Está en la página 1de 3

La importancia histórica del proceso de conquista en Guatemala

Introducción
La conquista, el choque cultural y la transformación de vida a escala intercontinental que
caracteriza nuestra historia es única. Desde la llegada de Cristóbal Colon hasta la
consolidación de colonias españolas en América, los sucesos que se van desarrollando
en el territorio guatemalteco forman una gama de acontecimientos que conciben una
cultura a base de luchas, cambios y sincretismo. Analizando el concepto de conquista
aplicado, se distingue una hegemonía impuesta a los pueblos originarios que se
fragmenta en; político, religioso y económico.
Desarrollo
El mundo precolombino, se divide en preclásico, clásico y posclásico, sin duda una
historia oculta y sumamente compleja que involucra cambios sociales, comercio,
migración y relaciones bélicas entre grupos nativos del continente americano.
Contextualizar el estado de estos pueblos para el célebre año de 1492 es importante
para comprender las decisiones y acontecimientos ocurridos en el pasado. Para esta
época de manera general estos pueblos se encontraban en discordia, enfrentándose
unos con otros por razones sociales propias de cada grupo.
Por otra parte, los ibéricos, se encontraban resolviendo conflictos bélicos territoriales
relacionados con su reino y la religión, por razones de bloqueo de rutas comerciales, la
corona del reino de Castilla y Aragón deciden apoyar la empresa de Cristóbal Colón,
hecho que desemboca en el descubrimiento de América.
La noticia del descubrimiento llega hasta la corona española, la cual despliega campañas
de exploración y conquista de estos nuevos territorios, según (Edelverto Torres Rivas,
2017) este proceso comienza en el territorio mexicano, en dónde la apreciación y el
hallazgo de oro y materiales de valor incentiva la exploración y dominación del territorio.
El ataque hacia los pueblos originarios dominantes se concreta a través de la alianza y
estrategia con otro grupo de indios, como los denominaron, los cuales eran enemigos
del primer grupo. Estos acontecimientos transcurren y la conquista llega hasta el territorio
guatemalteco, el cual alberga señoríos indígenas en conflicto, en especial los kiche y
kaqchiquel. La alianza de los kaqchiqueles con los conquistadores; españoles y
guerreros tlaxtaltecas provenientes del territorio mexicano, define una parte importante
de la conquista, pues posteriormente fundarían la primera ciudad española, Santiago de
los Caballeros, en las inmediaciones de lo que hoy se conoce como Iximché, la ciudad
más importante del reino Kaqchiquel.
Con los factores anteriormente expuestos se interpreta que la conquista de Guatemala,
fue relativamente fácil y rápida, a excepción de los pueblos en resistencia de las regiones
que hoy se conocen como las Verapaces, esta a diferencia de los otros territorios
contaban con pobladores unificados en contra de los conquistadores, por ello la
estrategia eficaz para con ellos no fue militar, si no ideológica. Según (Carlos Gispert,
1999) con la entrada de los frailes y su misión, la cual denominaban “conquista
evangélica” lograron convencer a los señores de la élite indígena y de esta manera
quedar en control de los españoles. En general, factores de desigualdad tecnológica, las
rivalidades existentes entre los señoríos y la demografía en la zona fueron factores que
contribuyeron en la victoria española.
Terminada la fase de subyugación militar, se instauró la última fase de asimilación, en
esta los españoles tomaron posesión de esclavos, territorios y riqueza, lo que
denominaron “repartimiento”, esta dominación económica creó una dependencia y el
despojo de territorios de los indígenas. El impacto para estas personas es enorme y se
va desarrollando una tensión entre dominados y dominantes. En este periodo de la
historia se desarrolla el asentamiento español, la asimilación indígena a trabajos
forzados, en este periodo son los conquistadores quienes toman el control y el factor de
poder en el territorio. La explotación humana de los indígenas y esclavos africanos en
búsqueda de riqueza y poder manifiesta su apogeo. La violencia, enfermedad y la
situación precaria en la que viven los indios llegan a mermar a su población.
La presencia de frailes colonizadores y civilizadores presentaban inconformidad moral
