilución.

C = [(A425 – b)/m] · f (mg NO2-/L). Siendo: f = factor de dilución de la muestra.

5.3. Resultados:

Muestra problema mg NO2-/L

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre (identificación) de la muestra.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Gráfica (bien trabajada) en Excel con la ecuación de la recta y el valor de R2.
 Observaciones si se consideran necesarias.

6. OBSERVACIONES:
Valor orientador de calidad: Ausencia de nitritos
Límite máximo tolerable: 0,5 mg / L.

38 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ÓPTICOS: Espectroscopía Uv.-Visible

Mateo Alemán

P.20. DETERMINACIÓN DE HIERRO (Sulfocianuro)

1. FUNDAMENTO:
El hierro en forma de Fe3+, forma un complejo cianurado con NH4SCN 0,1 N de color rojo.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Espectrofotómetro que permita lecturas a 420 nm.
2.2. Cubetas de vidrio de 1 cm de paso de luz.
2.3. Pipetas graduadas y aforadas.
2.4. Matraces aforados de 100 mL.

3. REACTIVOS:
3.1. Agua destilada.
3.2. Ácido nítrico concentrado.
3.3. Sulfocianuro de amonio 0,1 N (puede sustituirse por sulfocianuro de sodio o de potasio).
3.4. Disolución patrón de Hierro (III) (500mg/L): Disuelve 4,3168 g de NH4 Fe (SO4)2 · 12 H2O
en 100 mL de agua destilada y 40 mL de ácido nítrico concentrado. Una vez disuelto enrasa a
un litro en un matraz aforado (1 mL equivale a 0,5 mg de Fe3+).

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Curva patrón:
• Tomar 0, 1, 2, 3, 4 y 5 mL de la disolución patrón de hierro (3.4.) en seis matraces aforados
de 100 mL, añade a cada uno de ellos 5 mL de NH4SCN 0,1 N (3.3.) y enrasa con agua
destilada y espera 30 minutos para que se forme el complejo.

• Se pone el fotómetro (o Espectrofotómetro) a 420 nm. Lee la absorbancia de cada una de


las disoluciones preparadas, con cubeta de 1 cm. de paso de luz, calibrando previamente el
cero de absorbancia con la muestra en blanco.

Medida de la muestra problema:


Muestra sólida:
• Toma una muestra problema adecuada y disuelve con 40 mL de agua destilada y 40 mL de
ácido nítrico concentrado (3.2.), (ó 10 mL de agua y 3 mL de HCl concentrado) calentando si
es necesario hasta disolución total. Deja enfriar y enrasa a un litro ( o a otro volumen
adecuado) en un matraz aforado.

• Toma 10 mL de esta muestra, añade 0,5 mL de NH4SCN 0,1 N (3.3.) y enrasar a 100 mL con
agua destilada. Espera 30 minutos y lee la absorbancia a 420 nm.

Muestra líquida:
• En un matraz aforado de 100 mL se pone con pipeta aforada una alícuota de 10 mL de
muestra, añade 0,5 mL de NH4SCN 0,1 N (3.3.) y enrasar a 100 mL con agua destilada.
Espera 30 minutos y lee la absorbancia a 420 nm.

Fernando Martínez Berzosa 39


5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA.

5.1. Datos obtenidos:


Espectrofotómetro utilizado en la práctica

mL Sol. A420 nm
Patrón mg Fe3+ / L A 420 nm.
Fe3+ Muestra problema
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5

5.2. Cálculos:
Con la concentración de los patrones y las distintas absorbancias (A420) obtenidas,
construye la gráfica patrón (por el método de mínimos cuadrados, con ayuda del Origin o
Excel).

A420 = m · C + b => C = (A420 – b)/m

Siendo: m = pendiente de la recta


b = ordenada en el origen de la recta.
C = concentración de la muestra en (mg Fe3+/L).
A420 = Absorbancia debida al Fe3+

Valor de la pendiente Valor de la ordenada en O.

Calcula el contenido en Fe3+ de la muestra problema, mediante comparación con la


correspondiente curva patrón (gráficamente) o analíticamente, teniendo en cuenta el factor de
dilución.

C = [(A420 – b)/m] · f (mg Fe3+/L). Siendo: f = factor de dilución de la muestra.

5.3. Resultados:
Muestra problema mg Fe3+/L

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre (identificación) de la muestra.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Gráfica (bien trabajada) en Excel con la ecuación de la recta y el valor de R2.
 Observaciones si se consideran necesarias.

40 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ÓPTICOS: Espectroscopía de Absorción Atómica

Mateo Alemán

P.21. CALCIO Y MAGNESIO (UNE-EN-ISO 7980)


1. FUNDAMENTO: El Calcio y Magnesio se determinan por espectrofotometría de Absorción
atómica.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Espectrofotómetro de Absorción Atomica. (Analyst 100 Perkin Elmer)
2.2. Material general de laboratorio.

3. REACTIVOS:
3.1. Solución patrón de Calcio 1,000 ± 0,002 g/L AA. (Panreac)
3.2. Solución patrón de Calcio de 50 ppm Toma 5 mL de la solución anterior (3.1) y enrasa en
matraz aforado a 100 mL con agua (1 mL equivale a 0,1 mg de Ca).
3.3. Solución patrón de Magnesio 1,000 ± 0,002 g/L AA. (Panreac)
3.4. Solución patrón de Magnesio de 5 ppm Toma 5 mL de la solución anterior (3.3) y enrasa
en matraz aforado a 1000 mL con agua (1 mL equivale a 0,01 mg de Mg).
3.5. Solución de Cloruro de Lantano 5%. Disuelve con mucha precaución 11,73 g de óxido de
lantano La2O3 en 25 mL de ácido clorhídrico de 35% (PA) y enrasa a 100 mL con agua
destilada.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Condiciones instrumentales: (ANALYST 100 PERKIN ELMER)
 Longitud de onda: 422,7 nm para Ca / 285,2 nm para Mg
 Anchura de rendija: 0,2 nm.
 Llama: Aire/acetileno.
 Rango lineal de concentraciones: 5 mg/L Ca. // 0,5 mg/L Mg

4.2. Preparación de la muestra:


4.2.1. Filtra un volumen adecuado de muestra de agua (Este paso no es necesario si la
muestra no Presenta turbidez).
4.2.2. Toma 5 mL muestra añade 1 ml de (3.5) y enrasa a 50 mL en un matraz aforado. Esta
disolución se usará para determinar el Ca (fd = 10).
4.2.3. Toma 2,5 mL muestra añade 1 ml de (3.5) y enrasa a 50 mL en un matraz aforado.
Esta disolución se usará para determinar el Mg (fd = 20).
4.2.4. Si fuese necesario se prepararan otras diluciones para calcio y magnesio (teniendo en
cuenta que la concentración final de cloruro de lantano debe ser de 0,1%). Si la
concentración de Ca y/o Mg es muy pequeña y no es necesario hacer diluciones, se
toman 50 mL de muestra y se añade 1 ml de (3.5).

4.3. Curva patrón:


4.3.1. Toma 0, 1, 3 y 5 mL. de disolución patrón de Calcio (50 ppm) (3.2) en cuatro
matraces aforados de 50 mL (con un contenido de 0, 1, 3 y 5 mg/L en calcio) . Se
diluye con un poco de agua destilada y se añade a cada uno de ellos 2 mL de
disolución (3.5). Enrasa los matraces agítalos bien y lee las absorbancias a 422,7 nm
para Ca para obtenerla curva de calibrado. Realiza la lectura de las muestras.
4.3.2. Toma 0, 1, 3 y 5 mL. de disolución patrón de Magnesio (5 ppm) (3.4) en cuatro
matraces aforados de 50 mL (0; 0,1; 0,3 y 0,5 mg/L en magnesio ) . Se diluye con un
poco de agua destilada y se añade a cada uno de ellos 1 mL de disolución (3.5). Enrasa
los matraces agítalos bien y lee las absorbancias a 285,2 nm para Mg. Traza la curva de
calibrado. Realiza la lectura de las muestras.
Fernando Martínez Berzosa 41
5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

5.1. Datos obtenidos:


Calcio Magnesio
Muestra fd Cx Muestra fd Cx
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8

Siendo: fd = factor de dilución de la muestra.


Cx = concentración en mg/L que nos da el equipo.

5.2. Cálculos:
mg (Ca ó Mg) /L = Cx · fd
5.3. Resultados: Expresar los resultados de Ca y Mg con 1 decimal.

Calcio Magnesio
Muestra mg/L Muestra mg/L
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre (identificación) de la muestra.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Observaciones si se consideran necesarias.

42 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ÓPTICOS: Espectroscopía de Absorción Atómica

Mateo Alemán

P.22. DETERMINCIÓN DE HIERRO EN VINOS

1. FUNDAMENTO:
Se propone la determinación directa de hierro en vinos. Para ello se utilizan tres
procedimientos de calibración distintos: interpolación en la recta de calibrado de patrones
acuosos, de patrones emparejados con la muestra y el método de adición estándar.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Espectrofotómetro de Absorción atómica (ANALYST 100 PERKIN ELMER)
2.2 Pipetas graduadas y aforadas.
2.3. Matraces aforados.

3. REACTIVOS:
2.1. Solución madre de hierro de 1.000 mg/L: preparada a partir de hierro metal disuelto en ácido nítrico 1:1.
2.2. Solución patrón de hierro de 50 ppm. Pon 5 mL de (2.1) en un matraz aforado de 100 mL y enrasa.
2.3. Alcohol 96%.
2.4. Ácido fosfórico del 85%.
2.5. Solución de calcio cloruro (5.000 ppm Ca). Disuelve 1,84 g de CaCl2:2H2O en 100 mL de agua.

4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO:
4.1. Preparación de la muestra:
La concentración de hierro en las muestras de vino varía entre 1 y 15 ppm. Se analizan
muestras de vino sin tratamiento previo y muestras que han sufrido un proceso de
mineralización, que se va a realizar por vía seca.

Mineralización.
 Tomar 50 mL de vino y pasarlo a una cápsula de porcelana (previamente tarada).
 Calentar en baño de agua (o de arena) a 70 – 100 ºC hasta sequedad.
 Pasar la cápsula a la mufla y calentar a 500 ºC durante unas 5 horas (obtención de un residuo
amarillo).
 Dejar enfriar y añadir 10 mL de agua, observándose la formación de una fase verdosa
soluble y una amarillenta insoluble.
 Calentar en baño de arena hasta sequedad.
 Volver a poner la cápsula en la mufla y calentar a 400 ºC hasta aparición de cenizas blanco-
amarillentas.
 Dejar enfriar y añadir 2 mL de ácido nítrico concentrado para extraer el catión metálico.
 Filtrar, lavar el residuo con agua destilada y enrasar en un matraz de 50 mL.

4.2. Condiciones instrumentales:


 Longitud de onda: 243,3 nm. Anchura de rendija: 0,2 nm.
 Llama: Aire/acetileno.
 Intensidad d la lámpara: 30 mA (ver en características de la lámpara podría variar).
 Interferencias: la presencia de silicatos y citratos producen una disminución de la señal del
hierro. Estas interferencias pueden eliminarse por adición, a patrones y muestras, de calcio
cloruro (concentración final 500 ppm de Ca) y de ácido fosfórico (concentración final 0,2
%).

Fernando Martínez Berzosa 43


4.3. Obtención de las rectas de calibrado y medida de las muestras:

4.3.1. Método ordinario:


o Prepara tres patrones de Fe (2,4 y 6 mg/L) en solución acuosa en matraces de 100 mL.
o Toma 25 mL de vino y enrasa a 50 mL con agua destilada (M1). Toma25 mL del matraz
enrasado obtenido en la mineralización y enrasa a 50 mL con agua destilada (Mm). Medir las
muestras y obtener la concentración de hierro (puede ser necesario medir la muestra sin
dilución de ambos).

