Está en la página 1de 26

FACULTAD JUDICIAL

DE DERECHO TRIBUTARIO

“SISTEMAS JURÍDICOS
CONTEMPORANEOS”

DERECHO COMPARADO

CATEDRATICO: DR. JOSÉ LUIS RAMÍREZ GONZÁLEZ

ALUMNO: ALICIA CRUZ ANGELES

ENERO 2024
INVESTIGACIÓN #1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo ubicar el nacimiento del derecho


como ciencia jurídica y conocer de manera puntual su evolución a través del tiempo en
los diferentes escenarios y cambios tanto sociales como culturales, y tener de manera
visual y pronta los acontecimientos más relevantes que nos ayuden a comprender y
ubicar de manera cronológica el proceso evolutivo del derecho y conocer el origen del
derecho comparado y algunas definiciones aportadas por diferentes autores.

En los últimos tiempos, es preciso señalar que debido al auge que ha


tenido la globalización a nivel mundial, es que ha surgido la necesidad de tener
conocimiento de los diversos ordenamientos jurídicos que se emplean en los diferentes
países ya sean cercanos o lejanos, de ahí que nace el derecho comparado como una
materia relativamente joven como disciplina académica autónoma, como instrumento
de reflexión crítica sobre el saber jurídico pero también, lograr que los estudiosos del
derecho aumenten su cúmulo de conocimientos y perfeccionar su método de
indagación, se debe estar preparado para afrontar nuevos escenarios y enfrentarse a
nuevos debates para renovarse de manera respetuosa en un ambiente dinámico y
cambiante.

De ahí que nacen los comparatistas como estudiosos llamados a analizar


el fenómeno del derecho inmerso en su dimensión espacio-temporal, valorando por
tanto las interacciones entre el derecho y las otras ciencias sociales.

Los autores alemanes Konrad Zweigert y Hein Kötz señalan como el


primer estudio comparativo a Las Leyes, de Platón, obra en la que el filósofo compara
el derecho de las ciudades-Estado griegas. Este pensador no sólo describe estos
derechos, sino que además comprueba su eficacia a la luz de la Constitución ideal que
concibió basándose en ellos. También Aristóteles comparó las Constituciones de 153
ciudades, aunque sólo se conozca la parte dedicada a Atenas.1

El estudioso francés René David menciona las comparaciones que


precedieron a las leyes de Solón, en Atenas, y la Ley de las XII Tablas, que representa
la primera gran ley escrita del derecho romano, aprobada entre los años de 451 a 449
a. C.
Agrega David que los juristas franceses antiguos al comparar las
costumbres pudieron determinar los principios de un derecho común consuetudinario,
1
Zweigert, Konrad y Kötz, Hein, An Introduction to Comparative Law, 2a. ed., Gran Bretaña, North-Holland
Publishing Company, 1992, p. 48.
lo mismo que sucedió en Alemania con relación al “Derecho privado alemán”
(“Deutsches Privatrecht”).2

Tampoco hay que olvidar que el derecho inglés surgió tras la búsqueda y
comparación de los elementos comunes de los diferentes derechos de los reinos
sajones, que Guillermo el Conquistador ordenó que se hicieran, después de la
conquista de Inglaterra, en el año de 1066; el resultado constituyó lo que los
normandos llamaron la comune ley, o sea el derecho común que los tribunales reales
deberían aplicar en todo el territorio.3

A pesar de los antecedentes mencionados, René David explica que el


nombre “Derecho comparado”4 no se utilizó sino hasta mediados del siglo XIX y
principios del siglo XX, cuando se iniciaron los estudios de derecho comparado de una
manera sistemática.

Esta circunstancia y, como nos dice René David, “la necesidad que han
experimentado los juristas, tras una etapa de signo nacionalista, de restituir la ciencia
jurídica a su anterior universalismo, en cuanto éste es atributo de toda ciencia”, 5 dieron
lugar a la creación de institutos dedicados a la materia y la realización de congresos y
coloquios sobre la disciplina. Para seguir con esta historia hay que mencionar la
creación, en Francia, de la Sociedad de Legislación Comparada, en 1869, y la Oficina
de Legislación Extranjera, en 1876. En 1900 se celebró, en París, el Primer Congreso
Internacional de Derecho Comparado, y es importante mencionar que asistió un
representante de la familia jurídica del Common Law, sir Frederick Pollock. Al finalizar
la Primera Guerra Mundial, las naciones aliadas emprendieron, en 1917, una gran labor
con el fin de buscar una unificación legislativa que dio como resultado la creación de la
Sociedad de Naciones, primera organización mundial de este tipo en la historia, que,
después de la Segunda Guerra Mundial, cambiaría su nombre por el de Organización
de Naciones Unidas. Auspiciado por la Sociedad de Naciones, se creó, en Roma, en
1926, el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado.6

2
David, René, Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos, Madrid, Aguilar, 1973, p. 3
3
Morineau, Marta, Una introducción al Common Law, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2001,
pp. 13-15
4
David, René, op. cit., nota 2, p. 4.
5
Idem
6
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/5.pdf
Línea del tiempo de la evolución del origen del derecho hasta nuestros días

ANTIGÜEDAD

2350 aC. Código de Urukagina. Se conoce sólo por las referencias


incluidas en documentos posteriores. Consistía en una recopilación
de ordenanzas o leyes dictadas por los reyes de Mesopotamia
anteriores a Urukagina.

2050 aC. Código de Ur-Nammu (Mesopotamia). Primer código


jurídico escrito que se conoce. Se basaba en un sistema jurídico que
establecía jueces especializados, el testimonio bajo juramento y la
facultad de los jueces de ordenar al culpable la indemnización de
perjuicios.

1700 aC. Código de Hammurabi. Redactado por Hammurabi, rey


de Babilonia. Aparece por primera vez la Ley del Talión.

1250 aC. Los Diez Mandamientos. Según la tradición judaica, el


profeta Moisés recibió esta lista de diez preceptos directamente de
Dios.

1280 a 880 aC. Código de Manú. Recopilación escrita de normas


jurídicas transmitidas de generación en generación. Constituía la
base del sistema de castas de la India, que clasificaba a los
individuos según su rango social. El castigo sólo se utilizaba como
último recurso. Los miembros de las castas superiores eran
castigados con más severidad que los de las inferiores.

621 aC. Código de Dracón (Atenas). Primeras leyes escritas de


Grecia. Redactado por Dracón, era un código jurídico
extremadamente severo. Disponían que sólo el estado tenía la
potestad de castigar a las personas acusadas de crímenes.

