Está en la página 1de 38

Apuntes Lengua Espanola.

pdf

grb92

Lengua Española

3º Grado en Maestro/a de Educación Primaria

Facultad de Educación
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
LENGUA

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE TEMÁTICO 1:

1.1 El lenguaje humano. Lenguaje y sociedad. Lenguaje, lengua y habla.


Estructura del lenguaje.

 EL LENGUAJE HUMANO VS LA COMUNICACIÓN ANIMAL:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay relación entre comunicación y sociedad, esa vinculación es indisoluble. No existiría
sociedad sin comunicación. La comunicación  acto que resulta del trato entre
individuos. Donde hay comunicación hay vida. Nuestra especie se ha desarrollado
frente a otras especies gracias a la comunicación. Cada uno de nosotros necesitamos de
la comunicación para sobrevivir y gracias a ella sobrevivimos ya que somos la especie
más débil.

La comunicación en un sentido amplio es un acto en el que el emisor transmite un


mensaje al receptor, este tipo de acto existe entre humanos y animales. La diferencia es
la complejidad. En la especie humana es un sistema más elaborado que el animal. La
diferencia básica es que la humana es deliberada y la animal no, aunque algunas

Reservados todos los derechos.


especies hayan desarrollado un sistema de comunicación muy elaborado como por
ejemplo las hormigas pero no tanto como el humano. Solo se comunican por razones de
supervivencia como la alimentación, defensa, procreación…

El ser humano es capaz de transmitir otros muchos mensajes no solo el de la


supervivencia. El lenguaje es la capacidad humana específica que se manifiesta de
manera observable en una lengua y consiste en signos que pueden ser verbales o no.

El ser humano ha desarrollado varios tipos de lenguaje (matemático, de signos, braille,


oral, código Morse, señales de humo, código binario, señales de tráfico, código de
tráfico…)

Hay una cosa que nos diferencia a los humanos de los animales la sintaxis.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
 DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN ANIMAL Y LENGUAJE
HUMANO :

1) PREVARICACIÓN: La capacidad de emitir mensajes falsos. Los animales son


incapaces, solo tienen esto los humanos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2) ARBITRARIEDAD: Los signos que emitimos y el significado no tienen
correlación. Por ejemplo la mesa como palabra y como objeto.

3) DISCRETIDAD: Los elementos de la comunicación son discretos, es decir, que


en cualquier código humano del lenguaje, se perciben los elementos que
componen el mensaje. Por ejemplo en la palabra CASA conozco todos los
elementos (C-A-S-A).

4) DESPLAZAMIENTO: Solo el lenguaje humano es capaz de referirse a cosas

Reservados todos los derechos.


que están lejos en el tiempo y en el espacio. Por ejemplo: las abejas se
comunican entre ellos dando vueltas en el aire. (Sólo recuerdan el ahora).

5) DUALIDAD: El lenguaje humano se organiza en dos niveles: los fonemas ( son


las unidades más pequeñas que no tienen significado) y los monemas ( son las
unidades más grandes que tienen significado).

6) PRODUCTIVIDAD: Se puede generar cualquier tipo de mensaje aunque no lo


hayamos oído antes. Los animales no pueden generar signos nuevos.

7) TRANSMISIÓN CULTURAL: El lenguaje humano es el producto de la


transmisión cultural de generación a generación. Todos nacemos con esa
capacidad pero la tienen que desarrollar en sociedad y por el contacto en esa
sociedad. Los niños que han sido apartados son niños salvajes.

8) REFLEXIBILIDAD: El señor Jacobson lo denomina metalenguaje  el


lenguaje humano sirve para hablar del propio lenguaje.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
9) MODO DE COMUNICACIÓN: Cualquier lenguaje tiene solo una única vía, en
las abejas a través del movimiento, sin embargo lo humanos tenemos dos
canales de transmisión de mensajes: el auditivo y el visual.

10) RINCIPIO DE DOBLE ARTICULACIÓN: El lenguaje humano tiene unidades


de articulación la primera articulación son los monemas y la segunda

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
articulación son los fonemas.

Ninguna especie animal tiene nada de esto desarrollado.

 EL ORIGEN DEL LENGUAJE (HIPÓTESIS):

Reservados todos los derechos.


Lo que sabemos del lenguaje se lo debemos a los paleontólogos. Lo que sabemos hoy
es que el lenguaje se produjo en África Oriental, en algún momento tardío de la
prehistoria.

1) HIPÓTESIS DIVINA: Sería necesario la potencia de un ser superior y nuestro


creador decidió elegirnos entre las especies y dotarnos del habla.

2) HIPÓTESIS EVOLUCIONISTA (teoría onomatopéyica, teoría de la repetición):


El hombre desarrolla el lenguaje porque es el animal más débil y necesita el
lenguaje para defenderse del entorno. El hombre necesita de otro hombre para
subsistir.

 ONOMATOPÉYICA: Lo que los hombres empezaron a hablar porque imitaban


los sonidos que hacían los animales.

 REPETICIÓN: El lenguaje pudo estar en un principio relacionado con el


esfuerzo físico. El hombre se dio cuenta que el hacer fuerza realizaba sonidos y
unieron la fuerza y esfuerzo con el sonido. Luego se dio cuenta que no
necesitaba hacer fuerzas para realizar sonidos.

3) HIPÓTESIS DE LA MONOGÉNESIS Y POLIGÉNSEIS:

 MONOGÉNESIS: El que inventó esta teoría fue el filósofo alemán que se


llamaba Leibniz y luego dos lingüistas Greenberg y Rubbler.
Leibniz afirma que los hombres fueron capaces de hablar pero sólo una lengua, que era
la lengua universal, de esa lengua primitiva surgieron el resto de lenguas.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
 POLIGÉNESIS: Cuando los hombres primitivos desarrollaron el lenguaje, cada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
grupo humano desarrollaba una lengua diferente.

4) TEORÍAS VINCULADAS A LAS PALEOEUROLOGÍA, PALEONTOLOGÍA


Y GENÉTICA:

 PALEONEUROLOGÍA: Estudia cuál es la capacidad craneal de los individuos


a través de las huellas que deja el cerebro en el cráneo. Y así sabemos que hay
dos áreas del cerebro importantes en el desarrollo del lenguaje. ( Área de Broca
y área Wernicke).

Área de Broca: se encuentra a la altura de la sien. El área encargada de procesar la


gramática. Una lesión en esa área impide procesar la gramática (pueden hablar y
escribir).

Reservados todos los derechos.


Área de Wernicke: Es la encargada de comprender los mensajes orales, si hay una
lesión en este área las personas comprenderán lo que leen pero no lo que oyen.

Los paleontólogos dicen que estas áreas ya estaban desarrolladas en sus prehistóricos,
muy vinculados a nosotros (sapiens), pero no estaban relacionados en los
australopitecos.
Los órganos fonadores de los humanos, no son únicos en la especie humana, otras
especies animales también lo tienen desarrollado. En nuestra especie la laringe no está
arriba, si no abajo. Esto lo ha generado por evolución el hombre. El desplazamiento de
la laringe está vinculado al habla. El hecho de que la laringe esté desplazada hacia abajo
permite que la base del cráneo se pueda doblar, esto ocurre en toda la rama del sapiens
pero no en los australopitecos y los neandertales aunque tenían desarrollada la laringe
no tuvieron el habla desarrollada porque tenían el cerebro pequeño y no estaban
acostumbrados al frío.
La genética posee un gen y una proteína (FOXP2), parece ser que la tienen montones de
especies vivas, los seres humanos tienen alterada esta proteína frente a los monos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
 LENGUAJE Y PENSAMIENTO:

Si no se desarrolla el leguaje cuando debe, el pensamiento queda tocado.

