Está en la página 1de 76

ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Radiación Electromagnética

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

1. INTRODUCCIÓN.
La espectroscopía es una técnica de análisis que se basa en el estudio de la radiación
electromagnética. Comprende las técnicas analíticas basadas en la interacción de la radiación
electromagnética con la materia por absorción, emisión u otras interferencias de la radiación.

Atendiendo a ello las técnicas se pueden dividir en:

• Fotocolorimetría

• Ultravioleta-Visible (UV-VIS)
ABSORCIÓN DE LA RADIACIÓN
(Espectrofotometría) • Infrarrojo (IR)

• Absorción atómica (AA)


• Resonancia magnética nuclear (RMN)
• Espectrometría de emisión
EMISIÓN DE LA RADIACIÓN
• Fotometría de llama
• Turbidimetría
DISPERSIÓN DE LA RADIACIÓN • Nefelometría
• Espectroscopía Raman
FLUORESCENCIA DE LA RADIACIÓN • Fluorimetría

REFRACCIÓN DE LA RADIACIÓN • Refractometría

ROTACIÓN DE LA RADIACIÓN • Polarimetría

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTOS

2.1. Radiación electromagnética.


Es una forma de energía que se transmite por el espacio a gran velocidad, presentando
propiedades de “onda” y de “partícula” (dualidad onda-partícula).

La onda electromagnética consiste en un campo eléctrico alternante, que cambia de sentido


unas 1016 veces por segundo y que se propaga por el espacio en forma de un tren de ondas.
Asociado al campo eléctrico y perpendicular a él, existe un campo magnético y también
alternante de la misma longitud de onda. Estas ondas se denominan “ondas electromagnéticas”
y la radiación correspondiente
“radiación electromagnética”.

Las propiedades de la onda


están relacionadas con la velocidad
de la luz mediante la expresión:
C = λ · ν = 3·1010 cm/s
λ = longitud de onda
ν = frecuencia

2.2. Propiedades de la radiación electromagnética como onda.


La radiación electromagnética presenta por su naturaleza como onda las propiedades que se
enumeran a continuación:
Fernando Martínez Berzosa 1
ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Radiación Electromagnética

 Longitud de onda (λ λ): distancia en línea recta medida a lo largo de la línea de propagación
entre dos puntos adyacentes. A causa de lo cortas que son las longitudes de onda importantes
en espectrofotomertría, se expresan en unidades de dimensiones muy pequeñas: micra (µ),
milimicra (mµ), micrómetro (µm) o el ángstrom (Å).
1 Å = 0,1 mµ = 10-4 µ = 10-7 mm = 10-8 cm = 10-10 m. 1µm = 10-6m
-3 -6
1 µ = 10 mm 1 mµ = 10 mm 1 nm = 10-9m = 10-6mm = 1 mµ

Las ondas electromagnéticas poseen una longitud de onda (λ) que varía entre 0,001 Å (rayos
gamma) y 1014 Å (ondas de radio).

Cuando la luz tiene una sola longitud de onda (o una banda muy estrecha de longitudes de
onda) se llama luz “monocromática”, y si esta compuesta de varias longitudes se la
denomina “policromática”.

 Frecuencia (ν): Es el número de ondas que pasan por un punto fijo en la unidad de tiempo.
La frecuencia y la longitud de onda están relacionadas con la velocidad de la luz mediante la
expresión:
c = velocidad de la luz en el vacío = 3·1010 cm/s
c λ = longitud de onda en cm.
ν = ν = frecuencia en s-1 (o ciclos/s)
λ
Si se transmite en un medio material:

v v
ν = ν =v = velocidad de la luz en un medio material
λ ⋅ λ de refracción del material.
n =níndice

En el vacío la velocidad de propagación de la radiación es independiente de la longitud de


onda y alcanza su valor máximo (3·1010 m/s).

La velocidad de
ν = 6,0x1014 Hz ν = 6,0x1014 Hz ν = 6,0x1014 Hz propagación de la radiación
λ = 500 nm λ = 330 nm λ = 500 nm
en cualquier otro medio es
menor debido a las
interacciones del campo
electromagnético de la
radiación con los electrones
de los átomos o moléculas
del medio material. Teniendo
en cuenta que la frecuencia
de la radiación permanece
Aire Vidrio Aire constante y solo depende de
la fuente, la longitud de onda
debe disminuir cuando la radiación pasa del vacío a un medio material (ver Fig.)

La frecuencia es una magnitud más significativa que la longitud de onda por ser directamente
proporcional a la energía del cuanto.

E=h· ν
 Periodo (T): Tiempo requerido para el paso de una longitud de onda.
ν=1/T T = periodo en s.

Fernando Martínez Berzosa 2


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Radiación Electromagnética

 Número de onda (ν ν): Es el número de ondas por centímetro en el vacío. Es práctica frecuente
expresar la frecuencia como número de ondas debido a que la frecuencia, normalmente, viene
dada por un número muy grande.
ν=1/λ = ν/c ν = número de onda (cm-1)

 Amplitud (A): Valor de la elongación de la onda.

2.3. Propiedades de la radiación electromagnética como partícula.


La radiación electromagnética está constituida por partículas discretas (no continuas)
llamadas fotones, que tienen energías definidas y se desplazan por el espacio a la velocidad de
la luz.
Por tanto se considera a un haz de luz como un haz que transporta paquetes de fotones
llevando éstos asociadas las distintas ondas con sus frecuencias correspondientes.

La energía de un fotón es: E=h· ν E = energía de un cuanto en ergios.


h = constante de Planck = 6,62·10-27 erg/s

2.4. Regiones del espectro electromagnético.


El espectro electromagnético lo constituyen toda gama de radiaciones, aunque en Química
Analítica solo encuentra aplicación la zona entre los rayos gamma de alta energía y las ondas de
radio de baja energía.
Región del espectro λ ν s-1 ν cm-1
Rayos cósmicos 0 – 10-2 Å 1,0·1020 – 3,2·1019
Rayos γ 10 – 3·10-2 Å
-2
3,2·1019 – 1,0·1018
Rayos X 3·10-2 – 10-2 Å 1,0·1018 – 1,0·1016
Ultravioleta lejano (Uv.de vacío) 10 – 200 nm 1,0·1016 – 1,0·1015
Ultravioleta cercano 200 – 350 nm 1,0·1015 – 7,5·1014
Visible 350 –750 nm 7,5·1014 – 4,0·1014 2,5·104 – 1,3·104
Infrarrojo cercano 0,75 – 2,5 µm 4,0·1014 – 1,2·1014 1,3·104 – 4,0·103
Infrarrojo medio 2,5 – 50 µm 1,2·1014 – 6,0·1012 4,0·103 – 2,0·102
Infrarrojo lejano 50 – 1000 µm 6,0·1012 – 1,0·1011 2,0·102 – 1,0·101
Microondas 0,1 – 100 cm 1,0·1011 – 1,0·108 1,0·101 – 1,0·10-2
Radio-ondas 1 – 1000 m 1,0·108 – 1,0·105

En la tabla anterior se indican las regiones del espectro electromagnético. Los límites entre
las distintas regiones espectrales son convencionales, ya que no existe un límite definido entre éstas.

Fernando Martínez Berzosa 3


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Radiación Electromagnética

Rayos cósmicos y rayos gamma: Son las radiaciones más


energéticas que pueden dar lugar a transformaciones
nucleares. Los rayos gamma son emitidos en la
desintegración de los núcleos atómicos.

 Rayos X: Su energía es muy elevada, son emitidos o absorbidos por transiciones de los
electrones de las capas más internas de los átomos, esto es,
situados en el orbital 1S o en la capa K. la absorción de rayos
X es independiente del estado de combinación de los átomos.

 Ultravioleta de vacío o lejano: Se llama región oculta del espectro, debido a que el aire
absorbe por debajo de los 180 nm y también lo hace el cuarzo empleado en la construcción de
cubetas y ventanas, lo cual complica enormemente la observación y la medición de estas
radiaciones. Esta parte del espectro está solamente empezando a ser utilizada en el análisis
químico.

 Ultravioleta cercano y visible: afecta a los electrones de la capa externa (de valencia) de los
átomos o moléculas. Por ejemplo el ion dicromato es anaranjado, el cromato amarillo el
cromo (III) verde solvatado en agua y violeta en algunos
complejos (con EDTA). Los espectros en el ultravioleta-visible
son espectros electrónicos y se emplean para la detección y
determinación de elementos y de ciertos tipos de compuestos
químicos, como compuestos metálicos de coordinación y
compuestos orgánicos no saturados.+

La región del espectro ultravioleta se encuentra


comprendida entre los 200 –350 nm.

La región del espectro visible, está constituida por aquellas


ondas cuya longitud en el vacío está comprendida entre los 350 y 750 nm. los distintos
colores de la luz visible, corresponden a diferentes longitudes de onda. Algunas personas
pueden ver más allá de los 750 nm.

Los intervalos de longitud de onda indicados en la figura anterior del espectro son
aproximados, ya que no existe un límite definido para dos colores contiguos del espectro, sino
una variación gradual de matiz a lo largo de todo él.

La región del espectro visible, representa el color que absorbe un compuesto a determinada
longitud de onda. El color que se observa en el compuesto es el complementario del que
absorbió.

Fernando Martínez Berzosa 4


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Radiación Electromagnética

 Infrarrojo: comprende el espectro situado entre 0,75 – 1000 µm. Aunque los aparatos
comerciales de análisis suelen tener un rango comprendido
entre 2,5 y 16 o 25 µm (4000 y 600 o 400 cm-1), en el que se
observan las vibraciones fundamentales y se utiliza mucho en
la determinación de grupos funcionales en química orgánica.
Por ello la espectroscopía infrarroja suele utilizarse con fines
cualitativos. La subdivisión de la región infrarroja del
espectro electromagnético en las tres zonas anteriores, se
ha basado arbitrariamente, en el diseño y costo de los
aparatos.

 Microondas: en esta región al igual que en el infrarrojo lejano se observan vibraciones y


rotaciones de baja frecuencia.

 Radioondas: en esta región se registran las orientaciones de los espines, fenómeno en el que
se basa la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y la Resonancia de Espín Electrónico
(REE).

RMN REE

Fernando Martínez Berzosa 5


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Radiación Electromagnética

3. INTERACCIÓN DE LA ENERGÍA CON LA MATERIA


La interacción de la energía radiante con la materia, puede producirse por sus propiedades
de onda o bien como partículas energéticas.

3.1. Fenómenos relacionados con las ondas de las radiaciones.


 Reflexión: Cuando un rayo de luz tropieza con una superficie que impide el ser atravesada, la luz
se refleja de tal forma que el rayo de luz incidente y el rayo de luz reflejado forman el mismo
ángulo con la perpendicular a la
superficie que produce la reflexión
(normal).
En una superficie brillante o pulida se
produce la reflexión regular y toda la
luz sale en una única dirección. Si la
superficie es mate la luz sale en todas
direcciones se llama reflexión difusa.
Y, por último, está el caso intermedio,
reflexión mixta, en que predomina una
dirección sobre las demás. Esto se da
en superficies metálicas sin pulir,
barnices, papel brillante, etc.
Ley de la reflexión: θi = θr

 Refracción: Al atravesar un rayo de luz un medio distinto al que estaba transmitiéndose, sufre
una desviación en su propagación al penetrar en el segundo medio. Este cambio de dirección es
debido a una variación en la velocidad de desplazamiento.

Ley de la refracción:

n1 · Sen θ1 = n2 · Sen θ2

siendo n1 y n2 los índices de refracción


de los medios.

n = c/v v = velocidad de la luz en el medio.


c = velocidad de la luz en el vacío.

 Difracción: Cuando la luz se propaga en En orificios anchos En orificios estrechos


un medio uniforme, decimos que lo hace No hay difracción Se produce difracción
en línea recta, pero cuando existe un
cambio de medio, o se produce una
variación de las propiedades del medio
de propagación, se origina un cambio en
la dirección de la luz. Este fenómeno se
ha observado ya en la reflexión y en la
refracción. Cuando la luz encuentra un
obstáculo en su camino, como por
ejemplo una rendija lo suficientemente
estrecha, una parte de la onda que forma el rayo de luz se detiene en su camino, pero en el extremo
del obstáculo se origina una perturbación que genera un nuevo frente de ondas (principio de
Huyghens) de forma circular.
Fernando Martínez Berzosa 6
ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Radiación Electromagnética

Interferencia: Si dos o más trenes de ondas interfieren entre sí, pueden producirse distintos efectos:

a) Si las ondas están en fase, la amplitud del movimiento aumenta y la interferencia habrá
reforzado la vibración.

La vibración se refuerza

b) Si las ondas no están en fase, la amplitud del movimiento disminuye y la interferencia


puede anular o amortiguar la vibración.

Ondas desfasadas con distinta amplitud


La vibración se amortigua

Ondas desfasadas con la misma amplitud


La vibración se anula

Fernando Martínez Berzosa 7


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Radiación Electromagnética

 Polarización: En la propagación de un rayo de luz, se producen vibraciones en los infinitos planos


que se cortan en la línea de propagación, estos planos se denominan “planos de vibración”. Si
hacemos pasar un rayo de luz a través de una placa con muchas ranuras, se produce el fenómeno
de la polarización y el rayo de luz saliente (luz polarizada) vibra en un solo plano denominado
“plano de polarización”.

Luz
Polarizada

Analizador

Plano de
Polarización

Polarizador

Anulación
Total

Analizador

Plano de
Polarización

Polarizador

Polarización en Analizador
otra dirección

Plano de
Polarización

Polarizador

Fernando Martínez Berzosa 8


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Radiación Electromagnética

Fenómenos relacionados con las partículas de las radiaciones.


En un átomo los electrones se encuentran
dispuestos alrededor del núcleo en órbitas de
diferente energía. Mientras los electrones E 1
E1

permanecen en sus órbitas particulares, la h · ν1


energía del átomo permanece constante, pero ∆E = h · ν1
si un electrón cambia de órbita, cambia
también la energía del átomo. La energía del
átomo cambiará tanto si absorbe como si E E0
0
emite radiación.
Cuando un átomo, ion o molécula absorbe ∆E = h · ν2
un fotón, cuya energía es:
E1
E = h · ν (ergios)
Y se produce una alteración del estado del átomo, ∆E = h · ν 1
ion o molécula. Se dice entonces que ha pasado a
un “estado excitado”, ese cambio se suele h · ν2
representar por: ∆E = h · ν2
M + h·ν  M*
E0

5s
4p e”4
Estado e”3
3d electrónico e”2
4s excitado 2 e”1
E2
e”0
3p
3s
e’4
e’3
Estado e’2
2p electrónico e’1
2s excitado 1 E1
e’0

e4
e3
Estado e2
electrónico e1
1s E0
fundamental e0

Niveles Energéticos Atómicos Niveles Energéticos Moleculares

Para cada estado de energía electrónica de una molécula (E0, E1, E2) suelen existir varios
estados vibracionales posibles (e0, e1, e2, etc.) y a su vez, para cada uno de estos estados
vibracionales son posibles numerosos estados rotacionales (no se muestran en la figura anterior). En
consecuencia el número de posibles niveles de energía para una molécula suele ser de unos órdenes
de magnitud mayor que para una partícula atómica.

Cuando una sustancia absorbe un fotón, produciendo un estado de excitación en la sustancia,


se originan algunos de los procesos siguientes:
 Salto de un electrón a un nivel de mayor energía (energía electrónica).
 Cambio en la forma de vibración de la molécula, aumentando la distancia entre los
núcleos atómicos (energía de vibración).
 Alteración de la forma de rotación de las moléculas (energía de rotación)

Fernando Martínez Berzosa 9


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Radiación Electromagnética

La energía aproximada que se requiere en cada uno de estos procesos es:

Etotal = Eelectrónica + Evibración + Erotación


Eelectrónica = 20 a 200 Kcal./mol
Evibración = 5 Kcal/mol
Erotación = 0,01 a 0,1 Kcal/mol

Longitud de Energía A diferencia de los espectros atómicos de


Radiación
onda (mµ) (Kcal/mol) absorción (a), que consisten en una serie de
Microondas 107 3·10-3 líneas agudas y bien definidas, los espectros
Infrarrojo 25.000 – 800 1 – 36 moleculares de las regiones de ultravioleta y
Visible 800 – 400 36 – 72
- rojo 720 40
visible se caracterizan normalmente por bandas
- naranja 650 44 de absorción que a menudo abarcan un intervalo
- amarillo 590 48 considerable de longitudes de onda (b y c). Por
- verde 530 53 tanto el espectro de una molécula suele consistir
- azul 490 58 en una serie de líneas de absorción muy
- violeta 420 69 próximas entre sí, en lo que constituye una
Ultravioleta 400 – 200 72 – 143
“banda de absorción”, debido a que a cada
Ultravioleta de vacío 200 – 3 143 – 9.500
Rayos X 3 – 0,1 9.500 – 285.000 transición electrónica le corresponden varias
Energía de transición aproximada a varias longitudes de onda. líneas de absorción muy próximas entre sí
debido a la existencia de numerosos estados
vibracionales y asociados a éstos muchos estados rotacionales.

(a) λ (nm) (b) λ (nm) (c) λ (nm)

El tiempo de vida de un átomo o de una molécula excitados por absorción de radiación suele ser breve,
ya que existen diversos “procesos de relajación” que les permiten regresar al estado fundamental. La
relajación puede producirse
por diversos procesos
dependiendo de la naturaleza
de la molécula o átomo, puede
ser “relajación radiante”
(fluorescencia, fosforescencia,
quimioluminiscencia, etc.) o
bien “relajación no radiante”
que supone la pérdida de
energía a través de una serie
de pequeñas etapas, en la que
la energía de excitación se
transforma en energía cinética
al colisionar con otras
moléculas, resultando un
pequeño aumento de la
temperatura del sistema.

Fernando Martínez Berzosa 10


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Polarimetría y Refractometría

POLARIMETRÍA Y REFRACTOMETRÍA
1. POLARIMETRÍA.
1.1. Introducción
Técnica instrumental que consiste en la determinación del poder rotatorio especifico de las
sustancias ópticamente activas. Estas sustancias tienen la propiedad de girar el plano de la luz
polarizada.

Un haz luminoso se propaga en diferentes planos con respecto a la dirección de propagación, y si se


observará en forma frontal en el sentido de la propagación, se vería como la figura A.
Cuando se eliminan todos los planos excepto uno de ellos, entonces se obtiene una luz polarizada
(Fig. B).
Luz natural

Luz polarizada
B

Polarizador: Prisma de Nicol: Cristal de calcita o cuarzo, cortado diagonalmente a un ángulo tal
que uno de los rayos sea totalmente reflejado, mientras otro emerge en la misma dirección que los
incidentes. Las dos mitades del cristal se unen por medio de bálsamo de Canadá.

Prisma de Nicol

Rayo extraordinario

LUZ
Rayo ordinario POLARIZADA

Fernando Martínez Berzosa 11


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Polarimetría y Refractometría

1.2. Conceptos previos.

Estereoquímica: Ciencia que se ocupa de las estructuras de las moléculas en tres dimensiones

COOH COOH COOH

C H C OH H OH
H3C OH
H CH3 CH3
Ácido D-láctico

Isómeros: compuestos diferentes con la misma fórmula molecular.


O O
CH3 C CH3 CH3 CH2 C
H

Clasificación de los isómeros


De cadena

Constitucionales De posición

De función

Isómeros

Conformacionales
Estereoisómeros
Cis-trans o geométricos

Ópticos

Isómeros constitucionales o estructurales: son los compuestos que a pesar de tener la misma
fórmula molecular difieren en el orden en que están conectados los átomos, es decir, tienen los
mismos átomos conectados de forma diferente (distinta fórmula estructural).