4.3.2. Método ordinario con eliminación de interferencias:


o Prepara tres patrones de Fe (2,4 y 6 mg/L) en solución acuosa en matraces de 100 mL añade
a cada uno de los matraces 10 mL de (2.5) y cuatro gotas de (2.4) antes de enrasar.
o Toma 25 mL de vino añade 5 mL de (2.5) y dos gotas de (2.4) y enrasa a 50 mL con agua
destilada (M2).

4.3.3. Método de los patrones emparejados:


El método es similar al “método ordinario” (4.3.1.), pero añadiendo a cada uno de los
matraces de los patrones de hierro, antes de enrasar, el volumen de alcohol necesario para
obtener una graduación alcohólica similar a la del vino a analizar. (el vino suele tener de 11º a
13º)
o Prepara tres patrones de Fe (2,4 y 6 mg/L) en solución acuosa en matraces de 100 mL, añade
a cada uno de los matraces 12 mL de etanol absoluto (12,5 si es etanol de 96º) antes de enrasar.
o La muestra problema a medir es la que se ha preparado en 4.3.1. (M1)

4.3.4. Método de los patrones emparejados con eliminación de interferencias:


o Prepara tres patrones de Fe (2,4 y 6 mg/L) en solución acuosa en matraces de 100 mL añade
a cada uno de los matraces 12 mL de etanol absoluto (12,5 si es etanol de 96º), 10 mL de (2.5) y
cuatro gotas de (2.4) antes de enrasar.
o La muestra problema a medir es la que se ha preparado en 4.3.2. (M2).

4.3.5. Método de adición estándar:


o Toma cuatro matraces de 25 mL y añade a cada uno de ellos 10 mL de vino.
o Enrasa el primer matraz con agua destilada (esta será la muestra cuando se mida).
o Añade al segundo matraz 1 ppm (concentración final) de Fe y enrasa (adición 1).
o Añade al tercer matraz 2 ppm (concentración final) de Fe y enrasa (adición 2).
o Añade al cuarto matraz 4 ppm (concentración final) de Fe y enrasa (adición 3).
o Construye la recta de calibrado e interpola en la gráfica para obtener la concentración de
hierro en el vino.

4.3.6. Método de adición estándar con eliminación de interferencias:


o Toma cuatro matraces de 25 mL y añade a cada uno de ellos 10 mL de vino.
o Añade al primer matraz 2,5 mL de (2.5) y una gota de (2.4) antes de enrasar con agua
destilada (esta será la muestra cuando se mida).
o Añade al segundo matraz 1 ppm (concentración final) de Fe, 2,5 mL de (2.5) y una gota de
(2.4) y enrasa (adición 1).
o Añade al tercer matraz 2 ppm (concentración final) de Fe, 2,5 mL de (2.5) y una gota de (2.4)
y enrasa (adición 2).
o Añade al cuarto matraz 4 ppm (concentración final) de Fe, 2,5 mL de (2.5) y una gota de
(2.4) y enrasa (adición 3).
o Construye la recta de calibrado e interpola en la gráfica para obtener la concentración de
hierro en el vino.

44 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ÓPTICOS: Espectroscopía de Absorción Atómica

Mateo Alemán

5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS Y CÁLCULOS:

5.1. Datos obtenidos:

MÉTODO ORDINARIO MÉTODO PATRONES EMPAREJADOS


Sin Eliminación de Con Eliminación de Sin Eliminación de Con Eliminación de
interferencias interferencias interferencias interferencias
M1 M2 M1 M2
fd fd fd fd
Cx Cx Cx Cx
Mm
fd
Cx
Siendo: fd = factor de dilución de la muestra
Cx = concentración de muestra en mg/L que nos da el equipo.

MÉTODO ADICIÓN ESTANDAR


Sin Eliminación de Con Eliminación de
interferencias interferencias
Patrón Patrón
Absorbancia Absorbancia
(ppm) (ppm)
0 0
Siendo: Cx = concentración de muestra
1 1 en mg/L que nos da el equipo.
2 2 fd = factor de dilución de la muestra.
4 4
Cx Cx
fd fd

5.2. Cálculos:
MÉTODO ORDINARIO: mg Fe/ L = Cx · fd

MÉTODO DE LOS PATRONES EMPAREJADOS: mg Fe/ L = Cx · fd

MÉTODO DE ADICIÓN ESTÁNDAR: En este caso el cálculo es diferente. El contenido


en hierro se obtiene gráficamente por el valor numérico (no se tiene en cuenta el signo) del
corte de la recta de calibrado con el eje de concentración (x). Analíticamente se obtiene
mediante el valor Absoluto del cociente entre la ordenada en el origen y la pendiente (A =0).
C = [b/m].

Para este método de “adición estándar con y sin eliminación de interferencias” representa
en papel milimetrado las rectas (represéntalas en el mismo papel milimetrado con distinto color de línea).
Para construir las gráficas en papel milimetrado representa todos los valores obtenidos de A
frente a C. A continuación toma dos valores de la concentración (por ej. Adición 1 y 3), calcula
las absorbancias respectivas mediante 1, representa los dos puntos obtenidos y traza una línea
recta que pase por éstos.

1. A=m· C+b Siendo: m = pendiente de la recta


b = ordenada en el origen de la recta.
Cx = concentración de la muestra en (mg /L).
A = Absorbancia.
La grafica también puede realizarse con ayuda del Origin o Excel.
Fernando Martínez Berzosa 45
Método Pendiente Ordenada Origen
Con eliminación de
interferencias
Adición estándar Sin eliminación de
interferencias

mg Fe/ L = Cx · fd

mg Fe/ L = [b/m] · fd (mg Fe/L). Siendo: f = factor de dilución de la muestra.

5.3. Resultados:
Método mg Fe/L
Ordinario Mineralización
Con eliminación de
interferencias
Ordinario Sin eliminación de
interferencias
Con eliminación de
Patrones interferencias
emparejados Sin eliminación de
interferencias
Con eliminación de
interferencias
Adición estándar Sin eliminación de
interferencias

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre (identificación) de la muestra.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor de cada método por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Gráfica (bien trabajada) en Excel de los dos métodos de adición estándar (en la
misma gráfica) con las ecuaciones de las rectas y el valor de las R2.
 Observaciones si se consideran necesarias.

46 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ÓPTICOS: Espectroscopía de Emisión Atómica

Mateo Alemán

P.23. SODIO Y POTASIO


1. FUNDAMENTO: El sodio y potasio se determina por espectrofotometría de emisión atómica.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Espectrofotómetro de Absorción Atomica. (Analyst 100 Perkin Elmer)
2.2. Material general de laboratorio.

3. REACTIVOS:
3.1. Solución patrón de Sodio de 1.000 ppm. Disuelve 2,542 g de cloruro de Sodio NaCl
(previamente desecado en estufa a 105/110ºC durante dos horas) en 1 L de agua destilada.
3.2. Solución patrón de Sodio de 100 ppm Toma 10 mL de la solución anterior (3.1) y enrasa
en matraz aforado a 100 mL con agua (1 mL equivale a 0,1 mg de Na).
3.3. Solución patrón de Potasio de 1.000 ppm. Disuelve 1,907 g de cloruro de potasio KCl
(previamente desecado en estufa a 105/110ºC durante dos horas) en 1 L de agua destilada.
3.4. Solución patrón de Potasio de 100 ppm. Toma 10 mL de la solución anterior (3.3) y enrasa
en matraz aforado a 100 mL con agua (1 mL equivale a 0,1 mg de K).

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Condiciones instrumentales: (ANALYST 100 PERKIN ELMER)
 Longitud de onda: 589,0 nm para Na y 766,5 nm para K.
 Anchura de rendija: 0,2 nm.
 Llama: Aire/acetileno.
 Rango lineal de concentraciones: 10 ppm de Na.
 Rango lineal de concentraciones: 10 ppm de K.

4.2. Preparación de la muestra:


4.2.1. Filtra un volumen adecuado de muestra (Este paso no es necesario si la muestra no
Presenta turbidez).

4.2.2. Toma 5 mL de muestra (filtrado) y enrasa a 50 mL en un matraz aforado. Esta


disolución se usará para determinar el Na (fd = 10).

4.2.3. Toma 2 mL de la solución anterior (4.2.2) y enrasa a 50mL en un matraz aforado. Esta
disolución se usará para determinar el K (fd = 250).

4.2.4. Si fuese necesario se prepararan otras diluciones para sodio y potasio

4.3. Curva patrón:


4.3.1. Toma 0, 1, 5 y 10 mL. de disolución patrón de sodio (100 ppm) (3.2) en cuatro
matraces aforados de 100 mL (con un contenido de 0, 1, 5 y 10 mg/L) . Se diluye con
un poco de agua destilada y se añade a cada uno de ellos 2 mL de disolución (3.5).
Enrasa los matraces agítalos bien y lee las absorbancias a 589.0 nm para obtener la
curva de calibrado. Realiza la lectura de las muestras.

4.3.2. Repite (4.3.1) preparando un patrón más de 15 mL con la disolución patrón de


potasio (3.4) y lee a 766,5 nm. Realiza la lectura de las muestras.

Fernando Martínez Berzosa 47


5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:
5.1. Datos obtenidos:

Sodio Potasio
Muestra fd Cx Muestra fd Cx
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8

Siendo: fd = factor de dilución de la muestra.


Cx = concentración muestra en mg/L que nos da el equipo.

5.2. Cálculos:
mg (Na ó K) /L = Cx · fd
5.3. Resultados: Expresar los resultados con 1 cifra decimal.

Sodio Potasio
Muestra fd mg/L Muestra fd mg/L
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre (identificación) de la muestra.
 Ecuación de los cálculos 5.2. aplicada a un valor por lo menos.
 Tablas con los datos de 5.1. y 5.3.
 Observaciones si se consideran necesarias.

48 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ÓPTICOS: Anexos

Mateo Alemán

ANEXO I. OBTENCIÓN DE CENIZAS.

AI.1. CENIZAS EN LECHE


1. FUNDAMENTO: Se entiende por contenido en cenizas el producto resultante de la incineración
del extracto seco, expresado en porcentaje en peso.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Balanza analítica de 0,1 mg de sensibilidad.
2.2. Desecador provisto de un buen deshidratante.
2.3. Estufa de desecación y Horno o mufla eléctrica.
2.4. Cápsulas de porcelana.
2.5. Baño de agua.
2.6. Material general de laboratorio.

3. REACTIVOS:
2.1. Ácido nítrico 65 %.
2.2. Ácido Clorhídrico 37%.

4. PROCEDIMIENTO:
Preparación de la muestra de leche:
• Poner la muestra a 20±2ºC y mezclar cuidadosamente. Si no se obtiene una dispersión
homogénea de la materia grasa, calentar la muestra lentamente a 40ºC, mezclar nuevamente y
enfriarla de nuevo a 20±2ºC.
• Lava bien una cápsula de porcelana y sécala en la estufa a 102 º ± 2ºC durante 30 minutos.
Transcurrido el tiempo coloca la cápsula en el desecador, déjala secar a temperatura ambiente
y tárala (mt).
• Pon en la cápsula alrededor de 20 g de leche pesados con exactitud (mm). Coloca la cápsula
en el baño de agua hasta evaporación.
• Pasa la cápsula al horno para incinerar el extracto seco, procedente de la desecación anterior,
por calentamiento durante 2 o 3 horas en un horno regulado entre 520-550ºC (no deben
quedar partículas carbonosas). Si la carbonización no ha sido completa, humedece las cenizas
con agua destilada, evapora de nuevo y vuelve a calcinar (Repetir esta operación tantas veces
como sea preciso hasta la obtención de cenizas blancas).
• Se pone a enfriar la cápsula en un desecador y una vez fría se pesa (mr) con una aproximación
de 0,5mg.