AUTORES:

a) Sapir y Whorf (estructuralismo):

El lenguaje determina el pensamiento. Según el lenguaje que tenga una comunidad, así

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
será su pensamiento.

b) Chomsky (innatista):

El lenguaje humano es una capacidad con la que todos nacemos independientemente de


la lengua que se trate. Esto hace que en contacto con otros individuos, el sujeto adquiera
de manera natural la lengua. Evidencia negativa: construir desde dentro su propio
lenguaje dando lugar a error. Nacemos con una dotación innata (gramática universal)
independientemente de la lengua para la que el sujeto construye su lenguaje dentro de si
mismo. Lenguaje y pensamiento son dos realidades que se desarrollan en paralelo e
independientemente. Chomsky nunca se ha planteado las consecuencias del aprendizaje

Reservados todos los derechos.


de idiomas de sus teorías. Dentro de la gramática universal estaría todo lo que tiene que
ver con el sistema fonológico, aunque Chomsky no lo diga. Los niños hasta cierta edad
pueden adquirir el sistema fonológico de manera innata.

c) Piaget:

El pensamiento se genera por la experiencia y la acción. Considera que la adquisición


del lenguaje favorece el desarrollo intelectual, el pensamiento… pero la base del
pensamiento no está en el lenguaje, está en la acción o experiencia.

d) Vigotsky:

Lenguaje y pensamiento tiene raíces diferentes y se desarrollan de manera


independiente hasta un punto en el que se fusionan.

IDEA: NO SON LO MISMO LENGUAJE Y PENSAMIENTO PERO HAY UNA


DEPENDENCIA FUERTE ENTRE ELLAS, UN LENGUAJE RICO NOS PERMITE
EXPRESAR UN PENSAMIENTO COMPLEJO.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
 EL LENGUAJE,¿ INNATO O APRENDIDO?

Los científicos se plantean si el lenguaje se aprende por imitación o viene incorporado a


nuestra mente.

a) Skinner: considera el lenguaje como una conducta más que se aprende por
imitación (hay unos estímulos que hacen que uno aprenda a base de imitar).

b) Chomsky (innatista o generativista): dice lo contrario, que nacemos con una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dotación genética (gramática universal) y por ello el ser humano es capaz de
generar el sistema lingüístico dentro de sí, si se dan las circunstancias de estar en
contacto con otras personas que interaccionen con él. Para ello presentó un
contra de esta teoría, la evidencia negativa, los sujetos dicen cosas que no oyen
en su entorno inmediato (por imitación no lo harían). Todos los niños pasan por
las mismas etapas independientemente del idioma y del nivel cultural de sus
padres o el entorno en el que viven. La gramática universal funciona diciéndole
al sujeto en qué cosas tiene que fijarse en cada momento. Ese dispositivo es una
guía, si el sujeto no ha pasado por una serie de etapas no sabrá aplicarlo. Orienta
al sujeto en qué cuestiones tiene que fijarse. Chomsky no habla de esto pero se

Reservados todos los derechos.


sacó de sus teorías. La adquisición es un proceso natural, sigue el mismo orden
en todas las lenguas. Surgen errores creativos a partir de los datos lingüísticos al
generar hipótesis (ej: “tieno”). La pragmática es la ciencia del lenguaje que
estudia lo relacionado con el contexto, es lo último que se adquiere. La
diferencia de Chomsky y Pinker es que el primero considera que un órgano
mental distingue al lenguaje.

c) Pinker (generativista): libro “el instinto del lenguaje”. El lenguaje es una clase
de instinto del que está equipado el cerebro humano y que se activa socialmente.
Los niños cuando dicen “sabo” o “tieno” no están imitando, están siguiendo una
regla que tienen en el cerebro. Se diferencia con Chomsky en que Pinker dice
que el lenguaje es intuitivo.

d) Piaget: lo específicamente humano no es lenguaje si no la capacidad cognitiva


de representación de la realidad. El lenguaje es un sistema simbólico que el niño
construye a lo largo del periodo sensorio-motriz.

e) Vigostky: libro “pensamiento y lenguaje”. El lenguaje tienen una función social


desde el principio y solo con el paso de los años se convierte en un lenguaje
interno que proporciona los medios fundamentales al pensamiento del niño.

¿El resumen de tu año en Spotify? ¡Clic aquí para más!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
f) Sociolingüística y pragmática: hoy en día nos situamos aquí. Ponen el acento en
la función comunicativa del lenguaje. Aprender a hablar es aprender a hablar en
contextos y diferentes y con intencionalidades. Aprendemos a negociar, enunciar
intenciones, informar… El enfoque de la normativa que surge en las nuevas
leyes es comunicativo y es la misma filosofía para el aprendizaje de todas las
lenguas (aprender la gramática necesaria para hablar).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 LENGUAJE,LENGUAY HABLA:

Los definió Ferdinand de Saussure en el s. XIX.

 Lenguaje: Capacidad que tenemos todos los seres humanos para


comunicarnos mediante signos lingüísticos, pueden ser orales o escritos. Es un
producto natural y universal, pertenece a todo género humano.

 Lengua o idioma: Concreción del lenguaje de una determinada comunidad de


hablantes (lengua francesa, inglesa, portuguesa…). Es colectiva, pertenece a

Reservados todos los derechos.


toda la comunidad de sus hablantes. Es abstracta, está en la mente de todos sus
hablantes aunque estén separados por miles de kilómetros. En la actualidad y
entre 3000 y 5000 lenguas. Solo 600 lenguas tienen más de 100000 hablantes.
De todas las lenguas solo una décima parte han desarrollado la lectura y
escritura (sistema de lectoescritura), las demás son orales. Por ejemplo, las
lenguas más extendidas son el chino mandarín, el inglés, el hindi, el español y el
ruso. En África hay 1500 lenguas diferentes. En Camerún con 12 millones de
habitantes hay 270 lenguas distintas y en Nigeria 450. Se considera que las
lenguas son patrimonio cultural y muchas se han perdido, como udihe, con 100
hablantes; arikapu, con 6; eyak, en 2001 con Marie Smith como su último
hablante; y uykh, en 1992, con 81 consonantes (en el Cáucaso). Las lenguas son
organismos vivos, se colonizan unas a otras. En España hay varias lenguas, el
euskera, el catalán, el gallego y el castellano. Cada una de ellas tiene sus
dialectos:
*Castellano: extremeño, murciano, canario, andaluz y español de Iberoamérica.
*Catalán: oriental y occidental. El balear (mallorquín o ibicenco)y el valenciano.
Fuera de España tiene otros dialectos más).
El castellano, el catalán y el gallego son de origen latino, del euskera no se
conoce su procedencia (hay 7 variantes e ella).

Habla: realización concreta e individual del idioma. No impide el


entendernos. Por extensión también se considera habla a la realización concreta
de un idioma por parte de un colectivo muy pequeño (jerga, como por ejemplo,
de los jóvenes).

¿El resumen de tu año en Spotify? ¡Clic aquí para más!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
 ESTRUCTURA DEL LENGUAJE:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La semiología o semiótica: el signo lingüístico:

a) Definición, partes y características:

La semiología o semiótica es la ciencia que se ocupa del estudio de los signos en el seno
de la vida social. Le interesan todos los tipos de signos (visuales, lingüísticos,
táctiles…). Una rama de la semiología es la lingüística. El signo es cualquier objeto que
se pone representando a otro y vivimos rodeados de ellos, producimos signos sin darnos
cuenta. Siempre y cuando transmite información es un signo.

Todos los signos tienen un plano material o sensorial que es lo que percibimos por los
sentidos, a esto lo llamamos significante. Además tienen un elemento significativo que

Reservados todos los derechos.


es aquello que nos comunica el signo, es el significado.