Isómeros constitucionales de Cadena: Los compuestos tienen distribuidos los átomos de


carbonos de la molécula de forma diferente. Por ejemplo, existen 3 isómeros de fórmula general
C5H12.

CH3 CH3
CH3 CH2 CH2 CH2 CH3 CH3 CH CH2 CH3 CH3 C CH3
CH3
pentano 2-metilbutano
(isopentano) 2,2-dimetilpropano
(neopentano)

Fernando Martínez Berzosa 12


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Polarimetría y Refractometría

Isómeros constitucionales de Posición: Son compuestos que tienen las mismas funciones
químicas, pero sobre átomos de carbono con números localizadores diferentes.
OH
C H 3C H 2C H 2C H 2O H CH 3 CHCH 2 CH 3

1 -b u tan o l 2-butanol

O O
C H 3C C H 2C H 2C H 3 C H 3C H 2C C H 2C H 3
2 -p e n ta n o n a 3 -p e n ta n o n a

Isómeros constitucionales de Función: Son compuestos de igual fórmula molecular que


presentan funciones químicas diferentes.

C 3H8O CH 3 O CH 2 CH 3 CH 3CH 2 CH 2 OH
etil metil éter 1-propanol
un éter un alcohol

O O
C 3H 6O CH 3 C CH 3 CH 3 CH 2 C H
p ro p an o na p ro p an al
u n a ceto n a u n aldeh ído

O O
C 3H 6O 2 CH 3 C O CH 3 CH 3 CH 2 C OH
etanoato de m etilo ácido propanoico
un éster un ácido carboxílico

Estereoisómeros: isómeros que solo se diferencian por la orientación espacial de los átomos (pero
son idénticos en cuanto a los átomos unidos entre si y en el mismo orden).

Estereoisómeros Conformacionales: Son las distintas estructuras de un mismo compuesto que


surgen como resultado de la libre rotación de los enlaces simples y la flexilibilidad de los ángulos
de enlace.

60
2
1

2
1

Fernando Martínez Berzosa 13


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Polarimetría y Refractometría

Estereoisómeros Geométricos o Cis-Trans: La isomería cis-trans se puede observar en moléculas


cíclicas o en moléculas que presenten dobles enlaces

Los cicloalcanos tienen dos “caras” o lados debido al plano que contiene el esqueleto carbonado;
cuando en el ciclo hay dos sustituyentes en átomos de carbono distintos, existen dos isómeros. Si
los sustituyentes se encuentran del mismo lado del plano es el isómero cis, y si están en lados
opuestos es el isómero trans.

Los grupos metilo en el mismo


lado del plano Los grupos metilo en lados
opuestos del plano

CH3 CH3 CH3 H


H H
H H H CH3

H H

cis-1,2-dimetilciclopropano trans-1,2-dimetilciclopropano

Una característica del doble enlace es su rigidez que impide la libre rotación, por lo que se reduce
los posibles intercambios de posición que pueden sufrir los átomos de una molécula y surge así un
nuevo tipo de isomería. La isomería cis-trans en los alquenos se da cuando los sustituyentes en
cada uno de los carbonos del doble enlace son distintos.

Un estereoisómero es cis cuando los dos hidrógenos están del mismo lado del doble enlace.
Un estereoisómero es trans cuando los dos hidrógenos están en lados opuestos del doble enlace

H H CH3 H
C C C C
CH3 CH3 H CH3
Cis-2-buteno Trans-2-buteno

Estereoisómeros Ópticos: Un isómero óptico es aquel que tiene la propiedad de hacer girar el
plano de vibración de la luz polarizada un determinado ángulo α, hacia la derecha o hacia la
izquierda.

Esta propiedad se mide en un aparato llamado polarímetro y se denomina actividad óptica. Si el


estereoisómero hace girar la luz polarizada hacia la derecha (sentido de las manecillas del reloj) se
denomina dextrógiro, y si lo hace girar hacia la izquierda (sentido contrario a las manecillas del
reloj) se denomina levógiro.
CHO CHO CHO CHO

C = H C OH C = HO C H
HOH2C OH HO CH2OH CH2OH
H CH2OH H

D-gliceraldehído L-gliceraldehído

Fernando Martínez Berzosa 14


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Polarimetría y Refractometría

Centro quiral (carbono asimétrico): átomo de carbono unido a cuatro grupos diferentes. Las
moléculas quirales no tienen plano de simetría. La quilaridad es una propiedad importante en la
naturaleza ya que la mayoría de los compuestos biológicos son quirales.

X H CH3 H
C C

Y Z OH COOH

Carbono asimétrico

• Si una molécula tiene un único carbono quiral, sólo puede existir un par de enantiómeros.
• Si tiene dos carbonos quirales tiene un máximo de cuatro estereoisómeros (dos pares de
enantiómeros).
• En general, una molécula con n carbonos quirales tiene un número máximo de 2n
estereoisómeros
La mayoría de las moléculas que tienen centros quirales, pueden existir en forma de enantiómeros.
Las moléculas quirales son ópticamente activas

Enantiómeros: isómeros que son imágenes especulares no superponibles (solo se diferencian por la
distinta orientación espacial de sus átomos). Tienen propiedades físicas idénticas, exceptuando la
rotación del plano de la luz polarizada, ya que uno es dextrógiro y otro levógiro en igual cuantía.
También tienen propiedades químicas idénticas, excepto cuando se combinan con reactivos
ópticamente activos.
Imágenes especulares no superponibles

CH3 CH3

C OH HO C
H H
CH3CH2 CH2CH3

Espejo

Espejo
Enantiómeros Enantiómeros

Mezcla racémica: esta formada por cantidades iguales de dos enantiómeros, y por tanto es
ópticamente inactiva por compensación [50% (d) y 50% (l)].

Fernando Martínez Berzosa 15


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Polarimetría y Refractometría

Diasterómeros (diastereoisómeros): isómeros no especulares. Para que dos moléculas sean


diasterómeros es necesario que al menos tengan dos centros quirales. En uno de los centros quirales
los sustituyentes están dispuestos del mismo modo en ambas moléculas y en el otro deben cambiar.

Centro que se mantiene

NH2 COOH NH2 COOH


C C C C
H H H Cl
Br Cl Br H
Centro que cambia

H H
HO CH3 H3C OH
C C

C C
Br CH3 H3C Br
H H

H H
HO CH3 H3C OH
C C

C C
H CH3 H3C H
Br Br

Flechas horizontales: enantiómeros


Flechas verticales y oblicuas: diastereoisómeros

Mesoisómeros: compuestos con varios centros quirales que al tener plano de simetría son
ópticamente inactivos.

NH2 NH2 CH3


C C CH3
H H
Br Br

Fernando Martínez Berzosa 16


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Polarimetría y Refractometría

1.3. Rotación específica.


La rotación específica es una propiedad característica de los compuestos (como pueden serlos
los puntos de fusión, puntos de ebullición, densidad, índice de refracción, etc.), depende de la
naturaleza del compuesto, longitud de onda de la luz polarizada y temperatura. Se representa por
[α ] T
λ
Siendo T = temperatura de medida. y λ = longitud de onda de la luz polarizada.
20 º
Suelen tabularse a 20 ºC y como longitud de onda la línea espectral D de la luz de sodio [α ]D

Azúcares [α ]20D º
D-Fructosa - 92,0
Lactosa 54,2
D-Glucosa 52,5
Sacarosa 66,5
Maltosa 138,4
Almidón 195,0

La rotación específica se obtiene mediante las siguientes fórmulas:


Para sustancias sólidas disueltas:
100 ⋅ α
[α ]
20 º
D = α = rotación observada en el polarímetro.
l = longitud del tubo en dm.
l ⋅C
C = concentración en g/100 mL
Para líquidos puros:
α
[α ]
20 º
D = α = rotación observada en el polarímetro.
l ⋅d l = longitud del tubo en dm.
d =densidad del líquido
La rotación específica indica los grados de rotación empleando un tubo de 1 dm y una
concentración del compuesto de 1 g/100mL

1.4. Polarímetro.
Es el aparato destinado a medir la rotación del plano de vibración de la luz polarizada, al
pasar esta a través de muestras líquidas o disoluciones óptimamente activas. Los componentes del
polarímetro son:

• Fuente de luz: aunque puede utilizarse la luz natural, los polarímetros suelen estar dotados
de una lámpara de luz de sodio que emite a la longitud de onda de la linea D.

• Polarizador: elemento utilizado para polarizar la luz, el más usual es el prisma de Nicol.

Fernando Martínez Berzosa 17


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Polarimetría y Refractometría

• Tubo portamuestras: son tubos de vidrio abiertos en ambos extremos, que se cierran
herméticamente mediante unas ventanas de vidrio, la longitud total del tubo suele ser de 10
o 20 cm.

• Analizador: dispositivo móvil que suele llevar incorporado otro prisma de Nicol y un disco
graduado que al girarlo permite, desde el paso total hasta
la anulación total de la onda polarizada. El disco nos va a
indicar el ángulo de giro del analizador respecto al
polarizador y por tanto el ángulo de desviación de la luz
polarizada al atravesar la muestra. El analizador suele
tener un ocular dividido en dos o tres zonas de
penumbra/iluminación total que al girar el analizador
hasta la rotación observada permiten una iluminación
uniforme del campo del ocular. Polarímetro de Laboratorio

1.5. Aplicaciones.
En análisis cualitativo se utiliza para calcular la rotación específica en sólidos y líquidos como una
propiedad física característica, como lo son el punto de fusión, punto de ebullición, densidad, etc.
Las fórmulas usadas para calcular la rotación específica son las que se han visto anteriormente, para
sólidos y para líquidos puros.
100 ⋅ α α
[α ]20 º
D = [α ]20º
D =
l ⋅C l ⋅d
Una vez calculado el valor la rotación específica se busca en tablas para identificar la sustancia a la
que pertenece.

En análisis cuantitativo se utiliza para determinar concentraciones de muestras. Para ello se


preparan varias disoluciones patrón y se realiza una curva de calibrado representando la rotación
observada en el polarímetro frente a la concentración del patrón.

[α ]20 ª
D ⋅l
α
α= ⋅C
100

C (g/100 mL)
La polarimetría es empleada en control de calidad, control de procesos e investigación farmacéutica
y química, en aceites esenciales, saborizantes e industria alimenticia. Separación de isómeros
ópticos.

Fernando Martínez Berzosa 18


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Polarimetría y Refractometría

2. REFRACTOMETRÍA.
2.1. Introducción:
Índice de Refracción (n) : Cuando un haz de luz que se propaga por un medio ingresa a otro
distinto, una parte del haz se refleja mientras que la otra sufre una refracción, que consiste en el
cambio de dirección del haz. Para esto se utiliza el llamado índice de refracción del material, que
nos servirá para calcular la diferencia entre el ángulo de incidencia y el de refracción del haz (antes
y después de ingresar al nuevo material).

El efecto de la refracción se puede observar fácilmente introduciendo una varilla en agua. Se puede
ver que parece quebrarse bajo la superficie. En realidad lo que sucede es que la luz reflejada por la
varilla (su imagen) cambia de dirección al salir del agua, debido a la diferencia de índices de
refracción entre el agua y el aire.

Se utiliza la letra n para representar el índice de refracción del material, y se calcula por la siguiente
fórmula:

c0 n : índice de refracción del medio en cuestión


n = ------ co : velocidad de la luz en el vacío (3x108 m/s)
v v : velocidad de la luz en el medio en cuestión

Es decir que es la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en el medio.

Dado que la velocidad de la luz en cualquier medio es siempre menor que en el vacío, el índice de
refracción será un número siempre mayor que 1. En el vacío: n=1 , en otro medio: n>1

Ley de refracción (Ley de Snell) : n1 . sen θ1 = n2 . sen θ2

θ1: ángulo entre el haz incidente y la normal (perpendicular) a la superficie


θ2: ángulo entre el haz refractado y la normal a la superficie

Ejemplos de Índice de refracción

SUSTANCIA n20
Agua 1,333
Etanol 1,362
Acetato de etilo 1,372
Etilenglicol 1,427
Glicerina 1,473
Metanol 1,329

2.2. Refractómetro.
Es el aparato utilizado para medir el índice de refracción y se basa en la medida del ángulo
máximo, en el cual es totalmente reflejado en la interfase vidrio-líquido, un haz luminoso que
atraviesa una película de líquido, procedente de un prisma de vidrio de elevado índice de refracción.
Este ángulo está en relación directa con el índice de refracción del líquido.

Fernando Martínez Berzosa 19


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Polarimetría y Refractometría

Refractómetros de Laboratorio Refractómetro de mano R. digital portátil

2.3. Aplicaciones
En análisis cualitativo se utiliza para calcular índice de refracción en líquidos como una propiedad
física característica, como lo son el punto de fusión, punto de ebullición, densidad, etc. Una vez
calculado el valor del índice de refracción se busca en tablas para identificar la sustancia a la que
pertenece.

En análisis cuantitativo se utiliza para determinar concentraciones de muestras sobre todo


disoluciones de azúcares. Para ello se preparan
varias disoluciones patrón y se realiza una curva de
calibrado representando el índice de refracción n
frente a la concentración del patrón. el índice de
refracción es proporcional a la concentración y por
tanto se adapta a una línea recta.

Fruticultores: Esencialmente, cualquier tipo de fruta


que madura necesita cosecharse con una ventana de
desarrollo estrecha. Normalmente, la madurez o el C (g/100 mL)
contenido de azúcar es el factor más importante y
debe probarse antes de la cosecha. Por lo general, los fruticultores llevan un refractómetro a la
huerta en donde pizcan una muestra de la fruta y exprimen el jugo directamente al prisma del
refractómetro. Esto les proporciona un método consistente para medir el desarrollo de su producto y
ayuda a prevenir errores costosos.

Procesadores y Empacadores de Alimentos: Los fabricantes y empacadores de todo tipo de


alimentos, desde mermeladas de frutas hasta pepinillos, pueden utilizar los refractómetros para
controlar la consistencia de los productos de alimentos líquidos. Los refractómetros se emplean por
lo general tanto en los laboratorios de control de calidad como en la línea de producción y
representan un instrumento inestimable para el control rápido y preciso de errores. En una industria
en la que un solo lote vale miles de dólares, estos pequeños instrumentos pueden ser increíblemente
esenciales.

Productores y Embotelladores de Bebidas: Una de las aplicaciones más grandes y más apropiadas
del refractómetro es en el proceso de control de calidad de los productores y embotelladores de
bebidas. Desde refrescos hasta vinos de mesa, se emplean los refractómetros durante todo el
proceso para monitorear el nivel de sólidos disueltos en la solución.

Fernando Martínez Berzosa 20


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción.

ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN.
Es una técnica que se basa en medir la cantidad de energía absorbida por una muestra, sobre la
que incide una radiación de frecuencia característica correspondiente a dos estados energéticos.
Para ello se mide la atenuación que ha sufrido un haz de radiación incidente después de pasar por
la muestra (radiación transmitida).

1. TÉRMINOS Y SÍMBOLOS UTILIZADOS EN ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN.

Definición Nombre alternativo y símbolo


Término y Símbolo (nomenclatura antigua)
Energía (julios) de la radiación
Potencia radiante, Pt, P0 incidente en el detector, por m2 Intensidad de radiación, It, I0
y por segundo.

Absorbancia, A Log (Pt/Po) Densidad óptica D; extinción E

Transmitancia, T Pt/P0 Transmisión, T

Longitud de la trayectoria de
- l, d
la radiación en cm, b.
A/b·c
c se expresa en g/L, pero pueden
Absortividad, a. utilizarse otras unidades de Coeficiente de extinción, k.
concentración; b en cm pero
pueden utilizarse otras unidades de
longitud.
A/b·c
Absortividad molar, ε. c se expresa en mol/L y b en cm.
Coeficiente de extinción molar, ε.

2. LEYES FUNDAMENTALES DE LA ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN.

Transmitancia: Se define como el cociente entre la


Refracción potencia radiante transmitida por la muestra y la potencia radiante
Po incidente.
P
T = Pt/ Po El porcentaje de transmitancia %T = (Pt / Po)· 100
Dispersión
Reflexión Absorbancia: se define por la ecuación:

A = - log T = - log (Pt / Po) = log (P0/Pt)


b
Puede observarse que la transmitancia de una disolución aumenta conforme disminuye la
transmitancia, A = 1 / log T , es decir que están en relación inversa.

2.1. Ley de Beer.


Teniendo en cuenta que la cantidad de luz absorbida por una sustancia depende del espesor
(b) y de la concentración (c) de la muestra que atraviesa la luz. Si consideramos constante el
espesor de la muestra (b = cte), la ley que rige la variación de la potencia luminosa con la
concentración será la siguiente:

dP / dc = K · b · P => dP / P = K · b · dc Integrando esta ecuación se obtiene:

log (Po / Pt) = K · b · c = A  Pt = Po · 10 - K · b · c = P0 ·10 - A


Fernando Martínez Berzosa 21
ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción.

El coeficiente K caracteriza la absorción de la radiación por una sustancia dependiendo de la


longitud de onda, temperatura y naturaleza del disolvente empleado, y representa la “absortividad”
(a), (antiguamente se le denominaba coeficiente de absorción, extinción o índice de absorbancia)

Por tanto la ley de Lambert-Beer se expresa como:

A=a· b· c o bien A=ε· b· c

Absortividad molar, ε. Es la absortividad cuando la concentración (c) se expresa en mol/L y el


espesor (b) en cm.

Absortividad específica, E. Es la absortividad cuando la concentración (c) se expresa en g/100mL y


el espesor (b) en cm. Ej.: E1%1cm 425 = 35
Indica que la sustancia tiene una absortividad específica de 35, en una disolución de 1 g de
soluto por 100 mL de disolución, para un espesor de muestra de 1 cm y a una longitud de onda de
425 nm.

2.2. Desviaciones de la ley de Lambert-Beer.


En la representación gráfica de A frente a la concentración se obtiene una línea recta, ya que
de la expresión de esta ley puede deducirse lo siguiente:

a: es constante para una longitud de onda fija, siempre que la determinación se realice a la misma
temperatura y con el mismo disolvente.
b: es constante siempre que se utilice la misma cubeta para la medida.

Por tanto las únicas variables que quedan son A y c. Y la ley puede expresarse como:
A = m · c => siendo m = a · b

A
La comprobación de que la ley de Beer
(A2,c2) no tiene desviaciones, será que la gráfica obtenida
∆A
sea una línea recta. No obstante la ley de Beer
(A1,c1) sufre desviaciones que la mayoría de las veces
son más aparentes que reales y son debidas a
∆c
algunas de de las siguientes causas:
c
m = ∆A / ∆c = (A2-A1)/(c2-c1)

1. En disoluciones de concentración próxima al intervalo de aplicabilidad. Las desviaciones


reales de la ley de Beer son insignificantes a concentraciones menores de 0,01 M, pero
pueden aumentar a concentraciones mayores, porque la absortividad puede variar al
cambiar el índice de refracción de la disolución (lo que suele ocurrir al aumentar
concentración). También a altas concentraciones, las partículas de soluto están más juntas
y se altera su distribución de carga y la capacidad para absorber radiaciones de una
determinada longitud de onda.

2. Carencia de monocromatismo de la luz incidente. Aparecen con frecuencia desviaciones


cuando se mide con un fotómetro de filtro, en el que la luz incidente tiene una ancha
banda de longitudes de onda, sobre todo si el centro de la banda no coincide con la
longitud de onda en que se mide la muestra con máximo de absorción.

Fernando Martínez Berzosa 22


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción.

3. Errores cometidos en el método que pueden ser químicos, instrumentales y personales.


 Errores instrumentales. Son aquellos inherentes al equipo y se conocen como errores
fotométricos. En general los equipos dan el mínimo error instrumental cuando se trabaja
con valores de absorbancia comprendidos entre 0,2 y 0,7 unidades de absorbancia (60% -
20% de transmitancia).