630 aC. Nacimiento de Zaratustra, fundador en Persia del


zoroastrismo (religión monoteísta con muchos rasgos en común con
el judaísmo).

600 aC. Leyes de Licurgo, rey de Esparta. Transmitidas oralmente,


no fueron escritas. Fueron dictadas para apoyar el régimen militar
Espartano. Los niños eran educados para la guerra; si nacían con
alguna deformidad eran ejecutados. El peor crimen era rendirse en la
batalla.
EDAD MEDIA

30 a 33. Predicación de Jesús de Nazaret, proclamando la dignidad


e igualdad de los seres humanos.

313. Edicto de Milán. Reconocimiento del derecho a la libertad


religiosa (anulada en el 392 por Teodosio el Grande).

529. Código de Justiniano. El emperador bizantino Justiniano lleva a


cabo la codificación del derecho romano, el Corpus Juris Civilis.
Muchas máximas jurídicas que todavía se emplean derivan de él. Se
le debe la noción moderna de justicia e incluso la palabra misma.

570. Nacimiento de Mahoma, fundador del Islam (considera a Jesús


de Nazaret un profeta; se basa en la profesión de fe, la oración, la
limosna, el ayuno -ramadán- y la peregrinación a La Meca).

653. Código Tang. Enumera los delitos y sus penas en 501 artículos,
modifica los códigos chinos precedentes y uniforma los
procedimientos.

1100. Primera Escuela de Derecho, en Bolonia. Fundada por el


jurista italiano Irnerius. Contribuyó a revivir el Corpus Juris de
Justiniano y a difundir el derecho romano por toda Europa.

1215. Carta Magna. El rey Juan Sin Tierra de Inglaterra firmó la Carta
Magna, concediendo diversos derechos a sus barones y a su pueblo.
Por primera vez, un rey se comprometió a cumplir la ley y en caso
contrario los barones podían acusarlo. Se considera que es la base
del derecho común inglés.

1492. Expulsión de los judíos de España por los Reyes Católicos y


llegada de Colón a América.

1494: El Tratado de Tordesillas, que dividió el mundo entre España


y Portugal y estableció las bases para el derecho internacional.

EDAD MODERNA

1512: Las Siete Partidas, un código de leyes escrito en España que


influenció la legislación en América Latina.

1532. Francisco de Vitoria: De indis (contra los excesos cometidos en


las tierras conquistadas en América, afirmando que los indios no son
seres inferiores, sino que poseen los mismos derechos que cualquier
ser humano).
1776: Declaración de Independencia de Estados Unidos. Por
primera vez un gobierno rechazó la idea de que un determinado pueblo
tenía derecho a gobernar a otros.

1786. Código criminal de Toscana (abolición de la pena de muerte por


Leopoldo I, luego restablecida)

1787. Código penal austriaco (abolición de la pena de muerte, luego


1807. Prohibición de la trata de esclavos por el Parlamento
británico.
1807. Prohibición de la trata de esclavos por el Parlamento
británico.
1808.
1913. Prohibición de la trata
Sufragio femenino de esclavos
en Noruega enen
(1915 Estados Unidos.
Dinamarca, 1918 en
Alemania,
1808. Gran Bretaña
Prohibición dede -mayor
la Bayona
trata de límite de edad-
esclavos en la y URSS,Unidos.
Estados 1920 en
1808. Constitución
Estados Unidos, 1921 en Suecia).(abolición de tortura en España).
1808.
1812. Constitución de Bayona
Cádiz. (abolición de la tortura en España).
1917. Constitución
Constitución de mexicana. Culminación de la revolución iniciada
en 1917.
1812. Fue la primera
Constitución constitución de la historia, antes que la de
delaCádiz.
1832.
Weimar,Fundación de
con un catálogo Sociedad Antiesclavista
de derechos sociales. Americana, en los
Estados Unidos.
1832. Fundación de la Sociedad Antiesclavista Americana, en los
1917. Revolución
Estados Unidos. rusa.
1833. Abolición de la esclavitud en todos los territorios
británicos.
1919. Constitución
1833. Abolición dede la Weimar, Alemania.
esclavitud en Junto
todosa derechos
los territorios
individuales
británicos. se proclaman derechos sociales como el de la protección
1848. Marx y Engels: Manifiesto comunista.
a la familia, la educación, sistema de seguros y el derecho al trabajo.
1848.
1848. Marx y Engels: Manifiesto comunista.
1919. Declaración
Sociedad dede Séneca Falls
Naciones, con sede en Ginebra (Suiza), creada
por elDeclaración
1848. Tratado de Versalles.
de Séneca SeFalls
disolvió el 18 de abril de 1946 al
1858. Emancipación de los siervos
crearse la Organización de las Naciones en Rusia.
Unidas (ONU). Perseguía los
principios
1858. de la
Emancipacióncooperación
deGinebra. internacional,
los siervos el arbitraje de los conflictos
en Rusia.
1864: Convención de
y la seguridad colectiva. Acuerdo que reconoce un mínimo de
derechos humanos en tiempo de guerra, como la protección del
1864: Convención
personal médicode de Ginebra.
militar Acuerdohumanitario
y el tratamiento que reconoce unheridos.
a los mínimo Por
de
1919. Creación
derechos humanos la
enOrganización
tiempo de Internacional
guerra, como del
la Trabajo
protección(OIT),
del
primera
adheridavez se establece
inicialmente aylaelalguna
Sociedad norma de decencia humana durante
de Naciones.
personal médico
tiempos de guerra. militar tratamiento humanitario a los heridos. Por
primera vez se establece alguna norma de decencia humana durante
1923. Abolición
tiempos de guerra.de la de esclavitud en Afganistán (1924 en Irak, 1926
1865.
en Nepal,Abolición
1929 en Persia). la esclavitud en los Estados
Unidos (Decimotercera enmienda de la Constitución Americana).
1865. Abolición de la esclavitud en los Estados
1926.
Unidos Convención
(Decimotercera sobre la Esclavitud.
1869. John Stuart Mill:enmienda de la Constitución
El sometimiento de la mujer Americana).
1931. Sufragio
1869. femenino en España. de la mujer
1873.John Stuart
Abolición Mill:
de El sometimiento
la esclavitud por España en Puerto Rico (1880,
en Cuba).
1932. Aboliciónde delalaesclavitud
pena de muerte en España (reintroducida en
1873. Abolición por España en Puerto Rico (1880,
en1934 y nuevamente abolida en 1978).
Cuba).
1893. Nueva Zelanda es el primer país del mundo que otorga el
sufragio
1937.Nuevafemenino.
Abolición de la esesclavitud enpaís
Bahreim.
1893. Zelanda el primer del mundo que otorga el
sufragio
1893. femenino.
Sufragio universal masculino Juicio
en Bélgica (1896 ennazis
los Países
1945-1946. Proceso de Nuremberg. a los oficiales por
Bajos, 1898
crímenes en
contraNoruega).
la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial.
1893. Sufragio universal masculino en Bélgica (1896 en los Países
Bajos,
1902. 1898 en Noruega).
Derecho de lasufragio de la de
mujer en Australia (el sufragio
1945. Creación de Organización las Naciones Unidas (ONU),
universal
heredera no llegó
de la Sociedad a Australia hasta
de Naciones. 1962, anteriormente los
1902. Derecho
aborígenes de sufragio
no podían votar). de la mujer en Australia (el sufragio
universal no llegó a Australia hasta 1962, anteriormente los
1948. Declaración
aborígenes no podían Universal
votar). de Derechos Humanos.
1906. Finlandia es el primer país europeo que otorga el sufragio
1963. Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial.