Todos los signos tienen:

 Referente : el objeto de la realidad al que hacen alusión el significante y el


significado).
 Significado
 Significante

No hay relación entre significante y significado. El significante es así porque nosotros


lo hemos decidido así. Si hubiera relación en todas las lenguas el significante sería el
mismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
b) Tipos de signos:

 Verbales: que se basan en la palabra


 No verbales: se basan en las imágenes

 Naturales: pertenecen a los seres vivos


 Artificiales: Inventos del ser humano (el código de circulación o el informático).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Según el canal que utilicen:

 Visuales: Señales de tráfico, palabra escrita.


 Auditivos: Palabra hablada, los pitidos del agente.
 Táctiles: Braille o un codazo.
 Olfativos: Las señales que emiten los animales. Por ejemplo la mofeta o los
cérvidos.
 Gustativos: Una cata de vinos.

Reservados todos los derechos.


Según la relación entre significante y significado:

 Indicios: Mantienen una relación de causa y efecto con el significado. Por


ejemplo: fiebre infección.
 Iconos: Mantienen relación de semejanza con su significado. Algunas señales
como los dibujos de los baños de chicos o chicas, un plano de ciudad o un
retrato.
 Símbolos: Se utilizan para transmitir significados. Entre significado y
significante no hay relación. Por ejemplo: el lenguaje oral, el de las banderas o el
de las notas musicales.

c) Características del signo lingüístico:

 Oralidad: Es primero oral. El lenguaje es en su primer estadio oral. Lo


natural es hablar, lo “artificial” es la escritura.

 Linealidad: Los signos orales y escritos adoptan una configuración


lineal. En el lenguaje oral las palabras fluyen en una configuración lineal
precedida por silencios. En la escritura no hay silencios pero hay
espacios. Los encadenamos gracias a puntos, comas, etc...en nuestra
escritura se escribe de izquierda a derecha.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
 Arbitrariedad: No hay relación entre significante y significado. Es una
relación inventada por los hablantes de las lenguas.

 Mutabilidad e inmutabilidad: El signo lingüístico es una cosa y su


contrario. El signo lingüístico cambia pero también decimos que no
cambia. Hay que analizarlo desde el punto de vista diacrónico (a lo largo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del tiempo) porque vemos que el signo lingüístico cambia y las palabras
también, son mutables. Pero desde el punto sincrónico (un momento
concreto de la historia) el signo lingüístico es inmutable.

Diacronía-------------------------------------------A lo largo del tiempo.

Sincronía-------------------------------------------En un determinado punto.

Reservados todos los derechos.


Estos términos se los debemos a Ferdinand Soussure:

 Discreción: Alude a que todos los elementos de la lengua se definen por


oposición a otro (se denomina la teoría de la marca). La teoría de la
marca dice que un elemento tiene una característica que no posee otro
elemento. El singular se opone al plural, el masculino al femenino, etc.

 Doble articulación: Los elementos de la primera articulación son los


monemas y los de la segunda articulación son los fonemas.
Hay 38 sonidos, 24 fonemas y 27 letras. Hay letras que no tienen
sonidos ni fonemas “H” y fonemas que engloban tres letras (b,v,w.).Y
hay letras que tiene más de un fonema /J/ /G/ G.
Dígrafo: Cuando se doblan las letras. LL; CH.

Los fonemas son la representación mental del sonido.

El fonema /M/ ó /N/ creemos que se pronuncia de la misma manera. Sin embargo no es
lo mismo el sonido “M” de mesa de la “M” en empapelar.

¿El resumen de tu año en Spotify? ¡Clic aquí para más!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
d) Elementos que intervienen en la comunicación:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
e) Las funciones del lenguaje:

 Referencial o simbólica o representativa: Es la función que se usa para


comunicar hechos objetivos.

 Expresiva o emotiva: Se basa en el emisor. La usamos para expresar el mundo


interior. Lo que es subjetivo.

 Connativa o apelativa: Tiene que ver con el receptor. La usamos para llamar la
atención de alguien o sobre algo. Por ejemplo ¡Ey camarero!

 Fática o de contacto: Es una función centrada en el canal. Uno verifica que la


comunicación se está produciendo y que está siendo entendida. Por ejempli
¿Vale? ¿Sí? ¿Me entendéis?

 Metalingüística: La usamos para hablar del propio lenguaje.

 Poética: Se centra en el mensaje. El emisor se aleja del uso convencional del


lenguaje y pretende creer en el lector u oyente generar extrañeza. Por ejemplo: el
lenguaje publicitario, literario…

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
NIVELES DEL LENGUAJE:

o Nivel fónico (fonema). Fonética y otra rama de otras ciencias está la


fonología (estudia el sonido)

o Nivel léxico- semántico (monema y palabra) Lexicología y palabra:


Formación de palabras (semántica) y lo que tiene que ver con el
significado de las palabras (lexicología)

o Morfosintáctico (sintagma y oración) Morfosintaxis.

Entre los elementos que forman estos subsistemas se establecen las relaciones
paradigmáticas y sintagmáticas. Por ejemplo: mi madre cose muy bien.

Las relaciones paradigmáticas: se producen entre un elemento y los demás de su misma


unidad, que podrían ir en su lugar.

Mi madre cose muy bien. En esta frase podemos cambiar el verbo coser por otros
verbos: saltar, bailar, cantar… Cualquier elemento que sustituyamos seguirá siendo el
núcleo del predicado.

Las relaciones sintagmáticas son las que se dan entre un elemento y los otros que
aparecen junto a él en el mensaje.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
1.2. y 1.3.

1) El contexto de la enseñanza-aprendizaje: una escuela pluricultural y


multilingüe ¿Por qué estudiamos y enseñamos lengua?

2) Competencia comunicativa y enfoque comunicativo.

3) Escuela plurilingüe y pluricultural.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) ¿Para qué estudiamos lengua?

 Hay que estudiar y enseñar lengua porque el lenguaje es un instrumento de


comunicación social, de representación, interpretación y comprensión de la
realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de la organización
y autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta.

 Porque sus conocimientos, destrezas del lenguaje y actitudes permiten expresar


pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como formarse un juicio
ético y crítico, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y

Reservados todos los derechos.


cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones y
disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral o escrita, todo lo
cual contribuye al desarrollo de la autoestima y de la confianza en uno mismo.

 Porque la lengua está presente en la capacidad de resolver conflictos y en la


capacidad de convivir. Comunicarse y conversar son acciones que suponen la
habilidad para establecer vínculos y relaciones con los demás y con el entorno.

 El lenguaje, en tanto que herramienta de compresión y de representación de la


realidad, es también un instrumento para la igualdad, de construcción de
relaciones iguales entre las personas.

Todas estas cuestiones hacen que la lengua sea una competencia básica necesaria para la
adquisición no sólo de la propia lengua sino de otros conocimientos y habilidades, esto
hace que la lengua deba ser trabajada en todas las áreas, no sólo en el área de lengua. El
objetivo de cualquier profesor s que los alumnos sean capaces de usar la lengua en
diferentes áreas y situaciones de forma adecuada.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
2. Competencia comunicativa y enfoque comunicativo:

A mediados de los 70 aparecieron unos artículos de Hymes, Niddowson, Virashen, los


cuales, defendían la enseñanza de la lengua basada en el enfoque comunicativo y basada
en la idea de centrar la enseñanza en el sujeto que aprende (el estudiante).