 Errores personales. Son los inherentes al analista y pueden ser los más difíciles de
eliminar.

 Errores químicos. Fundamentalmente son de dos tipos:


 Cambios químicos en el sistema y presencia de equilibrios. Los cambios mas
frecuentes son asociación, disociación, interacción con el disolvente (hidrólisis,
efectos del pH, etc.). la existencia de equilibrios ácido-base, redox, de formación de
complejos, etc.
 Efecto del disolvente. Según el tipo de disolvente utilizado se pueden dar diferentes
efectos:
♦ Efecto batocrómico: Desplazamiento de la banda de absorción hacia el rojo (a
mayores λ).
♦ Efecto Hipsocrómico: Desplazamiento de la banda de absorción hacia el azul (a
menores λ).
♦ Efecto Hipercrómico: Valores elevados de absortividad provocan un aumento de la
pendiente y por tanto un aumento de la sensibilidad.
♦ Efecto Hipocrómico: Valores bajos de absortividad provocan una disminución de la
pendiente y por tanto una disminución de la sensibilidad.

En los errores químicos son los que en la medida de lo posible, puede actuar el analista para
evitarlos.

3. INSTRUMENTACIÓN EN ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN.


Los aparatos comerciales utilizados en espectrofotometría pueden llegar a ser muy
complejos, pero todos son variantes del equipo básico que se representa en el siguiente diagrama.

Rendija de
Rendija de Salida
Entrada
Detector

Lectura

Registro

Analógica
Celda de
Muestra Digital
Fuente de Monocromador
Iluminación Ordenador

Amplificador

Componentes básicos de un espectrofotómetro

Fernando Martínez Berzosa 23


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción.

3.1. Fuente de energía radiante. Se compone de sustancias que se excitan a una elevada energía
por calentamiento eléctrico, o bien por descargas de alto voltaje y cuando vuelven a estados
de energía menores o a su estado fundamental emiten fotones de energías determinadas, que
son los que se utilizan para excitar la muestra.

Lámpara de deuterio
Lámpara de tungsteno

3.2. Filtros y monocromadores. Se utilizan para seleccionar las bandas de longitud de onda
adecuadas que van a pasar a través de la muestra y será aquella longitud de onda en la que el
compuesto presente su máxima absorción. Con ello se mejora la sensibilidad del aparato de
medida a las variaciones de concentración de la sustancia a analizar.

Para llevar a cabo la reducción de la radiación policromática a una estrecha banda de


longitudes de onda (luz monocromática), se suelen utilizar filtros y monocromadores.

 Filtros. Los filtros permiten la transmisión de longitudes de onda λ1


determinadas, absorbiendo la mayor parte de la radiación de otras λ2
λ3 λ1
longitudes de onda. Normalmente transmiten bandas de unas 20 a λ4
50 mµ. Suelen utilizarse dos tipos de filtros: λ5
λ6
 Filtros de absorción. Absorben selectivamente las longitudes λ7
de onda no deseadas y aunque los hay de varios tipos los más Filtros
comunes son los de vidrio entintado. Proporcionan bandas de
radiación muy anchas (≈50 nm) λ1
λ2
 Filtros de interferencia. Utilizan los fenómenos de λ3 λ5
interferencia de las ondas. Proporcionan bandas de radiación λ4
λ5
más estrechas (≈10 nm) que los de absorción y mayores λ6
transmitancias. λ7

 Monocromadores. Reducen la radiación policromática a anchos de banda que varían entre 25


y 0,1 mµ. Los monocromadores están constituidos por las siguientes partes:
 Rendija de entrada de la radiación.
 Colimador, lente o espejo.
 Dispersor de la radiación, prisma o red de difracción (reflexión).
 Lente de enfoque o espejo.
 Rendija de salida.

Todas las partes del monocromador deben estar fabricadas con materiales transparentes a la
radiación dentro del margen de longitudes de onda con las que trabaja y están montadas dentro de
una caja hermética a la luz externa. El monocromador es la parte más importante de un
espectrofotómetro.

Fernando Martínez Berzosa 24


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción.

El elemento básico del monocromador es el “dispersor de la radiación”. Éstos suelen ser


de dos tipos:

 Prisma de dispersión (b). El prisma


desdobla la radiación policromática en
pequeñas bandas de longitudes de onda
que emergen del mismo a ángulos
ligeramente diferentes. Para seleccionar
una banda o una longitud de onda
deseada, se hace coincidir ésta con una
rendija de salida para que pueda pasar a
través de ella la banda (o longitud de
onda) seleccionada. Para ello se hace
girar el prisma hasta lograr el enfoque
correspondiente con la rendija.

El material de los prismas que se usa


en los monocromadores, debe elegirse
cuidadosamente para obtener un
funcionamiento óptimo. Debe tenerse en
cuenta tanto la transparencia como la
dispersión de la luz.

 Redes o rejillas de difracción (a). Una red consiste en un gran número de líneas paralelas
(estrías) a intervalos muy próximos (de 5.000 a 20.000 por cm) sobre una superficie metálica
o transparente. Una de las ventajas de las redes de
difracción sobre los prismas es que las redes no
dependen de las propiedades dispersivas del material,
sino solamente de la geometría de la red. Suelen
emplearse dos tipos de redes de difracción:

 Red de difracción por reflexión. En este tipo de


redes las estrías se graban sobre una superficie
metálica altamente pulida, como por ejemplo
aluminio. Al incidir la luz de diversas longitudes de
onda, éstas producen máximos de difracción a
ángulos diferentes desdoblando el espectro en sus
diferentes longitudes de onda.

 Red de difracción por transmisión. En este tipo de redes, las estrías se graban sobre una
película transparente. Las líneas paralelas hacen
entonces las veces de los espacios opacos entre las Detalle de red de difracción
rejillas, transmitiéndose por difracción la luz a través de
ellas.

 Lentes y espejos. La radiación a la entrada y salida del sistema de dispersión se colima


mediante lentes y espejos. El material empleado para las lentes debe ser transparente a la
radiación que se va a utilizar. En el infrarrojo se usan espejos, porque la mayoría de los
materiales no son lo suficientemente transparentes a esta radiación.

Fernando Martínez Berzosa 25


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción.

3.3. Recipiente para contener la muestra.


Las celdas o cubetas que van a contener la muestra, deben ser de material transparente a la
radiación en la región espectral que interesa trabajar.

Entre los materiales más utilizados para las distintas aplicaciones se encuentran los siguientes:

 Celdas para ultravioleta. Materiales de “CUARZO” o


“sílice fundida”. Las celdas o cubetas de cuarzo están
marcadas en la parte superior con una letra Q “quartz”, para
indicar que son de cuarzo. También pueden estar marcadas
con las letras UV para indicar lo mismo.

Esto es muy importante comprobarlo cuando vayan a


utilizarse ya que si utilizamos una cubeta de vidrio para medir
en Ultravioleta absorberá tanta radiación que no se podrán
realizar medidas, con el blanco la transmitancia es
prácticamente 0.

 Celdas para visible. Materiales de “VIDRIO” o “cuarzo”. Las celdas o cubetas de


vidrio están marcadas en la parte superior con una letra G “glass”, para indicar que son
de vidrio. Cuando no pone nada se presupone que son de vidrio.

 Celdas para infrarrojo. Ventanas de sales, como “NaCl” o “KBr”

3.4. Detección de la radiación.


Cualquier aparato fotosensible puede emplearse como detector de las radiaciones. Entre los
más utilizados se encuentran:
- Célula fotoeléctrica de vacío o fototubo.
- Célula fotovoltaica.
- Tubos fotomultiplicadores.
- Celda fotoconductora.
- Termopar.
- Termómetros.

Fernando Martínez Berzosa 26


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción.

3.5. Amplificación y lectura.


Una vez que la señal eléctrica sale del detector, es recogida por el amplificador que la
convierte en otra señal mucho mayor que la de entrada, que es enviada al sistema de lectura.
Entre los sistemas de lectura más empleados están los siguientes:

Registro gráfico

Lectura digital

Lectura analógica Ordenador

Resumen de los componentes ópticos de un espectrofotómetro

Componente Región ultravioleta Región visible Región infrarroja

Lámpara de descarga de Lámpara de filamento de Globar, filamento de


Fuente de radiación
hidrógeno o deuterio. wolframio. Nernst.

Dispersión de Prisma de cuarzo o red de Prisma de vidrio, red de Prisma de NaCl, KBr, CaF2,
longitudes de onda difracción. difracción o filtros. según la longitud de onda.

Ventanas de las células del


Lentes y celdas de cuarzo, Lentes y celdas de vidrio, mismo material que el
Lentes, celdas, espejos
espejos de aluminio. espejos de aluminio o plata. prisma, espejos de
aluminio.

Fotomultiplicador, Fotomultiplicador, célula Termopila,bolómetro


Detector
fotoconductor. fotoemisiva. fotoconductor.

Fernando Martínez Berzosa 27


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción.

4. VENTAJAS EN LA APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS.


Los métodos espectroscópicos más empleados en análisis, son los basados en la absorción y
emisión de la energía radiante. La gran difusión de estas técnicas es consecuencia de los siguientes
factores:
 El amplio intervalo de frecuencias de la energía radiante y sus diferentes formas de
interacción con la materia.
 La existencia en el mercado de instrumentos cada vez más precisos.
 Las ventajas inherentes a estos métodos. Entre ellas pueden destacarse las siguientes:
- El análisis suele ser muy rápido una vez establecido el método, excepto cuando se requiere
un tratamiento previo para eliminar interferencias.
- Es un método cómodo para medidas repetidas de un mismo constituyente. Lo que sucede
en la mayoría de los análisis de control.
- Es aplicable a cantidades muy pequeñas de constituyente, mucho menores que en los
métodos gravimétricos y volumétricos, y por tanto, adecuado al análisis de trazas.
- En general son métodos no destructivos, lo cuál es importante cuando el constituyente es
valioso.

5. NOMENCLATURA ESPECTROSCÓPICA.
En el desarrollo de esta ciencia han surgido confusiones en los términos utilizados, de tal
forma que para un concepto o propiedad existen diferentes nombres. Para evitar esta confusión se
estableció una nomenclatura.
Esta nomenclatura establece que los conceptos relacionados entre sí deben tener nombres
similares. Esto se consigue añadiendo sufijos a la raíz de la palabra que expresa el concepto básico.
Entre los sufijos más utilizados se encuentran los siguientes:
Sufijo Significado Ejemplos

-OR Referido a un aparato o mecanismo Reflector, transistor, etc.

Indica una propiedad de un aparato o Transmitancia, absorbancia,


-ANCIA cuerpo. capacitancia, etc.

Densidad, solubilidad,
Indica una propiedad constante de la
-IDAD sustancia.
absortividad, emisividad,
conductividad, etc.
Potenciómetro, polarímetro,
- METRO Indica un aparato de medida.
espectrofotómetro, etc.

- SCOPIO Indica un aparato óptico o de visión. Microscopio, espectroscopio, etc.

-SCOPÍA Significa observación. Microscopía, espectroscopía, etc.

- GRAFO Indica un aparato de registro. Espectrógrafo, cromatógrafo, etc.

Indica un registro producido por un Cromatograma, espectrograma,


- GRAMA aparato. etc.

Fernando Martínez Berzosa 28


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Molecular Uv-Vis.

1. FUNDAMENTOS DE LA ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR UV-VIS.


Esta técnica se basa en la absorción de radiación electromagnética, por parte de una muestra, en la
región del ultravioleta cercano (200-350 nm) y visible (350-750 nm) del espectroesta energía
absorbida es disipada posteriormente en forma de calor [a veces el rango va de 180 a 780 nm].

1.1. Absorción de radiación.


La absorción de radiación Uv-Vis para una especie atómica o molecular se puede considerar
como un proceso en dos etapas:

1º Excitación electrónica: M + h· ν  M* el tiempo de vida de la especie excitada es breve


(10-8 – 10-9 segundos).

E1 E1 E1

h · ν1
∆E = h · ν1

E0 E0 E0

2º Relajación: la más común es la conversión de la energía en calor, M*  M + calor. La


relajación se puede producir también por descomposición de M* dando nuevas especies
(reacción fotoquímica). También puede implicar emisión de radiación fluorescente o
fosforescente. El tiempo de vida de M* es tan corto que la concentración en cualquier
momento es despreciable y la cantidad de energía térmica desprendida por relajación no es
detectable en general. Por ello la absorción provoca una perturbación mínima en el sistema
(excepto en descomposición fotoquímica).

Fluorescencia
∆E = h · ν2
Calor
E1 ∆E E1 E1

E0 E0 E0

La espectroscopia de absorción molecular es valiosa para la identificación de grupos funcionales


de una molécula, pero es más importante para la determinación cuantitativa de compuestos con
grupos absorbentes

Hay tres tipos de transiciones electrónicas que son:


1. las que implican electrones σ, π y n. Se producen en moléculas orgánicas y algún ion
inorgánico. Absorben radiación Ultravioleta.

2. las que implican electrones d y f. Se producen en los metales de transición (Lantánidos y


Actínidos). Absorben radiación Ultravioleta y Visible. Sus espectros están formados por picos
de absorción característicos, bien definidos y estrechos que se ven poco afectados por el
ligando asociados con el ion metálico.

Fernando Martínez Berzosa 29


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Molecular Uv-Vis.

3. las que implican electrones de transferencia de carga. Se producen en complejos de métales.


Sus absortividades molares son muy altas (ε > 10.000). Por eso, estos complejos proporcionan
muy elevada sensibilidad para la detección y determinación de especies absorbentes. Muchos
complejos inorgánicos presentan absorción por transferencia de carga y por ello se llaman
complejos de transferencia de carga. Ejemplos comunes de tales complejos incluyen el
complejo fenólico y el complejo de tiocianato con el hierro (III), el complejo de
o-fenantrolina de hierro (II) y el complejo ferro/ferricianuro responsable del color azul del
azul de Prusia.

Las especies absorbentes que contienen electrones σ, π y n: son moléculas e iones orgánicos y
algunos iones inorgánicos. Todos los compuestos orgánicos absorben radiación ya que contienen
electrones de valencia que pueden ser excitados a niveles superiores de energía.

Las energías de excitación de los electrones que forman los enlaces más sencillos son tan
grandes que se produce la absorción en la región del ultravioleta de vacío, (λ< 185 nm), pero en esta
región los componentes de la atmósfera también absorben fuertemente. Por ello los compuestos
orgánicos se suelen identificar en regiones del Uv-Vis de λ larga (superiores a 185 nm), con lo cuál
la absorción se restringe a un número limitado de grupos
funcionales (denominados cromóforos) que contienen
electrones con energías de excitación relativamente bajas.

Los espectros electrónicos de moléculas orgánicas que


contienen cromóforos son normalmente complejos, ya que se
producen superposición de transiciones vibracionales y
rotacionales sobre los electrónicos dando lugar a una
combinación compleja de líneas solapadas, el resultado es
una banda ancha de absorción que a menudo parece continua.

Los electrones que contribuyen a la absorción por una molécula orgánica son:

1. Electrones que participan directamente en la formación de enlaces entre átomos y están


asociados a más de un átomo.
2. Electrones no enlazantes o externos que no participan en la formación de enlaces y están
localizados alrededor del átomo (como O, N, X, S ).

Las zonas entre átomos que están ocupados por electrones enlazantes se llaman orbitales
moleculares y se pueden considerar como superposición de orbitales atómicos. Cuando se combinan
dos orbitales atómicos, aparece un orbital molecular enlazante de baja energía y un orbital
molecular antienlazante de elevada energía. Los electrones de una molécula ocupan el orbital
molecular enlazante en el estado fundamental.

Los orbitales moleculares asociados a los enlaces sencillos se denominan orbitales σ (los
electrones correspondientes se denominan electrones σ)

Los dobles enlaces contienen dos tipos de orbitales moleculares uno que corresponde a un par de
electrones enlazantes σ y un orbital π asociado a otro par de electrones (formado por superposición
de orbitales atómicos p). Además de los orbitales σ y π posee otros dos orbitales de elevada energía
denominados σ* y π* antienlazantes. Los triples enlaces poseen un orbital σ y dos π.

Además de los electrones σ y π muchos compuestos contienen electrones no enlazantes, estos


electrones (que no participan en el enlace) se denominan n.

Fernando Martínez Berzosa 30


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Molecular Uv-Vis.

1.2. Transiciones electrónicas entre orbitales.


La espectroscopia UV-Vis tiene por objeto el estudio de las transiciones entre niveles energéticos
de las moléculas, producidas por la absorción de
radiación electromagnética de energía adecuada.
σ∗
Los saltos entre niveles electrónicos están
acompañados por transiciones simultáneas de
π∗ vibración y rotación. Por ello, el espectro UV-V
de una molécula poliatómica está formado por
muchas líneas, tantas como transiciones
n implicadas, que dan lugar a bandas envolventes
relativamente anchas.
π
En disolución, las bandas de absorción se
hacen todavía más anchas y difusas, por efecto de
la solvatación y de las interacciones entre
σ moléculas próximas.
Esquema de niveles de energía

Cuando un haz de energía radiante atraviesa una sustancia, la molécula pasa del estado basal a un
estado excitado de mayor energía. Según la teoría de orbitales moleculares, a cada orbital enlazante
le corresponde un orbital antienlazante.

Los electrones que forman el enlace generalmente no ocupan el orbital antienlazante, pero al
absorber energía radiante pueden pasar del orbital enlazante al antienlazante.

Como se puede observar en el esquema de niveles de energía de los orbitales moleculares, la


energía necesaria para pasar un electrón π enlazante, a un orbital π* antienlazante, es mucho menor
que la necesaria para pasar un electrón σ enlazante, a un orbital σ* antienlazante.

Por lo tanto los valores de incremento de energía siguen el orden:

σ  σ* >> n  σ* > π  π* > n π*


La teoría de orbitales moleculares indica la probabilidad de las transiciones electrónicas,
partiendo de la base de que los electrones de una molécula pueden acceder a estados “σ ” o “π “,
tanto enlazantes como antienlazantes, o bien pueden encontrarse en estados “n” no enlazantes.

Las transiciones más energéticas, o sea, las que tienen lugar a longitudes de onda más cortas
(frecuencias mayores), son las σ  σ*, porque corresponden a estados energéticos muy separados,
mientras que las transiciones menos energéticas son las n  π*, si bien estas últimas no están
permitidas porque el orbital antienlazante se encuentra en un plano perpendicular al plano orbital π*
(por ello las bandas de absorción de estas transiciones son muy débiles, tienen muy baja
absortividad)..

Las transiciones σ  σ* (125-135nm) y las n  σ* (150-220 nm) aparecen en la región del


ultravioleta lejano, por lo que no son de aplicación práctica. Esto significa que los grupos
“saturados” no dan bandas de absorción electrónica de interés práctico.
Fernando Martínez Berzosa 31
ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Molecular Uv-Vis.

En cambio, los grupos no saturados que contienen electrones π, presentan bandas en el


ultravioleta próximo debido a las transiciones π  π* (160-250 nm) (la mayoría de las
aplicaciones en espectroscopía de absorción de compuestos orgánicos, se basa en estas
transiciones), y en menor medida a las transiciones n  π* (200-350 nm). Estas bandas que
son débiles, cuando los grupos están aislados, son mucho más fuertes cuando existe un sistema
conjugado o aromático, debido al aumento de electrones π. Además se reduce la energía necesaria
para la transición, por lo que las bandas se detectan a longitudes de onda más altas (frecuencias y
energías menores). En general, cuanto más extenso es un sistema conjugado (mayor número de
dobles enlaces conjugados), tanto más se desplaza la banda de absorción hacia la región visible.