1964. Ley de Derechos Civiles (Estados Unidos). Prohibición de la


discriminación racial.

1965. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las


Formas de Discriminación Racial (entrada en vigor: 1969).

1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales (entrada en vigor: 1976).

1966. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (entrada


en vigor: 1976).

1967. Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación


contra la Mujer.

1968. Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de


guerra y de los crímenes de lesa humanidad.

1979. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación contra la Mujer (entrada en vigor: 1981).

1989. Convención sobre los Derechos del Niño (entrada en vigor:


1990).

1994. Fin de la segregación racial en Sudáfrica.

1998. Detención de Pinochet en Londres, a instancia de las


autoridades judiciales españolas, y posterior traslado a Chile para ser
juzgado.

1998. Estatuto de Roma. Establecimiento de la Corte Penal


Internacional (entrada en vigor: 2002).
A groso modo se data las fechas y acontecimientos más importantes de la
evolución del derecho.7

Podemos concluir que el Derecho Comparado es un método o técnica de


investigación, esto derivado de que su ámbito de aplicación se emplea prácticamente
en todas las áreas del derecho, ya sea para comparar diferentes legislaciones
extranjeras como nacionales. También es considerado como una técnica de
investigación ya que al ser utilizado para la comparación entre diversas materias hace
que su aplicación sea dinámica, pero con su cierto grado de complejidad ya que al
realizarse un estudio de fondo al comparar el derecho con otras legislaciones de
estados diversos surgen situaciones como los territorios, el idioma, las costumbres e
incluso los factores sociales.
CONCEPTO DE DERECHO COMPARADO
Es una técnica para estudiar el Derecho, caracterizada por contrastar
instituciones o figuras jurídicas de distintos ordenamientos con el fin de profundizar en
el conocimiento del ordenamiento propio. Así, la comparación de las reglas
de filiación vigentes en Francia con las españolas; sin embargo, se considera más
fecundo el contraste entre figuras o instituciones de ordenamientos pertenecientes a
distintas familias de Derecho. En este sentido, un contraste de gran interés para
los ordenamientos de la familia romano-germánica, es el practicado con
los ordenamientos de la otra gran familia de derechos occidentales:
el Derecho angloamericano o familia del Common Law.

El derecho comparado consiste en el estudio de las diversas instituciones


jurídicas a través de las legislaciones positivas vigentes en distintos países.8

El derecho comparado es un método o técnica de investigación que


permite su empleo en prácticamente todas las áreas del derecho, ya sea para
identificar legislación extranjera o alcanzar una solución a problemas nacionales.

Cuando se hace referencia a la comparación, generalmente, pensamos


en cotejar e identificar las semejanzas y diferencias entre dos sujetos diferentes y así
llegar a una conclusión, pero esto no es tan simple. Equiparar las similitudes y
diferencias es uno de los pasos en la comparación, pero no el único. Deben
considerarse una serie de precauciones que afectan al derecho y al proceso de

7
https://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/inf-cronologia.html#:~:text=2050%20aC.,culpable%20la
%20indemnizaci%C3%B3n%20de%20perjuicios.
8
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-comparado/derecho-comparado.htm
comparación como son las cuestiones socioculturales, la interpretación del derecho, las
barreras lingüísticas, entre otros.

El presente estudio se desarrolla en dos apartados: el derecho


comparado como método, y los aspectos a considerar durante el proceso comparativo.
Y se divide en cinco secciones: la primera sección explica por qué debe considerarse el
derecho comparado como método. La segunda sección habla acerca de la relación
entre el derecho comparado con las otras ramas del derecho. La tercera explica las
funciones y el uso del derecho comparado. La cuarta provee una manera de elaborar
un adecuado proceso comparativo. La quinta, y última sección, destaca los principales
obstáculos y criterios que deben considerarse antes y durante un proceso de
comparación.9

CONCEPTO DE SISTEMA JURÍDICO


Conjunto articulado y coherente de instituciones, métodos, procedimientos
y reglas legales que constituyen el derecho positivo en un lugar y tiempo determinados.
Conjunto articulado y coherente de instituciones, métodos, procedimientos y reglas
legales que constituyen el derecho positivo en un lugar y tiempo determinados.10
Un sistema es un módulo de elementos interrelacionados que desarrollan
interacciones entre sí. Jurídico, por su parte, es aquello vinculado al derecho (el
conjunto de las leyes que organizan la sociedad).
Se denomina sistema jurídico al conjunto de las normas, las
instituciones y los agentes que hacen al derecho que rige en un determinado
territorio. Este sistema se relaciona con el diseño, la aplicación, el análisis y la
enseñanza de la legislación.

Puede entenderse el sistema jurídico como la serie de normativas de


tipo objetivo que tienen vigencia en un lugar y en un momento determinado. El
sistema jurídico es regido por el Estado con la finalidad de favorecer la convivencia y
de fijar pautas para la regulación de la conducta de las personas.

Aunque se pueden reconocer diferentes grupos o familias de sistemas


jurídicos, es importante destacar que cada uno de los países cuenta con su propio
sistema: no existen las mismas leyes en todas las naciones. De este modo, una misma
acción puede considerarse delito en un sitio y no ser susceptible de sanción en otro.
Por otra parte, un delito puede acarrear una cierta pena en un país y una muy diferente
en otro. Todas estas cuestiones dependen de lo establecido por cada sistema jurídico.