Estas ideas suponen una ruptura total con las ideas anteriores: sobre todo con el ideal
del conductismo y estructuralismo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para los estructuralistas la lengua se enseñaba por repetición y a base de repetir
estructuras y repetir el código (aprender las reglas). Además a partir de los 70 el
Consejo de Europa lleva a cabo el proyecto de lenguas vivas que cuyo objetivo era dar
a los profesores (más a los de las lenguas extranjeras), un marco de referencia, que fuera
común para todos los estados miembros del consejo de Europa. En el 75 se publicó
(fruto de los trabajos del consejo de Europa, el TRESHOLDLEVEL ENGLISH). A
partir de ahí y los 80 se publica el de todas las lenguas de Europa (Nivels Umbras). El
de España, NIVELES UMBRALES.

En todos estos documentos está el embrión del enfoque comunicativo, ahí se habla de

Reservados todos los derechos.


crear cursos según las necesidades lingüísticas de los estudiantes, se habla de los actos
de habla, funciones del lenguaje, que serán desarrollados en los 80.

Todo esto da origen al enfoque comunicativo, tiene de innovada; considera que la


lengua es una herramienta de comunicación, una actividad humana, es dominio de una
comunidad (institución de interacción social), el objetivo de esta enseñanza es que lo
estudiantes alcancen la competencia comunicativa.

TEXTO DEL CAMPUS DE HYMES: Se trata de que los alumnos sepan hacer cosas
adecuadas al contexto en el que se encuentren. (Ser educado por ejemplo). Comunicarse
en una lengua es saber cuándo hablar, cómo hablar, de que no se puede hablar. Tiene en
cuenta el momento en el que se produce la conversación, las finalidades, los elementos,
los actos del habla, los instrumentos.

(SPEAKING CAMPUS)

Settings: situación (momento, lugar y crácter psicosocial de la situación o marco).

Participants: participantes (emiso, receptor)

Ends: finalidades, intenciones u objetivos del acto de comunicación.

Acts: actos de habla que intervienen, su forma y su contenido.

Key: clave, manera en la que se cumple un acto.

Norms: normas de interacción, de interpretación.

¿El resumen de tu año en Spotify? ¡Clic aquí para más!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
Instrumentalities: instrumentos (canla de transmisión, registro, códigocs verbales,
gestuales, cinésicos,proxémicos…)

Genres: Género o tipología textual que se utiliza en el acto de habla, argumentación,


exposición, narración,descripción.

DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Según Canal y Swain (1980) definen 4 características de la competencia comunicativa:

 La competencia lingüística que consistiría en el dominio del cóigo lingüístico


(gramatical y léxico)
 La competencia sociolingüística que se refiere al uso de la lengua en diferentes
contextos
 La competencia discursiva: referida al manejo de elementos de cohesión y de
coherencia del mensaje.
 La competencia estratégica: uso de estrategias verbales y no verbales para
compensar fallos de comunicación y agilizar el prpceso de aprendizaje.

Reservados todos los derechos.


Bachman (1990)

 Competencia organizativa:control de la organización formación del lenguaje


(competencia gramática y textual).
 Competencia pragmática: se relaciona con el control de los actos del habla
(comptencia ilocutiva y sociolingüística).

Marc de referencia de la lengua: el nivel umbral. Documento hehco por el consejo de


Europa, por el cual todos los europeos hablamos con referecnia a estos niveles
establecidos. Esto es una herencia de los trabajos del Consejo de Europa de los años 70-
80. Establece los niveles de umbral de esa lengua. Los nativos de una lengua tienen el
C2.

El enfoque comunicativo tiene como objetivo que los estudiantes sean capaces de
comunicarse en su lengua materna de forma efectiva.

Comunicación eficaz es si las formas lingüísticas se adaptan a la situación de


comunicación y a la intención de la comunicación, es decir, si se producen enunciados
conformes a las interacciones comunicativas.

La comunicación se entiende como un proceso que se produce en una situación de


interacción y en la que los mensajes son producto de una negociación constante en los
interlocutores.

LEER ARTÍCULO DE BEATRIZ GALLARDO SACAR IDEAS CLARAS SOBRE


QUÉ HACE CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA FRENTE A LOS ALUMNOS
INMIGRANTES.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
TEORÍAS PSICOLINGÜÍSTICAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 1. EN LAS QUE SE BASA EL ENFOQUE COMUNICATIVO:

 Cognitivismo: Todos los individuos son capaces de utilizar una serie de


estrategias cognitivas para aprender, son: analizar, inferir, practicar,
reproducir…

 Centrar el aprendizaje en el sujeto que aprende: vinculado a esto hacer


que los aprendices tomen parte en la toma de decisiones. Esto es
considerado una utopía.

 Diseñar programas en función de las necesidades de los estudiantes: s

Reservados todos los derechos.


una cuestión compleja por los libros de texto. Habría que hacer
materiales para cada tipo de alumnos, pero es imposible.

 Promover un aprendizaje autónomo y eficaz: que los alumnos sigan


aprendiendo fuera de las paredes de la clase. Que lo educativo no se
centre solo en el profesor y en lo educativo, darles pautas que les
permitan aprender por ellos mismos.

 Promover los procesos de comunicación.

 Cambio del concepto de error: muy importante. Por ejemplo: cuando el


niño dice “sabo” no es un error como tal, te está diciendo en qué nivel de
adquisición del lenguaje se encuentra el alumno. El error como proceso
de aprendizaje.

 La lengua como un instrumento de comunicación y no como un objetivo


en sí misma: el objetivo de la clase de lengua, es que los niños aprendan
a usar la lengua, no sólo a aprender la gramática o lengua en sí.

 Papel activo del alumno: el alumno no es un sujeto pasivo, ya que es


capaz de usar estrategias cognitivas, el alumno es capaz de lanzar
hipótesis.

 Cambio en el concepto de profesor: el profesor es más un acompañante


del proceso, guía el proceso del aprendizaje pero no lo protagoniza. En
otros tiempos el alumno era un sujeto pasivo y el profesor era el centro
del proceso.

 Todo tiene que estar vinculado con la realidad: textos, ejercicios…


vinculados a la realidad. Materiales auténticos y actividades y textos que
prearen al sujeto para enfrentarse a la vida real. De ahí que cuando

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
estudiemos idiomas los textos y actividades que hay suelen usar textos
reales.

 La gramática: se enseña de manera inductiva. Puede presentarse de


manera expresa o de forma inductiva (por ejemplo: los estudiantes están
estudiando los verbos, se enseñarían de forma inductiva de este modo).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como
lees
bebe
comemos

beben

 Tipos de ejercicios: abiertos (en los que los alumnos tengan que trabajar
en parejas o en grupos). Ejercicios que estén graduados de los más
simples a los más complejos y de los más controlados a los más libres.

Reservados todos los derechos.


Ejercicios que trabajen unidades complejas: que se trabajen a partir del
texto, no desde la palabra ni de la frase. / casi ningún libro de texto sigue
estos requisitos. En definitiva, no basta con enseñar todo el sisrema
lingüístico. Uno puede saber mucha gramática y no ser capaz de
comunicarse. Objetivo: que los alumnos sepan hacer cosas con las
palabras.

 2. ENFOQUE POR TAREAS:

Dentro del enfoque comunicativo hay distintos subenfoques , uno de ellos es el enfoque
por tareas (campo de enseñanza de idiomas) y en el campos de la lengua española se
llama enseñanza por proyectos.

No es que vaya a enseñar lengua, es que a partir de un tema clave ( por ejemplo los
castillos) se trabajan todas las áreas.

1.4 CONTEXTO E LA ESCUELA PLURILINGÜE:

1. Enseñanza del español como segunda lengua para alumnado inmigrante


Se da por el proceso de la emigración que hace que las escuelas tengan una mayor
variedad cultural.