Ambas transiciones requieren la presencia de grupos funcionales no saturados que aportan los
electrones π. Estrictamente hablando, es a estos centros absorbentes no saturados a los que se les
aplica el término de cromóforos.

Una diferencia entre ambos procesos es el efecto que tiene el disolvente en la longitud de onda
de los picos. Los picos asociados con transiciones n → π* generalmente se desplazan hacia
longitudes de onda más cortas (desplazamiento hipsocrómico o hacia el azul), cuando aumenta la
polaridad del disolvente. Normalmente, aunque no siempre, se observa la tendencia opuesta en las
transiciones π → π* (desplazamiento batocrómico o hacia el rojo).

Como regla práctica, puede establecerse que aquellos sistemas que contengan más de 7 dobles
enlaces conjugados, o más de 5 anillos aromáticos condensados absorberán ya en el visible, y los
compuestos correspondientes serán coloreados. Los colorantes orgánicos más importantes tienen
una estructura de este tipo (ver figura de espectros en el Visible de algunas sustancias orgánicas al
final del capitulo).
Aunque todas las moléculas dan espectros electrónicos más o menos intensos, la falta de
definición de las bandas electrónicas, en muchos casos, limita la utilidad práctica de la
espectroscopía UV-V para la identificación cualitativa de compuestos en comparación con otras
técnicas espectroscópicas (por ejemplo el infrarrojo). En contrapartida, las bandas electrónicas
suelen ser tan intensas que permiten obtener espectros con cantidades muy pequeña de muestra, lo
que resulta muy favorable para las determinaciones cuantitativas.

1.3. Elementos que describen los espectros de absorción.


1.3.1. Cromóforos: Son los grupos moleculares que presentan bandas se absorción intensas en una
región accesible del UV, son los responsables de la absorción de radiación por parte de la molécula.
Los más importantes son los grupos C=C, C=O, N=N, NO2, N=O, C=S, C ≡ C, C ≡ N, Benceno,
etc. Son los que dan lugar a transiciones n  π* y π  π*.

Cuando un compuesto
absorbe luz en las regiones A A
UV-V del espectro, las ε >>
características más
importantes son la posición ε <<
de la banda de absorción
máxima, o sea, la longitud
de onda a la cual un
compuesto presenta su
máxima absorbancia (λ
máx.), y la intensidad de la
λmax.
banda que depende de la λmax. λ λ
absortividad molar (ε).
Fernando Martínez Berzosa 32
ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Molecular Uv-Vis.

Tabla de absorbancia de cromóforos más comunes:


Cromóforo Configuración λ max (nm) ε max (L/m/cm) λ max (nm) ε max (L/m/cm)
Química
Eter -O- 185 1.000 - -
Amino - NH2 195 2.800 - -
Disulfuro - S – S- 194 5.500 255 400
Bromuro - Br 208 300 - -
Yoduro -I 260 400 - -
Etileno -C=C- 190 8.000 - -
Acetona >C=O 195 1.000 270-285 18-30
Nitro - NO2 210 fuerte - -
Azo -N=N- 285-400 3-25 - -
Carboxilo - COOH 200-210 50-70 - -

Por tanto un grupo cromóforo es el responsable de la absorción de luz en una molécula, se


presenta generalmente en sustancias orgánicas con enlaces múltiples, siendo algunos de ellos los del
siguiente cuadro:
Ultravioleta Infrarrojo Ultravioleta Infrarrojo
Compuesto Compuesto
(nm) (cm-1) (nm) (cm-1)
C–C - 1.000 C=C 185 1.650
C–H - 3.300 – 2.700 C=N 190 1.600
C–O 185 1.405 – 1.360 C=O 280 1.800 – 1.600
C–N 195 1.300 – 900 C≡C 175 2.150
C–S 210 1.000 C≡N - 2.200
C – X (haluro) 180 – 260 700 -C=C- C=C- 220 – 260 1.650 – 1.550
O–H - 1.000 – 500 -C=C–C=O 220 – 250 1.680 – 1.630
N-H - 3.400 - C = C – C≡ C - 225 2.150 – 1.600

La posición y la intensidad de las bandas UV-V no son fijas, sino que pueden modificarse
notablemente como consecuencia de alteraciones que afecten a la molécula o a su entorno,
fundamentalmente debido al efecto del disolvente y de los radicales adyacentes. También se
produce cuando la molécula posee dos o más grupos cromóforos conjugados.

Compuesto Zona de absorción (µm)


Aumenta la C=C 190
longitud de onda C=C-C=C 220
de máxima C=C–C=C–C=C 250
absorción C=C–C=C–C=C–C=C > 250

Los cambios de posición o desplazamiento de las bandas de absorción se denominan:


“efecto batocrómico” produce desplazamiento de las bandas de absorción hacia longitudes de
onda más altas (desplazamiento de las bandas de absorción hacia el rojo en visible).
“efecto hipsocrómicos” produce desplazamiento de las bandas de absorción hacia longitudes de
onda más bajas (desplazamientos de las bandas de absorción hacia el azul en visible).
Los cambios de intensidad de las bandas de absorción se denominan:
“efecto hipercrómico” produce aumento en la intensidad de las bandas de absorción.
“efecto hipocrómico” produce disminución en la intensidad de las bandas de absorción.
Estos efectos pueden detectarse en la altura del pico correspondiente a la banda de máxima
absorbancia.
Fernando Martínez Berzosa 33
ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Molecular Uv-Vis.

1.3.2. Auxócromos: Son grupos que no absorben radiación pero causan cambios en la longitud de
onda y en la intensidad de la banda de los grupos cromoforos. Los grupos saturados que contienen
electrones σ o n, no dan por si mismos bandas de interés en la región accesible del UV, pero
cuando están unidos a un grupo cromóforo que contiene electrones π, produce cambios en el
espectro del cromóforo. Estos grupos saturados reciben el nombre de “auxócromos”, y entre ellos
se encuentran los grupos –OH, - NH2, -COOH, -SO3H y –X.

2. ESPECTROSCOPÍA VISIBLE (FOTOCOLORIMETRÍA).


La espectroscopía visible (fotocolorimetría), se basa en la medición de la cantidad de luz
absorbida por una solución coloreada. Cuando una sustancia absorbe una determinada radiación del
espectro visible, para el ojo humano el color percibido es el correspondiente a la radiación
transmitida (o reflejada). Pueden presentarse tres casos:
 Cuerpo blanco: Cuando el cuerpo refleja todas las radiaciones del espectro visible.

 Cuerpo coloreado: Cuando el cuerpo absorbe parte de las radiaciones de la luz incidente y
refleja las que le confieren el color. Así por ejemplo, el permanganato de potasio es violeta
porque absorbe la luz verde y refleja la roja y la azul.

 Cuerpo negro: Cuando el cuerpo absorbe todas las radiaciones que le llegan y no refleja
ninguna.

En espectroscopia visible se utiliza la luz blanca natural o artificial y las determinaciones, se


efectúan en aparatos denominados:
“colorímetros” cuando es el ojo humano el encargado de efectuar la detección

“fotómetro” (foto colorímetro) y “espectrofotómetros” cuando la detección se realiza mediante


sistemas de detección electrónicos (células fotoeléctricas, etc.), con ello se eliminan los errores
debidos a las características personales del observador.

La diferencia fundamental entre un “fotómetro” y un “espectrofotómetro” es la siguiente:


 Fotómetro: Utiliza “filtros” como sistema selector de la longitud de onda.

 Espectrofotómetro: Utiliza un “monocromador” como sistema selector de la longitud de


onda, consiguiéndose anchos de banda menores y por tanto aumentando la sensibilidad y
precisión del aparato.

Para que una sustancia absorba radiación visible es imprescindible que esa sustancia sea
coloreada y si es incolora debe ser capaz de formar un compuesto coloreado al añadirle algún
reactivo.

Para que una sustancia absorba radiación ultravioleta no es necesario que sea coloreada.

2.1. Color y constitución química.


Como se sabe por óptica, la llamada “luz blanca” está compuesta, en realidad por un conjunto de
radiaciones de diferente longitud de onda, o lo que es equivalente, de diferente energía. Estas
radiaciones pueden ponerse de manifiesto haciendo pasar un haz de luz blanca a través de un
elemento dispersor, que puede ser un prisma o bien una red de difracción.

La luz que emerge del elemento dispersor está ya separada por longitudes de onda y así pueden
observarse toda la gama de colores del arco iris, que van desde el rojo hasta el violeta.

Fernando Martínez Berzosa 34


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Molecular Uv-Vis.

Por tanto, cuando una muestra se ilumina con luz blanca, lo que se está haciendo en realidad es
hacer incidir sobre la muestra una colección de radiaciones de diferente energía, pertenecientes a la
región visible del espectro electromagnético. Parte de estas radiaciones serán absorbidas y parte
serán transmitidas. La naturaleza de unas y otras son las que dan a la muestra su color característico,
siendo este color el de la luz transmitida, que es complementaria de la luz absorbida por la muestra.

En la tabla siguiente se pueden observar los colores transmitidos y absorbidos por una muestra
en función de la longitud de onda.

λ (nm)
( Color absorbido Color observado
380 – 450 Violeta Amarillo-verdoso
450 – 500 Azul Amarillo
500 – 570 Verde Violeta o rojo violeta
570 – 600 Amarillo Azul
600 – 620 Anaranjado Azul-verdoso
620 – 780 Rojo Verde-azulado

Las sustancias que son incoloras y transparentes, tales como el agua o el vidrio no absorban
radiaciones en la región visible del espectro, aunque pueden absorber en otras regiones como la
ultravioleta.

La explicación de que unas sustancias absorban en el visible y otras no, o de que lo hagan a una
longitud de onda determinada y no a otra cualquiera, se basa en la estructura “electrónica”. La
radiación que absorbe la sustancia a una longitud de onda específica, corresponde justamente a la
separación entre unos determinados niveles de energía electrónicos y se invierte en un electrón pase
se un nivel a otro nivel de mayor energía. Por tanto, hay una relación estrecha entre la longitud de
onda de absorción y la transición electrónica producida.

Desde este punto de vista, la absorción en el visible es sólo un caso particular dentro de la zona
típica de transiciones electrónicas, que es mucho más amplio, ya que también abarca la región
ultravioleta. Los grupos moleculares que absorben en el visible son aquellos que tienen niveles
electrónicos de energía relativamente próximos, razón por la cual pueden ser excitados fácilmente
por este tipo de luz, sin tener que recurrir a fotones más energéticos de la luz ultravioleta.

En las moléculas inorgánicas, las absortividades en el visible más típicas son las que implican a
los orbitales “d” característicos de los elementos de transición, especialmente cuando forman
complejos de coordinación. Los compuestos inorgánicos absorben en la región visible debido a los
compuestos más o menos coloreados que pueden formar con diversos reactivos.

En la región ultravioleta también pueden absorber debido a compuestos que forman con
reactivos orgánicos que no presentan color a simple vista.

En las moléculas orgánicas, los grupos moleculares que absorben en el visible suelen contener
sistemas extensos de “dobles enlaces conjugados o de anillos aromáticos”.

Fernando Martínez Berzosa 35


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Molecular Uv-Vis.

3. INVESTIGACIÓN DE UN MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO.


Cuando tenemos un compuesto coloreado o un color producido en una reacción, es precisa una
investigación para desarrollar una determinación espectrofotométrica adecuada del compuesto. Los
factores a tener en cuenta para esta investigación son los siguientes:
1. Selección de la longitud de onda analítica. Después de desarrollar el color mediante un reactivo
adecuado, se determina su espectro de absorción a distintas longitudes de onda. Para ello se
representa la gráfica de la absorbancia (A) o transmitancia (T) frente a la longitud de onda.
Si no hay interferencias de A
los otros componentes de la (1) Longitud de onda óptima: λ1
muestra en disolución, se escoge
la longitud de onda del máximo (2) Longitud de onda óptima: λ2
de absorción (1) para las
medidas futuras.
Sucede, con frecuencia, que
el reactivo formador de color
también absorbe a la misma λ 3 λ2 λ1 λ
longitud de onda (o similar);
aunque este efecto se disminuye con el empleo de un blanco conteniendo todos los
constituyentes de la disolución excepto el analito buscado, esto no compensa completamente el
error, debido al consumo de cantidades variables de reactivo por el analito. En estos casos, es
conveniente seleccionar una longitud de onda analítica en la cuál el reactivo no absorba, o
absorba poco (2).
La longitud de onda seleccionada será una en la que la diferencia entre las absorbancias del
analito coloreado y del reactivo sea máxima. Esto se ilustra en la figura anterior.

2. Efecto del exceso de reactivo. Una cantidad fija de analito se trata con cantidades crecientes del
reactivo formador de color. Se mide la
absorbancia a la longitud de onda previamente A
seleccionada y se repite el proceso para la
máxima concentración de analito que se espera
esté presente en el análisis. λ=N

La cantidad de reactivo para la formación de


color deberá ser lo suficientemente grande, para
que pequeñas diferencias en la cantidad de
reactivo en exceso no den lugar a diferencias en
la absorbancia mayores que la precisión de las Cantidad de reactivo
medidas a realizar.

3. Efecto del tiempo. Algunas reacciones de formación de color son muy rápidas, otras muy lentas.
Además, algunas sustancias coloreadas A
experimentan perdidas de color debido a
descomposiciones por la luz, calor o el reposo.
Lo ideal es que la reacción de formación de
color sea rápida, para que las medidas puedan
realizarse con rapidez una vez preparada la
muestra, y que la sustancia coloreada sea estable
en el tiempo. Por ello, a veces es conveniente
hacer una gráfica de la absorbancia en función
t2
del tiempo, para determinar las condiciones
óptimas de tiempo para realizar las medidas. t1 Tiempo (min.)

Fernando Martínez Berzosa 36


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Molecular Uv-Vis.

4. Efecto del pH. En el caso ideal, debe existir un A


amplio margen de pH en el que la absorbancia no
varíe. Cuando el control del pH es necesario,
deben utilizarse disoluciones adecuadas de gran
capacidad reguladora (disoluciones tampón)

5. Efecto de la temperatura. A veces se requieren


temperaturas elevadas para acelerar la reacción de
formación de color, pero también puede aumentar pH
la velocidad de decoloración. El control de la
temperatura puede ser necesario no solo para el desarrollo del color sino también durante la
medida de la absorbancia, esto es importante cuando se utilizan disolventes orgánicos de elevado
coeficiente de dilatación.

6. Conformidad con la ley de Beer. Una relación lineal entre la concentración y absorbancia
simplifica el procedimiento de
calibración y cálculo en los análisis,
también da la seguridad de que las A Puede cumplir una ecuación
de 2º grado
condiciones de análisis que se han
establecido son satisfactorias. De todos
modos no es esencial para obtener buenos
análisis la conformidad con la ley de
Beer. No es necesario que la gráfica
patrón de lugar a una representación
lineal para construir una buena curva de
calibrado válida en la determinación de
muestras problema.
C (mg/L)

7. Efecto de las sustancias extrañas. El reactivo formador de color debe ser específico o muy
selectivo para el analito. Las sustancias extrañas no deben impedir la reacción de formación de
color ni dar otro análogo. Se deben hacer pruebas siempre con las sustancias extrañas que se
encuentren en la muestra a analizar, ya que con frecuencia estas sustancias son muy similares en
propiedades químicas al analito y por tanto reaccionan de modo semejante. En este caso es
necesario eliminar o enmascarar las interferencias.

8. Precisión del método. Se deben hacer medidas de muestras repetidas para evaluar la precisión
del método mediante tratamiento estadístico.

4. CURVAS ESPECTRALES.
Cuando se va a medir una muestra cuya longitud de onda óptima se desconoce, es necesario
consultar bibliografía para conocerla, o bien debe hacerse una curva espectral.

Para ello se toma una muestra de concentración conocida y se realizan las medidas de
absorbancia frente a las longitudes de onda. Se hace la representación gráfica y se elige la longitud
de onda de máxima absorbancia (longitud de onda óptima para posteriores determinaciones),
teniendo en cuenta los efectos de absorción del disolvente y otros componentes de la muestra
(vistos en el apartado 2 investigación de un método espectrofotométrico).

Fernando Martínez Berzosa 37


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Molecular Uv-Vis.

Hoy en día existen aparatos asequibles de barrido automático que registran la curva espectral
después de realizar un barrido de longitudes de onda.

Cada sustancia absorbente posee su espectro


característico. En la siguiente gráfica se muestra
el espectro del permanganato de potasio
representado en transmitancia (%T) y absorbancia
(A) frente a la longitud de onda. El permanganato
de potasio en disolución presenta dos máximos de
absorbancia (mínimos de transmitancia) a 525 y
550 nm, y dos bandas más débiles a 510 y 565
nm.

Espectro en el Visible del


Espectro Uv. de una sustancia orgánica Permanganato de potasio

Espectros en el Visible de varias sustancias orgánicas

Fernando Martínez Berzosa 38


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Molecular Uv-Vis.

5. CURVAS DE CALIBRADO.
Después de la determinación de la longitud de onda óptima a la cual deben realizarse las
medidas, se hace la gráfica de calibración del método (lo que incluye también el aparato que se va a
utilizar) midiendo la absorbancia de una serie de patrones de la sustancia que se va a determinar.

Suelen utilizarse entre tres y cinco disoluciones de concentración conocida de la muestra a


analizar. La concentración de la muestra problema debe estar comprendida en el intervalo de
concentraciones de los patrones ( si no fuese así se realizarían las diluciones convenientes).

Las medidas de absorbancia se realizan ajustando la escala de medida del instrumento a 0 de


absorbancia (o 100% T), haciendo pasar la luz a través de un blanco, que debe ser idéntico a la
muestra en todo, excepto en que no debe contener analito. Es decir el blanco debe contener los
reactivos, aditivos, disolventes, etc. en las mismas condiciones y concentración que la muestra a
analizar. De este modo las medidas de las muestras quedan corregidas de cualquier absorción
pequeña debida a estos componentes.

Con los datos de absorbancia para los diferentes patrones se construye una gráfica de calibrado,
representando la absorbancia frente a la concentración de la muestra. La recta obtenida una vez
ajustada por mínimos cuadrados, servirá para determinar muestras desconocidas que se preparen en
las mismas condiciones que los patrones. Para ello medimos la absorbancia de la muestra
desconocida y localizamos en la gráfica el valor de la concentración que corresponde al valor de
absorbancia medido.

A Am = absorbancia de la muestra problema


cm = concentración de la muestra problema
Am

cm
c
También puede calcularse la
concentración analíticamente, una vez conocidas exactamente la pendiente (m) y ordenada en el
origen (n) mediante mínimos cuadrados, aplicando la siguiente ecuación:
cm = (Am – n) / m

Fernando Martínez Berzosa 39


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Molecular Uv-Vis.

6. CONDICIONES DE MEDIDA ÓPTIMAS.


Una vez seleccionada la longitud de onda óptima para la medida de muestras problema, puede
ocurrir que la muestra preparada para el análisis sea muy diluida, o bien, sea muy concentrada. En
estos casos se utilizarán los siguientes criterios para obtener las condiciones óptimas de medida:

1. La disolución preparada es muy diluida (absorbancia demasiado baja o transmitancia


demasiado alta).
• La disolución puede medirse con una cubeta de espesor mayor.

• Puede utilizarse una muestra mayor disuelta en el mismo volumen.

• Puede disolverse la muestra en un volumen menor.

2. La disolución preparada es muy concentrada ( absorbancia demasiado alta o transmitancia


demasiado baja). No deben medirse valores de absorbancia superiores a 1,00.
• La disolución puede medirse con una cubeta de menor espesor.

• Puede diluirse la disolución a una concentración adecuada.

• Puede utilizarse una muestra menor, disuelta en el mismo volumen.

