Está en la página 1de 37

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Ganadores y perdedores del Acuerdo General y Progresista


de Asociación Transpacífico

Hiro Lee
Escuela de Política Pública Internacional de Osaka,
Universidad de Osaka hlee@osipp.osaka-u.ac.jp

Ken Itakura
Graduate School of Economics, Nagoya City University
itakura@econ.nagoya-cu.ac.jp

Resumen

El 8 de marzo de 2018, once naciones de Asia-Pacífico firmaron el Acuerdo Integral y


Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), o TPP-11, sin Estados Unidos. Los
objetivos de este documento son estimar las ganancias y pérdidas de bienestar económico
del CPTPP para los países miembros y no miembros, prestando especial atención a la
magnitud de las pérdidas para los Estados Unidos de no participar en el pacto, utilizando
un modelo dinámico de equilibrio general computable (CGE). Se examinan los efectos
sectoriales sobre la producción para identificar a los ganadores y los perdedores. Nuestros
resultados indican que Estados Unidos perderá la oportunidad de ganar un 0,7% en su
bienestar económico en 2034 si nunca participa en el CPTPP, y que su ganancia de
bienestar se reducirá en 0,3 puntos porcentuales si su participación en el CPTPP se retrasa
cinco años. Para 2034, los países miembros de los acuerdos comerciales megarregionales
(ACRM) obtendrán un aumento del bienestar económico de entre el 0,6 y el 3,7% anual en
comparación con la situación de referencia.
A nivel sectorial, los productores agrícolas estadounidenses y la industria de alimentos
procesados saldrían perdiendo porque se reducirían sus exportaciones de cereales, carne,
productos lácteos y otros productos agrícolas y alimentarios a los países del TPP-11,
especialmente a Japón. Con el tiempo, Estados Unidos observaría que está en desventaja y
podría cambiar de opinión sobre su adhesión al TPP. Si Estados Unidos fuera miembro del
TPP desde el inicio de su aplicación, se estima que sólo tres sectores se contraerían.
Mientras que la producción de textiles y prendas de vestir disminuye entre un 4,2% y un
6% y la del acero disminuye ligeramente, se prevé que aumente la producción de todos los
productos agrícolas y alimentarios, de una amplia gama de productos manufactureros y de
la mayoría de los servicios.

Clasificación JEL: F13, F14, F15, F17

Palabras clave: CPTPP, MRTA, RCEP, FTAAP, modelo CGE


1
1. Introducción

Hasta la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) en


enero de 2017, la región Asia-Pacífico avanzaba hacia la consolidación de acuerdos
bilaterales de libre comercio (ALC). La combinación de ALC más pequeños ampliaría las
ganancias de bienestar derivadas de una mayor creación de comercio y mitigaría el coste
de las diferentes normas de origen asociadas a un gran número de ALC (por ejemplo,
Kawai y Wignaraja, 2009; Itakura y Lee, 2012). Las negociaciones para la Asociación
Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) entre los diez países de la
ASEAN, Australia, China, India, Japón, Corea y Nueva Zelanda comenzaron en 2013 y
podrían acelerarse en medio de la retirada de Estados Unidos del TPP. Además, en marzo
de 2018, otros once signatarios del TPP acordaron suscribir un pacto revisado y firmaron el
Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en
inglés), o TPP-11, sin la participación de Estados Unidos. Además, aunque todavía puede
quedar un largo camino para hacer realidad una Zona de Libre Comercio de Asia y el
Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés), los líderes de la APEC acordaron considerar la
eventual realización de la FTAAP en la Cumbre de la APEC celebrada en Lima en
noviembre de 2016.

Los objetivos de este documento son estimar los efectos sobre el bienestar económico
de secuencias alternativas de acuerdos comerciales megarregionales (ACRM) para los
países de Asia-Pacífico y evaluar el alcance de las pérdidas para Estados Unidos por su
retirada del TPP utilizando un modelo dinámico de equilibrio general computable (EGC).
Ofrecemos dos secuencias plausibles de ACRM en Asia-Pacífico. La primera es la
implementación del RCEP de 16 miembros, seguida del RCEP + Taiwán y un FTAAP. La
segunda es la implementación del CPTPP, seguida de un CPTPP ampliado y un FTAAP.
Además, se considera un escenario hipotético en el que la implementación del TPP
original, incluyendo a Estados Unidos como miembro, sirve de comparación.

Varios estudios han cuantificado los efectos de los ALC plurilaterales y/o los ACRM
en la región Asia-Pacífico utilizando un modelo EGC (por ejemplo, Cheong, 2013;
Kawasaki, 2015; Lee et al., 2009; Li y Whalley, 2014; Petri et al., 2012, 2014; Petri y
Plummer, 2016; Banco Mundial, 2016). Utilizando un modelo EGC dinámico, Lee et al.
(2009) constatan que una reducción de las barreras administrativas y técnicas y una caída

2
de los márgenes comerciales y de transporte tienen mayores efectos en el bienestar
económico de los países miembros que la eliminación de aranceles. Cheong y Tongzon
(2013) y Kawasaki (2015) muestran que las ganancias del PIB real serán mayores bajo

3
en el RCEP que en el TPP. En ambos estudios, las ganancias de ingresos de Singapur y
Vietnam son relativamente grandes, sobre todo en el marco del RCEP. En el estudio de
Kawasaki (2015), las ganancias de ingresos de Malasia también son importantes. Li y
Whalley (2014) demuestran que la participación de China en el TPP beneficiaría
significativamente a China y aumentaría moderadamente el bienestar económico de otros
miembros del TPP.

El estudio de Petri et al. (2012) es el primero que compara los ALC por la vía asiática y
por la vía transpacífica (o TPP). Parten de la base de que un ALC China-Japón-Corea se
implementa antes que un ALC Asia Oriental y un TPP bajo la vía asiática. Constatan que
Vietnam es, con diferencia, el mayor beneficiario de ambas vías. Las ganancias de
bienestar de varios países son mayores en el TPP que en la vía asiática. En un estudio
posterior, Petri et al. (2014) suponen que el TPP se ampliará de 12 a 17 miembros para
incluir a China, Indonesia, Corea, Filipinas y Tailandia.1 Utilizando datos y estimaciones
más recientes sobre las barreras no arancelarias (BNA), Petri y Plummer (2016) actualizan
el estudio de Petri et al. (2012). El bienestar económico de los 12 miembros del TPP,
expresado como cambio porcentual respecto a la situación de partida en 2030, oscila entre
el 0,5 % de Estados Unidos y el 8,1 % de Vietnam. Los resultados del Banco Mundial
(2016) son similares, ya que se espera que los países miembros más pequeños y abiertos
(por ejemplo, Vietnam y Malasia) obtengan ganancias de bienestar relativamente grandes.

Hay que tener en cuenta dos advertencias a la hora de interpretar los resultados
presentados en la siguiente sección. En primer lugar, la reducción de las barreras a la
inversión extranjera directa (IED) entre los países miembros no se tiene en cuenta porque
requiere datos sobre los flujos de IED por países de origen y receptores y por industria, que
no están publicados. Por ejemplo, UNCTAD (2017) proporciona datos de IED por países
de origen y destino, pero no por industria. Una extensión desafiante del estudio sería
endogenizar los flujos de IED para considerar la atracción de estos flujos a los países
miembros en desarrollo, lo que se espera que produzca ganancias adicionales de bienestar.
En segundo lugar, no incorporamos los costes de cumplimiento asociados a las normas de
origen ni los efectos de mitigación de costes derivados de la consolidación de los ALC.
Esto se debe a que es difícil medir o estimar los costes de cumplimiento. Sin embargo, se
espera que estos costes disminuyan a medida que los ALC más pequeños se consoliden en
un ALC de vecindad. Con el tiempo, los costes de cumplimiento
4
1 Sin embargo, podría ser más razonable suponer que la participación de China en el TPP se produce
después de la adhesión de los demás países porque se espera que tarde más tiempo en cumplir las
estrictas normas del TPP, incluida la política de competencia, la contratación pública y los derechos de
propiedad intelectual.