Dependiendo de la zona, la cantidad de alumnado extranjero será una u otra.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
Podemos distinguir dos fenómenos diferentes: por un lado, como se enseña a esta gente
cuya lengua materna no es el español (enseñanza del español como segunda lengua para
el alumnado inmigrante) y por otro lado, la enseñanza de las lenguas europeas en
colegios (bilingüismo).

Atención al alumnado inmigrante (enseñanza el español como segunda lengua): el


número de extranjeros en España son 5.000.000 de personas con el 10% de la
población. El 50% de los extranjeros, son “poco extranjeros” porque son ciudadanos de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la UE.

El número de extranjeros disminuye y aumenta el número de españoles que se van fuera


de España. Esto sucede porque muchos extranjeros están volviendo a sus países de
origen y porque otros de ellos adquieren la nacionalidad española.

No están repartidos en España de la misma forma: se concentran en la costa del


Mediterráneo, Ceuta y Melilla (15%). Las comunidades con más extranjeros son
Baleares (18%), Comunidad Valenciana, Murcia (14%). Hay otras zonas con menos
población de extranjeros por ejemplo Extremadura, Galicia y Asturias. Eso tiene que ver
con el tipo de extranjeros que hay en España pues la mayoría de nuestros extranjeros
proceden de la UE, son rentistas y vienen a terminar sus vidas en el Mediterráneo.

Reservados todos los derechos.


Vienen 42,7% de países de la UE, esto equivale a más de 2.000.000 de personas, la
mayoría son rumanos, británicos e italianos. El resto proceden de países no
comunitarios, entre ellos destacan: los marroquíes, ecuatorianos y los chinos. Los que
emigran primero son los hombres, luego las mujeres y por último los niños. Por edades
predominan las personas en edad de trabajar. El número de alumnos extranjeros
matriculados en la enseñanza no obligatoria (2012-2013) son 755.000, lo que
representa un 9% total del alumnado. Las comunidades con más alumnado extranjero
son La Rioja y Madrid y la que menos Extremadura.

No todo este alumnado extranjero sabe hablar español y por eso se han tenido que crear
medidas para atender a ese alumnado. Cada comunidad autónoma ha presentado un plan
de atención al alumnado extranjero. En Madrid por ejemplo se encuentran las
“Escuelas de Beinvenida” aulas enlace y) otros programas de apoyo como puede ser
el servicio de traductores para las escuelas (de apoyo a la comunidad educativa) y el
SAI (servicio de atención itinerante, no todos los centros educativos tenían aulas enlace,
eran maestros itinerantes.

En Andalucía se encuentran las ATAL, que son aulas especiales.

En la Comunidad Valenciana se encuentran los centros de atención educativa singular.

En Murcia se encuentran las aulas de acogida.

Con los recortes se han cargado las aulas de enlace y las aulas de compensatorias.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
El plazo de tiempo en esas aulas depende de la comunidad. Solo Murcia y Canarias
tenían diseño curricular del español como segunda lengua.

2. Enseñanza de lenguas europeas en los colegios:

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS:

o Lengua materna (LM): es la lengua que uno adquiere en su casa, con la que se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comunica con su entorno. No tiene que corresponder con la lengua oficial de un
país.

o Segunda lengua (L2): es la lengua que se adquiere además de la materna en


situaciones de inmersión lingüística. Es el caso de los alumnos inmigrantes;
tienen una lengua materna en casa y una segunda lengua fuera de ella, la cual se
adquiere por inmersión.

o Lengua extranjera (LE): es la lengua que no es del país donde se aprende y para
practicarlas tiene que irse fuera. No se habla en el entorno inmediato. El

Reservados todos los derechos.


alumnado inmigrante cuya lengua materna no es la española. En el centro se
aprende la lengua del país y la segunda lengua que se estudie en el centro,
normalmente suele ser inglés o francés.

Un sujeto no aprende una lengua solo por lo que ocurre en el aula.

El hecho de que a los estudiantes inmigrantes no se les considere como estudiantes de


idiomas se tiende a pensar que tiene nee. Esto tiene serias consecuencias: el hecho de
que las aulas enlace en los institutos estaban en el departamento de orientación, no en el
de las lenguas. Es decir, en muchos casos el orientador (en el caso de la secundaria) es
el que le decía al profesor lo que tenía que hacer en el aula y no un especialista de
idiomas. Cuando se han hecho concursos de méritos para enviar profesores a estas aulas
no eran profesores especialistas en lenguas. Las aulas enlace han servido de poco debido
al concurso de méritos de los profesores que no estaba cualificados. No fracasaban en el
sentido de que tenían espacios para que el niño aprendiera el español coloquial. Pero no
era capaz de seguir: mates, física o historia… en otra lengua que o fuer la suya, el
profesor que estaba ahí no era especialista, por lo que no se podía enseñar a este
alumnado a levar el ritmo de la clase. Los resultados de las clases de estos alumnos
fueron desastrosos.

Hay un sentimiento que cataloga o piensa que el niño nunca va a ser capaz de hacer
nada, por ello, sus expectativas respecto al rendimiento de ese niño baja con respecto a
la media.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
EL BILINGÜISMO:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El programa bilingüe de la comunidad de Madrid:

Todas las comunidades lo tienen. En Madrid el programa se empezó en el curso 2004-


2005 y sólo eran 26 colegios públicos los que adoptaron este programa. En el curso
2014-2015 hay 434 centros públicos de los cuales 337 son colegios y 97 institutos.
Representan el 44% de los centros públicos de la comunidad de Madrid. Por ello, los
funcionarios tienen menos centros a los que poder acceder si no tienen la habilitación en
idiomas (sobre todo en inglés).

Los sindicatos y los profesores y algunos padres (plataforma Giner de los Ríos), son
muy críticos con los programas bilingües, ya que todo el dinero que se ha recortado en
atención a la diversidad se lo ha llevado este programa. En el 2012 recibió un 20% de

Reservados todos los derechos.


dinero con respecto al otro año anterior (26.000.000€). Estos colegios tienen auxiliares
de conversación y los profesores reciben una formación extra en inglés. El alumnado de
primaria pasa por exámenes de Cambridge, los cuales, no tienen que pagar.

- La orden que regula los colegios de educación primaria bilingües es la


Orden 5958/2010 del 7 de diciembre.
- La orden que regula los institutos bilingües es la Orden 3331/2010 del 11
de junio.
Los niños escolarizados en un colegio bilingüe con una competencia comunicativa
equivalente al nivel A del marco de referencia (Niños de primaria). Se supone que si en
un barrio hay un colegio bilingüe habrá un instituto y si es en un pueblo también (o al
menos cerca de la localidad).

Es más “fácil” tener un profesor de primaria habilitado que de todo a tener uno que de
solamente su asignatura.

Los niños reciben entre el 30% y el 50% de su horario en lengua inglesa. Pueden recibir
cualquier área en inglés menos matemáticas y lengua. Conocimiento es obligatorio
impartirlo en ingles. Una vez que sale del colegio bilingüe va a un IES bilingüe en el
que habrá dos modalidades: programas bilingües y la sección bilingüe. Cuando salgan
del IES tienen una competencia más alta del B1 (posiblemente tengan todo el b)

El programa bilingüe: tiene una hora de inglés diaria (asignatura) y la tutoría en inglés
y alguna otra asignatura, que dependerá del profesorado (si tienen habilitación o no).
Los grupos del programa bilingüe son flexibles y todas las extraescolares tienen que
hacerse en inglés.