9
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3963/5026#:~:text=El
%20derecho%20comparado%20es%20un%20m%C3%A9todo%20que%20puede%20ser%20aplicado,ramas%20y
%20campos%20del%20derecho.
10
http://enlacejuridicoacademico.com/docs/materiales/dra-rios/sistemasJuridicosContemporaneos/Sistemas
%20Juri%CC%81dicos%20Contempora%CC%81neos..pdf
El sistema jurídico mantiene una relación directa con el ordenamiento
jurídico (el conjunto sistematizado de leyes, normas y reglas). Aquellos países que
están organizados como una democracia, tienen la Constitución como norma
suprema del ordenamiento jurídico y como pilar del sistema jurídico.11

DEFINICIÓN DE FAMILIA JURÍDICA

Conjunto de sistemas jurídicos que comparten determinadas


características. El término familia remite al conjunto de sistemas jurídicos que rebasan
las fronteras de una nación.
Conjunto de ordenamientos jurídicos de similares caracteres en cuanto a
su origen histórico y en cuanto a sus desarrollos doctrinales e institucionales.
Por ejemplo, los ordenamientos de la Europa continental.12

Una familia jurídica es, por tanto, un conjunto de sistemas jurídicos que
comparten determinadas características. El vocablo sistema jurídico se refiere al
derecho nacional de un Estado, en tanto que el término familia remite al conjunto de
sistemas jurídicos que rebasan las fronteras de una nación.

Lo que posibilita agrupar los sistemas jurídicos en familias es el hecho de


que cada uno de aquéllos incluye tanto constantes como variables. Los comparativistas
toman en cuenta esas constantes recurrentes a fin de agruparlos en una misma familia
jurídica.
No existe unanimidad entre los comparativistas por lo que se refiere al
criterio que debe prevalecer para agrupar a los sistemas jurídicos en tradiciones o en
familias. Con todo, entre los criterios más socorridos figuran los siguientes: los
antecedentes históricos y el desarrollo del sistema legal, la jerarquía o el predominio de
una u otra fuente de derecho, el método de trabajo de los juristas en el marco del
sistema legal, los conceptos legales característicos que integran a ese sistema, las
instituciones legales y la división del derecho que se aplica al sistema en cuestión.

Ahora bien, pese a los intentos del derecho comparado de organizar en


grupos, categorías o familias los diversos sistemas jurídicos del mundo, resulta
imposible crear un sistema ideal de clasificación comparable, por ejemplo, a la
taxonomía de que se sirve la ciencia natural. En materia jurídica es quimérico pretender

11
https://definicion.de/sistema-juridico/
12
https://dpej.rae.es/lema/familia-jur%C3%ADdica
establecer un sistema unitario de clasificación en el que tengan cabida todos los puntos
de vista sin menoscabo de la claridad que requiere toda sistematización.13

Existen en el mundo diferentes familias del Derecho. Algunos expertos


hablan de cuatro y otros de cinco. Y, qué es esto de las «familias del Derecho», te
preguntarás.

Pues bien, se denomina familia al conjunto de sistemas jurídicos


(nacionales) de diferentes países que podemos agrupar bajo una misma denominación
debido a que tienen un origen común y unas características similares.

Esto supone que los sistemas jurídicos agrupados dentro de una misma
familia van a ser relativamente similares, aunque la evolución histórica de cada país
hace, como es lógico, que existan diferencias entre ellos.

Estas son las cinco grandes familias del Derecho:

 El Common Law.
 El Derecho romano-germánico.
 El Derecho socialista.
 El Derecho religioso.
 Los sistemas mixtos.

El Common Law es una de esas grandes familias del Derecho. A ella


pertenecen países como Inglaterra y Gales, Irlanda, los Estados Unidos, la mayor parte
del Canadá, la India, Australia, Nueva Zelanda y algunos países de África Central.

Como ya te habrás dado cuenta, todos estos países fueron en algún


momento colonias británicas, de ahí que su sistema jurídico actual derive del Derecho
inglés: la cuna del Common Law.

Otra de esas familias, posiblemente la más extendida en todo el mundo,


es la que los expertos denominan Derecho romano-germánico. A esta familia
pertenecen los sistemas jurídicos de España, de la mayoría de los países europeos,
latinoamericanos y de otros muchos.

El hecho de que nuestro sistema jurídico pertenezca a una familia distinta,


es una buena pista para entender por qué es tan diferente al Common Law.

13
https://www.academia.edu/7643215/Concepto_de_Familia_juridica
En el siguiente mapa puedes ver en color rosa los países cuyo sistema
legal se basa en el Common Law y en azul, los países que tienen como base el
Derecho romano-germánico. En amarillo aparecen los sistemas de base religiosa y en
granate los sistemas mixtos.

La familia del Derecho religioso (amarillo) está presente en la actualidad


en muchos países árabes del norte de África u Oriente Medio. Estos sistemas jurídicos
basan sus leyes y normas de convivencia en los preceptos de la religión dominante en
el país.

Por otro lado, están los sistemas mixtos (granate): aquellos presentes en
algunos países que comparten elementos de otros sistemas o mezclan características
de diferentes familias. La mayoría de estos sistemas mixtos comparten,
fundamentalmente, elementos del Common Law y del Derecho romano-germánico.
Algunos de estos países son Escocia, Sudáfrica, Filipinas o una parte del Canadá.

Por último, está la familia de los sistemas jurídicos socialistas (gris


oscuros). Esta familia tiene hoy una escasa representación en el mundo, por lo que hay
autores que ni siquiera hablan de ella. Fue muy importante durante el pasado siglo XX,
a partir de la revolución socialista de 1917, especialmente en los países de influencia
soviética, en los cuales se implantó un sistema jurídico y político basado en los
principios del socialismo.

APORTACION DE HUGO GROCIO, MOTESQUIEU, PABLO ANSELMO DE


FEUERBACH, EMERICO AMARI, RENE DAVID, EDOUARD LAMBERT Y DE PINA
VARA RAFAEL AL DERECHO COMPARADO:

En la evolución del iusnaturalismo se puede percibir un hilo conductor que


permitió la transición del iusnaturalismo teológico al laico o racional. Hugo Grocio se
encargó de separar el derecho y su ciencia, de la religión y la teología, para ello se
apoyó en la obra de los filósofos escolásticos, quienes abrieron la puerta del carácter
racional del hombre como elemento fundamental del derecho.