5
se convierten en cero cuando todos los países participan en un acuerdo comercial porque
no habrá ROO en el marco de la liberalización del comercio mundial.

En la siguiente sección se ofrece una visión general del modelo y de los datos, seguida
de descripciones de los escenarios de referencia y de política en la Sección 3. En la sección
4 se evalúan los efectos del ajuste del bienestar y de la producción sectorial. En la última
sección se presentan las conclusiones.

2. Marco analítico y datos

2.1 Visión general del modelo dinámico GTAP

Las simulaciones numéricas realizadas para este estudio se derivan del modelo GTAP
dinámico, descrito en detalle por Ianchovichina y McDougall (2012). Este modelo amplía
el marco estático comparativo del modelo GTAP estándar desarrollado por Hertel (1997) al
marco dinámico mediante la incorporación de la movilidad internacional del capital y la
acumulación de capital. El modelo GTAP dinámico permite la movilidad internacional del
capital y la acumulación de capital, al tiempo que conserva todas las características del
GTAP estándar, como los rendimientos constantes de la tecnología de producción, los
mercados perfectamente competitivos y la diferenciación de productos por países de
origen, de acuerdo con el denominado supuesto de Armington. 2 Al mismo tiempo, mejora
la teoría de la inversión incorporando la movilidad internacional del capital y la propiedad.
De este modo, capta importantes efectos de los ALC sobre la inversión y la riqueza que un
modelo estático pasaría por alto.

En el modelo GTAP dinámico, cada una de las regiones está dotada de un stock de
capital físico fijo propiedad de empresas nacionales. El capital físico se acumula a lo largo
del tiempo con nuevas inversiones. Esta dinámica está impulsada por la inversión neta, que
procede del ahorro de los hogares regionales. El ahorro de una región se invierte
directamente en empresas nacionales e indirectamente en empresas extranjeras, que a su
vez se reinvierten en todas las regiones. La dinámica derivada del ahorro positivo en una
región está relacionada con la dinámica derivada del

2 Véase Armington (1969). El modelo utiliza una estructura CES anidada, en la que, en el nivel
superior, cada agente elige asignar la demanda agregada entre bienes de producción nacional y un
conjunto de importaciones, minimizando el coste global del conjunto de la demanda agregada. En el

6
segundo nivel, la demanda agregada de importaciones se distribuye entre los distintos socios
comerciales, utilizando de nuevo una especificación CES, en la que se minimizan los costes agregados
de las importaciones.

7
inversión neta en otras regiones. En general, a nivel mundial, debe sostenerse que todo el
ahorro de las regiones se invierte completamente en los mercados nacionales y extranjeros.

A corto plazo, la igualación de las tasas de rendimiento parece poco realista, y existen
observaciones empíricas bien conocidas del "sesgo nacional" en el ahorro y la inversión.
Estas observaciones sugieren que el capital no es perfectamente móvil, lo que provoca
cierta divergencia en las tasas de rendimiento entre regiones. El modelo dinámico GTAP
permite diferencias interregionales en las tasas de rendimiento a corto plazo, que acabarán
igualándose a muy largo plazo. Se supone que las diferencias en los tipos de rendimiento
se atribuyen a los errores en las expectativas de los inversores sobre los tipos de
rendimiento futuros. Durante el proceso, estos errores se ajustan gradualmente a la tasa de
rendimiento real a medida que transcurre el tiempo, y finalmente se eliminan y se puede
alcanzar una tasa de rendimiento unificada en todas las regiones. Los ingresos derivados de
la propiedad de los activos extranjeros y nacionales pueden entonces incorporarse
adecuadamente a la renta regional total.

Participar en un ALC podría dar lugar a más inversiones procedentes del extranjero. La
liberalización del comercio suele reducir los precios de los bienes en un país participante
debido a la eliminación de aranceles, lo que crea un aumento de la demanda de los bienes.
En respuesta al aumento de la demanda, la producción de los bienes se expande en el país
miembro. La expansión de la producción se consigue utilizando más insumos intermedios,
mano de obra, capital y otros insumos de factores primarios. El aumento de la demanda de
insumos de producción eleva los precios, los salarios y los alquileres correspondientes.
Unas tasas de alquiler más elevadas se traducen en tasas de rentabilidad más altas, lo que
atrae más inversiones tanto del país de origen como del extranjero.

2.2 Datos, agregación y tarifas iniciales

En este estudio empleamos la base de datos GTAP versión 9, que tiene un año base
2011 y distingue 140 países/regiones y 57 sectores (Aguiar et al., 2016). A efectos del
presente estudio, los datos se han agregado a 23 países/regiones y 29 sectores, como se
muestra en la Tabla 1. Los datos de ingresos extranjeros se obtienen de las Estadísticas de
Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se utilizan para realizar
un seguimiento de la movilidad internacional del capital y la riqueza extranjera. Los

8
valores de los parámetros clave, como las elasticidades de demanda, oferta y sustitución
CES, se basan en estimaciones empíricas previas. El modelo

9
La calibración consiste principalmente en calcular los parámetros de participación y de
desplazamiento para ajustar las especificaciones del modelo a los datos observados, con el
fin de poder reproducir una solución para el año base.

En el Cuadro 2 se resumen los tipos arancelarios sectoriales de 22 productos básicos y


los equivalentes arancelarios de las barreras no arancelarias (BNA) de siete sectores de
servicios. Existen diferencias notables en las estructuras arancelarias de los
países/regiones. Singapur está libre de aranceles, con excepción del alcohol y el tabaco.
Los tipos arancelarios de EE.UU. son bajos, excepto en azúcar, productos lácteos, textiles
y prendas de vestir. En Japón y Corea, los tipos arancelarios de varios productos agrícolas
y alimentarios son bastante elevados. Con la excepción de Singapur, Australia, Nueva
Zelanda, Chile y Perú, los tipos arancelarios de algunos productos agrícolas y alimentarios
son también relativamente altos en otros países, como el arroz en Malasia, Filipinas y
Rusia, el azúcar en Tailandia e India, las carnes en Canadá y Rusia, y los productos lácteos
en India y Canadá. En el sector manufacturero, los tipos arancelarios sobre las prendas de
vestir superan el 10% en varios países, como Estados Unidos, Japón, Tailandia, Vietnam,
México y Rusia. El tipo arancelario de los vehículos de motor supera el 15% en China,
Brunei, Malasia, Tailandia, Vietnam, el resto de la ASEAN, India, Australia y Rusia.

Los equivalentes arancelarios ad valorem de las BNA en los sectores de servicios se


calculan como medias no ponderadas de las estimaciones del modelo de gravedad de Wang
et al. (2009) y los valores empleados por el Modelo Michigan de Producción y Comercio
Mundiales (por ejemplo, Brown, Kiyota y Stern, 2010). Las variaciones de los equivalentes
arancelarios de las BNA en los servicios son aún mayores que en los productos básicos.
Son especialmente elevadas en China, India, Indonesia, Filipinas y Vietnam.

3. Situación de partida y escenarios políticos

3.1 Situación de partida

Para evaluar los efectos de los ALC a escala regional en Asia-Pacífico, primero se
establece el escenario de referencia, que muestra la trayectoria de cada una de las 23
economías/regiones durante el periodo 2011-2035. El escenario de referencia contiene
información sobre variables macroeconómicas, así como sobre los cambios políticos
previstos. Las variables macroeconómicas del escenario de referencia incluyen
10
proyecciones para el PIB real, la inversión bruta, las existencias de capital, la población y
la mano de obra total. Real

11
Las proyecciones del PIB y la inversión bruta se obtuvieron del Fondo Monetario
Internacional (2016). Las proyecciones de población se tomaron de Naciones Unidas
(2015), mientras que las de mano de obra se basaron en la población en edad de trabajar
(15-64 años).