• Puede medirse la disolución a una longitud de onda a la cual el soluto tenga menor
absortividad.

7. APLICACIONES DE LA ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR UV-VIS.

7.1. Análisis cualitativo.


Los espectros de absorción obtenidos en las regiones ultravioleta visible son relativamente
útiles en la determinación de la estructura molecular de compuestos orgánicos ya que, aunque no
bastan para la identificación de una molécula determinada, se puede determinar el tipo de
cromóforo de acuerdo con la longitud de onda a la que presentan la absorción.

7.2. Análisis cuantitativo.


Para que las determinaciones cuantitativas sean útiles en absorción molecular ultravioleta
visible, es necesario tener en cuenta ciertas características de la sustancia a analizar como la
absortividad molar, estabilidad y sensibilidad con respecto al tiempo y la temperatura, el efecto del
pH, etc. y sobre todo la relación lineal de la ley de Beer. Las aplicaciones cuantitativas se extienden
tanto a los compuestos orgánicos como a los inorgánicos.

Fernando Martínez Berzosa 40


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el Infrarrojo

ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO.

1. INTRODUCCIÓN.
La región infrarroja del espectro abarca desde la región del visible, aproximadamente 0,75 µm
-1
(13.000 cm-1), hasta la región de las microondas cerca de los 1000 µm (10 cm ). La parte de esta
región que suele usarse para determinación de estructuras es la comprendida entre 2,5 y 16 (a veces
hasta 25) µm. Esto se debe principalmente al costo y diseño de los instrumentos y a que la mayor
parte de la información útil se obtiene en esta región. La región comprendida entre 0,75 y 2,5 µm se
conoce como infrarrojo cercano y la comprendida entre 16 y 1000 µm, se denomina infrarrojo
lejano.

Infrarrojo Infrarrojo
Medio Lejano
Infrarrojo Cercano

Visible
4.000 cm-1 625 cm-1 Microondas

13.000 cm-1 Infrarrojo


10 cm-1
La posición de las bandas de absorción en la región infrarroja puede expresarse en función de
las longitudes de onda, (µm) o del número de ondas (cm-1) de la luz absorbida.

La absorción de radiación en la región infrarroja es consecuencia de la excitación por


deformaciones de enlaces, ya sean de tensión o de flexión. La excitación de tensión implica
cambios en la frecuencia de vibración de los átomos enlazados a lo largo del eje de enlace, mientras
que la deformación por flexión implica movimiento de los átomos fuera del eje de enlace.

A B Tensión

A B

A B

Flexión

A B A B A B

Fernando Martínez Berzosa 41


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el infrarrojo

La cantidad de energía requerida para excitar los modos de tensión y flexión depende de las
masas de los átomos o grupos (A y B) y de la distribución del enlace A-B (hibridación de los
átomos que componen el enlace).

En general la energía requerida para la excitación crecerá con un aumento de instauración del
enlace (simple doble triple), o también con el aumento del carácter s de los orbitales
componentes del enlace.

Para absorber radiación infrarroja la molécula debe experimentar un cambio neto en su


momento dipolar(µ) como consecuencia de sus movimientos de vibración y rotación. Solo en estas
circunstancias, el campo eléctrico asociado a la radiación puede interaccionar con la molécula y
causar cambios en la amplitud de alguno de sus movimientos. Si la frecuencia de la radiación iguala
exactamente a la frecuencia de la vibración natural de la molécula, ocurre una transferencia neta de
energía que da lugar a un cambio en la amplitud de la vibración molecular y como consecuencia se
absorbe radiación.
El Cl – H es polar (tiene µ significativo) y
µ al vibrar produce una fluctuación del momento
δ- dipolar, por ello puede absorber en el
+
δ infrarrojo. Las moléculas asimétricas producen
µ=q·d q -
q + una fluctuación dipolar periódica que puede
interaccionar con la radiación.
En moléculas homonucleares (O2, Cl2, N2,
etc.) el momento dipolar no se altera durante la
d vibración por ello no absorben en el infrarrojo.

µ1 = µ2 µ1 ≠ µ2
- + -
O=C=O O=C=O O=C=O O=C=O
   
Inactiva Activa Activa Activa

2. TIPOS DE VIBRACIONES MOLECULARES.


En moléculas di o triatómicas es fácil definir el número y naturaleza de las vibraciones, sin
embargo con moléculas poliatómicas la definición de vibraciones es difícil a causa del gran número
de centros vibratorios. Por tanto en moléculas complejas podemos esperar un espectro de absorción
muy complejo del cuál se pueda obtener poca información; afortunadamente éste no es siempre el
caso. Muchos grupos funcionales dan lugar a bandas de absorción características, que solo varían
ligeramente en el numero de ondas.
No obstante, se ha demostrado que la mayoría de las vibraciones moleculares pueden obtenerse
por combinación lineal de un número reducido de vibraciones simples independientes, llamadas
“vibraciones normales”. Cada una de ellas es independiente de las demás, y por ello pueden
aparecer en el espectro infrarrojo con su frecuencia propia, denominándose al conjunto de estas
frecuencias “frecuencias fundamentales” y sus correspondientes bandas de absorción en el espectro
de infrarrojo “bandas fundamentales”.
Fernando Martínez Berzosa 42
ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el Infrarrojo

En una primera aproximación, una molécula puede considerarse como un conjunto de bolas y
muelles, representando las bolas los núcleos atómicos y los muelles los enlaces químicos. Tal
sistema puede vibrar de acuerdo con un amplio número de esquemas complejos, y para su estudio
se acude a la teoría del movimiento armónico. Si las vibraciones moleculares fuesen armónicas,
solo aparecerían en el espectro infrarrojo las bandas o frecuencias fundamentales. Sin embargo,
pueden aparecer otras bandas no fundamentales, debido a la no armonicidad de las vibraciones
moleculares, llamadas “sobretonos”(frecuencias múltiplos de una frecuencia dada) y “tonos de
combinación” (suma de dos vibraciones).
ν4

ν3 ν5
ν4 (Sobretonos => .no armónico)
ν2
ν3
ν1 ∆ν ν2

ν1

Las vibraciones moleculares se pueden considerar como suma de la superposición de las


vibraciones normales (bandas fundamentales) y las vibraciones de esqueleto.
Las vibraciones normales son las que tienen significación química y aportan información de
grupos funcionales.
Las vibraciones de esqueleto aportan información sobre la disposición de los átomos en la
molécula.

Las características de las vibraciones van a depender de:


• Geometría de los enlaces (es más fácil flexionar un enlace que alargarlo por tensión, por ello
las vibraciones de tensión tendrán frecuencias más altas que las de flexión C-H. 2.900 cm-1 y
flex 1.370-1.460 cm).

• Masa de los átomos que componen la molécula (C-H 2.900 cm-1 ;C-F 1.000-1.400 cm -1; C-
Cl 600-800 cm -1)

• Fuerzas de enlace existentes entre los átomos (cuanto más fuerte sea un enlace, mayor será la
frecuencia de vibración C-C 800-1.200 cm -1; C=C 1.600-1.800 cm -1; C≡C 2.100 cm -1).
Todas las vibraciones normales darán bandas de absorción en el espectro IR, excepto en los
siguientes casos:
La simetría de las moléculas no produce cambios en el dipolo.
Las energías de sus vibraciones son idénticas o casi idénticas.
La intensidad de absorción es tan baja que no es detectable.
La energía vibracional se encuentra fuera de la región que mide el aparato.

El número de vibraciones fundamentales posibles de las moléculas poliatómicas se puede


calcular mediante los grados de libertad que suponen (x1,y1,z1)
movimientos interatómicos. Cada coordenada es un grado Y
de libertad. (x2,y2,z2)
Se necesitan 3 coordenadas para fijar un punto en el
espacio.
Se necesitan 3 N coordenadas para fijar N puntos en el
espacio.
Una molécula de N átomos posee 3 N grados de X
libertad. Z

Fernando Martínez Berzosa 43


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el infrarrojo

Para definir una molécula de N átomos NO LINEAL en el espacio (3N grados de libertad) se
necesitan: (x,y,z)
Y
1. Movimiento de traslación de la molécula en el
espacio:
3 grados de libertad.

X
Z

2. Rotación de la molécula alrededor de su centro de gravedad: 3 grados de libertad.

3. Vibraciones normales de la molécula: 3N – 6 grados de libertad

Para definir una molécula de N átomos LINEAL en el espacio (3N grados de libertad) se necesita:
1. Movimiento de traslación de la moléculaen el
espacio: Y
3 grados de libertad. (x,y,z)

X
Z

2. Rotación de la molécula alrededor de su centro de gravedad: 2 grados de libertad*.

1 2
3
* Rotaciones 1 y 3 son iguales

3. Vibraciones normales de la molécula: 3N – 5 grados de libertad

De acuerdo con lo expuesto anteriormente se pueden distinguir dos tipos básicos de vibraciones
1. Vibraciones de Tensión (estiramiento),
2. Vibraciones de Flexión.

Fernando Martínez Berzosa 44


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el Infrarrojo

1. Las vibraciones de tensión producen cambio continuo en la distancia interatómica.

Simétrica Simétrica

Asimétrica

Asimétrica

2. Las vibraciones de flexión producen un cambio en el ángulo de enlace. Estas vibraciones


pueden producirse en el plano o fuera del plano

En el plano

Fuera del plano

En el plano Balanceo

Tijereteo

Fernando Martínez Berzosa 45


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el infrarrojo

Aleteo

Fuera del plano

Torsión

3. EL ESPECTRO.
Un espectro de infrarrojo se puede definir como una representación bidimensional de las
características de absorción de una molécula sobre una lámina de papel.

Normalmente, la gráfica presenta una gran cantidad de bandas en forma de picos, a diferencia
de lo que sucede en las regiones ultravioleta y visible. Además la ordenada corresponde a una
escala lineal de transmitancia y la abscisa mide linealmente los números de onda (en unidades de
cm-1).

En el espectro que se adjunta se puede observar lo indicado respecto de las escalas.

La información suministrada por el eje de abscisas, es de gran utilidad desde el punto de vista
cualitativo ya nos indica las frecuencias a la que absorben las muestras.

Fernando Martínez Berzosa 46


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el Infrarrojo

Mientras que la información del eje de ordenadas, nos indica la intensidad de las bandas de
absorción, que son proporcionales a la concentración de la muestra, por tanto es más importante
desde el punto de vista cuantitativo.

La preferencia por la escala lineal de número de ondas en espectroscopia infrarroja se debe a la


proporcionalidad directa entre esta magnitud y la energía o la frecuencia. La frecuencia de la
radiación absorbida es a su vez la frecuencia de la vibración molecular, que es en realidad la
responsable del proceso de absorción. Sin embargo, rara vez se utiliza la frecuencia como abscisa,
debido a lo poco adecuado de las unidades de la escala, ya que es una escala logarítmica.

Aunque en muchas ocasiones se hace referencia a la escala de cm-1 como una escala de
frecuencia, debe tenerse en cuenta que esta terminología no es correcta, ya que el número de ondas
solo es proporcional a la frecuencia.

La inversa de la frecuencia en µm (1/ν) multiplicada por 10.000 nos da el número de ondas en


-1
cm .

También hay que destacar que la abscisa suele cambiar en los espectros a partir de 2.000 cm-1,
y que para las unidades de número de ondas por encima de este valor les corresponde la mitad de la
distancia lineal con relación al resto de la escala. Esta discontinuidad se lleva a cabo por
conveniencia, dado que en los espectros de infrarrojo la mayoría de los datos útiles desde el punto
de vista cualitativo, para la interpretación de espectros, aparecen a número de ondas inferiores a
2.000 cm-1 y por ello interesa que la escala esté más expandida.

La comparación de los espectros de distintas sustancias permite observar claramente que ciertas
frecuencias se encuentran asociadas a determinadas estructuras y grupos funcionales, de las
moléculas absorbentes. Las curvas resultantes difieren unas de otras, en la presencia o ausencia de
alguna banda característica de algún grupo funcional o estructural de la molécula.

Se comprueba, asimismo, que el espectro de mezclas de sustancias aparece como suma de los
espectros individuales correspondientes a cada una de las sustancias implicadas en la mezcla. Es
decir que si se realiza el espectro de una mezcla de sustancias el espectro resultante seria la
superposición de los espectros individuales de cada una de las sustancias.

Estos hechos aclaran las premisas fundamentales que han servido de base al químico para
establecer las aplicaciones de la espectroscopia infrarroja en la elucidación de estructuras
moleculares. En resumen, estos postulados pueden expresarse en los puntos siguientes:
a) Las sustancias orgánicas presentan frecuencias características de absorción en la región IR.

b) El espectro de absorción de una sustancia es específico de ella.

c) El espectro de absorción de una mezcla es la suma de los espectros individuales de los


componentes de la mezcla.

d) La intensidad de una banda de absorción está relacionada con la concentración de la


sustancia que absorbe la radiación.

Fernando Martínez Berzosa 47


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el infrarrojo

4. ANÁLISIS CUALITATIVO.
El espectro infrarrojo de un compuesto orgánico presenta un determinado número de bandas de
absorción asociadas a ciertas unidades estructurales de la molécula. Esta repetición en la aparición
de bandas, debida a unidades estructurales determinadas, ha llevado a la asignación de las
frecuencias características de los distintos grupos funcionales orgánicos. En base a estas
frecuencias, se han relacionado a lo largo de los años gran número de pares de átomos en vibración
con bandas de absorción que aparecen de forma regular y específica.

Las bandas de absorción de frecuencias comprendidas entre 5.000 y 1.500 cm-1 resultan de las
vibraciones de tensión de grupos considerados como conjuntos diatómicos (O-H, N-H, C-H, C=C,
C=N, C=O, etc.).

Las bandas de absorción de frecuencias comprendidas entre 1.700 y 1.000 cm-1 resultan de las
vibraciones de flexión de los grupos anteriores.

Las bandas que aparecen a frecuencias más bajas (1.430 a 625 cm-1) se considera que
proceden de moléculas consideradas como un todo, o de unidades poliatómicas (vibraciones de
esqueleto). Por este motivo, estas bandas son específicas de cada molécula.

A la región comprendida entre 1.430 y 830 cm-1 se le denomina región de la “huella


dactilar”.

Vibraciones de tensión

Vibraciones de
esqueleto

Vibraciones de flexión

Huella dactilar

No todas las bandas de absorción que aparecen en el espectro de infrarrojo pueden utilizarse
para deducir información sobre la estructura de un compuesto. Ciertas zonas de la región infrarroja,
por ejemplo la que va desde 1.300 a 1.000 cm-1 es muy difícil de interpretar, debido a la variedad y
número de absorciones fundamentales que se producen en esa región.

Las bandas características de varios grupos funcionales individuales serán discutidas a


continuación.

Fernando Martínez Berzosa 48


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el Infrarrojo

4.1. Alcanos y Cicloalcanos.


Los espectros de alcanos y cicloalcanos producen cuatro tipos de vibraciones de tensión y
flexión de los enlaces C-C y C-H. Las vibraciones de tensión (1.200-800 cm-1) y flexión (menores
de 500 cm-1 ) del C-C, carecen de interés para la identificación de un compuesto.
Las absorciones C-H se producen en dos regiones, la región de tensión del C-H entre 3.100 y
2.750 cm-1 y la región de flexiones entre 1.550 y 650 cm-1, estas son las más interesantes para la
identificación de un compuesto.

ALCANOS
Nº de Onda Tipo de Vibración Grupo Funcional Observaciones
Dos picos solapados
- CH3 2.960
Tensión Simétrica y 2.872
2.960 – 2.850
Asimétrica del C - H Dos picos solapados
- CH2 - 2.926
2.853

Flexión Asimétrica - CH3 1.460


Dos picos
1.460 Solapados
Deformación de tijera - CH2 - 1.465
Si no aparece no hay grupos
metilo. Si aparece se investigarán
1.380 Flexión Simétrica C - H - CH3 las bandas que vienen a
continuación.
1.390
C - (CH3)3 terc- Un doblete a estas frecuencias
Doblete Deformación C – H indica una presencia de grupos
(1) C – (CH3)2 iso- terc- y/ó iso-
1.365
Si además del doblete (1)
1.250
Bandas de esqueleto C - (CH3)3 terc- aparecen estas dos bandas, la
1.200 molécula posee grupo terc-
Si además del doblete (1)
1.175 Banda de esqueleto
C – (CH3)2 iso- aparecen estas dos bandas, la
1.145 Tensión C - C molécula posee grupo iso-
Si aparece esta banda la molécula
1.320 Flexión C – H terciario R1 – CH – R2 R3 posee un carbono terciario.
Si aparece esta banda la molécula
1.195 Bandas de esqueleto R1 - C (CH3)2 – R2 posee un carbono cuaternario con
dos metilos.
Suelen aparecer dos bandas
900 – 850 Bandas de esqueleto Cicloalcano iguales de la misma intensidad.

Bandas de esqueleto Para n≥4 aparece un singlete en


725 - (CH2)n - líquidos y un doblete en sólidos.

Fernando Martínez Berzosa 49


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el infrarrojo

4.2. Alquenos.
En estos compuestos además de las vibraciones propias de la cadena saturada de los alcanos
aparecen las vibraciones debidas al doble enlace. Así, aparecen vibraciones de tensión C=C, y
vibraciones de tensión y flexión del =C-H. La banda de tensión de un doble enlace aislado aparece a
1.680 – 1.620 cm-1 y es una banda débil. Si el grupo C=C está sustituido simétricamente no se
produce absorción de tensión del doble enlace.
Las bandas de absorción más características de un alqueno terminal (-C=CH2) es la de flexión
fuera del plano que aparece entre 995 y 910 cm-1 y la de vibración de tensión asimétrica del =C-H
que aparece a 3.080 cm-1. En los alquenos no terminales aparece la flexión fuera del plano entre
1.000 y 800 cm-1 y no dan la banda de tensión asimétrica.

ALQUENOS
Nº de Onda Tipo de Vibración Grupo Funcional Observaciones

3.080 -C = CH2 La banda de 3.080 puede salir a


frecuencias más bajas (hasta 3.010).
Tensión =C - H También dan esta banda los
3.030 – 3.010 R1 – CH = CH – R2 aromáticos.
Dependiendo del tipo de = aparecerá
las banda más cerca de 1.680 o de
1.680 – 1.600 Tensión C=C -C=C- 1.600. como se verá a continuación
al investigar las siguientes bandas.
1.600 Tensión C=C - C = C – C = C- Dobles enlaces conjugados.

Doble enlace conjugado con anillo


1.680 – 1.600 1.625 Tensión C=C aromático.
Ar – C = C -
1.650 Tensión C=C -C=C- Doble enlace no conjugado.
995 - 910 Flexión fuera del plano -C = CH2 Indica doble enlace terminal.
Indica enlace insaturado con un
850 – 800 Deformación -C -H R1CH = C R2 R3 único hidrógeno.

4.3. Alquinos.
Las bandas de absorción más características de un alquino terminal son la de tensión del triple
enlace que aparece a 2.140 – 2.100 cm-1, es una banda de intensidad media (es muy débil o no aparece
-1
en alquenos no terminales) y la de tensión ≡ C-H que aparece a 3.300 cm . También dan una banda
debida a vibraciones de flexión del ≡ C-H que es amplia e intensa en la región 700 – 600 cm-1.

En los alquinos no terminales la banda de tensión del triple enlace es muy débil y en moléculas
simétricas no aparece.

ALQUINOS
Nº de Onda Tipo de Vibración Grupo Funcional Observaciones
Sólo la dan los triples enlaces
3.300 Tensión ≡ C-H
R - C ≡ C-H terminales.
Banda débil que desaparece en
2.260 –2.190 Tensión - C ≡ C - R1 - C ≡ C – R2 moléculas simétricas
Banda de intensidad media.
2.140 – 2.100 Tensión - C ≡ C -
R - C ≡ C-H
2.200 Da un doblete. Indica triple enlace
Tensión - C ≡ C -
2.040 R - C ≡ C - C ≡ C-H conjugado.