Grocio reconoció, en De Iure Belli ac Pacis, que el derecho deriva o


resulta del instinto social y racional del hombre, a diferencia de los escolásticos que
aunque reconocían la cualidad racional del hombre, la atribuían pero como
consecuencia de la voluntad de Dios. Sin duda se apoyó y prosiguió con la tradición de
la filosofía escolástica, al afirmar que Dios es el autor de la naturaleza; y, al reconocer
que por voluntad divina los hombres tuvieron ciertas características -como son su
naturaleza social y racional- que les permitían crear el derecho.

De esta manera, Grocio afirmó que el derecho deriva del appetitus


socialiso del appetitus societatis que tiene el hombre; es decir, para él, el derecho no es
otra cosa que un producto que resulta del apetito social o de sociedad que tienen los
hombres para vivir en grupos organizados, donde impere una fuerza común bajo el
imperio del derecho natural y de la razón. Este derecho natural es dictado por la recta
razón de los hombres, que indica que cualquier acción debe corresponder a la misma
naturaleza racional del hombre porque el derecho se reduce a su contenido
intrínsecamente justo o natural.

Grocio no se propuso separar el derecho de la religión, pero sí de dar


mayor importancia al carácter racional del ser humano en la creación del derecho y no
como simple manifestación de la voluntad de Dios. La consolidación de la separación
entre la ciencia del derecho y la teología se logró básicamente para el desarrollo de la
escuela del derecho natural que se fundó en los movimientos de la ilustración y la
enciclopedia. Estos acontecimientos derivaron en las concepciones individualistas y
liberales que dominaron el campo de las doctrinas filosóficas, jurídicas y políticas
durante los siglos XVI al XVIII.

La escuela del derecho natural comprende dentro de sus principales


exponentes a autores muy diversos como Thomas Hobbes, John Locke, Baruch
Spinoza, Samuel Pufendorf, Christian Thomasius, Gottfried Wilhelm Leibnitz, Christian
Wolf, Jean Jacques Rousseau, e Immanuel Kant, entre otros. Sin lugar a dudas, no
obstante, a algunas diferencias accidentales, existe una gran simetría sustancial entre
ellos porque se basan en un sistema conceptual semejante para explicar qué es el
derecho.

Aunque la denominan de diferentes maneras, estos filósofos coinciden


con la idea del appetitus societatisde Grocio, que se identifica con el pensamiento
genérico del contrato o pacto social que recogen bajo diversas acepciones, para
explicar la naturaleza y el fundamento del derecho. Para ellos, el derecho sí es
producto de la naturaleza de las cosas, pero no deriva de la voluntad divina sino del
propio ser humano. Principalmente, de su carácter racional y social -sin olvidar otras de
sus características como la libertad, la vida, la seguridad, la propiedad, entre otras- que
lo han obligado a crear por su voluntad y de manera artificial un órgano que se debe
encargar de proteger sus intereses, de conformidad a la naturaleza misma del ser
humano, al pasar de un estado o sociedad natural a un estado o sociedad civil.

En resumen, para el iusnaturalismo laico o racional el derecho deriva de


la naturaleza humana no por ser hijo de Dios sino por su calidad racional y social. Sin
embargo, ambas posturas reducen el derecho a un contenido intrínsecamente justo o
natural, ya que para los iusnaturalistas -tanto teológicos como laicos o racionales- el
derecho es un valor justo o natural.14

Montesquieu (1689-1755) intentó por medio de la comparación, penetrar


en el espíritu de las leyes con objeto de establecer los principios comunes por los que
debe guiarse un buen gobierno. Aunque la inquietud de comparar entre sí las
legislaciones ha existido desde épocas antiguas, no fue sino hasta el siglo XIX, cuando
14
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3509/4171
se despertó un gran interés por el derecho extranjero y su comparación con el nacional.
Ese interés surgió en Alemania, a partir de la obra póstuma de Pablo Anselmo de
Feuerbach (1755-1833), quien fue el primero en tener una idea clara, completa y
exacta de la necesidad de investigaciones comparadas.6 Escribió una obra muy
extensa de la que se publicaron algunos capítulos que tratan de China, Siberia, India y
América. Más adelante, ese interés halló eco en Francia, donde en 1832 se empezó a
impartir la cátedra de legislación comparada y en 1900 se celebró el primer congreso
mundial de legislación comparada. La disciplina no tardó en adquirir celebridad en todo
el mundo occidental. Hoy en día se le denomina Derecho Comparado, expresión que
ha sustituido a la antigua de legislación comparada.15

René David, considera que, en realidad, el Derecho Comparado consiste


únicamente en la comparación de los derechos de diversos países; es decir, el método
comparativo aplicado al terreno de las ciencias jurídicas.1 El derecho se compara
desde la antigüedad, y no por simple curiosidad, sino para beneficiarse de las
experiencias de otros países. La tradición atribuye a Solón y a Licurgo el haberse
inspirado en el derecho extranjero para elaborar el sistema jurídico con el que
respectivamente dotaron a las ciudades griegas de Atenas y Esparta.

APLICACIONES DEL DERECHO COMPARADO

Una vez entendido que el derecho comparado es un método que puede


aplicarse en varias ramas del derecho, es pertinente explicar sus ventajas. ¿En qué
puede aplicarse método comparado?, ¿qué pretende solucionar? Las respuestas a
estas preguntas determinan cómo el derecho comparado puede ser empleado y las
funciones que puede realizar

El derecho comparado cumple varias funciones dentro del derecho. La


posibilidad de ser aplicado en cualquier área del derecho determina cómo, dónde y
para qué va a utilizarse: "Si el proceso comparativo es llevado a cabo con éxito, es
eminentemente deseable, sino esencial, que para su empleo no debe ser confiado en
ciertas categorías". Las principales funciones del derecho comparado se dividen en
cuatro grupos: disciplina académica, reforma legislativa y judicial, unificación del
derecho y derecho internacional.