Se agregaron las proyecciones de población, inversión y mano de obra obtenidas para


más de 150 países, y se calcularon las tasas de crecimiento para obtener las perturbaciones
macroeconómicas que describen la línea de base. Los cambios en las reservas de capital no
se impusieron exógenamente, sino que se determinaron endógenamente como la
acumulación de la inversión proyectada. Cualquier cambio en el PIB real no explicado por
los cambios en las dotaciones se atribuye al cambio tecnológico.

Además, también se introducen en la línea de base proyecciones políticas. Los


acuerdos comerciales incluidos en la base de referencia son los ya acordados entre los
países miembros, incluidos los ALC ASEAN-China, ASEAN-Corea, ASEAN-Japón,
ASEAN-Australia-Nueva Zelanda, ASEAN-India, UE-Corea, Corea-EE.UU., Australia-
Japón, Australia-Corea, Australia-China y China-Corea. Se supone que los aranceles se
reducen en un 80% entre los países miembros de los ALC que se están aplicando. Se
supone que la productividad aumenta un 1% al año en todos los sectores de todos los
países/regiones.

3.2 Escenarios políticos

En este estudio se evaluarán los efectos sobre el bienestar y la producción sectorial de


los MRTA y sus implicaciones para los países de la ASEAN. Se han diseñado los tres
escenarios siguientes, que se resumen en el Cuadro 3.

Escenario 1 (vía asiática): RCEP durante el periodo 2019-2028, RCEP + Taiwán de 2024-
2033 y FTAAP de 2028-2035.

Escenario 2 (Vía Transpacífica 1): TPP-11 (CPTPP) de 2019 a 2028, TPP-16 de 2024 a 2033
y FTAAP de 2028 a 2035.

Escenario 3 (vía transpacífica 2): Igual que el Escenario 2, salvo que se supone que Estados
Unidos revierte su decisión de retirarse del TPP.

En los tres escenarios, se supone que el 80% del FTAAP se aplicará en 2035. En el

12
escenario 1, suponemos que 10 países de la ASEAN, Australia, China, India, Japón, Corea

13
y Nueva Zelanda alcanzarán un acuerdo definitivo sobre la RCEP en 2018 y aplicarán el
acuerdo durante el periodo 2019-2028. Se espera que el RCEP esté abierto a nuevos
miembros, y suponemos que Taiwán se convertirá en un nuevo miembro en 2024. Aunque
no se sabe con certeza cuándo se materializará un FTAAP, se asume que el FTAAP
formado por los países miembros de la APEC, Brunéi, Camboya, India y Laos entrará en
vigor en 2028.3

En el Escenario 2, suponemos que 11 países miembros del CPTPP aplicarán el acuerdo


durante el periodo 2019-2028. Los miembros mantendrán la opción de una futura
participación de Estados Unidos y otros países. Suponemos que Estados Unidos y otros
cuatro países que han manifestado su interés en adherirse al TPP -Tailandia, Indonesia,
Filipinas y Corea- se convertirán en nuevos miembros en 2024 y completarán la aplicación
en 2033. A continuación, el FTAAP entrará en vigor en 2028.

El Escenario 3 es un escenario hipotético en el que los 12 signatarios del TPP original


implementarán el TPP durante el periodo 2019-2028, seguido de una ampliación en 2024 y
una creación del FTAAP en 2028 como en el Escenario 2. Este escenario se añade para
captar las diferencias en el bienestar y los efectos sectoriales entre la participación de
EE.UU. desde el inicio de la implementación del TPP/CPTPP y un retraso en su
participación.

En todos los ACRM se parte del supuesto de que los tipos arancelarios aplicados a los
productos básicos distintos del arroz, otros cereales, azúcar, carnes y productos lácteos
disminuyen linealmente hasta cero y los equivalentes arancelarios de las BNA en los
servicios se reducen en un 20% durante los periodos considerados entre los países
miembros. Suponemos que los tipos arancelarios de cinco productos agrícolas se reducirán
un 2% en el caso del arroz, un 50% en el de otros cereales (trigo, cereales forrajeros y otros
cereales), un 5% en el del azúcar, un 75% en el de la carne y un 5% en el de los productos
lácteos, que son aproximaciones de lo acordado durante las negociaciones del TPP4.

3 Camboya, India, Laos y Myanmar no son miembros de la APEC. Sin embargo, dado que son

miembros del RCEP, sería más natural suponer que se convertirán en miembros del FTAAP previsto. 4
Durante las negociaciones del TPP, se acordó el contingente de acceso mínimo o contingente
arancelario para el arroz, el trigo y el azúcar, mientras que los tipos arancelarios se reducirían para la
14
carne de vacuno, la carne de cerdo y algunos productos lácteos.

15
los procedimientos reguladores y las infraestructuras inadecuadas- se supone que
descienden un 20% entre ellos.5

También suponemos que la productividad en los sectores agrícola y manufacturero


aumentará gradualmente del 1 por ciento anual (base) al 1,1 por ciento anual a lo largo de
un período de 10 años durante el cual el país se convierte en miembro de un ACRM.6
Estudios anteriores han demostrado que la liberalización de las importaciones da lugar a un
aumento de la productividad a través de una mayor competencia en los sectores
liberalizados, mayores importaciones de bienes intermedios y de capital intensivos en
tecnología, y el aumento de la calidad y variedad de los insumos intermedios disponibles
para los productores nacionales. Trefler (2004) concluye que el ALC entre Canadá y
EE.UU. dio lugar a grandes aumentos de la productividad laboral en las industrias con
fuertes recortes arancelarios, mientras que Lileeva (2008) concluye que los recortes
arancelarios de Canadá aumentaron la productividad a nivel industrial al incrementar las
cuotas de mercado de las plantas altamente productivas. Utilizando un modelo con
heterogeneidad empresarial, Chen et al. (2009) muestran que la apertura comercial ejerce
un efecto positivo en la productividad y un efecto negativo en los márgenes comerciales a
corto plazo. Utilizando datos estadounidenses muy desagregados, Amiti y Khandelwal
(2013) muestran una relación significativa y positiva entre los aranceles de importación y
la mejora de la calidad de los productos cercanos a la frontera de calidad mundial. Halpern
et al. (2015) concluyen que las importaciones tienen un efecto importante y significativo en
la productividad de las empresas y que una cuarta parte del crecimiento de la productividad
en Hungría durante 1993-2002 se debió a los insumos importados. Ahn et al. (2016)
sugieren que la eliminación de los aranceles restantes podría aumentar la productividad
agregada de los países desarrollados en torno a un 1% de media.

4. Conclusiones empíricas

4.1 Efectos sobre el bienestar

El bienestar económico viene determinado en gran medida por cuatro factores: (1) la
eficiencia asignativa, (2) la relación de intercambio, (3) la contribución a la variación
equivalente (VE) del cambio en el precio de los bienes de inversión de capital, y (4) la
contribución a la VE del cambio en el capital propio de un

16
5 Para un análisis detallado del coste temporal del comercio, véase Hummels y Schaur (2013) y Minor
(2013).
6 Por ejemplo, en el Escenario 1 se supone que la productividad en los sectores 1-22 aumenta del 1%
anual en 2019 al 1,1% anual en 2029 para los países del RCEP, del 1% anual en 2024 al 1,1% anual en
2034 para Taiwán, y del 1% anual en 2028 al 1,07% anual en 2035 para el resto de países del FTAAP
(es decir, Canadá, Chile, México, Perú, Rusia y Estados Unidos).