700 - 600 Flexión ≡ C-H


R - C ≡ C-H

Fernando Martínez Berzosa 50


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el Infrarrojo

4.4. Aromáticos.
La molécula de benceno esta formada por doce átomos por lo que el número de vibraciones
diferentes posibles es de 30. Por razones de simetría molecular se reducen considerablemente el
número de vibraciones activas en el infrarrojo.

La banda de tensión del C=C que se vio en alquenos y que aquí también estará presente,
aunque a frecuencias algo más bajas (1.600-1.500 cm-1), pudiendo aparecer una o dos bandas.
Cuando el anillo se encuentra conjugado con otros grupos insaturados suelen aparecer tres bandas a
1.600, 1.580 y 1.500 cm-1. Las estructuras aromáticas se reconocen muy bien por la vibración de
tensión del =C-H en la región de 3.080-3.030 cm-1, que producen normalmente tres bandas
(triplete), fáciles de distinguir en los aromáticos monosustituidos, pero más difíciles de distinguir a
medida que aumenta el número de sustituyentes.

En la región de 2.000-1.660 cm-1 aparecen las bandas de sobretonos armónicos, que son
características del modelo de sustitución del anillo y pueden utilizarse siempre y cuando la zona no
se encuentre oscurecida por la presencia de absorciones de otros grupos, tales como el carbonilo.

En los sistemas con anillos aromáticos existen dos tipos de deformaciones del C-H: las
vibraciones de flexión fuera del plano que se producen entre 850-700 cm-1, de gran intensidad y
pueden servir para determinar el tipo de sustitución del anillo aromático y las vibraciones de
flexión en el plano que dan lugar a absorciones débiles y que no son interesantes para la
identificación.

AROMÁTICOS
Nº de Onda Tipo de Vibración Grupo Funcional Observaciones
Suele aparecer un triplete para aromáticos
3.080 – 3.030 Tensión = C – H Ar - R monosustituidos. Según aumenta el número de
sustituyentes es más difícil de distinguir.
En aromáticos monosustituidos suelen aparecer
4 bandas. No obstante es una región oscurecida
cuando hay otros grupos funcionales. Cuando
2.000 – 1.660 Armónicos Ar - R los armónicos salen bien definidos pueden
utilizarse para determinar el tipo de sustitución
en el anillo.
Una ó dos bandas. A veces salen entre
1.600 –1.500 Ar – R 1.650 – 1.450
1.650 Tensión C=C
1.580 Ar – C = C - Tres bandas
1.500
Si la banda sale entre 830 – 810 el aromático es
Parasustituido (1,4-disustituido).

Si la banda sale entre 770 – 735 el aromático es


Ar – R Ortosustituido (1,2-disustituido).

Si la banda sale entre 810 – 750 y otra banda


850 – 700 Flexión fuera del plano ó adicional entre 710 - 690 el aromático es
Metasustituido (1.3-disustituido).
R1 - Ar – R2
Si la banda sale entre 760 – 730 y otra banda
adicional entre 710 - 690 el aromático es
Monosustituido.

Fernando Martínez Berzosa 51


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el infrarrojo

4.5. Alcoholes y Fenoles.


La banda más característica de los alcoholes el la de tensión del O-H, se trata de una banda
muy fuerte y ancha. Otra banda que puede ser interesante el la de tensión del C-O (1.250-1.100 cm-1
) que puede permitirnos en ocasiones para diferenciar entre alcoholes 1º, 2º, 3º y fenoles.

ALCOHOLES Y FENOLES
Nº de Onda Tipo de Vibración Grupo Funcional Observaciones
Monómero: una banda de intensidad
3.640 – 3.610 variable y estrecha.
Tensión O – H
OH asociado que forma puente de
3.500 – 3.200 hidrógeno. Banda fuerte y ancha.
Tiene un valor limitado en la
interpretación. Pero nos puede indicarnos
al tipo de alcohol:
Si la banda aparece a 1.050 se trata de un
R – OH alcohol 1º.
1.200 – 1.000 Tensión C-O Si la banda aparece a 1.100 se trata de un
alcohol 2º.
Si la banda aparece a 1.150 se trata de un
alcohol 3º.
Si la banda aparece a 1.230 se trata de un
fenol (Ar-OH).
Banda ancha y difusa difícil de
1.400 – 1.250 Flexión en el plano O– H interpretar.

4.6. Éteres.
La banda más característica de los éteres es el la de tensión del C-O (1.150-1.070 cm-1), se trata
de una banda intensa típica de éteres. También es característica la tensión simétrica del metilo unido
a un oxígeno O-CH3 (2.850-2.815 cm-1).

ÉTERES
Nº de Onda Tipo de Vibración Compuesto Observaciones
1.150 – 1.070 Tensión C – O R1 – O – R2 Banda intensa para éteres alifáticos.

Banda intensa para éteres aromáticos ó vinílicos.


1.275 – 1.200 Esta banda no es buena cuando hay otros grupos
funcionales con C-O.

Banda característica del metilo unido al un oxígeno de


2.850 – 2.815 Tensión simétrica – CH3 R1 – O – CH3 un éter
- CH – CH –
Banda de tensión del C-H desplazada a frecuencias
3.040 – 3.000 Tensión C – H \ / superiores debido al O del éter.
O
- CH – CH2
3.050 Tensión CH2 \ / Banda característica de epóxidos terminales.
O

4.7. Compuestos Carbonílicos.


El grupo carbonilo está presente en gran cantidad de compuestos orgánicos: aldehídos, cetonas,
ácidos carboxílicos, ésteres, etc., de ahí que las vibraciones a que da lugar sean de las más
estudiadas en espectroscopia infrarroja.

La vibración de tensión C=O característica de este grupo aparece en la región comprendida


entre 1.900-1.550 cm-1. Es la banda más típica del grupo carbonilo y puede indicar el tipo de
compuesto carbonílico que se está investigando. La banda del carbonilo de frecuencias más altas la
dan los anhídridos de ácido (1.830-1.820) y la de menor frecuencia las amidas (1.690-1.650).

Fernando Martínez Berzosa 52


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el Infrarrojo

COMPUESTOS CARBONÍLICOS
Nº de Onda Tipo de Vibración Compuesto Observaciones
Banda muy ancha de
3.300 – 2.500 Tensión -OH intensidad variable.
1.440 – 1395 Flexión en el plano – OH Ácidos carboxílicos Banda fuerte.
920 Flexión fuera del plano – OH Banda muy característica.
R–C=O Banda característica del grupo
| carbonilo. La dan todos los
1.750 – 1.700 Tensión C=O compuestos que tienen este
OH grupo.
Doblete en dímeros de cadena
1.320 – 1.210 Tensión – C – O larga.
Fuerte. 1.795-1.775 en
1.830 – 1.820 Tensión asimétrica C = O Anhídridos de ácido aromáticos
R1 – CO – O - CO - R2 Más débil que la asimétrica en
1.770 – 1.750 Tensión simétrica C = O alifáticos.
Halogenuros de ácido X = F, desplazada a mayores
frecuencias.
R–C=O
1.810 – 1.790 Tensión C = O X = I, Desplazada a menores
| frecuencias.
X R- Aromático 1.780-1.750.

1.735 Tensión C = O
Ésteres
R1 – C = O
1.275 – 1.185 Tensión asimétrica -C–O–C- |
O – R2
La tensión simétrica da dos
1.160 – 1.050 Tensión simétrica -C–O–C- bandas fuertes que suelen ser
indicativas del grupo éster.

Banda débil, característica de


2.750 – 2.700 Tensión C – H Aldehídos aldehídos y que sirve para
R–C=O diferenciarlos de las cetonas.
| 1.725-1.715 Alifáticos
1.725 – 1.700 Tensión C = O H 1.700 Aromáticos
1.685 α, β Insaturados.

Cetonas R2 – Aromático 1.690


1.720 – 1.710 Tensión C = O R1 – C = O R1 , R2 – Aromático 1.665
|
R2
1.100 Flexión - C – C – C - Cetonas alifáticas

Banda del carbonilo


desplazada a frecuencias más
1.690 – 1.650 Tensión C = O bajas. A esta banda se la suele
denominar como Banda
“amida I”.
Amidas A esta banda se la suele
R–C=O denominar como Banda
1.640 – 1.600 Flexión NH2 “amida II”. Solo aparece en
| amidas primarias
NH2 A esta banda se la suele
denominar como Banda
R1 – C = O “amida III”. Solo aparece en
| amidas primarias.

3.550 – 3.420 Tensión asimétrica del N - H NH – R2

3.200 – 3.050 con enlaces de


3.450 – 3.320 Tensión simétrica N -H hidrógeno.

Fernando Martínez Berzosa 53


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el infrarrojo

4.8. Aminas.
Las bandas más características de las aminas son: la banda de tensión del N-H (3.450-3.200
cm-1) que en las aminas primarias pueden dar de una a tres bandas (dos generalmente), una sola
banda para las aminas secundarias y no dan banda las terciarias por no tener el enlace N-H. también
puede resultar interesante la banda de flexión en el plano del N-H (1.640-1.560 cm-1) que es muy
ancha en aminas primarias pero es difícil de ver en secundarias.

AMINAS
Nº de Onda Tipo de Vibración Compuesto Observaciones
Aminas primarias dan una, dos ó
tres bandas.
3.450 – 3.200 Tensión N – H Aminas secundarias una sola
R – NH2 banda.
No pueden darla las terciarias.
Banda muy ancha para aminas
primarias. Difícil de ver en
1.640 – 1.560 Flexión en el plano N –H R1 – NH – R2 secundarias. No la dan las
terciarias.

900 – 650 Flexión fuera del plano N-H Banda ancha y difusa.

R – NH2 En aminas terciarias doblete.


1.230 – 1.030 Tensión C – N

1.360 – 1.250 R1 – NH – R2
En aminas aromáticas o vinílicas
Tensión C – N R1 – N – R2 que tienen el N conjugado con el
| anillo o el doble enlace.
1.280 – 1.180
R3

4.9. Nitrocompuestos, Nitrilos y Halogenados.


Las bandas más interesantes de estos compuestos se indican en la siguiente tabla.

NITROCOMPUESTOS
Nº de Onda Tipo de Vibración Compuesto Observaciones

1.615-1.540 alifático
1.615 – 1.500 Tensión asimétrica –NO2 1.505-1.500 olefínico
1.548-1.508 Aromático
R – NO2

1.390 – 1.320 Tensión simétrica –NO2 1.360–1.335 olefínico y aromático.

NITRILOS
Nº de Onda Tipo de Vibración Compuesto Observaciones

2.260 – 2.220 Tensión C≡N R-C≡N Suele salir más fuerte que la de alquinos.

HALOGENADOS
Nº de Onda Tipo de Vibración Compuesto Observaciones
830 – 500 Tensión C - Cl
R – Cl
1.510 – 1.480 Más de un Cl en el mismo C.

Fernando Martínez Berzosa 54


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el Infrarrojo

5. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS.

Una de las partes más importantes en la obtención de espectros de infrarrojo es la preparación


de la muestra, ya que de ello depende la calidad del espectro obtenido, tanto como del
espectrofotómetro utilizado.
Pueden realizarse espectros infrarrojos de compuestos gaseosos, líquidos, sólidos disoluciones
y de finas películas de plástico. Siendo en cada caso diferente la preparación de la muestra.
Normalmente la sustancia cuyo espectro se desea obtener, se coloca en una célula (o celda)
adecuada, entre la fuente de radiación y la rejilla del monocromador. Las células son recipientes
limitados por dos ventanas de material transparente a la radiación infrarroja, en la región del
espectro que se quiere estudiar. Son de composición variable dependiendo del uso al que se va a
someter. La naturaleza de las ventanas utilizadas en IR se describen en la siguiente tabla:

MATERIALES DE LAS VENTANAS


Solubilidad en agua
Material Rango cm-1
g/100 cm3 de agua
NaCl 50.000 - 650 37,5
KBr 10.000 – 400 53,8
CaF2 48.000 – 1.250 1,7 · 10-3
CsBr 20.000 – 280 123
AgCl 4.000 – 450 8,9 · 10-5
Entran-2 17.000 – 715 Insoluble
KRS - 5 20.000 - 250 Insoluble

Las ventanas más utilizadas suelen ser de NaCl o KBr para muestras totalmente exentas de
agua y las de AgCl para muestras acuosas. No obstante la elección de las ventanas depende de la
aplicación en cada caso particular.
Otro aspecto importante a tener en cuenta antes de la realización de un espectro, es el espesor
de la célula (espacio entre las dos ventanas conteniendo la muestra), ya que ello va a depender la
intensidad de las bandas. Se debe elegir el espesor de célula, de forma que las bandas del espectro
no sean demasiado intensas ni demasiado débiles (a mayor espesor de célula mayor intensidad de
banda). En casos especiales, puede interesar utilizar células de mayor espesor para ver y estudiar
mejor bandas débiles, o bien usar células de menor espesor para estudiar con más detalle las bandas
intensas.

5.1. Análisis de sólidos.


La preparación de la muestra puede hacerse de dos formas:
Pastillas de KBr (o NaCl). Para preparar la Gafas de
protección
muestra se mezclan ésta y KBr en una luz
proporción de 1:50 ó 1:100. Lo normal es Troquel infrarroja
para
tomar 3 mg de muestra y 300 mg de KBr. El hacer
KBr debe secarse y guardarse en un pastillas

desecador para conservarlo totalmente exento


de agua.
Espátula
El proceso a seguir para preparar las pastillas
es la siguiente:
 Se toman 300 mg de KBr y 3 mg de
muestra, se mezclan y molturan
finamente en un mortero de ágata, bajo Mortero de
Ágata
una lámpara de luz intensa para evitar
Fernando Martínez Berzosa 55
ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el infrarrojo

que la mezcla absorba humedad del


ambiente (si el KBr tiene un tamaño de
grano grande es necesario molturarlo
previamente en un mortero de
porcelana y guardarlo en el desecador
en un recipiente adecuado para su uso
posterior).

 Se pone la muestra finamente


molturada en el troquel (entre las dos
caras brillantes de los cilindros
pequeños de acero). Se conecta el
troquel a la bomba de vacío para
eliminar el aire y la humedad residual
que pueda contener la mezcla. A
continuación se somete la muestra a una presión de 10 atmósferas (a veces 12 atm. o más,
depende de la presión que pueda soportar el troquel) durante unos 10 minutos como mínimo (el
tiempo puede variar también). (ver Notas).

 Una vez transcurrido el tiempo necesario. Se desconecta el vacío y se extrae la pastilla del
troquel, se coloca en el soporte y se pone en el departamento para muestras del equipo de
infrarrojo para realizar el espectro.

Troquel de pastillas
Presión
12 a 15 Atm.
Aro de
goma Troquel

Pistones

Muestra Conexión
con KBr Vacío

Notas:
Pastilla de • La pastilla debe ser totalmente (o
casi) transparente.
• Si la pastilla no es transparente, se
coloca en el equipo de IR y se mira
si el % T es menor del 60%. En
este caso debe desecharse la
pastilla y hacer otra nueva.
• Cuanto mayor sea la presión que
se aplica a la pastilla, más
Soporte del transparente debe ser ésta (no
equipo de IR obstante existe la limitación de la
presión que puede soportar el
troquel).

Fernando Martínez Berzosa 56


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el Infrarrojo

• Cuanto mayor tiempo esté sometida la pastilla a presión, mayor será su transparencia
(cuando existe la limitación de la presión que puede soportar el troquel, se mantendrá la
pastilla más tiempo bajo presión para que salga más transparente).
• Si aparecen bandas muy anchas a 3.200 – 3.000 cm-1, son debidas a la humedad de la
muestra.

5.1.2. Suspensión en Nujol (aceite de vaselina).El procedimiento a seguir para preparar la


suspensión en Nujol es el siguiente: Suspensión en Nujol
 Se ponen 10 mg de muestra en un
mortero de ágata y se moltura
finamente. A continuación se añaden
unas gotas de Nujol y se prepara una
papilla uniforme. 3 o 4 gotas 10 mg de
Soporte de de Nujol Muestra
pastillas
 Poner un par de gotas de papilla en una
ventana de KBr (o NaCl) y se extienden
Juntas de
con otra ventana, de forma que se goma
obtenga una película muy fina entre
ambas ventanas. Hay que tener cuidado
Ventanas de
de que no queden burbujas de aire en la KBr y
película entre las dos ventanas. Luego espaciador
se ponen en el soporte y se coloca la
celda en el departamento para muestras
del equipo de infrarrojo para realizar el
espectro.

 Una vez terminado el espectro, las ventanas se limpian en un pesafiltros adecuado con un
disolvente adecuado (acetona, isoctano, etc.). después se secan con una gasa limpia.

Notas:
• Las ventanas no deben tocarse con los dedos, ya que absorben la humedad de éstos. Por
ello es conveniente manipularlas con guantes o con dediles de goma.

Fernando Martínez Berzosa 57


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el infrarrojo

• Losdisolventes más utilizados en IR son el disulfuro de carbono, tetracloruro de carbono,


cloroformo y acetona.

• El espectro obtenido será la suma del de la muestra y el de Nujol. Por ello no se puede
utilizar este método cuando ambos compuestos dan bandas de absorción en la misma zona.

5.2. Análisis de líquidos.


Los espectros IR de líquidos suelen hacerse directamente empleando las muestras sin
ninguna preparación. Para ello se utilizan dos tipos de células:

5.2.1. Células desmontables. Se utilizan cuando el líquido es viscoso y poco volátil. El


procedimiento a seguir es el siguiente:

 Se pone un espaciador o
Soportes
separador (junta de teflón o
plomo) encima de una ventana
de KBr (o NaCl). Se depositan
una o dos gotas de líquido
sobre la cavidad que forman el Ventanas de KBr
Juntas de goma
separador y la ventana. Se
coloca la otra ventana encima,
de forma que no queden
burbujas de aire, se montan las
Espaciador
ventanas en el soporte
apropiado (igual que en sólidos Tuercas de sujeción
del soporte
con nujol) y se realiza el
espectro.

Notas:
• Este tipo de células nos
permite variar el espesor de
la muestra cambiando de
separador. Si las bandas
obtenidas salen muy intensas
se pone un separador de
menor espesor y si salen muy
débiles se pone uno de mayor
espesor. Los espesores de los
separadores suelen oscilar
entre 0,05 y 1 mm.

• Cuando el líquido es muy


viscoso y poco volátil (aceites), se puede hacer el espectro extendiendo una fina capa sobre
una sola ventana y montándola en el soporte para realizar el espectro.

• Este tipo de células no sirve para líquidos volátiles, debido a la poca estanqueidad que
poseen, se evapora el líquido durante la realización del espectro o incluso antes de montar
la célula.

• Tienen la ventaja de que son muy fáciles de limpiar.


Fernando Martínez Berzosa 58
ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el Infrarrojo

5.2.2. Células fijas (o selladas). Son


análogas a las desmontables, pero están Celda fija de
KBr de 0,1 mm
montadas herméticamente y tienen de espesor
Tapón
espesor fijo. Una de las ventanas de la de
celda tiene taladrados dos finos teflón

orificios, que sirven para llenar la celda


mediante una jeringa.

El procedimiento de llenado de
estas celdas es el siguiente:

 Se coloca la celda inclinada sobre


un lápiz, varilla o cualquier objeto
similar. A continuación se inyecta el líquido lentamente por el orificio inferior (cuidando no
queden burbujas en la celda), con ayuda de una jeringa de vidrio hasta que el líquido rebose por
el orificio superior.