1. Derecho comparado como disciplina académica

Como parte de una disciplina académica, el derecho comparado tiene un


uso fundamental en la investigación y docencia. Contar con una infraestructura
avanzada para desarrollar investigación, atrae un mayor interés para desarrollar
investigación comparativa. Simposios internacionales, publicaciones en revistas
nacionales e internacionales y los avances en tecnología de la comunicación son
ejemplos del intercambio de información en temas de derecho comparado.
15
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quorum/article/download/38283/35180
2. Reforma judicial y legislativa

El derecho comparado facilita encontrar una solución a conflictos


legislativos. Para ello, ciertas instituciones extranjeras pueden contribuir a dicho
cometido. No es extraño que algunas instituciones hagan uso de material extranjero e
inclusive hayan adoptado fórmulas extranjeras para prevenir o buscar una solución a
conflictos locales, regionales o nacionales. Por ejemplo, la British Law Commission,
organismo que se dedica a la preparación de proyectos de ley en Gran Bretaña, indica
que los comisionarios están bajo la obligación de "obtener información de los sistemas
jurídicos de otros países que permitan a los comisionarios facilitar el desempeño de
cualquiera de sus funciones".16 Asimismo, ciertas instituciones naciones utilizan los
servicios de centros de investigación jurídica, que a su vez realizan sus estudios o
investigaciones a partir del derecho comparado, como es el caso en México. En donde
diversas instituciones públicas, privadas o sociales utilizan los servicios del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Evidentemente, el estudio de experiencias extranjeras no implica la simple


importación de soluciones ni la imposición de figuras extranjeras, si no el estudio de la
idoneidad de instituciones extranjeras a las necesidades o problemas nacionales. Es
por ello que debe destacarse la trascendencia del derecho comparado en la reforma
legislativa. Maine, al respecto, señala que: "la función principal del derecho comparado
es perfeccionar la legislación y mejoramiento práctico de la ley", y agrega, "por medio
del examen y la comparación de leyes, es como se obtienen los materiales más
valiosos para mejorar la ley. No existe una rama más importante en la investigación
jurídica que ésta".

Las funciones del derecho comparado se han extendido a otras áreas. En


la reforma judicial es aplicable en dos situaciones: en la aplicación e interpretación de
una ley extranjera. Durante la aplicación de la ley, el juez nacional no puede ser
considerado como un "super-comparatista", como alguien capaz de dominar las leyes
de todos los países, sino como un juzgador que tenga buen conocimiento del derecho
extranjero con el fin de que pueda solucionar un problema local, estatal o nacional a
partir de respuestas o fórmulas extranjeras. Sin embargo, la enorme carga de trabajo
que tienen de su responsabilidad les impide estar en un perpetuo estudio; pero, sí son
capaces de formular las preguntas apropiadas que le proporcionen las respuestas para
entender la naturaleza y contenido de una ley extranjera, entonces estarían en mayor
aptitud de aplicar derecho extranjero. En este sentido, el derecho comparado sirve
como `anexo´ del derecho internacional privado. Al hacer este ejercicio, el juez no sólo
debe combinar o comparar dos reglas distintas, sino debe comprender los sistemas
jurídicos involucrados con el propósito de justificar su ejercicio durante un conflicto de
leyes. En cuanto a la interpretación, el derecho comparado ayuda a crear y entender
reglas internacionales. La existencia de principios internacionales obliga al
comparatista a comprender y aplicar fórmulas extranjeras que lo puedan asistir para la
resolución de conflictos en tribunales nacionales. El derecho comparado puede ayudar
a un Estado a elaborar un sistema de reglas acorde a la práctica internacional.

3. Unificar las leyes


La capacidad para conjuntar una amplia gama de leyes exige uniformar
diversas tradiciones jurídicas. Unificar las leyes de diversos países implica coordinar las
reglas entre diversos sistemas para reducir las barreras legales entre los sistemas
jurídicos comparados con el fin de crear una ideología común entre los sistemas
estudiados y permitir la aplicación de las mismas reglas entre naciones o regiones. Al
realizar esta unificación se eliminan las diferencias entre los temas comparados y crea
un espacio donde se puedan solucionar problemas comunes.

La unificación no puede alcanzarse simplemente invocando un


derecho ideal respecto de cualquier tema y esperando que se le adopte. Primero
que nada, hay que identificar los elementos comunes de las jurisdicciones a fin
de integrarlos al derecho uniforme. Cuando haya diferencias en determinadas
áreas, hay que reconciliarlas, ya sea adoptando la mejor variante de que se
disponga o ingeniando, con métodos comparativos, una solución que resulte
mejor y se aplique con más facilidad que las opciones existentes.

Esta unificación ocurre cuando un cuerpo legislativo codifica las reglas de


varios Estados, por decir la actual elaboración de una Constitución Europea, o cuando
ciertos organismos logran codificar las leyes de múltiples países como es el Instituto
Internacional para la Unificación del Derecho Privado.

4. Derecho internacional

El derecho comparado facilita la creación, formulación y aplicación de


principios o reglas de derecho internacional. Son múltiples las organizaciones y
ejemplos que hacen uso del derecho comparado para la formulación de proyecto de
tratados internacionales en temas de derecho internacional, por ejemplos: la Comisión
de Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas, o la Corte
Internacional de Justicia, las cuales por medio del derecho comparado hacen uso de
cualquiera de las herramientas señaladas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia para dirimir la controversia entre los Estados.16

CARACTERSTICAS DEL DERECHO COMPARADO

La verdadera investigación jurídica comparativa entra en el ámbito del


derecho comparado. Aunque no es un cuerpo jurídico distinto en sí mismo, el derecho
comparado implica la comparación de leyes entre diferentes sistemas jurídicos para
identificar y medir las similitudes y diferencias. En otras palabras, un investigador que
lleve a cabo una investigación jurídica comparativa comparará la(s) ley(es) de un país
con la de otro (pero en puede incluir la comparación de la(s) ley(es) de más de dos
países) y evaluará cuidadosamente las similitudes y las diferencias y lo que revelan los
puntos comunes, las diferencias y las divergencias.
16
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3963/5026
Raíces antiguas del derecho

Algunos aspectos clave:

 Desde la antigüedad, los intentos de establecer un sistema justo han


buscado inspiración y ejemplo en el extranjero
 La verdadera expansión del derecho comparado se vio dificultada por una
serie de obstáculos
 El parroquialismo de los grupos sociales, el desacato a los extranjeros o
“bárbaros” y la creencia en la sacralidad o inviolabilidad eterna de las normas jurídicas
heredadas
 Dos procesos estaban en marcha: la eliminación de las costumbres
locales conflictivas y la aceptación y el rechazo de elementos del derecho romano
 En la labor de determinar el contenido de una costumbre, y en la tarea de
llenar las lagunas de las costumbres, el juez o el abogado tenían que considerar qué
costumbres permitir que prevalecieran.