17
región. El cuarto factor viene determinado por la variación de las rentas de capital
procedentes de la propiedad de dotaciones de capital, y puede descomponerse a su vez en
tres partes: una variación de las existencias de capital nacional, una variación de las rentas
de los hogares procedentes del capital en el extranjero y una variación del capital nacional
propiedad de extranjeros.

Con respecto a estos cuatro factores, la dirección de un cambio en el bienestar puede


resumirse del siguiente modo. El efecto de la eficiencia en la asignación de recursos es
generalmente positivo para los miembros de los ACRM. Este efecto es especialmente
grande para un país con aranceles medios iniciales elevados. Teóricamente, puede llegar a
ser negativo cuando el grado de desviación del comercio es considerablemente grande en
los ALC con un comercio intrarregional relativamente bajo. El efecto de la relación de
intercambio suele ser positivo para los miembros con aranceles iniciales medios bajos y
negativo para los que tienen aranceles iniciales altos. Estudios anteriores (por ejemplo,
Brown, 1987; Balistreri y Markusen, 2009) han demostrado que el poder de monopolio
implícito en la diferenciación nacional de productos es la fuente de fuertes efectos en la
relación de intercambio resultantes de cambios arancelarios en modelos que incorporan la
hipótesis de Armington. Un aumento del precio de los bienes de inversión de capital suele
elevar el bienestar. Un cambio en el bienestar resultante de un cambio en las tenencias de
capital es positivo si la suma de los ingresos extranjeros de la región y un aumento en el
stock de capital nacional es mayor que el pago de ingresos extranjeros, y viceversa.

Los resultados de bienestar de los tres escenarios políticos, como cambios en


variaciones equivalentes relativas a la situación de partida para los años 2022, 2028 y
2034, se resumen en la Tabla 4. El panel A de la tabla da los cambios absolutos en miles de
millones de dólares estadounidenses a precios de 2011, mientras que el panel B
proporciona los cambios porcentuales. En el panel A de la tabla se indican los cambios
absolutos en miles de millones de dólares estadounidenses a precios de 2011, mientras que
en el panel B se indican los cambios porcentuales. En el Escenario 1, el bienestar
económico de los miembros de la RCEP aumenta durante 2022-2034, mientras que el de
los miembros del FTAAP previsto aumenta en 2034. Las ganancias de bienestar para los
países del RCEP en 2034, en comparación con el escenario base en el mismo año, oscilan
entre 2.100 millones de dólares (Brunei) y 543.800 millones de dólares (China) en valores
absolutos. En términos de cambios porcentuales con respecto a la situación de referencia
18
en el mismo año, oscilan entre el 1,1% (Australia) y el 3,7% (Singapur y Tailandia).
Mientras que la relación de intercambio de los países con tipos arancelarios iniciales nulos
o bajos (por ejemplo, Singapur y Australia) mejora, la de los países con tipos arancelarios
iniciales elevados (por ejemplo, Tailandia, Vietnam y el resto de la ASEAN) se deteriora,
lo que a menudo reduce considerablemente las ganancias de bienestar. Por ejemplo,
mientras que las ganancias del PIB real para Tailandia y Vietnam en 2034 son del 7,1% y
el 6,4%,

19
Las ganancias de bienestar para estos países en el mismo año son respectivamente del
3,7% y del 3,2%.7 El bienestar económico de varios países/regiones no miembros
disminuye ligeramente - por ejemplo, contracción del 0,1% para Estados Unidos, Chile,
Rusia, la UE-28 y el resto del mundo en 2022 o 2028 y reducciones del 0,1-0,4% para la
UE-28 y el resto del mundo en 2028-34.

En el Escenario 2, el bienestar económico de los países del TPP-11 aumenta


igualmente durante 2022-2034 y el de los futuros miembros del FTAAP aumenta en 2034.
Los cambios porcentuales en el bienestar de siete países que son miembros tanto del RCEP
como del CPTPP (es decir, Japón, Singapur, Brunei, Malasia, Vietnam, Australia y Nueva
Zelanda) en este escenario son inferiores o iguales a los del Escenario 1. Para cada uno de
los siete países, este resultado se debe en gran medida a una cuota de comercio
significativamente mayor con otros miembros del RCEP que con otros países del TPP-11.

Dado que China es el mayor socio comercial de los siete países, su exclusión del TPP y
del CPTPP provoca menores ganancias de bienestar para casi todos estos países en todos
los años en los Escenarios 2 y 3 en comparación con el Escenario 1. En 2034 y 2035, el
FTAAP es prácticamente igual entre los tres escenarios, debido en gran parte a que el
FTAAP se aplicará en su mayor parte en esos años. En 2034 y 2035, las ganancias de
bienestar para Singapur son prácticamente iguales en los tres escenarios, en gran medida
porque el FTAAP se habrá implementado en su mayor parte para esos años.

El Escenario 3 se incluye principalmente para comparar los resultados de bienestar de


Estados Unidos en los dos primeros escenarios con este escenario hipotético. No es
sorprendente que los cambios en el bienestar de Estados Unidos sean considerablemente
mayores en el Escenario 3, que supone su participación al inicio del TPP/CPTPP, que en el
Escenario 2, que supone que su participación se retrasa cinco años. La diferencia en las
ganancias de bienestar para Estados Unidos entre los dos escenarios se proyecta en 53.700
millones de dólares en dólares constantes o 0,3 puntos porcentuales en 2034. Además, si
Estados Unidos nunca se adhiere al CPTPP, perderá la oportunidad de ganar 120.000
millones de dólares o un 0,7% de su bienestar económico. Para Canadá, México, Chile y
Perú, las ganancias de bienestar son moderadamente mayores en el Escenario 3.

4.2 Ajustes sectoriales de la producción en EE.UU.

20
7 Los resultados del PIB real pueden solicitarse al autor correspondiente.

21
Los ajustes estructurales y la reasignación de recursos son el resultado de los acuerdos
comerciales. Las agrupaciones de ALC y las diferencias en los tipos arancelarios iniciales
entre sectores y países miembros desempeñan un papel fundamental a la hora de
determinar la dirección de los ajustes en la producción sectorial. Otros factores que afectan
a la magnitud y la dirección de los ajustes de la producción para cada categoría de
productos son la relación importaciones-demanda, la relación exportaciones-producción, la
proporción de cada insumo intermedio importado en los costes totales y la elasticidad de
sustitución entre productos nacionales e importados (Itakura y Lee, 2012).

El Cuadro 5 presenta los ajustes sectoriales de la producción en Estados Unidos,


expresados en cambios porcentuales respecto a la situación de referencia en 2030. En la vía
asiática (Escenario 1), la
EE.UU. no es miembro de un MRTA hasta que se supone que el FTAAP entra en vigor en
2028. La producción de varios productos agrícolas y alimentarios aumenta ligeramente,
mientras que la de muchos sectores manufactureros y de servicios disminuye ligera o
moderadamente.

Si EE.UU. fuera miembro del TPP desde el inicio de su aplicación (Escenario 3), se
estima que sólo tres sectores se contraerían. Mientras que la producción de textiles y
prendas de vestir disminuye entre un 4,2 % y un 6,0 % y la del acero disminuye
ligeramente, se prevé que aumente la producción de todos los productos agrícolas y
alimentarios, de una amplia gama de productos manufactureros y de la mayoría de los
servicios. Cuando la participación de EE.UU. en el CPTPP se retrasa cinco años (Escenario
2), el aumento de la producción en los sectores en expansión es menor. Además, aumenta
el número de sectores en contracción. En comparación con el Escenario 3, los productores
agrícolas y la industria de alimentos procesados de EE.UU. saldrían perdiendo porque sus
exportaciones de cereales, carne, productos lácteos y otros productos agrícolas y
alimentarios a los países del TPP-11, en particular a Japón, se reducirían cuando EE.UU.
no sea miembro del TPP.