Disolución de las cenizas.


Disuelve las cenizas obtenidas en 5 ml de clorhídrico (3.1) y 2 mL de nítrico (3.2). Hierve
suavemente durante 15 minutos en un baño de arena, pasa el contenido de la cápsula a un matraz
aforado de 50mL, lava bien la cápsula y enrasa con agua destilada. Realiza paralelamente un
ensayo en blanco.
Fernando Martínez Berzosa 49
5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:
5.1. Datos obtenidos:

Masas obtenidas (g) Siendo: mt = Masa de la cápsula vacía.


mm = Masa de la muestra.
mt m r = Masa de la cápsula con muestra calcinada.
mm
mr
5.2. Cálculos: % Cenizas = [(mr – mt) / mm] ·
100
5.3. Resultados:
% Cenizas

AI.2 CENIZAS EN VINOS


1. FUNDAMENTO: Se denominan cenizas de un vino al conjunto de los productos de incineración
del residuo obtenido tras la evaporación de la muestra de manera que se puedan obtener todos los
cationes (excepto amonio) en forma de carbonatos y otras sales minerales anhidras.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Cápsula de platino, cuarzo o similar de unos 80 mm de diámetro con fondo plano.
2.2. Baño de agua y baño de arena.
2.3. Horno o mufla eléctrica.
2.4. Balanza analítica con sensibilidad de 0,1 mg.
2.5. Desecador provisto de un buen deshidratante.
2.6. Estufa de desecación.

3. REACTIVOS:
2.1. Ácido nítrico 65 %.
2.2. Ácido Clorhídrico 37%.

4. PROCEDIMIENTO:
Obtención de las cenizas.
4.1. Toma 50 mL de muestra bien homogeneizada en una cápsula tarada.
4.2. Evapora con precaución en el baño de agua, después calienta lentamente en el baño de arena
(es conveniente ayudar a la evaporación con la aplicación de rayos infrarrojos) hasta que la
mayor parte de la materia orgánica esté carbonizada.
4.3. Introduce la cápsula en el horno a 525 ºC y con aireación continua (aproximadamente de seis
a ocho horas).
4.4. Si la carbonización no ha sido completa, humedece las cenizas con agua destilada, evapora
de nuevo y vuelve a calcinar. Repetir esta operación tantas veces como sea preciso hasta la
obtención de cenizas blancas.
4.5. Enfría la cápsula en un desecador y pésala.

50 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS ÓPTICOS: Anexos

Mateo Alemán

Disolución de las cenizas.


Disuelve las cenizas obtenidas en 5 ml de clorhídrico (3.1) y 2 mL de nítrico (3.2). Hierve
suavemente durante 15 minutos en un baño de arena, pasa el contenido de la cápsula a un matraz
aforado de 50mL, lava bien la cápsula y enrasa con agua destilada. Realiza paralelamente un
ensayo en blanco.

5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:


5.1. Datos obtenidos:
Pesada Masa (g) Siendo: P1 = Cápsula vacía
P1 P2 = Cápsula con cenizas
P2 Vv = Volumen de muestra en mL.

5.2. Cálculos:

Cenizas (g/L) = (P2 – P1) · 1000 / Vv

5.3. Resultados: El contenido en cenizas expresado en gramos por 100 mL.

Cenizas (g/L de vino)

AI.3. CENIZAS EN ZUMOS.


1. FUNDAMENTO: Se denominan cenizas de un zumo o derivado al conjunto de los productos de
incineración del residuo obtenido tras la evaporación de la muestra de manera que se puedan
obtener todos los cationes (excepto amonio) en forma de carbonatos y otras sales minerales
anhidras.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Cápsula de platino, cuarzo o similar de unos 80 mm de diámetro con fondo plano.
2.2. Baño de agua y baño de arena.
2.3. Horno o mufla eléctrica.
2.4. Balanza analítica con sensibilidad de 0,1 mg.
2.5. Desecador provisto de un buen deshidratante.
2.6. Estufa de desecación.

3. REACTIVOS:
2.1. Ácido nítrico 65 %.
2.2. Ácido Clorhídrico 37%.

Fernando Martínez Berzosa 51


4. PROCEDIMIENTO:
Obtención de las cenizas.
4.1. Toma 50 mL de muestra bien homogeneizada en una cápsula tarada.
4.2. Evapora con precaución en el baño de agua, después calienta lentamente en el baño de arena
hasta que la mayor parte de la materia orgánica esté carbonizada.
4.3. Introduce la cápsula en el horno a 525 ºC (aproximadamente de seis a ocho horas).
4.4. Si la carbonización no ha sido completa, humedece las cenizas con agua destilada, evapora
de nuevo y vuelve a calcinar. Repetir esta operación tantas veces como sea preciso hasta la
obtención de cenizas blancas.
4.5. Enfría la cápsula en un desecador y pésala.

Disolución de las cenizas.


Disuelve las cenizas obtenidas en 5 ml de clorhídrico (3.1) y 2 mL de nítrico (3.2). Hierve
suavemente durante 15 minutos en un baño de arena, pasa el contenido de la cápsula a un matraz
aforado de 50mL, lava bien la cápsula y enrasa con agua destilada. Realiza paralelamente un
ensayo en blanco.

5 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:


5.1. Datos obtenidos:
Pesada Masa (g) Siendo: P1 = Cápsula vacía
P1 P2 = Cápsula con cenizas
P2 Vz = Volumen de muestra en mL.

5.2. Cálculos:
Cenizas (g/100 mL) = (P2 – P1) · 100 / Vz
5.3. Resultados: El contenido en cenizas expresado en gramos por 100 mL.

Cenizas (g/100 mL de zumo)

52 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS DE SEPARACIÓN: Cromatografía de Líquidos (HPLC)

Mateo Alemán

P 24. DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA.


1. FUNDAMENTO:
Aplicación de la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con detección UV a la
determinación de cafeína.
2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Cromatógrafo de Líquidos con detector de UV a 273 nm.
2.2. Equipo de filtración de muestra y disolvente para eliminar partículas superiores a 0,5 µ.
2.3. Columna ZORBAX SB-Aq de fase reversa de 150x4,6 mm de 5µm o similar (C18).
2.4. Material general de laboratorio.
2.5. Jeringa de inyección de 50 µL.

3. REACTIVOS:
3.1. Disolución patrón de cafeína de 1000 mg/L (en agua). Toma 0,2500 g de cafeína pura
disuelve en agua y enrasa a 250 mL con agua destilada.
3.2. Muestras de café y bebidas de cola.
3.3. HCl 0,1 M.
3.4. Metanol para HPLC.
3.5. Agua para HPLC.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Condiciones cromatográficas:
Fase móvil: Metanol / Agua, 40:60 (v/v). (ajustada a pH = 3,5 por adición de HCl 0,1 M). La fase móvil
debe filtrarse con (2.2.).
Flujo: 1 mL/min.
Longitud de onda detector: 273 nm.
Inyección: 20 µL. (se inyectarán entre 25 y 30 µL, eliminando las burbujas de la jeringa antes de inyectar).
4.2. Calibrado:
• Conecta el cromatógrafo y deja pasar fase móvil durante 15 minutos y espera a obtener una
línea base estable antes de comenzar a inyectar los patrones.
• Se prepara una disolución de 100 mg/L tomando 10 mL de la disolución (3.1.) y se enrasan
a 100 mL con agua destilada, de esta última disolución se toman 5, 10, 15 y 20 mL (Ver
Nota) y se diluyen a 50 mL con agua en matraz aforado, obteniendo así disoluciones
patrón de 10, 20, 30 y 40 mg/L respectivamente. Filtra las disoluciones obtenidas con un
filtro de jeringa.
• Inyecta un patrón y espera a que aparezca el pico de la cafeína. Volver a repetir este paso
con todos los patrones (si es necesario se realizarán 2 inyecciones de cada patrón).
Nota: Prepara los patrones de uno en uno. Prepara el primer patrón fíltralo e inyéctalo. El tiempo que
tarda salir el pico cromatográfico, se usa para preparar y filtrar el siguiente patrón y así
sucesivamente.

4.3. Medida de la muestra problema:


A. Café soluble poner en un recipiente seco 0,2 g de café soluble pesados con la mayor exactitud
(mp). Disolver y diluir a 25 mL con agua destilada, de esta disolución tomar 2,5 mL y llevar a
25 mL con agua destilada. Filtrar a través del filtro de jeringa. Inyecta la muestra en el
cromatógrafo.

B. Bebidas de cola o bebida energéticas (Red Bull o similar) : Desgasifica la bebida. Prepara
disoluciones 1:10 y 1:20 en agua destilada. filtra a través de un filtro de jeringa. Inyecta la
muestra en el cromatógrafo.
Fernando Martínez Berzosa 53
5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:
5.1. Datos obtenidos:
Concentración
Área (unidades)
(mg/L)
1 10
2 20
Patrón
3 30
4 40
Tiempo de retención (minutos)
Peso muestra cafeína mp (g)
5.2. Cálculos:
Método 1: determina el contenido de cafeína en las muestras problemas mediante el método de
calibración del programa de KONIK (Konikcrom) o de Shimadzu (Lc Solution) dependiendo del equipo
utilizado para la realización de la práctica. También se puede calcular por mínimos cuadrados, con Origin
o con Excel. El valor de la concentración de la muestra (Cx) vendrá expresado en (mg/L)

Valor de la pendiente Valor de la ordenada en O.


Cm = [(Am – b)/m]
mg cafeína/L = Cm · fd Siendo: fd = factor de dilución de la muestra.

Método 2: determina el contenido en cafeína mediante el método del factor de respuesta. Utilizando
como concentración patrón de cafeína la de 30 mg/L.
Método 1
C0 mg/L de
Método 2 Nombre muestra Ap Am fd mg/L de
(mg/L) cafeína
cafeína
Muestra A 30
B1 30
B2 30
Muestra B
B3 30
B4 30
Siendo: C0 = concentración patrón en mg/L, de cafeína.
Factor de respuesta (F) = C0 / Ap Ap = Área del pico cafeína del patrón.
Am = Área del pico de cafeína de la muestra problema.
fd = factor de dilución de la muestra.
F = factor de respuesta.
mg/L de Cafeína = F · Am · fd = C0 · [Am/Ap] · fd
5.3. Resultados: mg cafeína/g % (p/p)
Método Nombre muestra café cafeína.
Media

1
Muestra A
2
mg % (p/v)
Método Media
cafeína/L cafeína
B1 1
B1 2
B2 1
Muestra B2 2
B B3 1
B3 2
B4 1
B4 2
5.4. Informe de la práctica:
Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre (identificación) de la muestra y condiciones cromatográficas.
 Tablas con los datos de 5.1; 5.2. y 5.3.
 Gráfica de la recta de calibrado (bien realizada) en Excel en la que aparezca la ecuación de la recta y el
valor de R2.
 Observaciones si se consideran necesarias.

54 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS DE SEPARACIÓN: Cromatografía de Líquidos (HPLC)

Mateo Alemán

P 25. IDENTIFICACIÓN DE UNA MEZCLA DE HIDROCARBUROS.