Los inicios del siglo XIX

Algunos aspectos clave:

No se reconoció como una rama separada o como una técnica


fundamental de la ciencia jurídica hasta el siglo XIX
 La codificación del derecho puso fin al dualismo existente en muchos
países entre un sistema ideal, tal como se enseñaba en las universidades, y las leyes
que se aplicaban en la práctica diaria
 La actitud hacia el derecho comparado tiende a cambiar cuando un país
hace de su derecho nacional el objeto de estudio jurídico y los estudiantes de derecho
comienzan a contrastarlo con sus homólogos extranjeros

Esfuerzos internacionales

Algunos aspectos clave:

 El siglo XIX llegó a su fin con un importante acontecimiento: el Primer


Congreso Internacional de Derecho Comparado celebrado en París en 1900
 Expertos de toda Europa presentaron ponencias y debatieron sobre la
naturaleza, los objetivos y el interés general del derecho comparado
 Se hizo especial hincapié en su papel en la preparación de un “derecho
común para el mundo civilizado”, cuyo contenido sería establecido por la legislación
internacional

Consideraciones metodológicas en el derecho comparado


contemporáneo

Algunos aspectos clave:

 El
mundo contiene un gran número de sistemas jurídicos nacionales. Las
diferencias entre los diversos sistemas no son siempre del mismo orden; algunas son
acusadas; otras son tan parecidas que un especialista en una rama de una “familia”
jurídica puede extender fácilmente sus estudios a otra rama de esa familia
 Por esta razón, se pueden distinguir dos tipos de investigación en derecho
comparado: la microcomparación y la macrocomparación
 Analiza las leyes pertenecientes a una misma familia jurídica. Al observar
sus diferencias, decidirá si están justificadas y si una innovación realizada en un país
tendría valor si se introdujera en otro.

Microcomparación

Algunos aspectos clave:

 El especialista en un sistema nacional suele estar capacitado para


estudiar los de otros varios países de la misma familia general
 Necesita acceder al material bibliográfico
 Por ejemplo, en Estados Unidos, cada estado tiene sus propios estatutos
y, a ciertos efectos, su propio derecho consuetudinario, por lo que el abogado
estadounidense debe ser un microcomparador.

Macrocomparación

Algunos aspectos clave:

 Aquí
no es posible ninguna comparación sin identificar previamente y
dominar a fondo los fundamentos de los sistemas jurídicos, ya que difieren de un lugar
a otro.
 Es necesario un cambio considerable de los engranajes jurídicos antes de
que un jurista francés o alemán pueda captar la importancia vital que el abogado inglés
o estadounidense concede tradicionalmente al concepto de debido proceso y a las
reglas de la prueba.
 Las normas procesales pasan a un segundo plano frente al derecho
sustantivo.
Clasificación de las familias de derecho

Algunos aspectos clave:

 El número de familias identificables y la clasificación adecuada de un sistema


determinado son cuestiones siempre discutibles
 También se pueden detectar grandes diferencias entre sistemas jurídicos que se
consideran comúnmente como pertenecientes a la misma familia
 El derecho estadounidense, por ejemplo, se clasifica sin dudarlo como miembro
de la familia del common law; sin embargo, innumerables diferencias lo diferencian del
derecho inglés.

Comparaciones históricas y culturales

Algunos aspectos clave:

 Se ha tendido a considerar el derecho comparado desde el punto de vista


de su valor para el estudio histórico de la toma de decisiones jurídicas
 Las ideas sobre el lugar que ocupa el derecho en la sociedad y la
naturaleza del propio derecho -sea divino o secular- evidentemente se aclaran de forma
apreciable cuando el derecho comparado se une a la investigación histórica
 En cierta medida, los antecedentes históricos pueden ayudar a prever el
futuro de ciertos sistemas nacionales

Usos comerciales

Algunos aspectos clave:

 Los empresarios necesitan saber qué beneficios pueden esperar, qué


riesgos pueden correr y, en general, cómo deben actuar si pretenden invertir capital o
hacer contratos en el extranjero
 El primer instituto francés de derecho comparado se creó en Lyon en
1920 con la misión de instruir a los asesores jurídicos franceses en materia de
comercio exterior.
Ayuda al derecho nacional

Algunos aspectos clave:

La mejora de la legislación nacional fue la principal consideración durante


el siglo XIX en los países que estaban codificando o recodificando sus sistemas
jurídicos
 Muchos otros países siguieron el ejemplo de Francia e introdujeron en sus
propios sistemas elementos de los códigos napoleónicos franceses y de las
instituciones del derecho público francés.17

FUENTES DEL DERECHO COMPARADO

En el derecho comparado resulta importante el estudio de fuentes de las


familias jurídicas, porque permite comprender desde una perspectiva muy alta, cuan
necesarias son para el derecho comparado. La principal y más conocida en nuestro
medio es la clasificación de las familias jurídicas por la cual se clasifica a las mismas en
cuatro familias que son las familias del common law, romano-germánica, de los
derechos
socialistas y de base religiosa. De las cuales las más conocidas y estudiadas en
nuestro medio son las dos primeras.

En los estados que pertenecen a la familia romano-germánica la ley prima


sobre otras fuentes del derecho, pero no las excluye, es decir, en estos estados
también existen tras fuentes del derecho como la costumbre, jurisprudencia, realidad
social, entre otras.

El sistema jurídico dominicano pertenece a la familia jurídica romano


germánico al igual que los sistemas jurídicos argentino, ecuatoriano, español,
mexicano, boliviano, italiano, alemán y francés, entre otros. En no todos los estados
las fuentes del derecho tienen la misma importancia, por ejemplo en los estados que
pertenecen a la familia jurídica del Common law la jurisprudencia tiene
mayor desarrollo e importancia. Es decir, en
cada familia jurídica las diferentes fuentes del derecho tienen diferente desarrollo o no
desarrollan por igual.

No todos los estados tienen los mismos tributos , juzgados, garantías


comerciales, personas jurídicas, garantías constitucionales, derechos reales, contratos ,
17
https://leyderecho.org/caracteristicas-del-derecho-comparado/#%C2%BFCuales-son-las-caracteristicas-del-
derecho-comparado
principios procesales, principios registrales, principios notariales, derechos
constituciones, tipos
societarios, contratos asociativos, códigos, leyes orgánicas, ministerios , entre otros.
Cada una de estas familias tiene su propia fuente que la caracteriza:

 La familia romano-germánica se caracteriza por el predominio de la


legislación
codificada.
 La familia del Common Law se caracteriza por la utilización de la
ley y de los códigos por debajo de la jurisprudencia y la costumbre.
 El derecho de la familia socialista se caracteriza por el imperio de la
ley con menoscabo de la libertad.
 La familia filosófico religiosa se caracteriza por el uso de la ley,
pero no como el raciocinio de los hombres sino por revelación divina, es decir, en vez
de utilizar el derecho razonado utilizan el derecho revelado.

Fuentes del Derecho romano-germánico.