 Se tapan los dos orificios, con tapones de teflón (o polietileno) y se coloca la celda en el equipo
de IR para realizar el espectro.

Notas:
• El
espesor normal de la celda suele ser de 0,1 mm. Si es necesario se utilizarán celdas de mayor o
menor espesor.

• Siel espectro sale con bandas muy intensas que se salen de rango, se utilizará una celda de
menor espesor. Si esto no es posible porque no se dispone de ella, lo que debe hacerse es diluir la
muestra en un disolvente apolar para rebajar la concentración. El disolvente debe elegirse de
forma que no absorba en la zona que nos interesa estudiar.

Fernando Martínez Berzosa 59


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción en el infrarrojo

Limpieza de las células fijas. Es necesario un gran cuidado en la limpieza de las celdas, ya que es
difícil hacerlo. Para ello se llena la
celda varias veces con un disolvente
volátil y bien seco (tetracloruro de
carbono, acetona, etc.).

A continuación se extrae con la


jeringa la mayor cantidad posible de
disolvente y después se conecta a una
bomba de vacío para eliminar todo el
disolvente que queda retenido en la
celda y para que quede perfectamente
seca.

La entrada de aire en la celda debe


hacerse a través de una sustancia
absorbente de la humedad (cloruro de calcio anhidro, etc.) para evitar que la humedad del aire
deteriore las ventanas de la celda.

5.3. Análisis de gases.


Los espectros de los gases son muy complejos (incluso para los gases más sencillos).
Aparecen gran cantidad de bandas debido, principalmente a la libre rotación de las moléculas. No
suele utilizarse esta técnica para el análisis de gases pero si tiene gran aplicación en sólidos y
líquidos.

5.4. Aplicaciones de la espectroscopía infrarroja.


Generalmente se utiliza esta técnica para análisis cualitativo. Rara vez se usa para análisis
cuantitativo, ya que esta técnica es muy compleja y existen otros métodos instrumentales más
precisos y menos complejos.

El objeto principal, es el análisis cualitativo por comparación con un estándar, ya que para
un mismo compuesto solo puede haber un espectro infrarrojo y es distinto del de otros compuestos
similares. Un espectro es como la huella dactilar del compuesto y en él pueden detectarse
impurezas, humedad, etc.

También tiene como principal aplicación el diagnóstico estructural de las moléculas. Las
frecuencias características de los diferentes grupos funcionales, proporcionan un medio
extraordinariamente valioso y relativamente sencillo de análisis cualitativo de grupos funcionales,
que junto con otros datos químicos (análisis elemental, funcional, puntos de fusión ebullición, etc)
puede permitir el conocimiento estructural completo de algunos compuestos.

Fernando Martínez Berzosa 60


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

ESPECTROSCOPÍA ATÓMICA

1. INTRODUCCION.
La espectroscopía atómica se basa en la medida de la absorción, emisión o fluorescencia de la
radiación electromagnética por parte de átomos o iones elementales en un medio gaseoso.
Los métodos atómicos se clasifican según la forma de atomización de la muestra, proceso por
el cual los constituyentes de una disolución se convierten en átomos o en iones elementales en
estado gaseoso, los métodos comunes de atomización y los nombres de los procesos que se asocian
a cada uno se detallan en la tabla siguiente:

Temperatura
Método de de Fundamento
Denominación del método Siglas
atomización atomización del método
ºC

Absorción Espectroscopía de absorción atómica EAA

Llama 1.700 – 3.150 Emisión Espectroscopía de emisión atómica EEA

Espectroscopía de fluorescencia
Fluorescencia EFA
atómica
Espectroscopía de absorción
Absorción EAE
electrotérmica
Electrotérmica 1.200 – 3.000
Espectroscopía de fluorescencia
Fluorescencia EFAE
electrotérmica
Espectroscopía de emisión por arco
Arco eléctrico 4.000 – 5.000 Emisión EEA
eléctrico
Plasma de Espectroscopía de plasma acoplado
6.000 – 8.000 Emisión ICP
argón por inducción

Los métodos indicados en la tabla anterior presentan las ventajas de amplia aplicabilidad,
excelente sensibilidad, rapidez y comodidad. Están considerados entre los métodos analíticos más
selectivos y permiten determinar unos 70 elementos de la tabla periódica. Pueden determinarse
concentraciones en intervalos de ppm (partes por millón), para concentraciones muy bajas puede
utilizarse también a ppb (partes por billón) o incluso ppt (partes por trillón). Hay que tener en
cuenta que en la nomenclatura anglosajona un billón equivale a 109 y un trillón a 1012, mientras que
en la nomenclatura europea equivalen a 1012 y 1018 respectivamente.

En este tema se tratarán únicamente los métodos de emisión y absorción atómica, que son los
cuatro primeros métodos de la tabla anterior.

En cada uno de los métodos que se van a estudiar, se evapora rápidamente una solución del
analito a temperatura elevada, hasta la obtención de un sólido finamente dividido, que tras nuevo
calentamiento, se descompone en átomos o iones elementales gaseosos. La eficacia y
reproducibilidad de la fase de atomización determina en gran medida la sensibilidad, precisión y
exactitud del método; es decir, la atomización es el paso más critico de la espectroscopía atómica.

Fernando Martínez Berzosa 61


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

2. ATOMIZACIÓN DE LA MUESTRA.
En general, los atomizadores son de dos tipos, continuos y discretos. En los primeros la
muestra se introduce en el atomizador a una velocidad constante, siendo la señal espectral constante
en el tiempo. En los segundos, se introduce una cantidad medida de muestra, alcanzando la señal
espectral un valor máximo y disminuyendo a cero cuando el vapor atómico abandona la región
calentada.

2.1. Atomizadores continuos.


En ellos, la solución de la muestra se convierte en una niebla de pequeñas gotas finamente
divididas mediante un chorro de gas comprimido. Este proceso se denomina nebulización. A
continuación, el flujo de gas transporta la muestra a una región calentada donde tiene lugar la
atomización (quemador).

Un buen sistema de atomización de llama debe tener las siguientes características:


 Estabilidad: no debe haber variación en las lecturas para una misma concentración. Tanto la
llama como la combustión y la atomización deben ser constantes.
 Sensibilidad: la relación de átomos absorbentes debe ser grande para que la lectura tenga
validez estadística.
 Quietud: la llama debe permanecer inmóvil.
 Amplio rango de concentraciones.
 Facilidad de eliminación del elemento.
 Linealidad: debe seguir la ley de Beer.
 Versatilidad.
 Respuesta rápida: la lectura debe ser representativa en un intervalo corto de tiempo de respuesta
del quemador.
 Emisión mínima: es necesario que la contribución de energía radiante producida por la llama
sea mínima.
Los dos tipos de quemadores utilizados para este sistema de atomización son: de flujo
turbulento y de flujo laminar.

2.1.1. Quemadores de flujo turbulento.


También se denominan de consumo total o de inyección directa. En este tipo, el nebulizador y
el quemador están combinados en la misma unidad. La muestra es aspirada por un capilar y
nebulizada por el efecto Venturi, producido
por el flujo de gas alrededor del extremo del
capilar. Las velocidades típicas del flujo de
muestra son de 1 a 3 mL/min. este tipo de
quemadores ofrecen la ventaja de permitir la
introducción en la llama demuestras
relativamente grandes y representativas.

Entre las desventajas se incluyen, un


recorrido relativamente corto en la llama y
problemas de obturación del extremo capilar.
Además, son ruidosos desde el punto de vista electrónico y auditivo. Actualmente se usan poco.

Fernando Martínez Berzosa 62


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

2.1.2. Quemadores de flujo laminar.


También se denominan de premezcla. En este tipo, la muestra es nebulizada por el flujo de
oxidante, una vez pasado el extremo capilar. El aerosol resultante se mezcla con el combustible y
pasa a través de una serie de deflectores, que eliminan las gotas que no sean muy finas debido a
estos deflectores, la mayor parte de la muestra se queda en el fondo de la cámara de mezcla, de
donde se envía a un recolector de desechos. El aerosol, el oxidante y el combustible, se queman en
la ranura de un quemador, que produce una llama que generalmente tiene una longitud de 5 o 10
cm.
Los quemadores de flujo laminar producen una llama relativamente estable y un recorrido
mayor. Estas propiedades tienden a aumentar la sensibilidad y reproducibilidad. Además, la
obstrucción rara vez constituye un problema.
Presentan como desventajas una menor velocidad de introducción de la muestra (que
contrarresta la ventaja de
mayor recorrido), y la
posibilidad de evaporación
selectiva de las mezclas de
disolventes en la cámara de
mezcla, lo que puede inducir
a incertidumbres analíticas.
Además, la cámara de
mezcla contiene una mezcla
potencialmente explosiva
que se puede encender por
un retroceso de la llama, por
lo que los quemadores deben
ir provistos de válvulas para
disminuir la presión, así
como de sistemas de
sujeción del cabezal.
También se utiliza una ranura angosta (0,3 mm para acetileno-óxido nitroso y 0,5 mm para
aire-acetileno), así como una secuencia correcta de encendido de gases y una relación adecuada de
caudal de los mismos.

2.1.3. El proceso de atomización en la llama.


En la atomización con llama una solución acuosa de la muestra
se pulveriza en la llama mediante un nebulizador, el cual transforma
la disolución de la muestra en un aerosol de diminutas gotitas que se
mezclan con los gases combustible y oxidante y son arrastradas
hacia un mechero-quemador. La evaporación del disolvente se
produce en la base de la llama, que se localiza justo encima del
extremo del mechero quemador (cono interno).
Las partículas sólidas resultantes, finamente divididas, son
arrastradas hacia la zona situada en el centro de la llama,
denominada zona interconal. En esta zona, que es la más caliente de
la llama, se disocian en átomos e iones elementales. Esta llama es la
que se utiliza prácticamente en análisis por fotometría de llama y
espectroscopía de absorción atómica. La altura de esta zona sobre el

Fernando Martínez Berzosa 63


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

quemador varía considerablemente con el tipo de quemador, la naturaleza de los gases utilizados y
su velocidad de flujo.
Finalmente los productos de combustión son conducidos hacia la parte más exterior del
mechero, denominada cono exterior, donde puede tener lugar la oxidación antes que las partículas
atomizadas se disipen en la atmósfera. La región del cono externo es una zona de combustión
secundaria en la que los productos parcialmente oxidados como el monóxido de carbono pueden
completar su combustión. Esta región se enfría por el aire circundante y es, en general, una región
poco útil.
Debido a que la velocidad de la mezcla combustible-oxidante es elevada, solo una fracción de
la muestra experimenta todos esos procesos, por lo que, la llama no es un atomizador muy eficaz.
Durante la atomización ocurren una serie de procesos complejos:
 La primera etapa corresponde a la desolvatación, en la que el disolvente se evapora para
producir un aerosol molecular sólido finamente dividido.

 La segunda etapa corresponde a la volatilización en la que las moléculas pasan al estado


gaseoso. La disociación de las moléculas conduce luego a la formación de un gas atómico. A
su vez, los átomos pueden disociarse en iones y electrones. Las moléculas, iones y átomos
pueden excitarse en el medio calorífico, produciendo así espectros de emisión moleculares y
dos tipos de espectros de emisión atómicos (debido a los iones y átomos).

Los procesos que ocurren durante la atomización se representan en el siguiente esquema:

Disolución del analito

Nebulización

Aerosol

Desolvatación

Aerosol Sólido/gas

Volatilización

Moléculas gaseosas Moléculas h·ν


ν  Emisión molecular

Disociación (Rev.)

Átomos Átomos excitados

Ionización (Rev.) h·ν


ν  Emisión

Iones atómicos Iones excitados

2.1.4. Efectos de la temperatura de la llama.


Las temperaturas de la llama varían desde unos 1.700 a 3.100 ºC o superiores, dependiendo de
los combustibles y de los oxidantes utilizados. Las llamas de acetileno-oxígeno dan las llamas de
temperatura más elevada.

Por lo que respecta a la llama, la porción de combustible-oxidante depende de la temperatura


requerida para atomizar la muestra.

Fernando Martínez Berzosa 64


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

Los oxidantes empleados son oxígeno, aire y óxido nitroso. Éste último se descompone entre
500 y 900 ºC para dar una mezcla de dos partes de nitrógeno y una de oxígeno.

Dependiendo del tipo de elemento a determinar se debe utilizar una llama u otra, ya que
algunos elementos se ionizan fácilmente (alcalinos y alcalino térreos), otros forman óxidos
refractarios, etc.

También debe evitarse que la emisión de la señal de fondo (emisión de la llama) interfiera en el
análisis, lo cual se conseguirá con un obturador rotatorio (Chopper).

PROPIEDADES DE LAS LLAMAS

Temperatura
Combustible Oxidante
ºC

Gas Aire 1.700 – 1.900

Acetileno Aire 2.100 – 2.400

Acetileno Oxígeno 3.050 – 3.150

Acetileno Óxido nitroso 2.600 – 2.800

Los espectros de absorción y emisión atómica consisten en una serie de líneas discretas, cuyas
longitudes de onda son únicas para cada elemento. La línea espectral procede de la excitación de los
electrones externos del átomo, ya sea por la energía de la fuente de radiación o por la energía de una
llama caliente. El número medio de átomos excitados en una llama es muy pequeño con respecto a
la población de átomos no excitados (un valor típico de proporción de átomos excitados frente a no
excitados es de 10-3 a 10-5).

Desde este punto de vista, los métodos de absorción, que se basan en los átomos no excitados,
deberían ser significativamente más sensibles que los métodos de emisión que dependen del número
de átomos excitados. Sin embargo, en la sensibilidad de los procesos de absorción y emisión pueden
influir muchas otras variables y los dos métodos tienden a complementarse uno con el otro, en
cuanto a la sensibilidad se refiere. Dependerá del elemento a estudiar.

Una ventaja real de los métodos de absorción de llama, se debe al hecho de que el número
absoluto de átomos no excitados depende menos de la temperatura que el número de especies
excitadas. Por esto, los métodos de emisión requieren un mayor control de la temperatura de la
llama. Sin embargo, cabe resaltar, que los efectos secundarios de la temperatura influyen
igualmente en las medidas de absorción atómica, ya que un efecto importante del aumento de la
temperatura es el aumento del número de átomos en la llama, lo que provoca el ensanchamiento de
las líneas espectrales, ocasionando una disminución en la altura de los picos.

La atomización de llama no es eficaz porque una gran proporción de la muestra fluye hacia el
drenaje y porque el tiempo de residencia de los átomos individuales en el camino óptico de la llama
es breve (unos 10-4 s.). Para subsanar esto se utilizan los electrotérmicos.
Fernando Martínez Berzosa 65
ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

2.2. Atomizadores discretos.


Los atomizadores electrotérmicos son generalmente del tipo discreto, en los que un volumen
medido de una disolución se introduce en el dispositivo, la desolvatación se lleva a cabo al
aumentar la temperatura hasta el valor en que tiene lugar la evaporación rápida del disolvente. A
continuación, la temperatura del aparato se aumenta drásticamente de tal forma que las otras etapas
de la atomización se producen en un breve periodo de tiempo. En estas circunstancias, la señal
espectral adquiere la forma de un pico bien definido.

Los atomizadores electrotérmicos (cámara de grafito) producen mayor sensibilidad, porque la


muestra se atomiza completamente en un periodo corto y el tiempo medio de residencia de los
átomos en el camino óptico es de 1 s. o más.

Esta técnica requiere unos pocos microlitros de muestra, los cuales se colocan en un tubo de
grafito u otro material conductor, que se calienta eléctricamente.

El calentamiento normal se lleva a cabo en tres etapas:


1. Evaporación del disolvente a temperaturas relativamente bajas.

2. Volatilización y pirolisis para


eliminar la matriz de la muestra
a una temperatura mayor.

3. Atomización de la muestra por


calentamiento del tubo hasta
incandescencia (2.000-3.000
ºC).

Por este método, la radiación


proveniente de la fuente pasa a
través de la muestra por el tubo
hasta el detector, donde se
amplifica la señal para obtener un
pico más agudo.

Estos atomizadores son más


precisos, pero los problemas de
interferencias (de la matriz) son
mayores.

3. TIPOS Y FUENTES DE ESPECTROS ATÓMICOS.


Cuando una muestra se atomiza por cualquiera de los procedimientos indicados anteriormente,
una importante fracción de los constituyentes metálicos se transforman en átomos gaseosos;
además, según la temperatura del atomizador, una cierta fracción de esos átomos se ionizan,
originando así una mezcla gaseosa de iones y átomos metálicos.

3.1. Fuentes de espectros atómicos.


Los espectros de emisión, absorción o de fluorescencia de las partículas atómicas gaseosas
(átomos o iones) están constituidos por líneas estrechas y bien definidas que provienen de las
transiciones de los electrones más externos.

Fernando Martínez Berzosa 66


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

• Espectro de emisión.
A temperatura ambiente, todos los átomos de una sustancia se encuentran esencialmente en el
estado fundamental. El electrón o los electrones externos pueden ser excitados a orbítales más altos,
por el calor de una llama, chispa o arco eléctrico. El tiempo de vida de un átomo excitado es breve,
y su vuelta al estado fundamental va acompañado de la emisión de un fotón de radiación, que se
refleja en su espectro por la aparición de las correspondientes líneas espectrales.

• Espectro de absorción.
En un medio gaseoso a elevada temperatura, los átomos son capaces de absorber radiación de
las longitudes de onda características de las transiciones electrónicas de un estado fundamental a
estados excitados más elevados, dando lugar a líneas de resonancia.

• Espectro de fluorescencia.
En una llama, los átomos pueden presentar fluorescencia cuando se irradian con una fuente
intensa que contiene las longitudes de onda que se absorben por el elemento.

3.2. Anchura de las líneas espectrales.


En espectroscopía atómica la anchura de las líneas espectrales es muy importante, siendo
conveniente obtenerlas lo más estrechas posibles, ya que
así se reducen las posibles interferencias por el
solapamiento de espectros.
La anchura natural de una línea de absorción atómica
es del orden de 10-5 nm. Sin embargo, dos efectos tienden
a provocar que las anchuras observadas aumenten por un
factor de 100 o más. Son el ensanchamiento doppler y el
ensanchamiento por presión.

Fernando Martínez Berzosa 67


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

 Ensanchamiento doppler: es causado por el


rápido movimiento de especies dentro de la llama.
Los átomos que se mueven hacia el detector
emiten longitudes de onda que son ligeramente
más cortas, mientras que ocurre lo contrario para
átomos que se mueven en dirección opuesta al
detector. El efecto neto es un incremento de la
anchura de de la línea de emisión. También es el
responsable de las líneas de absorción por las
mismas razones.
 Ensanchamiento por presión: se produce por las
colisiones producidas entre los átomos de las
diversas especies con otros átomos o iones
presentes en el medio calorífico. Estas colisiones
provocan pequeños cambios en los niveles de energía del estado fundamental y, por tanto, se
origina una dispersión de las longitudes de onda emitidas o absorbidas.
Los incrementos de temperatura aumentan ambos efectos; por ello, el ensanchamiento de los
picos de absorción y de emisión se asocia a elevadas temperaturas.

4. ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA.