La sección bilingüe: tiene una hora de inglés, va con un currículo especial (avanzado).
En 1º E.S.O se imparten en ingles las ciencias sociales, geografía e historia y ciencias de
la naturaleza

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
Se pueden cursar en inglés todas las materias menos lengua, matemáticas y otra lengua
extranjera. Las tutorías siempre deben darse en inglés y en total los alumnos tienen la
obligación de recibir un tercio de su horario escolar en inglés. Para impartir clases tanto
en colegios como en IES bilingües los profesores deben estar habilitados.

CRÍTICAS:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
UGT: ha participados 328 profesores y han dicho:

 El bilingüismo es socialmente sesgado. Los padres de la clase media/


media-alta son los que mandan a sus hijos a los centros bilingües. El
sistema educativo público deja de ser una red igualitaria.

 A todos los alumnos que les va bien académicamente, estos programas


les van bien. Se considera que estos programas no atienden a la
diversidad del alumnado. Un alumno con necesidades educativas
especiales no estará adaptado en este tipo de centros.

Reservados todos los derechos.


 Los alumnos hablan en inglés pero las asignaturas pero las asignaturas
que se imparten e inglés salen perdiendo.

 La carencia de profesores habilitados ya que a éstos se les pide un


mínimo de nivel C1 del marco de referencia. Esto causa que profesores
interinos estén actualmente dando clase en centros públicos. La
habilitación hay que irla renovando ya que si no se puede llegar a perder.

 No en todas las localidades hay IES bilingües lo que ha provocado que


los alumnos se hayan tenido que desplazar de un lugar a otro.

 Están modificando el perfil del profesor. El que no domine la


habilitación, en unos años estarán fuera del sistema. Al profesorado que
ya está dentro verá que su posibilidad para moverse es reducida.

Todos estos programas se basan en la enseñanza integrada de lengua por


contenidos curriculares (CLIL) en un centro escolar todos enseñan lengua
ya sean profesores de matemáticas, educación física…se basan en la idea de
enseñar el idioma a través de los contenidos curriculares. En el centro
escolar habrá:

o El inglés como lengua extranjera.


o Las otras asignaturas a través del inglés.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
Lo que pasa es que el sistema es diferente con los inmigrantes. Cuando un niño
extranjero está en la misma clase con un nativo, no adquiere la lengua igual, ya que se
adapta a la mayoría. Todos estos programas se basan en la enseñanza integrada de
lengua por contenidos curriculares (CLIL). Estos programas se basan en la idea de que
todo en el ámbito escolar es Lengua y no hay que enseñar el idioma solo en la clase de
idioma, sino que para enseñar el idioma puede ser a través de los contenidos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
curriculares. Por ejemplo: inglés a través de las ciencias. Se aprende ingles tanto en la
clase pura de inglés como en la clase de ciencias.

Esto se ha querido hacer también con alumnado inmigrante, pero la situación es


diferente. No es lo mismo que todos los estudiantes tengas el mismo nivel lingüístico a
que haya alumnos con diferentes niveles lingüísticos.

NOTA: EN ESPAÑA HAY 15 COLEGIOS PÚBLICOS DE FRANCÉS Y 4 DE


ALEMÁN. Y 167 COLEGIOS PRIVADOS- CONCERTADOS BILINGÜES.

Reservados todos los derechos.


La enseñanza integrada de lengua por contenidos curriculares (CLIL)

El principio se basa en que a través de los contenidos curriculares se puede aprender la


segunda lengua o lengua extranjera.

Los niños aprenden si es significativo para ellos. Los contenidos curriculares son lo más
significativo del sistema escolar. Por eso en los programas bilingües hay materias que se
imparten en la lengua extranjera.

Apreciaciones:

- Es una evidencia que los niños de las comunidades bilingües adquieren


el inglés. Parece que funciona en los casos de lengua extranjera pero no
funciona o funciona peor en los casos de segunda lengua.
- En un colegio bilingüe todos los niños se encuentran en las mismas
condiciones para adquirir el inglés. El profesor acomoda el input
lingüístico a la clase.
- Por tanto este principio de la lengua por contenido funciona cuando la
inmensa mayoría tienen el mismo nivel. El profesor no ajusta el input es
una minoría.
- En el aula de ciencias sociales se adquiere un lenguaje específico para
superar la materia, pero no genera el idioma que le permite, por ejemplo,
ir a comprar chuches. Aprende el lenguaje académico.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
PLURILINGÜISMO

El concepto plurilingüismo está vinculado al Consejo de Europa. Hay que distinguir


entre plurilingüismo y pluriculturalidad, aunque van juntos. Una reconocer la variedad
de lenguas y otra la variedad de culturas. Aparece definido en el Marco Común de
Referencia para las Lenguas.

El Marco Común es fruto de una situación determinada, propuesto por el Consejo de


Europa, su objetivo es que los ciudadanos europeos puedan desplazarse por los distintos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
países y promover el aprendizaje de la mayor cantidad de lenguas posibles.

Dentro del Marco Común se encuentra el portfolio de las lenguas. El objetivo es que
todas las titulaciones sean transparentes. Es decir, que el nivel curricular pueda
interpretarse en los demás sitios de la misma manera. También sirve para evaluar.

El plurilingüismo también está basado en un autor, Cummins, en su hipótesis de la


interdependencia. Viene a decir que las habilidades (y carencias) que adquiere uno en
una lengua son transferibles a cualquier otra lengua. Ejemplo: si uno es buen lector en
lengua materna, también lo será en su segunda lengua.

Reservados todos los derechos.


Cummins habla de 5 tipos de transferencias:

1. Transferencia de conceptos: no solamente conceptos linguisticos sino conceptos


en general. (otros autores lo llaman conocimiento del mundo) Ejemplo: no sé de
qué color son los buzones en Reino Unido pero sabría diferenciarlo.
2. Transferencia de estrategias metacognitivas y metalingüísticas: por ejemplo, uno
tiene una forma determinada de memorizar el léxico, por lo que en la segunda
lengua lo hará de la misma manera.
3. Transferencia de aspectos pragmáticos del uso de la lengua: por ejemplo, se
transfiere el valor de lo gestual, pero el lenguaje gestual no es universal, sino
que hay signos que son específicos de la lengua. Unos son universales y otros
culturales pero, aun así, se transfieren a la segunda lengua.
4. Transferencia de elementos lingüísticos concretos: por ejemplo, si en la lengua
materna el móvil se llama móvil, deduzco que es probable que esto se parezca en
las otras lenguas.
5. Transferencia de la conciencia fonológica: se transfiere la conciencia de que
nuestras lenguas están formadas por fonemas y esos fonemas son sonidos.

Proyecto lingüístico de centro

Son pocos los centros que han desarrollado este proyecto. El más famoso es el IES
Miquel Tarradel de Barcelona. Estos centros diseñan un proyecto de trabajo global
sobre las lenguas con un enfoque plurilingüe y pluricultural.

No son centros bilingües. Todo el centro pone de relieve (se trabajan) absolutamente
todas las lenguas que se hablen en el centro. Están diseñados teniendo en cuenta un
currículo, abarca todas las etapas escolares.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
Por ejemplo:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Infantil:

- El objetivo es generar actitudes positivas hacia las distintas lenguas y


hacia los hablantes de esas lenguas.
- Se aprende a pronunciar correctamente los nombres de los alumnos
extranjeros.
- Saludos y despedidas en las distintas lenguas.
- Acercamiento lúdico hacia las distintas lenguas. Ejemplo: cuentacuentos
en otra lengua, o los padres.
Primaria:

- Talleres de aprendizaje de las otras lenguas de la escuela.

Reservados todos los derechos.


- Textos multilingües. En la red se pueden encontrar unidades didácticas
hechas en distintas lenguas.
- Glosarios curriculares en las distintas lenguas.
- En el centro todo está roturado en las lenguas del centro. (Baños,
despachos, etc.)
Educación Secundaria:

- Crean asignaturas optativas que oferten estas lenguas.