1. FUNDAMENTO:
Aplicación de la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con detección UV para
determinar los tiempos de retención e identificación de una mezcla de hidrocarburos.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Cromatógrafo de Líquidos con detector de UV a 254nm.
2.2. Equipo de filtración de muestra y disolvente para eliminar partículas superiores a 0,5 µ.
2.3. Columna C18 de fase reversa de 250x4,6 mm de 10µm o similar.
2.4. Material general de laboratorio.
2.5. Jeringa de inyección de 50 µL.

3. REACTIVOS:
3.1. Metanol para HPLC.
3.2. Agua para HPLC.
Preparación de los patrones y de la mezcla de éstos: Toma ocho viales de 5 mL (6 para los patrones
puros 3.3 a 3.5 y dos para la mezcla de patrones 3.6). Identifícalos convenientemente (dos viales para cada patrón y
mezcla) y deposita en cada uno de los cuatro viales que corresponda las siguientes cantidades de reactivo:
3.3. Benceno Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL de metanol y cierra
el vial . Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
3.4. Tolueno: Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL de metanol y
cierra el vial . Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
3.5. Etilbenceno: Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL de metanol y
cierra el vial . Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
.
3.6. Mezcla de hidrocarburos: Al vial sobre el que se han depositado la mezcla de los reactivo anteriores
(3.3. a 3.5.) se añaden 4 mL de metanol debidamente etiquetado.

Filtra cada uno de los viales con 2.2. sobre el otro vial debidamente etiquetado de los patrones y mezcla.
3.7. Muestra problema de hidrocarburos.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Condiciones cromatográficas:
Fases móviles: 4.1.1. Metanol puro.
4.1.2. Metanol:Agua (90:10)
4.1.3. Metanol:Agua (80:20)
4.1.4. Metanol:Agua (75:25)
Las fases móviles deben filtrarse con (2.2.)
Flujo: 1 mL/min.
Longitud de onda detector: 254 nm.
Inyección: 20 µL. (se inyectarán entre 25 y 30 µL, eliminando las burbujas de la jeringa antes de inyectar).

4.2. Calibrado:
• Conecta el cromatógrafo y deja pasar fase móvil (4.1.1) durante 15 minutos y espera a obtener una
línea base estable antes de comenzar a inyectar. Inyecta la muestra (3.6.) y espera a que aparezcan
los picos de ésta. Imprime el cromatograma con los tiempos de retención.

• Con la bomba del cromatógrafo desconectada cambia a la fase (4.1.2) Conecta la bomba y deja
pasar fase móvil durante 15 minutos y espera a obtener una línea base estable antes de comenzar a
inyectar. Inyecta la muestra (3.6) y espera a que aparezcan los picos de ésta. Imprime el
cromatograma con los tiempos de retención.
Fernando Martínez Berzosa 55
• Con la bomba del cromatógrafo desconectada cambia a la fase (4.1.3) Conecta la bomba y deja
pasar fase móvil durante 15 minutos y espera a obtener una línea base estable antes de comenzar a
inyectar. Inyecta la muestra (3.6) y espera a que aparezcan los picos de ésta. Imprime el
cromatograma con los tiempos de retención.

• Con la bomba del cromatógrafo desconectada cambia a la fase (4.1.4) Conecta la bomba y deja
pasar fase móvil durante 15 minutos y espera a obtener una línea base estable antes de comenzar a
inyectar. Inyecta la muestra (3.6) y espera a que aparezcan los picos de ésta. Imprime el
cromatograma con los tiempos de retención.

• A la vista de los cuatro cromatogramas obtenidos, selecciona la fase móvil en la que se ha obtenido
la mejor separación de los picos con el menor tiempo de retención. Con la bomba del cromatógrafo
desconectada cambia a la fase óptima seleccionada. Conecta la bomba y deja pasar fase móvil
durante 15 minutos y espera a obtener una línea base estable antes de comenzar a inyectar. Inyecta
sucesivamente los patrones (3.3, 3.4 y 3.5) y espera a que aparezcan los picos de éstos.

4.3. Medida de la muestra problema:


• Inyecta la muestra problema, con el cromatógrafo estabilizado con la fase móvil que hemos
seleccionado como óptima y espera a que aparezcan los picos de ésta. Imprime el
cromatograma con los tiempos de retención.

5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

5.1. Datos obtenidos:


Fase móvil óptima

Tiempos de retención (minutos)


Patrón
Muestra
Patrones
problema
Benceno
Tolueno
Etilbenceno
Xileno

5.2. Cálculos: No se requieren cálculos en esta práctica.

5.3. Resultados:
Sobre el cromatograma de la mezcla de hidrocarburos 3.7., identifica a que compuesto
corresponde cada uno de los picos.
Sobre el cromatograma de la muestra problema de hidrocarburos 3.8., identifica a que
compuesto corresponde cada uno de los picos.

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento y condiciones cromatográficas.
 Tablas de 5.1. con los valores de los tiempos de retención de cada inyección y condiciones
óptimas seleccionadas (justificando el por qué se han seleccionado estas condiciones).
 Cromatogramas que hemos imprimido, escaneados y perfectamente identificados.
 Observaciones si se consideran necesarias.

56 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS DE SEPARACIÓN: Cromatografía de Líquidos (HPLC)

Mateo Alemán

P 26. DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO.

1. FUNDAMENTO:
Separación, identificación y cuantificación del ácido ascórbico por cromatografía de líquidos
de alta eficacia.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Cromatógrafo de Líquidos con detector de UV a 268 nm.
2.2. Equipo de filtración de muestra y disolvente para eliminar partículas superiores a 0,5 µ.
2.3. Columna ZORBAX-NH2 de 150x4,6 mm de 5µm o similar.
2.4. Material general de laboratorio.
2.5. Jeringa de inyección de 50 µL.

3. REACTIVOS:
3.1. Solución patrón de ácido ascórbico en agua destilada de 1000 mg/L, preparada en el día y
conservada en matraz color topacio.
3.2. Tampón fosfato, pH 3,5: disolución 0,005 M de dihidrógeno fosfato de potasio (KH2PO4).
(ajustada a pH = 3,5 por adición de H3PO4 0,1 M). Filtra esta solución con 2.2.
3.3. Acetonitrilo para HPLC.
3.4. Muestra problema.(zumo de naranja en brik)

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Condiciones cromatográficas:
Fase móvil: Tampón fosfato / Acetonitrilo, 60:40 (v/v). Esta fase móvil NO debe filtrarse (ya se ha
filtrado previamente la solución tampón de fosfato pH 3,5)
Flujo: 1 mL/min.
Longitud de onda detector: 268 nm.
Inyección: 20 µL. (se inyectarán entre 25 y 30 µL, eliminando las burbujas de la jeringa antes de inyectar).

4.2. Calibrado:
• Conecta el cromatógrafo y deja pasar fase móvil durante 15 minutos y espera a obtener una
línea base estable antes de comenzar a inyectar los patrones.
• Se toman 5, 10, 15 y 20 mL de (3.1) (Ver Nota) y se diluyen a 50 mL con agua en matraz
aforado, obteniendo así disoluciones patrón de 100, 200, 300 y 400 mg/L respectivamente.
Filtra las disoluciones obtenidas con un filtro de jeringa.
• Inyecta un patrón y espera a que aparezca el pico del ascórbico. Volver a repetir este paso
con todos los patrones (si es necesario se realizarán 2 inyecciones de cada patrón).
Nota: Prepara los patrones de uno en uno. Prepara el primer patrón fíltralo e inyéctalo. El tiempo que
tarda salir el pico cromatográfico, se usa para preparar y filtrar el siguiente patrón y así
sucesivamente.

4.3. Medida de la muestra problema:


Toma una muestra problema (A) adecuada y homogeneizada o diluye (muestra (B) si es
necesario reducir su concentración y fíltralas con 2.2. Inyecta en el cromatógrafo 20 L de
la muestra. Deja desarrollar el cromatograma hasta que aparezca el pico del ácido ascórbico.
Integra el área y realiza los cálculos.
Fernando Martínez Berzosa 57
5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

5.1. Datos obtenidos: Concentración Área


(mg/L) (unidades)
100
200
Patrón
300
400
Muestra A
Muestra B
Tiempo de retención
5.2. Cálculos:
Método 1: determinar el contenido de ascórbico en las muestras problemas mediante el método de
calibración del programa de KONIK (Konikcrom) o de Shimadzu (Lc Solution) dependiendo del equipo
utilizado para la realización de la práctica. También se puede calcular por mínimos cuadrados, con Origin
o con Excel. El valor de la concentración de la muestra (Cx) vendrá expresado en (mg/L)

Valor de la pendiente Valor de la ordenada en O.

Cm = [(Am – b)/m]
mg ascórbico/L = Cm · fd Siendo: fd = factor de dilución de la muestra.

Método 2: determinar el contenido en ascórbico mediante el método del factor de respuesta. Utilizando
como concentración patrón de ascórbico la de 300 mg/L.
Método 1
C0 mg/L de
Método 2 Ap Am fd mg/L de
(mg/L) ascórbico
ascórbico

Muestra A 300

Muestra B 300

Siendo: C0 = concentración en mg/L, de ácido ascórbico.


Ap = Área del pico de ascórbico del patrón.
Factor de respuesta (F) = C0 / Ap Am = Área del pico de ascórbico de la muestra problema.
f = factor de dilución de la muestra.
F = factor de respuesta.

mg/L de Ascórbico = F · Am · fd = C0 · [Am/Ap] · fd


5.3. Resultados:
Método mg ascórbico/L
1
Muestra A
2
Método mg ascórbico/L
1
Muestra B
2

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre (identificación) de la muestra y condiciones cromatográficas.
 Tablas con los datos de 5.1; 5.2. y 5.3.
 Gráfica de la recta de calibrado (bien realizada) en Excel en la que aparezca la ecuación de la
recta y el valor de R2.
 Observaciones si se consideran necesarias.

58 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS DE SEPARACIÓN: Cromatografía de Líquidos (HPLC)

Mateo Alemán

P 27. DETERMINACIÓN DE PARACETAMOL.

1. FUNDAMENTO:
Aplicación de la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con detección UV a la
determinación de paracetamol en analgésicos.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Cromatógrafo de Líquidos con detector de UV a 280 nm.
2.2. Equipo de filtración de muestra y disolvente para eliminar partículas superiores a 0,5 µ.
2.3. Columna ZORBAX SB-Aq de fase reversa de 150x4,6 mm de 5µm o similar (C18).
2.4. Material general de laboratorio.
2.5. Jeringa de inyección de 50 µL.

3. REACTIVOS:
3.1. Disolución patrón de paracetamol de 1000 mg/L. Toma 0,1000 g de paracetamol
disuelvelo y enrasa a 100 mL con agua.
3.2. Muestras de comprimidos. Si algún analgésico tiene en su composición cafeína, Puede
prepararse una disolución patrón de cafeína e identificarla también en la muestra.
3.3. Ácido acético 0,01M.
3.4. Metanol para HPLC.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Condiciones cromatográficas:
Fase móvil: Ácido acético (0,01M) / Metanol, 60:40 (v/v). (ajustada a pH = 3,5 por adición de HCl 0,1 M).
La fase móvil debe filtrarse con (2.2)
Flujo: 1 mL/min.
Longitud de onda detector: 280 nm.
Inyección: 20 µL. (se inyectarán entre 25 y 30 µL, eliminando las burbujas de la jeringa antes de inyectar).

4.2. Calibrado:
• Conecta el cromatógrafo y deja pasar fase móvil durante 15 minutos y espera a obtener una
línea base estable antes de comenzar a inyectar los patrones.
• Con la disolución 3.1. se preparan patrones de 100, 200, 300 y 400 mg/L (Ver Nota) en
matraces aforados de 50 mL, se enrasa con agua. Filtra las disoluciones obtenidas con un
filtro de jeringa.
• Inyecta un patrón y espera a que aparezcan los picos. Vuelve a repetir este paso con todos
los patrones (si es necesario se realizarán 2 inyecciones de cada patrón).