La espectroscopía de absorción atómica basada en la llama es, corrientemente, el más usado
de todos los métodos atómicos, por su simplicidad, efectividad y relativo bajo coste.
4.1. Espectros de absorción atómica.
La energía de radiación absorbida por el átomo vaporizado es idéntica a la que se necesita para
producir la excitación a un nivel energético superior.
A causa de que la mayoría de los átomos en la llama no están excitados, las transiciones más
probables son las que implican la excitación de un electrón desde el estado fundamental hasta un
nivel energético superior. Las transiciones de un estado excitado a otro, mientras no estén
impedidas, son menos probables debido a la pequeña población de átomos excitados. Como
consecuencia, la absorción asociada con estas transiciones es generalmente tan débil que no se
detecta.
Cada elemento emite o absorbe luz a longitudes de onda características que se pueden utilizar
para su identificación y cuantificación. Esta longitud de onda se conoce como línea de resonancia
del elemento. Dicha línea de resonancia se puede definir como la longitud de onda capaz de excitar
el átomo. Por tanto, un espectro de absorción atómica producido por una llama consiste
predominantemente en líneas de resonancia, que son el resultado de transiciones desde el estado
fundamental hasta niveles de energía superiores. Es importante resaltar que la longitud de onda de
una línea de resonancia es idéntica a la línea de emisión asociada con la misma transición
electrónica.

Puesto que las energías de transición de las líneas de absorción atómica son únicas para cada
elemento, los métodos analíticos basados en la absorción atómica son potencialmente muy
específicos. Por otra parte, la limitada anchura de las líneas crea un problema en análisis
cuantitativo, que no se presenta en absorción molecular.

Las bandas en absorción atómica son tan estrechas que la fuente de radiación debe producir
bandas muy estrechas, puesto que si diera bandas amplias o radiación continua, la mayor parte de la
radiación pasaría sin ser absorbida. Además, debe emitir radiación exactamente de la misma
longitud de onda de la línea de resonancia del elemento en estudio.
Fernando Martínez Berzosa 68
ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

Ningún monocromador ordinario es capaz de proporcionar una radiación de anchura de banda


estrecha que la del pico de una línea de absorción atómica (0,002 a 0,005 nm). Por consiguiente, el
uso de un monocromador para aislar la radiación procedente de una fuente de continua
inevitablemente causará desviaciones instrumentales de la ley de Beer. Además y puesto que la
fracción de la radiación absorbida por dicho haz es pequeña, el detector recibe una señal
parcialmente atenuada, disminuyendo la sensibilidad de la medida.

4.2. Fuente de radiación.


El problema de la limitada anchura de las líneas espectrales se ha resuelto usando una radiación
procedente de una fuente que, no sólo emita una línea de la misma longitud de onda que la
seleccionada para el análisis por absorción, sino que también sea estrecha. Estas lámparas operan a
una temperatura más baja que la de la llama, con lo que el ensanchamiento Doppler y por presión de
la línea de la fuente es menor que la anchura de banda correspondiente al pico de absorción. Las
fuentes utilizadas son las lámparas de cátodo hueco y las de descarga sin electrodos.

• Lámparas de cátodo hueco.


Es la fuente más utilizada en espectroscopía de absorción atómica. Consiste en un ánodo de
tungsteno, níquel o zirconio y un cátodo cilíndrico (del material cuyo espectro se desea obtener),
encerrados en un tubo de vidrio que contiene un gas inerte como argón o neón ( a baja presión), y
cuyo extremo es una ventana que puede ser de vidrio o cuarzo, según la longitud de onda de la
radiación emitida.

Si se aplica un potencial de unos 300 voltios entre los electrodos, se produce una ionización del gas
y se genera una corriente de 5 a 10 mA, y los iones y electrones emigran hacia los electrodos. Si el

potencial es lo bastante grande, los cationes del


gas golpean el cátodo con suficiente energía para arrancar algunos átomos metálicos y se produce
una nube atómica; este proceso se denomina chisporroteo (Sputtering). Parte de los átomos
metálicos desprendidos están en estado excitado y emiten sus longitudes de onda características al
volver al estado fundamental. Los átomos metálicos vaporizados eventualmente se difunden hacia
la superficie del cátodo (o a las paredes de la lámpara), donde se depositan.

• Lámpara de descarga sin electrodos.


Producen intensidades de radiación que son
uno o dos órdenes de magnitud mayor que las
de cátodo hueco. Se construye con un tubo de
cuarzo cerrado que contiene un gas inerte como
el argón a baja presión y una pequeña cantidad
del metal (o su sal) cuyo espectro interesa
obtener. La lámpara no contiene electrodos,
pero en su lugar suministra energía por medio de un intenso campo de radio-frecuencia o de una
radiación de microondas. Se produce la ionización del argón, estos iones se aceleran por la alta
Fernando Martínez Berzosa 69
ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

frecuencia del campo, hasta que adquiere suficiente energía para excitar, por colisión, los átomos
del metal cuyo espectro se desea.

Las ventajas de estas lámparas estriban en que no hay pérdida de material, son más brillantes y
el nivel de ruido es menor, pero en su contra está que requieren una fuente de energía externa, que
es alto costo.

4.3 Modulación de la fuente.


En las determinaciones por absorción atómica es necesario eliminar los efectos de la radiación
procedente de la llama. La mayor
parte de estas radiaciones es
eliminada por el monocromador, que
se coloca entre la llama y el detector.
Esta disposición, sin embargo, no
suprime la radiación de la misma
longitud de onda que la seleccionada
para el análisis. La llama emitirá esta
radiación como resultado de la
excitación térmica de una fracción de
los átomos del analito.

El efecto de la emisión del analito se puede evitar modulando la salida de la lámpara de cátodo
hueco, de forma que su intensidad varíe a una frecuencia constante. Así, el detector recibe una señal
intermitente procedente de la llama. Estas señales se convierten en las correspondientes corrientes
eléctricas.

El sistema utilizado consiste en un obturador rotatorio (chopper), que es un disco que contiene
sectores reflejantes (espejos) y se encuentra sometido a un movimiento giratorio, el cual rompe la
continuidad del haz luminoso procedente de la lámpara y produce dos rayos intermitentes o
pulsantes, uno de los cuales sirve como referencia y el otro atraviesa la muestra donde se efectúa la
absorción. Esto da origen en el detector a una señal producida por la radiación de los dos rayos
intermitentes, evitando así las interferencias producidas por la radiación continua de la llama o las
variaciones proveniente de la fuente.

4.4. Instrumentación.
Un equipo de absorción atómica contiene los mismos componentes básicos que el utilizado
para absorción molecular, es decir una fuente de emisión, un compartimento para la muestra un
selector de longitudes de onda y un sistema de detección y medida.
En general, el instrumento debe ser capaz de suministrar bandas lo suficientemente estrechas
para permitir la separación de la línea elegida para la medida, de otras líneas que puedan interferir o
disminuir la sensibilidad de los análisis.
La diferencia significativa con los equipos de absorción molecular está en que el
monocromador se coloca entre la muestra y el detector, con el fin de eliminar la mayoría de las
radiaciones procedentes de la llama, tal y como se ha explicado anteriormente. Además, como ya se
ha visto, el compartimiento de la muestra consiste en un atomizador (nebulizador y quemador).
Los atomizadores utilizados en absorción atómica, como ya se ha visto anteriormente, son de
llama y electrotérmicos (sin llama).

Fernando Martínez Berzosa 70


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

Los espectrofotómetros de absorción atómica de llama, pueden ser de dos tipos:

1. Haz simple.

2. Doble haz.

4.5. Interferencias.
En los métodos de absorción atómica que emplean llama o atomización electrotérmica se
encuentran dos tipos de interferencias: las interferencias químicas y las espectrales.

4.5.1. Interferencias químicas.


Estas interferencias se producen como resultado de los diversos procesos químicos que ocurren
durante la atomización, que modifican las características de absorción del analito. Este tipo de
interferencias pueden ser minimizadas por la elección apropiada de las condiciones de operación.

Las interferencias más importantes son la formación de compuestos de baja volatilidad y la


ionización de los átomos o moléculas.
Fernando Martínez Berzosa 71
ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

• Formación de compuestos de baja volatilidad


El tipo más común de interferencia química es el producido por aniones que forman
compuestos de baja volatilidad con el analito y, por tanto, disminuyen su velocidad de
atomización. Como consecuencia, se obtienen resultados más bajos. Un ejemplo es la
absorbancia del calcio que se produce cuando se incrementan las concentraciones de iones
sulfato o fosfato, que forman compuestos no volátiles con el ion calcio.

Con frecuencia, las interferencias debidas a la formación de especies de baja volatilidad


pueden eliminarse o atenuarse usando:

a. temperaturas más elevadas.

Aumento de la temperatura de la llama


Aire / acetileno
Ca3(PO4)2 Ca3(PO4)2
N2O / acetileno
P2O5 + CaO
Ca + O2

b. agentes liberadores.
Son cationes que reaccionan preferentemente con la interferencia e impiden su interacción
con el analito. Un ejemplo es la adición de exceso de ion estroncio o lantano, que minimiza
la interferencia del
fosfato en la Agentes liberadores
determinación de
calcio. Aquí, el Ca3(PO4)2 + La2O3 LaPO4 + CaO
estroncio o el
lantano sustituyen
al analito en el
compuesto no
volátil formado Ca + O2
con las especies
interferentes.

c. agentes protectores.
Impiden las interferencias por formar con el analito especies estables pero volátiles. Los más
utilizados son: EDTA, 8-hidroxiquinoleína y el APDC (sal amónica del ácido 1-pirrolidin-
carboditioico). Por ejemplo, la presencia de EDTA elimina la interferencia del silicio, el
fosfato y el sulfato en la determinación de calcio.

• Ionización de los átomos y moléculas no tiene consecuencias en las mezclas de combustión


que usan aire como oxidante. Sin embargo, en llamas de elevada temperatura en las que el
oxidante es el óxido nitroso o el oxígeno, la ionización es más importante y existe una
concentración significativa de electrones libres a consecuencia del equilibrio:

M  M+ + e-
Donde M representa un átomo neutro o una molécula y M+ su ión. Por lo general, el espectro
de M+ es bastante diferente al de M, por tanto la ionización de los iones del analito da lugar
a resultados bajos.
Fernando Martínez Berzosa 72
ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

Este tipo de interferencia se puede eliminar por adición de un supresor de ionización, que es un
metal más fácilmente ionizable que el elemento en estudio, por lo que proporciona una
concentración relativamente alta de electrones a la llama, y como consecuencia se evita la
ionización del analito.

4.5.2. Interferencias espectrales.


Se producen cuando las partículas procedentes de la atomización dispersan la radiación incidente
procedente de la fuente, o cuando la absorción o emisión de las especies interferentes se solapa o
aparece muy cerca de la absorción del analito, lo que hace imposible su resolución por el
monocromador.
Las más habituales se deben a:
1. Solapamiento: no suelen aparecer si la
lámpara funciona bien.
2. Presencia de productos de combustión
molecular: se pueden solucionar por la
utilización de un blanco.
3. Interferencias de la matriz:
Se reduce la potencia del haz transmitido,
pero no del incidente.
En llama no ocurren.
En la atomización electrotérmica es muy
grave; se reduce con un corrector de
fondo, que suele ser una lámpara de deuterio.

5. ESPECTROSCOPIA DE EMISIÓN.
Los métodos espectrofotométricos de emisión se basan en la excitación de átomos, iones o
moléculas por medios térmicos o eléctricos.

Estos métodos se aplican, por lo general, en la


determinación de metales y metaloides, ya que los no metales
son difíciles de excitar. Como cada elemento emite
radiaciones de longitud de onda característica, el método es
específico y muy útil en análisis cuantitativo, ya que además
es muy sensible y alcanza a detectar ppm y concentraciones
aún menores.

Cuantitativamente, los métodos de emisión son limitados


por la dificultad de reproducir la potencia de la radiación, lo
que origina errores relativamente grandes. Sin embargo,
como se pueden determinar varios elementos en poco tiempo,
el método puede ser de utilidad cuando no se requieren datos
muy exactos, o bien cuando se efectúan curvas de calibración.
Otra limitación es el alto coste del aparato.

La excitación de los átomos, iones o moléculas puede efectuarse por medio de energía térmica
o eléctrica producida por un arco, chispa o llama.

Actualmente se utiliza también una técnica más moderna, que es la emisión basada en fuentes
de plasma.

Fernando Martínez Berzosa 73


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

5.1. Espectroscopia de emisión en llama.


Como ya se ha indicado anteriormente, la excitación de algunos elementos metálicos por medio
de una llama produce espectros de emisión característicos de cada elemento. Si se mide una línea de
emisión característica, se puede determinar la concentración del elemento en estudio.
A modo de recordatorio el proceso que ocurre en una llama, si una solución del elemento en
estudio se rocía sobre una llama, se producen sucesivamente los siguientes fenómenos:
1. Evaporación del disolvente, dejando partículas sólidas muy pequeñas de la muestra.
2. Vaporización del sólido, convirtiéndolo parcialmente en átomos gaseosos, de acuerdo con la
reacción general:
MX(s)  MX(g) + M(g) + X(g) (M = metal; X = anion)
3. Excitación de los átomos por el calor:
M(g)  M*(g)
4. Retorno del átomo excitado a su estado basal emitiendo un fotón de luz Uv. o VIs:
M* (g)  M(g) + hν
ν
La potencia de la radiación emitida dependerá del número de átomos excitados. Como la luz
emitida se propaga en todas las direcciones, solo una pequeña parte llega al detector, pero si las
condiciones de operación se mantienen constantes, la presencia de la radiación será directamente
proporcional a la concentración de la muestra en estudio.
Cuando el potencial de ionización de los elementos es bajo, una parte considerable de átomos
se puede ionizar, lo cual se favorece con llamas de temperatura elevada. Si la proporción de átomos
ionizados es muy alta, la potencia de la luz emitida a la longitud de onda característica del
elemento, disminuye y pueden aparecer líneas en otras regiones del espectro debido a emisiones
por iones excitados. Para evitar esto, es conveniente añadir a la solución en estudio una sal de otro
elemento que se ionice fácilmente.
La espectroscopia de emisión atómica en llama, también llamada fotometría de llama, tiene
gran aplicación en análisis para la determinación de sodio, potasio, litio y calcio, en tejidos y
líquidos biológicos. Por razones de conveniencia, rapidez y ausencia relativa de interferencias, este
tipo de espectroscopia es el método de elección para estos elementos, difíciles de determinar de otra
forma. No obstante es aplicable a cualquier otro elemento.
Los instrumentos para las determinaciones por emisión en llama son de diseño similar a los a
de absorción en llama, excepto que la llama actúa en este caso como fuente de radiación, por tanto
la lámpara de cátodo hueco y el chopper son innecesarios. Además, el atomizador es el encargado
de succionar la muestra y rociarla en la llama a una velocidad constante y reproducible.
Para los análisis más rutinarios se pueden utilizar los fotómetros, que emplean llamas de baja
temperatura (butano, propano o gas natural), filtros únicos y fototubos. Como consecuencia, los
espectros son sencillos y se pueden utilizar filtros de interferencia para aislar la línea de emisión
deseada.
En los fotómetros de llama diseñados especialmente para el análisis de sodio, potasio y litio, la
radiación procedente de la llama se divide en tres haces aproximadamente de igual energía. Luego,
cada uno de ellos pasa a un sistema fotométrico independiente, formado por un filtro de
interferencias (que transmite una línea de emisión de uno de los elementos mientras que absorbe las
de los otros dos), un fototubo y un amplificador.

Las interferencias que se dan en esta técnica son las mismas que en la E.A.A. y las técnicas
analíticas utilizadas son similares a las de A.A.

Fernando Martínez Berzosa 74


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Mateo Alemán TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

5.2. Espectroscopía de emisión eléctrica.


La espectroscopía de emisión por excitación eléctrica utiliza como fuente de excitación
eléctrica generalmente un arco o chispa eléctrica de corriente alterna.
En la excitación en arco eléctrico, fluye una corriente de 1 a 30 amperios entre dos electrodos
de metal o grafito que se encuentran separados entre 1 y 20 mm. La temperatura en el centro del
arco varía entre 4.000 y 8.000 ºC.
La sensibilidad de la detección cuando se emplea un arco es mayor que la que produce la
chispa eléctrica, pero el error es mayor, por lo tanto el arco se usa por lo general en análisis
cualitativo para la determinación de trazas cuando es más importante la sensibilidad que la
exactitud.
Para la excitación por medio de la chispa eléctrica se requieren un transformador que produzca
un voltaje muy alto (15.000 a 40.000 V), del cuál pasa a un capacitor de suficiente voltaje para
producir una serie de descargas a través de dos brechas, una que contiene la muestra y otra de
control. A continuación, baja el voltaje hasta que el capacitor no puede producir mas descarga. El
transformador carga nuevamente al capacitor repitiéndose el ciclo de descarga. Como resultado, se
produce una serie de chispas que brincan a través de las brechas.
Las chispas producen un alto grado de excitación sin calentamiento excesivo, ya que entre cada
descarga existe un largo periodo de enfriamiento. Las intensidades de las bandas espectrales
obtenidas por excitación con chispas son más constantes y reproducibles que las obtenidas por
arcos.
Los electrodos que se emplean son generalmente de grafito, ya que puede obtenerse en alto
grado de pureza, es resistente al calor y su espectro no interfiere. Se emplea esta técnica tanto para
análisis cualitativo como cuantitativo, con las limitaciones ya detalladas para las técnicas de
emisión.

5.3. Espectroscopía de emisión en plasma.


Las fuentes de plasma presentan varias ventajas tanto sobre los procedimientos de emisión de
llama como sobre los de absorción atómica. Por definición, un plasma es una mezcla gaseosa
conductora que contiene una concentración significativa de cationes y electrones.

En el plasma de argón que se utiliza para los análisis de emisión, los iones de argón y los
electrones son las principales especies conductoras, aunque también contribuyen los cationes de la
muestra. Una vez que los iones de argón se constituyen en un plasma, son capaces de absorber
suficiente energía de una fuente externa como para mantener la temperatura en un nivel, en el que

Fernando Martínez Berzosa 75


ANÁLISIS INSTRUMENTAL TÉCNICAS ÓPTICAS: Espectroscopía de Absorción Atómica

nuevas ionizaciones conserven el plasma indefinidamente. Se pueden alcanzar temperaturas de


hasta 10.000 ºK.
La fuente de energía más utilizada en la espectroscopia de plasma de argón es un generador de
radio-frecuencia: Plasma Acoplado por Inducción (ICP).
Una fuente de ICP consiste en tres tubos concéntricos de cuarzo a través de los cuales fluye una
corriente de argón con un caudal total comprendido entre 11 y 17 L/min. El diámetro del tubo mayor es
de 2,5 cm aprox. Rodeando la parte superior del tubo se encuentra una bobina de inducción refrigerada
por agua, que es alimentada por un generador de
radiofrecuencia, que es capaz de producir una energía de 2
Kw. a unos 27 MHz. La ionización del flujo de argón se inicia
por medio de una chispa de una bobina Tesla. Los iones
resultantes, y sus electrones asociados, interaccionan entonces
con el campo magnético fluctuante producido por la bobina de
inducción. Esta interacción hace que los iones y electrones
dentro de la bobina fluyan en trayectorias circulares cerradas.
La temperatura de este plasma es suficientemente elevada
(varios miles de grados Kelvin) como para hacer necesario el
aislamiento térmico del cilindro de cuarzo. Este aislamiento se
consigue haciendo fluir el argón tangencialmente alrededor de
las paredes del tubo.
La muestra se introduce en el plasma caliente en la cabeza de
los tubos, mediante un flujo de argón de aproximadamente 1
L/min., a través del tubo central de cuarzo. La muestra puede
ser un aerosol, un vapor generado térmicamente o un polvo fino.
Un plasma típico tiene un núcleo no transparente de color brillante muy intenso, que termina en una
cola en forma de llama. El núcleo que se extiende algunos milímetros, por encima del tubo, está
formado por una emisión continua a la que se superpone el espectro atómico del argón.
Las observaciones espectrales se realizan generalmente a una altura de 15 a 20 mm, por encima de
la bobina de inducción, ya que en este punto la radiación de fondo está prácticamente libre de las líneas
del argón y resulta adecuada para el análisis.

Fernando Martínez Berzosa 76

También podría gustarte