BLOQUE TEMÁTICO 2:

1. Fonética y fonología:

La fonología es la disciplina de la lengua que trata sobre los sonidos pero no desde el
punto de vista físico, si no que lo que trabaja es la diferenciación del significado que los
sonidos aportan. Por ejemplo: estudia las características, rasgos distintivos de los
fonemas que diferencian palabras contraste “pata” y “bata”

/P/: consonante, bilabial, oclusivo y sordo.

/B/: consonante, bilabial, oclusivo y sonoro.

El fonólogo estudia los fonemas y se representan entre barras oblicuas (/ /) y los


grafemas (“ “) y los sonidos reales mediante corchetes. ([ ]).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
LOS FONEMAS son las unidades más pequeñas sin significado y los fonemas
funcionan por oposición. La “p” se contrasta con la “b”, ya que comparten algunos
rasgos pero otros no. Por ejemplo: Tara, cara, bara… todos son iguales excepto /T/ /K/
/B/

/T/: consonántico, oclusivo, dental y sordo.

/K/: consonántico, oclusivo, velar y sordo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
/B/: consonántico, oclusivo, bilabial y sonoro.

En el español estándar hay 24 fonemas (19 consonánticos y 5 vocálicos). Esto es el


campo de estudio de la fonología.

FONÉTICA:

Es la disciplina que estudia el sonido físico. Estudia cómo se produce el sonido, cuáles
son los órganos articulatorios que se utilizan para producirlo. El número de sonidos es
mayor que el de fonemas. Hay 38 sonidos. No existe igualdad entre sonido y fonema. El
fonema es una idealización del sonido, no el sonido físico.

Reservados todos los derechos.


Los fonetistas estudian el sonido a base de listados de palabras que hacen repetir a los
hablantes.

Por ejemplo: Mesa Empresa  no es lo mismo pronunciar una “m” al principio de una
palabra que en el medio.

Para los fonólogos existe un sonido “m” y para los fonetistas no.

Cada una de esas realizaciones fonéticas de un fonema (todos los sonidos de m,n…) se
llaman alófonos.

GRAFEMAS O LETRAS:

Se representan con “ “. Hay 27 en el alfabeto. Y a partir del 2010 decayeron del


alfabeto la ch y la ll (dígrafos) unión de dos letras que representan un sonido.

Proceso de fonación: órganos que intervienen:

 Pulmones: sobre todo del proceso de respiración (la expiración). Contribuyen a


la formación de sonidos.

 Cuerdas vocales: son músculos con hueco en el medio y vibran por el paso del
aire. (Se juntan y se cierran).

 Labios, lengua, paladar, alveolos, dientes, tracto nasal…

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La articulación de un sonido se produce cuando sacamos el aire de los pulmones el aire
puede salir sin producir obstáculos (vocales) y si hay vibración de las cuerdas vocales o
los órganos de la boca tienen una determinada configuración vamos a encontrar los
sonidos consonánticos.

Reservados todos los derechos.


En la boca los órganos pueden ser pasivos: dientes superiores, alveolos y el paladar
duro.

Los órganos activos son la lengua, los labios y el velo del paladar. Al ponerse en una
determinada posición o al chocar o frotarse van a generar unos determinados sonidos y
no otros. En los sonidos vocálicos el aire no encuentra obstáculos y en los
consonánticos sí.

FONEMAS:

Los fonemas consonánticos se caracterizan por el punto de articulación: bilabiales,


labiodentales, dentales, interdentales, alveolares, palatales y velares. Por el modo de
articulación: oclusivas, fricativas, africadas y líquidas. La acción del velo del paladar:
pueden ser orales y nasales. Y la vibración de las cuerdas vocales: pueden ser sonoras
y sordas.

¿El resumen de tu año en Spotify? ¡Clic aquí para más!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
El punto de articulación: zona de la boca (cavidad bucal) donde se juntan o aproximan
dos órganos (uno activo y otro pasivo).

Desde el punto de vista de la articulación podemos distinguir entre:

 Bilabiales: la p, la b o la m. Aquí actúan los labios.

 Labiodentales: por ejemplo la f. el labio inferior se aproxima a los


incisivos superiores.

 Dentales: por ejemplo la t o la d. La lengua la colocamos entre los


dientes. La punta de la lengua se acerca a la cara interna de los incisivos.

 Interdentales: por ejemplo la z. la lengua se pone entre los dientes.

 Alveolar: por ejemplo la s, n, l, r o r (con la rayita arriba). La lengua la


pondremos entre los alveolos.

 Palatales: por ejemplo la ñ o la ch. la lengua actúa contra el paladar duro.

¿El resumen de tu año en Spotify? ¡Clic aquí para más!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
 Velares: por ejemplo la j,g y la k. la parte posterior de la lengua

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(posdorso), va hacia el velo del paladar.

Escribir representación de los apuntes.

Desde el punto de vista del modo de articulación tiene que ver con el grado de apertura
de los órganos involucrados. Pueden ser:

 Oclusivas: por ejemplo la b. En un primer momento los órganos están cerrados


para luego abrirse de golpe.

Reservados todos los derechos.


 Fricativas: No hay un cierre del canal bucal completo, el aire sale produciendo
un frotamiento.

 Africadas: combinan los dos procedimientos anteriores: hay bloqueo, explosión


y frotamiento.

 Líquidas: laterales y vibrantes. Laterales: el aire sale por un lado de la boca o por
los dos. Los vibrantes: en la r o la rr la lengua vibra contra los alveolos.

En función del velo del paladar pueden ser velares y nasales.

 Velares: el velo del paladar puede elevarse o estar relajado. Puede ser oral, el
velo se eleva e impide el paso del aire a través de las fosas nasales. Por ejemplo
la m o la n.

 Nasales: el velo del paladar está inactivo y el aire sale por las fosas nasales.

Por último la vibración de las cuerdas vocales pueden ser sonoras o sordas. Según
vibren o no serán consonantes sonoras ( las cuerdas vocales vibran) por ejemplo la b. Y
las sordas (las cuerdas vocales no vibran) por ejemplo la p.

Todas las vocales en español son sonoras, las cuerdas vocales vibran y pueden ser,
según el punto de articulación: anteriores, centrales (media) y posteriores.

 Anteriores: /i/ /e/


 Medias: /a/
 Posteriores: /o/ /u/

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
Las podemos clasificar también por el modo de articulación: mayor o menor abertura
del canal de la boca. Desde esa perspectiva tendremos abiertas /A/, cerradas /U/ /I/ y
semi abiertas /E/ /O/

Grafemas o letras:

Son 27 en total. Algunos que no están dentro del abecedario, luego tenemos varios

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dígrafes (ll, ch) también la (gu y la rr). Unión de dos letras que representan el mismo
fonema.

Reservados todos los derechos.


El español es una lengua transparente porque hay una equivalencia entre fonemas y
grafemas. No es completamente transparente, ya que tendría que haber el mismo
número de fonemas y de grafemas. Hay grafemas que no tienen fonemas y fonemas que
se representan con más de una letra.

Por ejemplo la h es el ejemplo de grafema que no tiene fonema. No existe el fonema v.


No discriminamos entre beber y vino. El fonema /B/ tiene grafemas, la v y b y en
ocasiones la w(Wenceslao).

La W se puede representar mediante la /B/ y la /V/

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
SÍLABA:

Es cada uno de los golpes de voz que forman una palabra. De forma intuitiva incluyen
que las palabras están formadas por golpes de voz, por eso tienen relativamente éxito
los materiales de alfabetización basado en las sílabas. No tienen significado a no ser que
sea una palabra monosílaba (luz, sol, tú). Todas las silabas tienen al menos una vocal
(no es universal, las lenguas eslavas tienen sílabas formadas solo por consonantes). La
vocal es la cima. Normalmente la sílaba está formada por vocal y consonante. La

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
consonante que va delante de la vocal es la cabeza y si la hay detrás es la coda.