 La Ley
 La Jurisprudencia,
 La doctrina
 La Costumbre

La ley, latu sensu, es hoy la fuente primordial y casi exclusiva del derecho
en los países de la familia romano-germánica. Todos nuestros países se presentan
como países de Derecho escrito, en donde la fuente por excelencia es la ley, pero hay
que distinguir entre
Derecho y ley, ya que la técnica de la codificación jamás ha dicho que Derecho y ley
deban ser confundidos y que el estudio exclusivo de las leyes pueda enseñarnos lo
que es el Derecho.

La ley como fuente principal del Derecho romano-germánico, tiene una


extraordinaria trascendencia para la aplicación el análisis del Derecho y la aplicación de
la Justicia; más no constituye la totalidad del Derecho mismo.

La costumbre también forma parte de las fuentes del Derecho, por lo que
hay que tenerla en cuenta cuando se va a aplicar el Derecho y no sólo a la
codificación, que
en las mayorías de los casos ignora la costumbre al creerse que la ley debe ser la
fuente exclusiva del Derecho.
La ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los principios
superiores del Derecho son trascendentales en su papel de fuentes del Derecho
romano-germánico, las fuentes del Derecho romano, también constituyen las fuentes
de las demás familias de Derecho.

 Al analizar la familia de Derecho del Common Law, encontramos


que la Jurisprudencia es la fuente principal para esta familia de Derecho y
la equidad como fuente secundaria; pero que la doctrina, la costumbre, la ley los
principios superiores del Derecho también constituyen fuente del
Derecho del Common Law.

 Para la familia de Derecho Socialista. toma como su fuente


principal la voluntad erigida en ley, siendo la ley la principal fuente de este Derecho.

 La familia del Derecho Filosófico-Religioso también tiene como


fuente las que el Derecho romano hizo suyas.

De acuerdo a lo establecido por Vinicio Tobal en su libro "Derecho


Comparado Contemporáneo", estas fuentes de derecho son los actos o hechos
pasados de los que se deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas.
De las fuentes y de los factores históricos que inciden en la creación del derecho,
emana el ordenamiento jurídico.

El sistema de fuentes en todo el Ordenamiento Jurídico es único y en el


Romano Germánico se refiere de forma ordenada a la ley, la costumbre, la
jurisprudencia, la doctrina y los principios generales del Derecho.

Fuentes del Derecho de la familia del Common law.

La familia del Common Law tiene varias fuentes entre las cuales se
destacan:

 La jurisprudencia. Constituye la fuente principal y comprende las


decisiones judiciales de los tribunales superiores llamados derecho jurisprudencial
(case
Law).
 La costumbre, Es un derecho consuetudinario fundado sobre las
costumbres, los usos, las tradiciones y los convencionalismos sociales.

Fuentes del Derecho en el Sistema Socialista.


Las fuentes conforme las entiende el jurista socialista están integradas
por la infraestructura económica que, de acuerdo a la doctrina marxista, condiciona y
determina el sistema jurídico de un país determinado. Las fuentes fundamentales las
integran la
colectivización de los bienes de producción y la dictadura del pueblo. Solo de forma
secundaria la doctrina soviética entiende por fuentes los procedimientos técnicos (la
ley, la jurisprudencia, las constituciones, los códigos, ordenanzas y reglamentaciones)
del
presidente, y las disposiciones reglamentadas mediante los cuales se descubren o
precisan las normas jurídicas en un país y en una época determinada.

Fuentes de las Familias Filosóficas religiosas.

La legislación islámica deriva de fuentes, que por su procedencia, revisten


Características distintas: de origen divino y generado a través de métodos . Las
principales fuentes del Derecho musulmán son cuatro:

1.- El Corán, libro sagrado del Islam ;


2.-La Sunna, o tradición relativa al enviado de Dios.
3.-El Idjma, o consentimiento universal de la comunidad musulmana; y
4.-El Quiyás, o razonamiento por analogía.

La costumbre y las resoluciones judiciales han aportado otras fuentes. El


rol histórico de las costumbre en el panorama jurídico del derecho musulmán ha sido
expuesta en
opiniones diversas, reconociendo o no su valor. En el derecho musulmán moderno
ninguno de los Estados que lo aplica está regido de manera exclusiva por el derecho
musulmán, sino que se agregan la costumbre o la legislación. En teoría todas las
materias están vinculadas a la religión, en la práctica hay diferencias.

Fuentes del Derecho Hindú.

La religión hindú no sólo consiste en normas que abarcan los derechos y


los deberes de los reyes y los guerreros, sino que también proporciona normas de
Desa Dharma que rigen las relaciones entre Estados.

Las fuentes primarias del hinduismo son Sruti que significa literalmente
lo que es oído, mientras que Smriti designa lo que es recordado. En este sentido, Sruti
es revelación y Smriti es tradición. Sruti son los cuatro Vedas, Rig Veda, Sam Veda,
Yajur Veda y Atharva Veda. Manu, Yajnavalkya y Prasara son los más célebres
hacedores de leyes de la antigua India ; los Smritis llevan su nombre. Existen dieciocho
Smritis o Dharma Sastras.

La jurisprudencia hindú considera los Smritis como el fundamento del


derecho. Los poemas épicos Mahabharata y Ramayana también son una fuente de
derecho en varias situaciones. Los Sruti, Smriti y Dharma Sastras estipulan normas
para la sociedad basadas en el Dharma.18

CONCLUSIONES

Podemos concluir que el derecho comparado es un método que puede


ser aplicado en cualquiera de las ciencias jurídicas, de ahí que se aplique en las
diferentes áreas del derecho, es por ello que es más considerarlo como un método más
que una ciencia o disciplina le permite moverse libremente por varias ramas y campos
del derecho. Sin embargo, para que pueda cumplir varias funciones y utilizarse como
método deben de seguirse una serie de pasos que pueden determinar la viabilidad de
lograr una comparación adecuada.

Dependerá mucho de diversos factores para que se pueda aplicar como


técnica de investigación ya que influyen diversos factores que van agregando
complejidad a su propia aplicación y funcionalidad, no debemos perder de vista que
depende del punto de vista del que se estudie otros autores lo pueden interpretar como
ciencia o disciplina todo depende del enfoque de aplicación. La globalización a obligado
a derecho comparado a ubicarse en su punto más álgido pues factores de comparación
como las diferentes sociedades internacionales diversificadas se unen para crear
esquemas comunes entre las mismas sociedades.

18
https://www.monografias.com/trabajos101/fuentes-del-derecho-comparado-y-sus-caracteristicas/fuentes-del-
derecho-comparado-y-sus-caracteristicas

También podría gustarte