Nota: Prepara los patrones de uno en uno. Prepara el primer patrón fíltralo e inyéctalo. El tiempo que
tarda salir el pico cromatográfico, se usa para preparar y filtrar el siguiente patrón y así
sucesivamente.

4.3. Medida de la muestra problema:


Pesa 3 o 4 comprimidos y se calcula el peso medio de un comprimido (Pm). Tritúralos en un
mortero seco. Pesa 0,1000g de muestra (mp) disuélvela en agua y diluye a 100 mL en matraz
aforado. A partir de esta disolución se toman 20 mL se llevan a un matraz aforado de 50 mL
y se enrasa, deben prepararse otras más diluidas si fuera necesario. Filtra la dilución de la
muestra con un filtro de jeringa e inyéctala en el cromatógrafo.

Fernando Martínez Berzosa 59


5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:
5.1. Datos obtenidos: Área
Concentración (mg/L)
Paracetamol
1 10
2 20
Patrón
3 30
4 40
Muestra
Tiempo de retención (min)
Factor de dilución muestra fd 50/20
Peso muestra paracetamol (g) mp
Peso de tres comprimidos (g)
Peso medio de un comprimido (g) Pm

5.2. Cálculos:
Método 1: determinar el contenido de Paracetamol en las muestras problemas mediante el método de
calibración del programa de KONIK (Konikcrom) o de Shimadzu (Lc Solution) dependiendo del equipo
utilizado para la realización de la práctica. También se puede calcular por mínimos cuadrados, con Origin
o con Excel. El valor de la concentración de la muestra (Cx) vendrá expresado en (mg/L)

Valor de la pendiente Valor de la ordenada en O.

Cm = [(Am – b)/m]
mg paracetamol/L = Cm · fd= mg P Siendo: fd = factor de dilución de la muestra.
mg paracetamol/comprimido = mg P · 10 · (Pm/mp)
Método 2: determinar el contenido en paracetamol mediante el método del factor de respuesta. Utilizando
como concentración patrón de paracetamol la de 30 mg/L.
Método 1
C0
Método 2 Ap Am fd mg/L de paracetamol mg/L de
(mg/L)
paracetamol
Muestra 30

Siendo: C0 = concentración patrón en mg/L, de paracetamol.


Factor de respuesta (F) = C0 / Ap Ap = Área del pico de paracetamol del patrón.
Am = Área del pico de paracetamol de la muestra problema.
fd = factor de dilución de la muestra.
F = factor de respuesta.

mg Paracetamol/L = F · Am · fd = C0 · [Am/Ap] · fd
mg paracetamol/comprimido = mg P · 10 · (Pm/mp)

5.3. Resultados:
Método mg paracetamol/comprimido
1
Muestra
2

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento, nombre (identificación) de la muestra y condiciones cromatográficas.
 Tablas con los datos de 5.1; 5.2. y 5.3.
 Gráfica de la recta de calibrado (bien realizada) en Excel en la que aparezca la ecuación de la
recta y el valor de R2.
 Observaciones si se consideran necesarias.

60 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS DE SEPARACIÓN: Cromatografía de Líquidos (HPLC)

Mateo Alemán

P 28. DETERMINACIÓN DE ANIONES EN AGUA.

1. FUNDAMENTO:
Aplicación de la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con detector de
conductividad a la determinación de aniones en agua.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Cromatógrafo de Líquidos con detector de Conductividad,
2.2. Equipo de filtración de muestra y disolvente para eliminar partículas superiores a 0,5 µ.
2.3. Columna Shim-pack IC-AIS.
2.4. Material general de laboratorio.
2.5. Jeringa de inyección de 50 µL.

3. REACTIVOS:
3.1. Disolución patrón de Aniones. (Conteniendo las siguientes concentraciones en mg/L)
F- : 20 Cl- : 300 NO2- : 20 Br- : 50 NO3- : 200 SO42- : 200
3.2. Disolución Ácido ftálico 2,5 mM a pH = 4: En un vaso de precipitados de 1000 mL deposita 1
L de agua y colócalo en un agitador magnético con calefacción, pesa 0,4150 g de ácido ftálico
disuélvelos en el vaso de precipitados anterior. A continuación y una vez disuelto completamente
el ácido ftálico añade sobre el vaso de precipitados 0,2900 g de tris-hidroximetilaminometano (no
sobrepasar esa cantidad) y ajustar el pH a 4.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Condiciones cromatográficas:
Fase móvil: Ácido ftálico 2,5 mM) pH =4. La fase móvil debe filtrarse con (2.2)
Temperatura del horno: 40ºC
Flujo: 1,5 mL/min.
Detector: Conductividad
Inyección: 20 µL. (se inyectarán entre 25 y 30 µL, eliminando las burbujas de la jeringa antes de inyectar).

4.2. Calibrado:
• Conecta el cromatógrafo y deja pasar fase móvil durante 15 minutos y espera a obtener una
línea base estable antes de comenzar a inyectar los patrones.

• Toma 5, 10, 15 y 20 mL de disolución patrón (3.1) (Ver Nota) y ponlos en matraces


aforados de 100 mL, se enrasa con agua. Filtra las disoluciones obtenidas con un filtro de
jeringa.

• Inyecta un patrón y espera a que aparezcan los picos. Vuelve a repetir este paso con todos
los patrones (si es necesario se realizarán 2 o 3 inyecciones de cada patrón).

Nota: Prepara los patrones de uno en uno. Prepara el primer patrón fíltralo e inyéctalo. El tiempo que
tarda salir el pico cromatográfico, se usa para preparar y filtrar el siguiente patrón y así
sucesivamente.

4.3. Medida de la muestra problema:


Las muestras problema se filtran con un filtro de jeringa y se inyectan en el cromatógrafo sin
más preparación. Si algún catión estuviese a elevada concentración, puede hacerse una
dilución previa.
Fernando Martínez Berzosa 61
5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

5.1. Datos obtenidos:


Patrones
Aniones
1 2 3 4
- Concentración (mg/L) 1 2 3 4
F
Área
Concentración (mg/L) 15 30 45 60
Cl-
Área
Concentración (mg/L) 1 2 3 4
NO2-
Área
Concentración (mg/L) 2,5 5,0 7,5 10,0
Br-
Área
Concentración (mg/L) 10 20 30 40
NO3-
Área
Concentración (mg/L) 10 20 30 40
SO42-
Área

Tiempo de retención F- Cl- NO2- Br- NO3- SO42-


(min)
1
2
Áreas de las
3
Muestras
4
5

5.2. Cálculos:
Determina el contenido de aniones en las muestras problemas mediante el método de calibración del
programa de Shimadzu (Lc Solution).

5.3. Resultados:

Concentraciones (mg/L)
Muestra
1 2 3 4 5

F-

Cl-
Aniones

NO2-

Br-

NO3-

SO42-

Imprime el informe con los resultados y el cromatograma, con la opción “informe” que tiene el
programa de Shimadzu (Lc Solution).

62 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS DE SEPARACIÓN: Cromatografía de Gases

Mateo Alemán

P 29. IDENTIFICACIÓN DE UNA MEZCLA DE HIDROCARBUROS.


1. FUNDAMENTO:
Aplicación de la cromatografía de gases para separación e identificación de una mezcla de
hidrocarburos, y determinación de los tiempos de retención.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Cromatógrafo de Gases con detector de F.I.D.
2.2. Columna DB-5(5% difenil 95% dimetilpolixilosano) de 15 m x 0,250 mm de 0,250 µm o similar.
2.3. Material general de laboratorio.
2.4. Jeringa de inyección de 5 µL.

3. REACTIVOS:
3.1. Hexano.
Preparación de los patrones y de la mezcla de éstos: Toma nueve viales de 5 mL (8 para los patrones
puros 3.2 a 3.9 y uno para la mezcla de patrones 3.10). Identifícalos convenientemente y deposita en el vial que
corresponda las siguientes cantidades de reactivo:
3.2. Octano (C8): Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL de hexano y
cierra el vial . Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
3.3. Nonano (C9): Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL de hexano y
cierra el vial . Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
3.4. Decano (C10): Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL de hexano y
cierra el vial . Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
3.5. Undecano (C11): Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL de
hexano y cierra el vial . Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
3.6. Dodecano (C12): Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL de
hexano y cierra el vial . Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
3.7. Tridecano (C13): Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL de
hexano cierra el vial . Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
3.8. Tetradecano (C14): Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL de
hexano y cierra el vial . Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
3.9. Pentadecano (C15): Toma Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL
de hexano y cierra el vial . Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
3.10. Mezcla de hidrocarburos: Al vial sobre el que se han depositado 50 µL de cada uno de los reactivos
anteriores (3.2. a 3.9.) se añaden 4 mL de hexano y se cierra el vial
debidamente etiquetado.
3.11. Muestras problema de hidrocarburos.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Condiciones cromatográficas:
Gas portador: Helio (1 mL/min)
Inyector: Split: 1/20 Tª : 250 ºC
Detector: F.I.D. (H2/aire) Tª : 250 ºC.
Inyección: 2µµL. (elimina las burbujas de la jeringa antes de inyectar).

4.2. Elección de las condiciones óptimas de operación:


4.2.1. Selecciona una temperatura de operación de la columna (operación Isoterma).

Temperatura Isoterma
Temperatura 1 Temperatura 2 Temperatura 3
120 ºC 150 ºC 180 ºC

Fernando Martínez Berzosa 63


• Inyecta la mezcla (3.10) y deja que se desarrolle el cromatograma.
• Repite el proceso para las otras temperaturas
• Imprime los cromatogramas con los tiempos de retención.

4.2.2. Selecciona dos (o tres) rampas de temperatura programada (operación con gradiente).
Temperaturas programadas
Rampa Tª Final Tiempo Rampa Tª Final Tiempo Rampa Tª Final Tiempo
ºC/min ºC Minutos ºC/min ºC Minutos ºC/min ºC Minutos
A 80 0,1 B 80 0,1 C 80 0,1
1 20 180 3 1 30 180 2 1 40 180 1
• Inyecta la mezcla (3.10) para cada una de las rampas y deja que se desarrollen los
cromatogramas.
• Selecciona la rampa óptima que produzca la mejor separación de los picos en el menor
tiempo. Inyecta en estas condiciones cada uno de los patrones 3.2 a 3.9, para identificar los
picos de la mezcla y obtener el tiempo de retención de cada uno de ellos.

4.3. Medida de la muestra problema:


• Inyecta la muestra problema (3.11), con el cromatógrafo estabilizado con las condiciones
óptimas que hemos seleccionado y espera a que aparezcan los picos de ésta.

5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

5.1. Datos obtenidos: Columna utilizada

Condiciones óptimas de trabajo Patrón Tiempos de retención (minutos)


Rampa
ºC/min
Tª Final Tiempo Octano (C8)
Nonano (C9)
Decano (C10)
1 Undecano (C11)
Dodecano (C12)
Tridecano (C13)
Tetradecano (C14)
Pentadecano (C15)
Muestra problema

5.2. Cálculos: se requieren cálculos en esta práctica.

5.3. Resultados: Sobre el cromatograma de la mezcla de hidrocarburos 3.7. y comparándolo con los
de los patrones individuales 3.2 a 3.9., identifica a que compuesto corresponde cada uno de los picos.
Identifica los picos del cromatograma 3.11. Elabora el informe de la práctica.

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento y condiciones cromatográficas.
 Tablas de 5.1. con los valores de los tiempos de retención de cada inyección y condiciones
óptimas seleccionadas (justificando el por qué se han seleccionado estas condiciones).
 Cromatogramas que hemos imprimido, escaneados y perfectamente identificados.
 Observaciones si se consideran necesarias.