5. Conclusión

En este documento, hemos utilizado el modelo dinámico GTAP para investigar cómo
los MRTA podrían afectar al bienestar económico de los países de Asia-Pacífico. En el

22
primer escenario, en el que el acuerdo RCEP propuesto se aplica durante el período 2019-
2028, seguido por el RCEP + Taiwán de 2024-2033 y el FTAAP de 2028-2035, las
ganancias de bienestar para los países del RCEP en 2034 oscilan entre el 1,1% y el 3,7%.
En el segundo escenario, el CPTPP se aplica durante el periodo 2019-2028, seguido de una
ampliación de su adhesión a

23
Corea, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Estados Unidos y una aplicación del CPTPP
ampliado durante 2024-2033. A continuación, se aplica el FTAAP en 2028-2035. En este
escenario, los cambios porcentuales en el bienestar de los países que son miembros tanto
del RCEP como del CPTPP resultan ser inferiores o iguales a los del primer escenario.

El tercer escenario se incluye principalmente para comparar los efectos sobre el


bienestar del TPP/CPTPP con y sin la participación de Estados Unidos al inicio del pacto
comercial. Se constata que Estados Unidos pierde una oportunidad de ganar un 0,7% en su
bienestar económico para 2034 cuando el TPP nunca se implementa, y que su ganancia de
bienestar se reducirá en 0,3 puntos porcentuales cuando su participación en el TPP se
retrase cinco años. Además, en el primer escenario, se prevé que los cambios en el
bienestar de EE.UU. en relación con el escenario de referencia sean negativos hasta 2031,
antes de pasar a ser positivos en 2032, que es el quinto año de aplicación del ALCAN.

Referencias

Aguiar, A., B. Narayanan y R. McDougall (2016). Una visión general de la base de datos
GTAP 9. Journal of Global Economic Analysis, 1(1), 181-208.

Ahn, J., E. Dabla-Norris, R. Duval, B. Hu y L. Njie (2016). Reevaluación de las ganancias


de productividad de la liberalización del comercio. Documento de trabajo del FMI
WP/16/77. Washington, DC: Fondo Monetario Internacional.

Amiti, M., y A. Khandelwal (2013). Import competition and quality upgrading. Review of
Economics and Statistics, 95(2), 476-490.

Armington, P. (1969). A theory of demand for products distinguished by place of


production. IMF Staff Papers, 16, 159-178.

Balistreri, E. J., y J. R. Markusen (2009). Sub-national differentiation and the role of the
firm in optimal international pricing. Economic Modelling, 26, 47-62.

Brown, D. K. (1987). Tariffs, the terms of trade, and national product differentiation.
Journal of Policy Modeling, 9, 503-526.

24
Brown, D. K., K. Kiyota y R. M. Stern (2010). Computational analysis of the menu of
U.S.-Japan trade policies. RSIE Discussion Paper No. 611, Ford School of Public
Policy, University of Michigan.
Chen, N., J. Imbs, y A. Scott (2009). La dinámica del comercio y la competencia. Journal
of International Economics, 77, 50-62.
Cheong, I., y J. Tongzon (2013). Comparing the economic impact of the Trans-Pacific
Partnership and the Regional Comprehensive Economic Partnership. Asian Economic
Papers, 12(2), 144-64.

Halpern, L., M. Koren y A. Szeidl (2015). Insumos importados y productividad. American


Economic Review, 105(12), 3660-3703.

Hertel, T. W., ed. (1997). Análisis del comercio mundial: Modeling and Applications.
Cambridge: Cambridge University Press.

Hummels, D. L., y G. Schaur (2013). El tiempo como barrera comercial. American


Economic Review, 103(7), 2935-59.

Ianchovichina, E., y R. McDougall (2012). Estructura teórica del GTAP dinámico. En:
E. Ianchovichina y T. L, Walmsley, eds., Dynamic Modeling and Applications for Global
Economic Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

Fondo Monetario Internacional (2016). Base de datos de Perspectivas de la economía


mundial, octubre de 2016.
Washington, DC: Fondo Monetario Internacional.
Itakura, K. y H. Lee (2012). Welfare changes and sectoral adjustments of Asia-Pacific
countries under alternative sequencings of free trade agreements. Global Journal of
Economics, 1(2), 1250012.

Kawai, M., y G. Wignaraja (2009). Multilateralización de los acuerdos comerciales


regionales en Asia. En: R. Baldwin y P. Low, eds., Multilateralizing Regionalism:
Challenges for the Global Trading System. Cambridge: Cambridge University Press.

Kawasaki, K. (2015). La importancia relativa de los AAE en Asia-Pacífico. Journal of


Asian Economics, 39, 19-30.

Lee, H., R. F. Owen, y D. van der Mensbrugghe (2009). Regional integration in Asia and
its effects on the EU and North America. Journal of Asian Economics, 20, 240-254.

Li, C., y J. Whalley (2014). China y la Asociación Transpacífica: Una evaluación de


simulación numérica de los efectos implicados. World Economy, 37(2), 169-192.

Lileeva, A. (2008). Liberalización del comercio y dinámica de la productividad: Evidence


from Canada.
Canadian Journal of Economics, 41(2), 360-390.
Minor, P. (2013). El tiempo como barrera al comercio: A GTAP database of ad valorem
25
trade time costs. ImpactEcon, segunda edición.

26
Petri, P. A., y M. G. Plummer (2016). Los efectos económicos del TPP: Nuevas
estimaciones. En: C. Cimino-Isaacs y J. J. Schott, eds., Trans-Pacific Partnership: An
Assessment. Washington, DC: Instituto Peterson de Economía Internacional.

Petri, P. A., M. G. Plummer y F. Zhai (2012). Trans-Pacific Partnership and Asia- Pacific
Integration: A Quantitative Assessment. Washington, DC: Instituto Peterson de
Economía Internacional.

Petri, P. A., M. G. Plummer y F. Zhai (2014). The TPP, China and the FTAAP: El caso de
la convergencia. En: G. Tang y P. A. Petri, eds., New Directions in Asia-Pacific
Economic Integration. Honolulu: East-West Center.

Petri, P. A., M. G. Plummer y F. Zhai (2015). Resultados sectoriales del TPP, el RCEP y el
FTAAP, 15 de marzo de 2015. Sitio web de Asia-Pacific Trade.
http://asiapacifictrade.org/. Consultado en julio de 2014 y mayo de 2015.

Schott, J. J. (2016). El TPP podría seguir adelante sin Estados Unidos. 15 de noviembre.
Washington, DC: Peterson Institute for Internacional Economics.
https://piie.com/blogs/trade-investment-policy-watch/tpp-could-go-forward-without-
united-states. Consultado en noviembre de 2016.

Solís, M. (2016). El TPP ha muerto, larga vida al TPP. 11 de noviembre. Brookings


Institution. https://www.brookings.edu/blog/order-from-chaos/2016/11/11/the-tpp-is-
dead-long- live-the-tpp/. Consultado en noviembre de 2016.

Trefler, D. (2004). The long and short of the Canada-U.S. Free Trade Agreement.
American Economic Review, 94(4), 870-895.
Naciones Unidas (2015). Perspectivas de la Población Mundial: The 2015 Revision.
Departamento de Economía y Asuntos Sociales, División de Población. Nueva York:
Naciones Unidas.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (2017).


Bilateral FDI statistics. http://unctad.org/en/Pages/DIAE/FDI%20Statistics/FDI-
Statistics- Bilateral.aspx. Consultado en enero de 2017.

Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) (2016). Acuerdo de


Asociación Transpacífico: Impacto probable en la economía estadounidense y en
sectores industriales específicos. Washington, DC: USITC.

Wang, Z., S. Mohan, y D. Rosen (2009). Metodología para estimar las barreras al comercio
de servicios. Grupo Rhodium e Instituto Peterson de Economía Internacional.

Banco Mundial (2016). Posibles implicaciones macroeconómicas de la Asociación


Transpacífica. En: Perspectivas Económicas Mundiales: Spillovers amid Weak Growth.
Washington, DC: Banco Mundial, enero de 2016.

27
Tabla 1: Agregación regional y sectorial

A. Agregación regional

País/regiónEconomías/regiones correspondientes en la base de datos GTAP 9

1 Estados UnidosEstados Unidos


2 Japón Japón
3 ChinaChina , Hong Kong
4 Corea Corea
5 Taiwán Taiwán
6 Singapur Singapur
7 BrunéiBrunéi Darussalam
8 Indonesia Indonesia
9 Malasia Malasia
10 Filipinas Filipinas
11 Tailandia Tailandia
12 Vietnam Vietnam
13 Resto de la ASEAN Camboya, Laos, resto del Sudeste
Asiático 14India India
15 Australia Australia
16 Nueva ZelandaNueva Zelanda
17Canadá Canadá
18 México México
19 Chile Chile
20 Perú Perú
21 RusiaFederación de Rusia
22 UE-28Austria , Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca,
Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia,
Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal,
Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Reino Unido.
23 Resto del mundoTodas las demás economías/regiones

28
Cuadro 1 (continuación)

B. Agregación sectorial

SectorProductos/sectores correspondientes en la base de datos GTAP 9

1 ArrozArroz con cáscara, arroz procesado


2 Otros granosTrigo , granos de cereales nec
3 AzúcarAzúcar , caña de azúcar y remolacha azucarera
4 Otros cultivosHortalizas y frutas, semillas oleaginosas, fibras vegetales,
cultivos nec.
5 Ganado bovino , ovino y caprino, productos de origen animal nec, leche cruda, lana
6 CarnesProductos cárnicos de vacuno , ovino, caprino y equino, productos cárnicos nec.
7 Productos lácteosProductos lácteos
8 Otros productos alimenticiosAceites vegetales, productos alimenticios nec, bebidas y productos del
tabaco
9 Combustibles fósilesCarbón , petróleo, gas
10 Recursos naturalesSilvicultura , pesca, minerales nec
11Textiles Textiles
12 Prendas de vestirPrendas de vestir, productos de cuero
13 Productos petrolíferosPetróleo , productos del carbón
14 Productos químicosProductos químicos , caucho y plástico
15 AceroHierro y acero
16 Metal no ferrosoMetal no ferroso
17 Productos metálicosProductos metálicos
18 MaquinariaMaquinaria y equipos
19 Equipos electrónicosEquipos electrónicos
20 Vehículos de motorVehículos de motor y piezas
21 Otros equipos de transporte Equipos de transporte nec
22 Otras manufacturasProductos de madera; productos de papel, edición, productos minerales nec,
fabrica nec
23 Construcción y servicios públicosConstrucción , electricidad, fabricación y distribución de gas,
agua
24 Comercio Comercio
25 TransporteTransporte marítimo, transporte aéreo, otros transportes
26 Comunicación Comunicación
27 Servicios financierosSeguros , servicios financieros nec
28 Otros servicios privadosServicios empresariales, recreativos y otros servicios
29 Servicios gubernamentalesAdministración pública y defensa,
educación, servicios sanitarios

Fuente: Base de datos GTAP, versión 9.


Nota: nec = no clasificado en otra parte.

29
Cuadro 2: Tipos arancelarios sobre las importaciones de mercancías y equivalentes arancelarios de las
barreras no arancelarias sobre los servicios, 2011 (%)

Estado
Sector China Japón Corea Taiwán Singapur Brunei Indonesia Malasia Filipinas Tailandia Vietnam
s
Unido
s
1 Arroz 0.8 0.6 240.6 4.9 0.6 0.0 0.0 7.1 39.9 40.1 18.7 10.8
2 Otros cereales 0.0 1.2 12.1 250.3 1.7 0.0 0.0 4.8 0.0 2.3 26.4 2.7
3 Azúcar 6.0 47.5 26.1 3.1 7.5 0.0 0.0 10.1 0.0 24.0 43.4 6.1
4 Otros cultivos 0.6 3.0 5.1 130.7 6.9 0.0 0.4 1.8 13.4 3.1 14.3 4.3
5 Ganadería 0.3 14.9 4.9 6.0 1.4 0.0 0.0 3.0 0.1 3.2 9.0 1.5
6 Carnes 1.7 6.0 37.4 29.1 9.9 0.0 0.0 4.8 0.2 14.1 25.2 14.2
7 Productos lácteos 10.3 5.7 53.5 57.3 8.9 0.0 0.0 4.7 1.1 1.0 10.5 4.7
8 Otros productos alimenticios 1.7 7.0 8.5 30.7 12.8 0.4 17.0 6.9 8.2 2.8 11.9 11.1
9 Combustibles fósiles 0.0 0.2 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 0.0 0.0 1.2
10 Recursos naturales 0.0 0.1 0.2 0.5 1.1 0.0 0.1 0.9 0.1 2.0 2.0 3.3
11 Textiles 6.9 4.1 5.4 7.8 6.2 0.0 1.2 2.0 7.3 2.1 6.4 10.0
12 Prendas de vestir 10.9 4.0 11.3 8.8 8.1 0.0 2.8 5.2 8.4 3.5 21.1 14.3
13 Productos petrolíferos 0.8 3.4 0.7 3.7 1.7 0.0 0.8 1.5 0.5 0.1 2.6 8.2
14 Productos químicos 1.2 4.7 0.8 4.8 1.9 0.0 1.5 3.9 4.9 2.2 7.1 3.3
15 Acero 0.2 3.2 0.4 0.4 0.1 0.0 0.0 3.3 18.7 0.8 3.9 1.7
16 Metales no férreos 0.5 0.8 0.4 2.5 0.5 0.0 0.0 2.1 3.2 0.5 0.4 1.0
17 Productos metálicos 1.6 7.9 0.4 4.9 4.7 0.0 0.0 4.5 9.9 2.6 10.9 8.1
18 Maquinaria 0.8 5.5 0.0 5.5 1.9 0.0 11.6 3.9 2.3 1.0 6.2 3.5
19 Equipos electrónicos 0.2 1.5 0.0 0.5 0.2 0.0 4.9 0.2 0.1 0.6 2.3 1.5
20 Vehículos de motor 0.6 17.5 0.0 7.0 12.5 0.0 18.8 8.6 15.0 8.5 28.6 20.2
21 Otro material de transporte 0.5 2.8 0.0 1.3 1.5 0.0 0.2 1.4 1.2 4.5 5.1 10.3
22 Otras manufacturas 0.9 3.2 1.0 4.8 2.8 0.0 2.3 2.8 7.5 2.2 6.7 10.7
23 Construcción y servicios 2.3 25.2 5.0 13.0 10.8 0.0 20.6 64.4 17.4 52.6 44.9 53.7
públicos
24 Comercio 6.8 109.6 22.7 33.0 28.8 1.3 32.5 98.5 36.0 80.2 63.5 82.7
25 Transportes 6.8 52.4 15.8 25.1 21.4 1.3 16.6 84.2 27.6 68.0 53.0 69.7
26 Comunicación 6.8 48.1 17.8 27.4 23.6 1.3 32.8 88.4 30.0 71.5 56.1 73.5
27 Servicios financieros 7.8 83.3 17.1 30.4 27.5 1.5 20.0 92.5 30.2 72.6 58.1 74.7
28 Otros servicios privados 7.8 81.2 16.6 29.2 26.7 1.5 7.3 91.1 29.8 70.8 54.9 73.7
29 Servicios públicos 6.3 84.1 25.9 34.3 29.1 2.8 24.1 97.8 36.5 76.9 61.5 84.2