con el trato en que sometían a los indios, estos discreparon en la déspota actitud de los
españoles y trabajaron para que en 1542 desde el reino castellano se emitieran las
“Leyes Nuevas” que regulaban el trato a los pueblos originarios.
Esta histórica lucha, cambios y consolidación, desde el descubrimiento del continente
hasta hoy deja grandes reminiscencias, los puntos de vista de los actores son
sumamente variados, las coincidencias históricas hicieron posible un encuentro
sangriento, bélico y arrasador entre dos grupos de personas con ideales muy distintos.
Por parte de los vencedores, el hecho de descubrir territorios y reclamarlos representa
su histórica lucha para conseguir la hegemonía a través de acciones militares, pues
habían realizado estas acciones desde tiempos inmemoriales en el continente europeo.
El hecho de conseguir riqueza y poder a través del hito de descubrir un continente entero
fue un logro de lo que inevitablemente habrían de aprovechar riquezas y la apropiación
de todo lo económicamente activo. Según la historia al analizar las acciones del reino de
Castilla y sus habitantes, sus acciones le brindaron riqueza y estabilidad a corto plazo,
pues mientras ellos se centraban en la administración, exploración, conquista y
civilización de las nuevas tierras, los países circundantes buscaban alternativas
vanguardistas para seguir desarrollándose económicamente.
El legado heredado de la época colonial en Guatemala se hace presente hasta nuestra
realidad actual y conserva importancia. El otro punto de vista a analizar es el de los
pueblos originarios, estos frente a la conquista presentaron desarraigo, sufrieron de
violencia, discriminación y un orden social impuesto por extranjeros que en ningún
momento les favoreció. La historia tiende a minorizar los movimientos, decisiones y
sufrimiento de los conquistados, en el caso de la historia de Guatemala esto se presenta
ampliamente con los indígenas que pasaron de encontrarse en un proceso de
crecimiento, desarrollo y conflictos a una realidad totalmente diferente en la que por el
contexto y diferentes factores estos se ven en la posición de dominados frente a un
dominador que sin duda instauró un orden social totalmente diferente.
Los marcados cambios que se dieron en la época de la conquista y luego en la época
colonial promovieron desarrollo y el acceso a nuevas tecnologías de la época para los
pueblos originarios de nuestra zona, sin embargo; trajeron para ellos un episodio de lento
sincretismo que sin duda afectó e intervino en su cosmovisión, costumbres y cultura
ancestral orillándolos a adaptarse a la cultura, economía y religión de los conquistadores.
Las reminiscencias del pasado se manifiestan actualmente en una división aun palpable
entre culturas, y como se menciona en la obra (ASIES, 1990, pág. 14), hasta nuestros
días no se consolida una cultura de completa aceptación y homogeneidad en la población
guatemalteca, la multiculturalidad y plurilingüismo, es un factor que nos caracteriza, las
luchas principalmente de los pueblos originarios aun mantienen el discurso de la igualdad
y erradicación de la discriminación.
Conclusión
El hecho de la conquista es un acontecimiento rodeado de un contexto específico y las
decisiones tomadas reflejan un orden social medieval propio de la época, un hito que
inevitablemente sucedería y que nos deja una historia dónde los conflictos bélicos,
alianzas e intereses escriben la historia. Las consecuencias de esta se manifiestan en
conquistadores y conquistados, habiendo negativos y positivos para ambos, la
importancia de este conjunto de hechos en nuestra sociedad actual es imprescindible,
pues desde este acontecimiento adquirimos el legado del idioma, la religión que
predomina, y una cultura que resultó del sincretismo entre la precolombina y la ibérica.
La región de Guatemala da como resultado, albergar una rica cultura heterogénea, que
propone también retos que aún no se han superado, entre ellos la clara desigualdad de
oportunidades.

Referencias

ASIES. (1990). La organización comunitaria en Guatemala apuntes y reflexiones.


Guatemala: Piedra Santa.
Carlos Gispert. (1999). Enciclopedia de Guatemala. Guatemala: Oceano.
Edelverto Torres Rivas. (2017). Histora de Gutemala, un resumen crítico. Guatemala:
FLACSO.

También podría gustarte