Reservados todos los derechos.


RE – LOJ L (CABEZA) O (CIMA) J (CODA).

DIPTONGO, TRIPTONGO E HIATO:

Presencia de dos vocales o más juntas.

 Diptongo: son dos vocales cerradas juntas (IU) o una vocal abierta y una
cerrada. Consideramos vocales abiertas las semiabiertas también. No se pueden
cortar, van en la misma sílaba. Triptongo: tres vocales juntas (cerrada, abierta,
cerrada).

 Hiatos: dos vocales abiertas o semiabiertas juntas. Por ejemplo aéreo. O una
cerrada y una abierta cuando la cerrada lleva el golpe de voz (tilde).

Por ejemplo en habríais hay diptongo e hiato.

¿El resumen de tu año en Spotify? ¡Clic aquí para más!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
LOS ELEMENTOS SUPRASEGMENTALES:

Forman parte de este apartado la entonación y el acento de intensidad (su representación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
gráfica es la tilde).

ENTONACIÓN: La línea melódica con la que pronunciamos un mensaje. Es como un


molde musical en la que encajamos la oración para que adquiera significado. Hay tres
tipos:

 Enunciativas: empezamos en un tono más bajo de lo normal, se mantiene en el


tono normal y la última sílaba acentuada decae por debajo de lo normal.

Reservados todos los derechos.

 Interrogativas: empieza por debajo del tono normal, sube por encima hasta
emitir la primera sílaba tónica y desciende hasta llegar por debajo del tono
normal, vuelve a subir a partir de la última sílaba con acento y alcanza el tono
normal después de esta.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
 Exclamativas: sube por encima del tono normal y desciende bruscamente a partir
de la primera sílaba tónica.

EL ACENTO DE INTENSIDAD:

Es la silaba que recibe la mayor fuerza articulatoria. Es la mayor fuerza con la que
pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Todas las palabras tienen acento
(sílabas tónicas y átonas) pero no todos tienen tilde. En español casi todas las palabras
son llanas (70%). Y la minoría son agudas, esdrújulas y sobre esdrújulas.

REGLAS DE ACENTUACIÓN:

1) PALABRAS AGUDAS:

 Llevan tilde todas las palabras agudas de más de una sílaba que acaban en vocal:
por ejemplo café
 Si acaban en consonante no se acentúan: por ejemplo laurel
 La y final aunque suena como semivocal se considera como consonante o
efectos de acentuación, igual que la u semivocal. Por ejemplo: Uruguay, Salou.
 Se exceptúan las palabras acabas en consonantes n o s no agrupadas con otra
consonante. Por ejemplo: atún.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
2) PALABRAS LLANAS:

 Las palabras llanas acabadas en vocal no se acentúan. Por ejemplo: España.


 Se acaban en consonante se acentúan. Por ejemplo: mártir.
 Se exceptúan las que acaban en consonantes n o s no agrupadas con otra
consonante. Por ejemplo virgen. Pero se acentúan si van agrupadas con otras por
ejemplo: bíceps.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3) PALABRAS ESDRÚJULAS

 Todas las palabras esdrújulas se acentúan. Por ejemplo máquina.

Reservados todos los derechos.


En el 2010 salió una nueva ortografía y ha modificado algunas cuestiones, por ejemplo
solo, este o la o que iba entre número nunca se acentuarán de aquí en adelante.

Algunas palabras con triptongos que antes llevaban tilde y ahora no, por ejemplo truhan,
fie, liais, guion.

Algunos prefijos como “ex” iba unido a la palabra mediante un guion o a veces x
marido (dejando un espacio), pues la RAE dice que ahora se pone pegado a la palabra,
excepto:

 Si la palabra a la que se pega comienza por mayúsculas (pro-OTAN), el prefijo


se pega a la palabra mediante un guion.
 Que la parte de la palabra no sea una palabra si no un conjunto de palabras. (pro
derechos humanos), entonces se deja un espacio.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
Cuando se trata de escribir extranjerismos o latinismos, las nuevas reglas dicen que si la
escribo en extranjero tal cual, la tengo que escribir entre comillas o en cursiva y si no la
tengo que escribir castellanizada. Por ejemplo:

“Ballet” balé

“Paddle” pádel

“Whatsapp” wasap

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las palabras inglesas que acaban en “ing” la forman en español perdiendo la “g”, por
ejemplo “camping”campin.

ORTOLOGÍA:

Es el estudio (ciencia) de la buena pronunciación. Del hablar con propiedad. En la


escuela nos preocupamos más de cómo escriben los alumnos en vez de preocuparnos
por su forme de hablar.

Reservados todos los derechos.


Los medios de comunicación son los que expanden muchas veces las malas lenguas.

Hay una pronunciación culta en toda lengua, es un estándar que puede estar influido por
las otras lenguas que se hablen en ese territorio. Sobre todo de acento y pronunciación.

Los cuatro errores más comunes:

 La afectación o ultracorrección: es el exceso de celos y un equivocado afán


hiperculturista que lleva al hablante a interpretar una pronunciación correcta
como incorrecta. Por ejemplo decir bacalado en vez de bacalao. Otro caso es
pronunciar el fonema “v” vino. O decir comopólita en vez de cosmopolita.

 Vulgarismos: es la deformación fónica propia de registros vulgares y de carácter


popular. Por ejemplo: la pérdida de la d intervocálica en la terminación de los
participios ido y ado. Por ejemplo: comío en lugar de comido, casao en vez de
casado. La sustitución de la d final que pronunciamos como z por ejemplo
Madriz en vez de Madrid.

 Dialectismos: Son desviaciones de la pronunciación culta debido a la influencia


de otras lenguas con las que se está en contacto. Por ejemplo el castellano
influido por la forma de pronunciación del catalán. Poner el delante del nombre
en catalán está permitido. Muchos de estos dialectismos los hablantes no los
viven como desviaciones de la norma. Por ejemplo el reilamiento que hacen los

¿El resumen de tu año en Spotify? ¡Clic aquí para más!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732
argentinos y uruguayos, por ejemplo pronunciar mucho la “ll”. el seseo andaluz
es vivido como una norma culta y el ceceo es vulgar en Andalucía.

La neutralización de la “l” y la “r” al final de la sílaba, por ejemplo decir mi arma en


vez de mi alma.

Hay algunos dialectismos que son considerados vulgarismos como es el caso de


pronunciar la d final como z.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Desconocimiento del léxico: pronunciación de la p y de la b seguidas de
consonante, por ejemplo: concepto y observar. La RAE dice que la P debe
pronunciarse como una B débil.

La RAE considera afectada la pronunciación (lo considera vulgarismo) cuando


pronunciamos la p como si fuera una f,z,k. Por ejemplo decir concezto, concefto o
concekto.

O reducir la p o la b a una o, por ejemplo de concepto a conceto.

Reservados todos los derechos.


La pronunciación del grupo “ob” “ab” “su b” +s en palabras como obscuro, subscribir.
La RAE dice que la pronunciación adecuada es debilitando la b que llega casi a
desaparecer. La RAE permite que en obscuro y subsistir y derivadas se puedan escribir
con b pero no pronunciarlas.

Pronunciación de la “ps” inicial de palabra como en psicología, psiquiatría… la RAE


dice que podemos no pronunciar la p incluso escribirlas aunque aconseja escribirlas solo
con p.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-348732

También podría gustarte