64 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS DE SEPARACIÓN: Cromatografía de Gases

Mateo Alemán

P 30. CUANTIFICACIÓN DE UNA MEZCLA DE HIDROCARBUROS.


1. FUNDAMENTO:
Aplicación de la cromatografía de gases para separación y cuantificación de una mezcla de
hidrocarburos.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Cromatógrafo de Gases con detector de F.I.D.
2.2. Columna DB-5 (5% difenil 95% dimetilpolixilosano) de 15 m x 0,250 mm de 0,250µm o similar.
2.3. Material general de laboratorio.
2.4. Jeringa de inyección de 5 µL.

3. REACTIVOS:
3.1. Muestras Patrón de hidrocarburos (tres muestras patrón de mezclas de hidrocarburos de
distintas concentraciones.)
3.2. Muestras problemas de hidrocarburos

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Condiciones cromatográficas:
Gas portador: Helio (1 mL/min)
Inyector: Split: 1/20 Tª : 250 ºC
Detector: F.I.D. (H2/aire) Tª : 250 ºC.
Inyección: 2 µL. (elimina las burbujas de la jeringa antes de inyectar).

4.2. Medida de la muestra problema:


4.2.1. Selecciona las condiciones óptimas de trabajo obtenidas en la práctica P.29.
• Inyecta cada uno de los patrones y la muestra problema (3.1 y 3.2) y deja que se
desarrolle el cromatograma. Identifica los picos obtenidos y anota las áreas en una
tabla (debe inyectarse al menos 3 veces cada patrón y la muestra).
• Rellena las tablas de datos 5.1 con los valores medios de las áreas de cada patrón y
muestra problema de ácidos.

5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

5.1. Datos obtenidos:


Columna utilizada

Condiciones óptimas de trabajo


Rampa Tiempo
Tª Final ºC
ºC/min minutos
80 0,1
1 40 180 1

Patrón Área media del Patrón Área media


Sustancia pico
Sustancia del pico

µg/mL) (µ
µg/mL)
1 0,23 1 0,24
Octano Nonano
2 0,7 2 0,72
(C8) (C9)
3 1,4 3 1,5

Fernando Martínez Berzosa 65


Patrón Área media del Patrón Área media del
Sustancia Sustancia

µg/mL) pico (µ
µg/mL) pico
1 0,24 1 0,24
Decano Undecano
2 0,72 2 0,72
(C10) (C11)
3 1,5 3 1,5
Dodecano 1 0,25 Tridecano 1 0,25
(C12) 2 0,75 (C13) 2 0,75
3 1,6 3 1,6
Tetradecano 1 0,25 Pentadecano 1 0,25
(C14) 2 0,75 C15) 2 0,75
3 1,6 3 1,6

Muestra Problema 1 2 3
Áreas medias de los Áreas medias de los Áreas medias de los
picos picos picos
Octano (C8)
Nonano (C9)
Decano (C10)
Undecano (C11)
Dodecano (C12)
Tridecano (C13)
Tetradecano (C14)
Pentadecano (C15)

5.2. Cálculos:
Identifica los picos obtenidos y anota el área de los mismos.

Utiliza la hoja de cálculo preparada para esta práctica y calcula las concentraciones de las muestras
problema.

5.3. Resultados:

Muestra Problema 1 2 3
µg/mL µg/mL µg/mL
Octano (C8)
Nonano (C9)
Decano (C10)
Undecano (C11)
Dodecano (C12)
Tridecano (C13)
Tetradecano (C14)
Pentadecano (C15)

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento y condiciones cromatográficas.
 Tabla con todos los valores de las áreas de cada inyección.
 Tablas de 5.1 y 5.3. de datos y resultados
 Hoja de calculo Excel preparada.
 Observaciones si se consideran necesarias.

66 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS DE SEPARACIÓN: Cromatografía de Gases

Mateo Alemán

P 31. IDENTIFICACIÓN DE UNA MEZCLA DE ÁCIDOS ORGÁNICOS.

1. FUNDAMENTO:
Aplicación de la cromatografía de gases para separación e identificación de una mezcla de ácidos
orgánicos, y determinación de los tiempos de retención.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Cromatógrafo de Gases con detector de F.I.D.
2.2. Columna FFAP (polietilenglicol con 10% FFAP) de 30 m x 0,250 mm de 0,250µm o similar.
2.3. Material general de laboratorio.
2.4. Jeringa de inyección de 5 µL.

3. REACTIVOS:
3.1. Acetona.PAI-ACS.
Preparación de los patrones y de la mezcla de éstos: Toma seis viales de 5 mL (5 para los
patrones puros 3.2 a 3.6 y uno para la mezcla de patrones 3.7). Identifícalos convenientemente y
deposita en el vial que corresponda las siguientes cantidades de reactivo:
3.2. Ácido Acético: Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL de acetona
y cierra el vial. Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
3.3. Ácido Propiónico: Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL de
acetona y cierra el vial. Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
3.4. Ácido Butírico: Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL de acetona
y cierra el vial. Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
3.5. Ácido Valeriánico: Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL de
acetona y cierra el vial. Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
3.6. Ácido Caproico: Toma 50 µL y pasa el contenido a un vial debidamente etiquetado, añade 4 mL de
acetona y cierra el vial. Toma otros 50 µL y deposítalos sobre el vial de la mezcla.
3.7. Mezcla de Ácidos: Al vial sobre el que se han depositado 50 µL de cada uno de los ácidos anteriores (3.2.
a 3.6.) se añaden 4 mL de acetona y se cierra el vial debidamente etiquetado.
3.8. Muestra problema de ácidos.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Condiciones cromatográficas:
Gas portador: Helio (1 mL/min)
Inyector: Split: 1/20 Tª : 250 ºC
Detector: F.I.D. (H2/aire) Tª : 280 ºC.
Inyección: 2 µL. (elimina las burbujas de la jeringa antes de inyectar).

4.2. Elección de las condiciones óptimas de operación:


4.2.1. Selecciona una temperatura de operación de la columna (operación Isoterma).
• Inyecta la mezcla (3.7) y deja que se desarrolle el cromatograma.

Temperatura Isoterma
Temperatura 1 Temperatura 2 Temperatura 3
120ºC 150 ºC 190 ºC

• Repite el proceso para las otras temperaturas


• Imprime los cromatogramas con los tiempos de retención.

4.2.2. Selecciona dos (o tres) rampas de temperatura programada (operación con gradiente).
• Inyecta la mezcla (3.7) para cada una de las rampas y deja que se desarrollen los
cromatogramas.
Fernando Martínez Berzosa 67
Temperaturas programadas
Rampa Tª Final Tiempo Rampa Tiempo Rampa Tª Final Tiempo
Tª Final ºC
ºC/min ºC minutos ºC/min minutos ºC/min ºC minutos
A 120 0,1 B 120 0,1 C 150 0,1
1 20 190 4 1 40 190 4 1 40 190 3
2 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0

• Imprime los cromatogramas con los tiempos de retención.


• Selecciona la rampa óptima que produzca la mejor separación de los picos en el menor
tiempo (anota los valores en 5.1.). Inyecta en estas condiciones cada uno de los patrones
3.2 a 3.6, para identificar los picos de la mezcla y obtener el tiempo de retención de cada
uno de ellos.
• Anota en la tabla 5.1. los tiempos de retención de cada uno de los patrones

4.3. Medida de la muestra problema:


• Inyecta la muestra problema (3.8), con el cromatógrafo estabilizado con las condiciones
óptimas que hemos seleccionado y espera a que aparezcan los picos de ésta.

5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

5.1. Datos obtenidos: Columna utilizada

Condiciones óptimas de trabajo Patrón Tiempos de retención (minutos)


Rampa Tiempo
Tª Final ºC
ºC/min minutos Ácido acético
Ácido propiónico
1 Ácido butírico
Ácido valeriánico
Ácido caproico
Muestra problema
5.2. Cálculos:
No se requieren cálculos en esta práctica.
5.3. Resultados:
Sobre el cromatograma de la mezcla de ácidos 3.7. y comparándolo con los de los patrones
individuales 3.2 a 3.6., identifica a que compuesto corresponde cada uno de los picos.
Identifica los picos del cromatograma de la muesra3.8.
Elabora el informe de la práctica.

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento y condiciones cromatográficas.
 Tablas de 5.1. con los valores de los tiempos de retención de cada inyección y condiciones
óptimas seleccionadas (justificando el por qué se han seleccionado estas condiciones).
 Cromatogramas que hemos imprimido, escaneados y perfectamente identificados.
 Observaciones si se consideran necesarias.
6. OBSERVACIONES:

Nombre Ácido Formula Otro nombre


Ácido acético CH3-COOH Etanoico
Ácido propiónico CH3-CH2-COOH Propanoico
Ácido butírico CH3-CH2-CH2-COOH Butanoico
Ácido valeriánico CH3-CH2-CH2-CH2-COOH Pentanoico
Ácido caproico CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH Hexanoico

68 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS DE SEPARACIÓN: Cromatografía de Gases

Mateo Alemán

P 32. CUANTIFICACIÓN DE UNA MEZCLA DE ÁCIDOS ORGÁNICOS.


1. FUNDAMENTO:
Aplicación de la cromatografía de gases para separación y cuantificación de una mezcla de ácidos
orgánicos.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Cromatógrafo de Gases con detector de F.I.D.
2.2. Columna FFAP (polietilenglicol con 10% FFAP) de 30 m x 0,250 mm de 0,250µm o similar.
2.3. Material general de laboratorio.
2.4. Jeringa de inyección de 5 µL.

3. REACTIVOS:
3.1. Muestras Patrón de ácidos orgánicos (tres muestras patrón de mezclas de ácidos de
distinta concentración)
3.2. Muestras problemas de ácidos orgánicos.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Condiciones cromatográficas:
Gas portador: Helio (1 mL/min)
Inyector: Split: 1/20 Tª : 250 ºC
Detector: F.I.D. (H2/aire) Tª : 280 ºC.
Inyección: 2 µL. (elimina las burbujas de la jeringa antes de inyectar).

4.2. Medida de la muestra problema:


4.2.1. Selecciona las condiciones óptimas de trabajo obtenidas en la práctica P.31.
• Inyecta 2 µL de cada uno de los patrones y muestras (3.1 y 3.2) y deja que se
desarrolle el cromatograma. Identifica los picos obtenidos y anota las áreas en una
tabla (debe inyectarse al menos 3 veces cada patrón y la muestra).
• Rellena las tablas de datos 5.1 con los valores medios de las áreas de cada patrón y
muestra problema de ácidos.

5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

5.1. Datos obtenidos:

Columna utilizada

Condiciones óptimas de trabajo


Rampa Tiempo
Tª Final ºC
ºC/min minutos
190 0,1
1 0 0 0

Patrón Área media del Patrón Área media


Sustancia Sustancia

µg/mL) pico (µ
µg/mL) del pico
1 1 1 1
Ácido Ácido
Acético
2 2 Propiónico. 2 5
3 3 3 10

Fernando Martínez Berzosa 69


Patrón Área media Patrón Área media
Sustancia Sustancia

µg/mL) del pico (µ
µg/mL) del pico
1 2 1 1
Ácido Ácido
Butírico
2 4 Caproico
2 3
3 6 3 5
1 1
Ácido
Valeriánico 2 2
3 3

Muestra Problema 1 2 3
Áreas medias de Áreas medias de Áreas medias de
los picos los picos los picos
Ácido acético
Ácido propiónico
Ácido butírico
Ácido valeriánico
Ácido caproico

5.2. Cálculos: Identifica los picos obtenidos y anota de los mismos.

Utiliza la hoja de cálculo preparada para esta práctica y obtén las rectas de calibrado y
calcula las concentraciones de las muestras problema.