30
Cuadro 2 (continuación)

Resto Nueva Resto del


Sector India Australia Canadá México Chile Perú Rusia UE-28
de la Zelanda mundo
ASEAN
1 Arroz 5.5 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0 4.8 0.0 108.3 5.7 9.0
2 Otros cereales 1.0 4.2 0.0 0.0 0.0 0.6 1.8 2.9 3.9 1.5 8.0
3 Azúcar 2.6 58.3 0.0 0.0 0.2 18.4 3.5 0.0 20.3 12.3 9.9
4 Otros cultivos 9.6 23.1 0.4 0.0 0.2 2.1 0.6 3.6 8.3 1.0 8.1
5 Ganadería 6.8 5.8 0.1 0.0 10.4 0.3 0.3 1.8 7.2 0.5 9.2
6 Carnes 26.0 17.3 0.1 1.7 33.8 1.1 3.8 3.2 31.2 5.4 18.8
7 Productos lácteos 8.4 41.0 2.2 2.5 191.3 8.3 1.1 0.0 12.7 1.1 11.3
8 Otros productos alimenticios 9.6 58.7 1.3 1.0 8.7 3.9 1.1 0.8 12.9 1.6 13.3
9 Combustibles fósiles 1.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 0.0 1.2 0.0 0.3
10 Recursos naturales 4.3 5.8 0.0 0.0 0.0 1.2 0.1 0.3 5.2 0.1 1.5
11 Textiles 8.2 13.0 5.5 4.7 6.3 5.7 3.2 7.6 14.3 2.6 9.9
12 Prendas de vestir 12.0 10.2 6.7 8.6 10.7 16.0 3.3 10.4 17.7 4.2 12.3
13 Productos petrolíferos 12.1 5.4 0.0 0.2 0.1 0.2 0.1 0.0 2.4 0.3 3.6
14 Productos químicos 4.5 7.5 1.5 1.2 0.4 1.0 0.7 1.4 8.5 0.5 4.3
15 Acero 2.2 5.3 3.3 1.8 0.0 1.6 1.5 0.0 5.4 0.0 4.4
16 Metales no férreos 2.9 9.3 0.4 0.7 0.0 1.1 1.2 0.0 4.8 0.4 1.0
17 Productos metálicos 5.0 9.5 3.6 2.4 0.6 1.5 0.8 0.9 10.5 0.5 7.4
18 Maquinaria 5.5 7.5 1.9 2.1 0.2 1.6 0.4 0.6 3.2 0.4 5.1
19 Equipos electrónicos 9.7 1.8 0.5 0.4 0.1 0.7 0.2 1.4 3.9 0.5 3.5
20 Vehículos de motor 17.8 20.3 18.2 5.6 1.0 2.4 0.7 2.3 17.0 0.6 8.7
21 Otro material de transporte 5.7 7.9 1.6 0.5 0.6 3.8 0.2 2.7 5.4 0.6 6.5
22 Otras manufacturas 7.4 9.1 2.7 1.4 0.7 2.5 0.9 2.7 11.0 0.4 6.0
23 Construcción y servicios 20.6 109.7 4.3 1.0 9.2 40.8 25.8 27.2 52.9 5.6 26.7
públicos
24 Comercio 32.5 153.3 18.2 8.2 20.7 61.8 33.8 51.0 73.5 12.0 48.2
25 Transportes 16.6 133.3 11.4 5.1 14.0 51.2 26.0 41.7 61.9 8.9 37.1
26 Comunicación 32.8 139.2 13.4 4.3 15.9 54.3 28.3 44.4 65.3 9.3 36.6
27 Servicios financieros 20.0 139.5 13.5 4.3 19.8 57.6 27.5 46.4 65.9 8.7 43.3
28 Otros servicios privados 7.3 137.1 13.5 3.7 19.2 58.2 26.5 43.8 65.1 9.7 40.5
29 Servicios públicos 24.1 154.8 23.5 10.2 17.5 60.3 33.0 47.3 69.7 14.2 45.8

Fuentes: Sectores 1-22 base de datos GTAP, versión 9. Sectores 23-29: medias de las estimaciones del modelo de gravedad de Wang et al. (2009) y de los
valores empleados por el Modelo Michigan de Producción y Comercio Mundiales.

31
Cuadro 3: Escenarios
políticos

2019-2023 2024-2027 2028 2029-2033 2034-35


RCEP (ASEAN+6 FTA) (2019-2028)
Escenario 1:
RCEP + Taiwán (2024-2033)
Vía asiática
FTAAP (2028-2035) (80% ejecutado)

TPP-11 (2019-2028)
Escenario 2:
Vía TPP-16 (2024-2033)
Transpacífica
FTAAP (2028-2035) (80% ejecutado)
1
TPP-12 (2019-2028)
Escenario 3:
Vía TPP-16 (2024-2033)
Transpacífica
FTAAP (2028-2035) (80% ejecutado)
2

Nota: RCEP: 10 países de la ASEAN, Australia, China, India, Japón, Corea y Nueva Zelanda. TPP-11
(CPTPP): Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y
Vietnam. TPP-12: TPP-11 más Estados Unidos. TPP-16: TPP-12 más Corea, Indonesia, Filipinas y Tailandia.
FTAAP: 10 países de la ASEAN, Australia, Canadá, Chile, China, India, Japón, Corea, México, Nueva
Zelanda, Perú, Rusia, Taiwán y Estados Unidos.
20
Cuadro 4: Efectos sobre el bienestar de los acuerdos comerciales megarregionales: Cambios en las variaciones equivalentes en
relación con la base de referencia

A. Cambios absolutos (miles de millones de


dólares a precios de 2011)
Escenario Escenario 3
Escenario 1 (vía 2 (Vía Transpacífica 2)
asiática) (Vía Transpacífica 1)

2022 2028 2034 2022 2028 2034 2022 2028 2034

Estados Unidos -3.5 -11.4 20.8 -0.5 15.2 66.3 9.7 55.7 120.0
Japón 14.5 58.3 103.0 4.8 42.0 109.6 7.0 46.6 112.7
China 30.0 195.9 543.8 -0.3 13.3 202.3 -1.3 17.0 211.8
Corea 5.2 24.1 44.8 -0.1 10.3 38.7 -0.1 11.2 40.3
Taiwán -0.9 4.2 18.4 0.0 1.6 13.5 0.0 2.1 14.4
Singapur 1.4 5.8 8.4 0.6 4.1 8.5 0.7 4.1 8.5
Brunei 0.1 0.5 2.1 0.0 0.3 1.1 0.0 0.2 0.9
Indonesia 3.0 20.8 51.7 -0.2 5.8 32.1 -0.4 4.8 31.1
Malasia 0.9 6.1 14.8 0.8 5.2 14.1 1.0 5.4 14.2
Filipinas 0.8 3.7 10.7 0.0 1.3 7.4 -0.1 1.2 7.3
Tailandia 1.6 6.7 13.5 -0.1 3.5 12.0 -0.2 3.7 12.4
Vietnam 0.9 4.6 11.0 0.6 4.2 10.6 1.5 5.9 11.3
Resto de la ASEAN 0.3 2.0 5.5 0.0 -0.3 0.8 -0.1 -0.5 0.7
India 8.4 50.4 137.4 0.0 4.6 57.7 0.0 6.8 62.7
Australia 2.6 12.0 21.0 0.8 4.5 11.9 0.9 3.8 10.3
Nueva Zelanda 0.3 1.5 3.0 0.2 1.3 2.8 0.2 1.2 2.7
Canadá -0.4 -0.6 6.5 1.3 8.3 18.2 2.9 9.5 17.3
México -0.1 -0.3 6.7 1.2 10.5 24.9 3.0 13.4 26.1
Chile -0.1 -0.2 2.3 0.3 2.3 6.4 0.5 2.7 6.5
Perú 0.0 0.0 1.3 0.3 1.6 3.8 0.4 1.6 3.7
Rusia -1.1 -0.4 17.5 -0.3 -3.0 7.0 -0.7 -5.4 4.4
UE-28 -2.9 -22.6 -78.2 0.4 0.0 -40.1 0.3 1.8 -38.4
Resto del mundo -8.3 -28.2 -46.0 -1.5 -22.2 -70.1 -3.8 -31.6 -79.3