5.3. Resultados:
Muestra Problema 1 2 3
µg/mL µg/mL µg/mL
Ácido acético
Ácido propiónico
Ácido butírico
Ácido valeriánico
Ácido caproico

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento y condiciones cromatográficas.
 Tabla con todos los valores de las áreas de cada inyección.
 Tablas 5.1 y 5.3 de datos y resultados
 Hoja de calculo Excel preparada.
 Observaciones si se consideran necesarias.

70 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MÉTODOS DE SEPARACIÓN: Cromatografía de Gases

Mateo Alemán

P 33. IDENTIFICACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS EN ACEITES DE SEMILLAS.


1. FUNDAMENTO: Aplicación de la cromatografía de gases para separación e identificación de
una mezcla de ésteres metílicos de ácidos grasos.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Cromatógrafo de Gases con detector de F.I.D.
2.2. Columna SP-2380 de 30 m x 0,250 mm.
2.3. Material general de laboratorio.
2.4. Jeringa de inyección de 5 µL.

3. REACTIVOS:
3.1. KOH metanólica 2N.
3.2. n-hexano.
3.3. Muestras de aceites de semillas.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Condiciones cromatográficas:
Gas portador: Helio (1 mL/min)
Inyector: Split: 1/20 Tª : 250 ºC
Detector: F.I.D. (H2/aire) Tª : 260 ºC.
Inyección: 2 µL. (elimina las burbujas de la jeringa antes de inyectar).
Temperatura de la columna: 195 ºC (isoterma). Tiempo: 10 minutos.

4.2. Metilación de los ácidos grasos.


Sobre un vial deposita unas 10 gotas (con pipeta pasteur o cuentagotas) de una muestra de
aceite y 10 o 15 gotas de KOH metanólica 2N. Agita vigorosamente durante uno o dos
minutos y a continuación añade 3 mL de n-hexano, agita bien y deja el vial en reposo 5
minutos.
Analiza tres muestras de aceite (Oliva, Girasol y Soja)
4.3. Medida de la muestra problema:
• Inyecta 2 µL de la capa superior de los viales anteriores de las muestras, dejados en reposo,
en el cromatógrafo estabilizado con las condiciones de operación que hemos seleccionado
y espera a que aparezcan los picos de ésta. Identifica los picos obtenidos y anota las áreas
en una tabla (debe inyectarse al menos 3 veces cada muestra de aceite).
• Rellena la tabla de datos 5.1 con los valores medios de las áreas de cada éster.

5. EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

5.1. Datos obtenidos: Columna utilizada

Tiempos de Áreas medias de los picos cromatográficos


Ésteres de los ácidos retención
(minutos) Aceite de Oliva Aceite de Girasol Aceite de Soja
Ácido Palmítico (16:0)
Ácido Palmitoleico (16:1)
Ácido Esteárico (18:0)
Ácido Oleico (18:1)
Ácido Linoleico (18:2)
Ácido Linolénico (18:3)

Fernando Martínez Berzosa 71


5.2. Cálculos: realiza una tabla con las relaciones de área del éster del ácido oleico con todos
los demás ésteres, y otra tabla con las relaciones de área del éster del ácido linoleico con todos
los demás ésteres.

5.3. Resultados:
Relaciones de áreas de los esteres de ácidos grasos
Ésteres de los ácidos Área Ester ácido graso/Área Oleico Área Ester ácido graso/Área Linoleico
Oliva Girasol Soja Oliva Girasol Soja
Ácido Palmítico (16:0)
Ácido Palmitoleico (16:1)
Ácido Esteárico (18:0)
Ácido Oleico (18:1) 1 1 1
Ácido Linoleico (18:2) 1 1 1
Ácido Linolénico (18:3)

5.4. Informe de la práctica:


Realiza el informe de la práctica en formato pdf con los siguientes Puntos:
 Título, fundamento y condiciones cromatográficas.
 Tabla con todos los valores de las áreas de cada inyección.
 Tablas 5.1 de datos obtenidos y resultados
 Observaciones si se consideran necesarias.

6. OBSERVACIONES:

Ésteres de los ácidos Fórmulas


Ácido Palmítico (16:0) CH3 - (CH2) 14 - COOH
Ácido Palmitoleico (16:1) CH3 - (CH2) 5 - CH=CH - (CH2) 7 -COOH
Ácido Esteárico (18:0) CH3 - (CH2) 16 - COOH
Ácido Oleico (18:1) CH3 - (CH2) 7 - CH=CH - (CH2) 7 - COOH
Ácido Linoleico (18:2) CH3 - (CH2) 4 - CH=CH - CH2 - CH=CH - (CH2) 7 -COOH
Ácido Linolénico (18:3) CH3 -CH2 - CH=CH - CH2 - CH=CH - CH2 - CH=CH - (CH2) 7 - COOH

Ácido Linoleico

Ácido Oleico

72 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
ANÁLISIS DE SUELOS: Basados en los Métodos Oficiales de Análisis - MAPA

Mateo Alemán

PROCEDIMIENTOS DETALLADOS PARA EL ANÁLISIS DE SUELOS.

A.1. DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD DE UN SUELO.

1. PRINCIPIO: Determinación de la humedad del suelo por pesada de una muestra de suelo y
desecación en estufa a 105 ºC.

MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Cápsula de porcelana de unos 80 mm de diámetro con fondo plano.
2.2. Balanza analítica con sensibilidad de 0,1 mg.
2.3. Desecador provisto de un buen deshidratante.
2.4. Estufa de desecación.

3. REACTIVOS:
No se requieren.

4. PROCEDIMIENTO:
1. Pesa la cápsula de porcelana perfectamente limpia y seca y anota su valor, (Cp). Tara la
balanza y pesa unos 5 g de muestra de tierra, anotando su valor exacto con cuatro decimales
(mh).
2. Introduce la cápsula en la estufa a 105ºC durante 4 horas.
3. Transcurrido el tiempo, saca la cápsula de la estufa y déjala enfriar en el desecador.
4. Una vez fría pésala en la balanza y anota su valor (Cms).

5. DATOS Y RESULTADOS

Muestra Nº Replica 1 Replica 2 Replica 3


Cp (g)
mh (g)
Cms (g)
Cms - Cp
mh – [Cms - Cp]
% Humedad
Media % humedad

6. OBSERVACIONES:
Se harán tres replicas diferentes a realizar por un mismo grupo de alumnos o por varios grupos
distintos, en este último caso cada grupo hará una replica y luego se determinará el valor medio
con el resultado de los otros grupos.

Fernando Martínez Berzosa 73


A.2. DETERMINACIÓN DEL pH Y LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE UN SUELO.

1. PRINCIPIO: pH: medida del potencial eléctrico que se crea en la membrana de vidrio de un
electrodo, que es función de la actividad de los iones hidrógeno a ambos lados de la membrana.
Conductividad eléctrica: Se denomina conductividad eléctrica de un extracto de suelo a la
patitud de éste para transmitir la corriente eléctrica. La conductividad depende de la actividad y
tipo de iones disueltos y de la temperatura a la que se realiza la medida. Para medir la
conductividad se hace uso de un puente de Wheaststone y una célula de conductividad
apropiada, comparando a la misma temperatura la resistencia eléctrica de la muestra y de una
solución valorada de cloruro potásico y refiriendo el resultado a 20 ºC.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. pH-metro (con electrodo de diafragma abierto).
2.2. Conductímetro.
2.3. Agitador.
2.4. Material general de laboratorio..

3. REACTIVOS:
3.1. Cloruro de potasio 0,01 M.
3.2. Tampones de pH 7 y 4.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. pH:
a) Calibrado del pH-metro: Calibra el pH-metro con las soluciones de pH 4.0 y 7.0.
b) Preparación de la muestra: Pesa 10g de muestra de suelo en un vaso de precipitados
de 50 mL de forma alta y añade 25 mL de agua destilada. Agita 10 minutos y deja en
reposo durante 30 minutos.
c) Determinación: Agita la suspensión inmediatamente antes de introducir los electrodos,
pero no durante la medida. Introduce el electrodo en el líquido sobrenadante, evitando la
presencia de burbujas y mide el pH.

4.2. Conductividad eléctrica:


a) Calibrado del conductímetro: Calibra el conductímetro con la disolución de KCl
(3.1). Toma como temperatura de referencia 20 ºC.
b) Preparación de la muestra: Realiza la medida en el mismo extracto acuoso obtenido
para la medida del pH.
Determinación: Introduce la celda conductimétrico en la suspensión y mide la
conductividad.

5. DATOS Y RESULTADOS

Muestra Nº Replica 1 Replica 2 Replica 3


pH
Conductividad S/cm a 20ºC

6. OBSERVACIONES:
Se harán tres replicas diferentes a realizar por un mismo grupo de alumnos o por varios grupos
distintos, en este último caso cada grupo hará una replica.

74 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
ANÁLISIS DE SUELOS: Basados en los Métodos Oficiales de Análisis - MAPA

Mateo Alemán

A.3. DETERMINACIÓN DEL FÓSFORO SOLUBLE EN BICARBONATO DE SODIO.

1. PRINCIPIO: Se extrae el fósforo del suelo con NaHCO3 0,5 M a un pH aproximado de 8,5.
En los suelos calizos, alcalinos o neutros que contengan fosfatos cálcicos, la presencia de
ión bicarbonato en la solución hará disminuir la de calcio, de forma que aumenta la cantidad
de ión PO43- solubilizado. En los suelos ácidos que contengan fosfatos de hierro y aluminio,
la concentración de P en la solución aumenta con el pH.
La concentración del complejo de color azul formado por reducción con ácido ascórbico, del
fosfomolibdato obtenido por reacción del molibdato amónico con el fósforo en medio ácido
y en presencia de ión antimonilo, se determina a partir de la absorbancia medida a 882 nm y
mediante la correspondiente curva de calibrado.

Leer las indicaciones descritas en el apartado 6. OBSERVACIONES antes de iniciar el


análisis.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Espectrofotómetro con capacidad de realizar medidas a 882 nm.
2.2. Agitador mecánico.
2.3. Material general de laboratorio.
2.4. Papel de filtro Whatman nº 40 o similar.
2.5. pH-metro.
2.6. Balanza granatario.
2.7. Balanza analítica con sensibilidad de 0,1 mg.
2.8. Desecador provisto de un buen deshidratante.
2.9. Estufa de desecación.

3. REACTIVOS:
3.1. Solución de bicarbonato de sodio (NaHCO3) 0,5 M: Disuelve 42,0 g de la sal en
aproximadamente 800 mL de agua destilada. Ajustar el pH a 8,5 con NaOH 0,1 M (con pHmetro).
Enrasa a 1 L en un matraz aforado. Esta solución conservada en un frasco de vidrio, es estable
durante un mes. Conservar mejor en envase de polietileno, pero comprobar el pH semanalmente. Se
debe ensayar si esta solución contiene fósforo según el procedimiento que se describe en el apartado
4.
3.2. Solución patrón de fósforo (100 mg/L): seca en la estufa, aproximadamente 1,0 g de fosfato
monopotásico (KH2PO4) a 105 ºC durante una hora y deja enfriar en desecador. Pesa con exactitud
0,4400 g de fosfato monopotásico seco y disuélvelo en unos 500 mL de agua destilada, pasa la
disolución a un matraz aforado de 1L y enrásalo. Esta solución contiene 100 mg/L de P. Como
disolución patrón se pueden utilizar también soluciones comerciales apropiadas.
3.3. Reactivo I: disuelve 6,0 g de molibdato de amonio en unos 125 mL de agua. Disuelve 0,15 g de
tartrato de antimonio y potasio en unos 50 mL de agua. Mezcla estas dos soluciones con 500 mL de
ácido sulfúrico (H2SO4) 5 N y completa hasta un litro. Guarda la solución en botella de vidrio
topacio en lugar frío.
3.4. Reactivo II: disuelve 1,06 g de ácido ascórbico en 200 mL de Reactivo I (3.3). Este reactivo
debe prepararse para su uso con una antelación inferior a las 24 horas.
3.5. Solución de ácido sulfúrico 1,5 M: Prepara (con las precauciones usuales) una disolución
vertiendo 80 mL de ácido sulfúrico del 98% sobre un vaso de precipitados conteniendo
unos 600 mL de agua, deja enfriar la disolución, pásala a un matraz aforado y enrásalo a 1
L con agua destilada.
3.6. Tampones de pH 7 y 4.

Fernando Martínez Berzosa 75


4. PROCEDIMIENTO: [(Se hará para tres muestras (replicas)]
4.1. Preparación del extracto de la muestra [(Se hará para tres muestras (replicas)]:
• Pesa unos 5 g de muestra de tierra, anotando su valor exacto con cuatro decimales, y
añade 100 mL (exactamente medidos) de solución extractora de bicarbonato de sodio
(3.1) en un recipiente adecuado para su posterior agitación durante media hora en un
agitador mecánico.
• Después del proceso de agitación filtra la suspensión a través de un papel de filtro
Whatman nº 40 o similar (la disolución filtrada puede ser coloreada pero debe quedar
transparente).
• Pasa la disolución a un frasco y etiquétalo adecuadamente.

4.2. Construcción de la curva de calibración: A partir de la disolución patrón de fósforo (3.2)


prepara una de 10 mg/L de P.
• En seis matraces aforados de 50 mL, se ponen 0, 0,5, 1, 2, 4 y 5 mL de la disolución patrón
de P de 10 mg/L añade 10 mL de bicarbonato de sodio (3.1.).
• Añade la cantidad necesaria de ácido sulfúrico (3.5) (Ver nota) hasta conseguir un pH = 5
(Ver 6. Observaciones 6.2.).
• Agita bien los matraces o ponlos en un baño de ultrasonidos para expulsar el CO2 formado.
Añade 8 mL de Reactivo II (3.4) y enrasa con agua destilada.
• Espera 10 minutos para que se desarrolle el color y mide la absorbancia a 882nm (realiza las
medidas de una en una y rápidamente, ya que se forman burbujas de gas en la celda de
medida y pueden dar lecturas erróneas).

Nota: añade el sulfúrico sobre los matraces con mucha precaución y poco a poco, ya que
al reaccionar con el bicarbonato produce efervescencia y puede rebosar el contenido del
matraz, con la consiguiente perdida de muestra.

4.2. Medida de la muestra problema:


• Toma alícuotas de 10 mL (una alícuota por cada una de las tres muestras) de los extractos de
suelo en matraces aforados de 50 mL, añade la cantidad necesaria de ácido sulfúrico (3.5)
(Ver nota) hasta conseguir un pH = 5 (Ver 6. Observaciones).
• Agita bien los matraces o ponlos en un baño de ultrasonidos para expulsar el CO2 formado.
Añade 8 mL de Reactivo II (3.4) y enrasa con agua destilada.
• Espera 10 minutos para que se desarrolle el color y mide la absorbancia a 882nm, usando como
blanco el preparado para la curva de calibrado.

El contenido de fósforo en el extracto de suelo se expresa en mg de P/kg suelo seco. Haz la


corrección para la muestra seca, a partir de los valores de humedad obtenidos en A.1.

5. DATOS Y RESULTADOS:

Masas de las muestras para extracción de Fósforo


Muestra Nº Replica 1 Replica 2 Replica 3
Muestra húmeda
Masa (g)
Muestra seca
% Humedad

76 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
ANÁLISIS DE SUELOS: Basados en los Métodos Oficiales de Análisis - MAPA

Mateo Alemán

Recta de calibrado del Fósforo


Concentración
Absorbancia Parámetros recta
P (mg/L)
0,1 m=
0,2 b=
0,4 R=
0,8
1,0

Medidas Absorbancia determinación Fósforo


Factor P
Absorbancia C (mg/L)
dilución ( mg/kg suelo)
Replica 1 5
Replica 2 5
Replica 3 5
Extracto
(blanco)

6. OBSERVACIONES:
6.1. Si el extracto de suelo presenta coloración intensa, corrige el valor obtenido anteriormente
mediante la determinación del valor que le corresponde al color propio del extracto,
midiendo la absorbancia del extracto (preparada del mismo modo que en 4.3 pero sin
añadir Reactivo II) usando como blanco el preparado para la curva de calibrado.

6.2. Para establecer la cantidad de H2SO4 1,5 M necesaria para obtener un pH = 5, tanto en las
disoluciones patrón como en las alícuotas de los extractos, se toma una alícuota de 10 mL
de bicarbonato de sodio (3.1) se pone en un vaso de precipitados de forma alta y se añaden
40 mL de agua destilada, se introduce el electrodo del pH-metro y se añade H2SO4 1,5 M
desde una bureta (25 mL) hasta alcanzar un pH=5. El volumen de H2SO4 1,5 M resultante
será el que se añadirá tanto a los patrones como a los extractos de suelo, y así no será
necesario tener que medir el pH.
Es imprescindible mantener el pH indicado, ya que una acidez elevada interfiere en la
reducción del complejo fosfomolíbdico y en consecuencia en la medida de absorbancia.

6.3. No se debe llevar a cabo la limpieza del material de vidrio utilizado usando detergentes
(suelen contener fosfatos). Se puede utilizar HCl diluido y a continuación aclarar el
material con agua destilada.

Fernando Martínez Berzosa 77


A.4. DETERMINACIÓN DE POTASIO EXTRAIDO CON ACETATO DE AMONIO.

1. PRINCIPIO: Generalmente el K asimilable en suelos equivale a la suma del K intercambiable y


del K soluble en agua, y que a su vez corresponde al K total extraído por una solución neutra de
acetato de amonio 1N. La extracción del potasio asimilable puede llevarse a cabo por
percolación o por agitación.

2. MATERIAL Y APARATOS:
2.1. Espectrofotómetro de emisión atómica con llama.
2.2. Agitador mecánico.
2.3. Centrífuga.
2.4. Material general de laboratorio.
2.5. pH-metro.
2.6. Balanza analítica con sensibilidad de 0,1 mg.
2.7. Desecador provisto de un buen deshidratante.
2.8. Estufa de desecación.

3. REACTIVOS:
3.1. Solución de acetato de amonio (NH4AcO) 1N ajustada a pH 7: Disuelve 77.08 g de
acetato de amonio y ajustar a pH=7 con ácido acético o NH4OH.
3.2. Solución patrón de Potasio de 1000 mg/L: pesar con exactitud 0,9500 g de KCl,
previamente desecado en estufa a 105 ºC, disuélvelo, pásalo a un matraz de 1 L y enrásalo.
3.3. Solución patrón de Potasio de 100 mg/L: Toma 10 mL de (3.2.) y enrasa a 100 mL con
agua destilada.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Extracción del K [(Se hará para tres muestras (replicas)]:
• Pesa unos 5 g de muestra de tierra, anotando su valor exacto con cuatro decimales, pasa
la muestra a un recipiente apropiado para la agitación, añade 25 mL de solución de
acetato de amonio (3.1) y agita durante 10 minutos en un agitador mecánico.
• Transcurrido el tiempo, pasa la disolución a dos tubos de centrífuga, y procede a
centrifugar hasta que el líquido sobrenadante aparezca transparente (unos dos minutos a
2.500 rpm).
• Extraer el líquido sobrenadante del tubo poco a poco con un cuentagotas y hacerlo pasar
a través de un filtro colocado en un embudo sobre la boca de un matraz aforado de 100
mL.
• El sólido del fondo del tubo de centrifugación se pasa de nuevo al vaso donde se ha
realizado la agitación y se vuelven a añadir otros 25 mL de (3.1) (lavar con estos 25 mL
los tubos de centrifuga para pasar todo el sólido sobre el vaso de agitación).
• Se deben realizar un total de tres extracciones consecutivas, sobre la misma porción de
suelo y se deben añadir al mismo matraz, filtrando previamente los sucesivos extractos,
de la manera descrita anteriormente.
• Finalmente (una vez completadas las tres extracciones sucesivas) enrasa a 100 mL con
(3.1). Si la disolución enrasada no queda transparente se filtra de nuevo, pero ya no se
vuelve a enrasar.
• Pasa la disolución a un frasco y etiquétalo adecuadamente.

78 Fernando Martínez Berzosa


ANÁLISIS INSTRUMENTAL
ANÁLISIS DE SUELOS: Basados en los Métodos Oficiales de Análisis - MAPA

Mateo Alemán

4.2. Determinación del K:


• Recta de Calibrado: En cinco matraces aforados de 100 mL, se ponen 0, 1, 5, 10 y 15 mL
de la disolución patrón de K (3.3). Añade 20 mL de acetato (3.1) a cada matraz, y enrasa con
agua destilada todos los matraces. (estas disoluciones tienen un contenido de 0, 1, 5, 10 y 15
mg de K/L).
• Preparación de las muestras: Toma 10,0 mL de cada una de las muestras y ponlos en un
matraz aforado de 50 mL enrasando con agua destilada.
• Medidas de patrones y muestras: Conecta el equipo de E.E.A. y lee las absorbancias de los
patrones a 766,5 nm para obtener la curva de calibrado y realiza la lectura de las muestras.

5. DATOS Y RESULTADOS:

Masas de las muestras para extracción de Potasio


Muestra Nº Replica 1 Replica 2 Replica 3
Muestra húmeda
Masa (g)
Muestra seca
% Humedad

Medidas Emisión Atómica determinación Potasio


Medida equipo Factor K
C (mg/L)
(mg/L) dilución ( mg/kg suelo)
Replica 1 5
Replica 2 5
Replica 3 5

Fernando Martínez Berzosa 79


TABLA RESUMEN DE PARÁMETROS DE LA MUESTRA DE SUELOS

Muestra Nº Replica 1 Replica 2 Replica 3


Cp (g)
mh (g)
Cms (g)
Determinación de la
Cms - Cp
humedad de la muestra
mh – [Cms - Cp]
% Humedad
Media % humedad
Replica 1 Replica 2 Replica 3
Determinación del pH
Determinación de la Conductividad µS/cm a 20ºC
Determinación de Fósforo
Masas de las muestras para extracción de Fósforo Replica 1 Replica 2 Replica 3
Muestra húmeda
Masa (g)
Muestra seca
Concentración Parámetros
Absorbancia
P (mg/L) recta
0,1 m=
Recta de calibrado del Fósforo 0,2 b=
0,4 R=
0,8
1,0
Medidas Absorbancia determinación P
Absorbancia Factor dilución C (mg/L)
Fósforo ( mg/kg suelo)
Replica 1 5
Replica 2 5
Replica 3 5
Extracto (blanco)
Determinación de Potasio
Masas de las muestras para extracción de Potasio Replica 1 Replica 2 Replica 3
Muestra húmeda
Masa (g)
Muestra seca
Medidas Emisión Atómica Medida equipo K
Factor dilución C (mg/L)
determinación Potasio (mg/L) ( mg/kg suelo)
Replica 1 5
Replica 2 5
Replica 3 5

80 Fernando Martínez Berzosa

También podría gustarte