Definiciones de los escenarios:


Escenario 1: RCEP durante el periodo 2019-2028, RCEP + Taiwán de 2024-2033 y FTAAP de 2028-2035. Escenario 2: TPP-11 (CPTPP)
desde 2019-2028, TPP-16 desde 2024-2033 y FTAAP desde 2028-2035. Escenario 3: Igual que el Escenario 2, salvo que Estados Unidos no se
retira del TPP. En los tres escenarios, se supone que el 80% del FTAAP se aplica en 2035.
21
Cuadro 4: Los efectos sobre el bienestar de los acuerdos comerciales megarregionales: Cambios en las variaciones equivalentes en
relación con la línea de base (continuación)
B. Cambios porcentuales

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3


(vía asiática) (Vía Transpacífica 1) (Vía Transpacífica 2)

2022 2028 2034 2022 2028 2034 2022 2028 2034

Estados Unidos 0.0 -0.1 0.1 0.0 0.1 0.4 0.1 0.3 0.7
Japón 0.3 1.0 1.7 0.1 0.7 1.8 0.1 0.8 1.8
China 0.3 1.2 2.4 0.0 0.1 0.9 0.0 0.1 0.9
Corea 0.4 1.8 3.1 0.0 0.8 2.7 0.0 0.8 2.8
Taiwán -0.2 0.8 3.0 0.0 0.3 2.2 0.0 0.4 2.3
Singapur 0.5 2.3 3.7 0.2 1.6 3.7 0.2 1.6 3.7
Brunei 0.2 0.8 1.6 0.1 0.5 0.9 0.1 0.3 0.7
Indonesia 0.3 1.3 2.4 0.0 0.4 1.5 0.0 0.3 1.5
Malasia 0.3 1.4 2.8 0.2 1.2 2.7 0.3 1.2 2.7
Filipinas 0.3 1.4 3.1 0.0 0.5 2.2 0.0 0.4 2.2
Tailandia 0.5 2.0 3.7 0.0 1.1 3.3 -0.1 1.1 3.4
Vietnam 0.5 1.8 3.2 0.3 1.7 3.1 0.8 2.4 3.3
Resto de la ASEAN 0.2 1.0 1.9 0.0 -0.2 0.3 -0.1 -0.3 0.2
India 0.3 1.4 2.8 0.0 0.1 1.2 0.0 0.2 1.3
Australia 0.2 0.7 1.1 0.1 0.3 0.6 0.1 0.2 0.5
Nueva Zelanda 0.2 0.9 1.7 0.2 0.8 1.6 0.1 0.7 1.6
Canadá 0.0 0.0 0.3 0.1 0.4 0.8 0.2 0.5 0.8
México 0.0 0.0 0.5 0.1 0.9 2.0 0.3 1.2 2.1
Chile 0.0 -0.1 0.7 0.1 0.8 1.9 0.2 1.0 2.0
Perú 0.0 0.0 0.5 0.1 0.7 1.4 0.2 0.7 1.4
Rusia -0.1 0.0 0.6 0.0 -0.1 0.2 0.0 -0.2 0.1
UE-28 0.0 -0.1 -0.4 0.0 0.0 -0.2 0.0 0.0 -0.2
Resto del mundo -0.1 -0.2 -0.3 0.0 -0.2 -0.4 0.0 -0.2 -0.5

Fuente: Simulaciones de modelos.

22
Cuadro 5: Ajustes de la producción sectorial de EE.UU.:
Cambios porcentuales respecto a la base de
referencia en 2030

Escenario 2 Escenario 3
Escenario 1
(Vía (vía
(vía asiática)
Sector Transpacífica transpacífica
1) 2)
Arroz 0.8 0.0 0.2
Otros cereales -0.1 -0.1 0.2
Azúcar 0.0 0.2 0.6
Otros cultivos -0.1 0.3 0.6
Ganadería 0.6 1.0 1.7
Carnes 1.2 1.9 3.4
Productos lácteos 0.0 0.1 0.8
Otros productos alimentarios 0.2 0.9 1.7
Combustibles fósiles 0.0 0.1 0.6
Recursos naturales 0.1 0.1 0.3
Textiles -3.0 -4.2 -4.2
Ropa -3.9 -5.8 -6.0
Productos petrolíferos -0.4 0.5 1.4
Productos químicos -0.5 0.2 0.7
Acero -0.4 -0.5 -0.7
Metal no ferroso 0.9 1.9 2.2
Productos metálicos -0.4 -0.1 0.2
Maquinaria -0.3 -0.1 0.1
Equipos electrónicos 0.9 1.0 1.7
Vehículos de motor -0.2 0.1 1.1
Otros equipos de transporte 0.5 0.1 0.1
Otros fabricantes -0.2 0.1 0.5
Construcción y servicios -1.0 0.1 1.0
públicos
Comercio -0.2 0.0 0.3
Transporte 0.0 0.3 0.6
Comunicación -0.1 0.0 0.1
Servicios financieros -0.1 0.0 0.0
Otros servicios privados -0.1 0.0 0.1
Servicios públicos 0.0 0.0 0.0

Fuente: Simulaciones de
modelos.

23
Cuadro 6: Ajustes de la producción sectorial de Japón: Cambios
porcentuales respecto a la situación de partida en
2030

Escenario 2 Escenario 3
Escenario 1
(Vía (vía
(vía asiática)
Sector Transpacífica transpacífica
1) 2)
Arroz -0.5 -0.5 -0.6
Otros cereales -3.1 -4.7 -5.9
Azúcar 0.0 0.1 0.2
Otros cultivos -2.2 -1.3 -1.4
Ganadería -1.6 -3.8 -5.2
Carnes -2.8 -6.7 -9.1
Productos lácteos 0.9 0.9 0.9
Otros productos alimentarios 0.9 1.0 1.0
Combustibles fósiles -1.8 -1.1 -1.2
Recursos naturales 1.1 0.8 0.7
Textiles 0.6 -1.5 -0.9
Ropa -9.8 -3.1 -3.0
Productos petrolíferos 2.6 1.9 1.9
Productos químicos 2.6 0.8 1.0
Acero 1.7 0.5 0.5
Metal no ferroso 4.3 2.4 2.4
Productos metálicos 0.9 0.4 0.4
Maquinaria -0.6 -2.2 -2.1
Equipos electrónicos -1.0 -1.6 -1.6
Vehículos de motor 2.9 1.5 1.5
Otros equipos de transporte -7.9 -5.0 -4.8
Otros fabricantes 1.3 0.5 0.5
Construcción y servicios 4.3 4.1 4.0
públicos
Comercio 1.0 0.8 0.9
Transporte 0.3 0.0 0.0
Comunicación 0.6 0.4 0.5
Servicios financieros 0.2 0.0 0.1
Otros servicios privados 0.8 0.6 0.6
Servicios públicos 0.3 0.2 0.2

Fuente: Simulaciones de
modelos.

24

También podría gustarte