Está en la página 1de 15

Capítulo 6

Sostenibilidad en los acuerdos comerciales y


de inversión

Evita Schmieg

6.1 Introducción

Este capítulo examinará los vínculos entre la sostenibilidad y el comercio y explorará cómo se tratan
los temas de sostenibilidad en los Tratados de Libre Comercio (TLC), con especial énfasis en los
temas laborales. Recientemente, la discusión sobre si los TLC contribuyen o más bien socavan a los
países' Los esfuerzos para mejorar la sostenibilidad de sus economías se han vuelto muy
controvertidos. Las cuestiones de sostenibilidad no se han abordado explícitamente en los tratados
de libre comercio durante mucho tiempo. Los esfuerzos de Estados Unidos y la UE para incluir las
normas laborales en la agenda de las negociaciones comerciales mundiales que comenzaron en
2001 fracasaron debido a la resistencia de los países en desarrollo. Temían en ese momento que la
cuestión se utilizara únicamente con fines proteccionistas y obstaculizaría el uso de sus ventajas
comparativas, a saber, sus bajos costos laborales.
Desde entonces, la discusión ha cambiado fundamentalmente. Varios desarrollos relacionados
han contribuido a este cambio. Primero, los países en desarrollo ahora deben cumplir con una serie
de normas privadas adoptadas por las grandes empresas minoristas. En segundo lugar, la sociedad
civil y los parlamentos de los países industrializados, sobre todo Estados Unidos y la UE, exigen cada
vez más que las cuestiones laborales se incluyan en los TLC bilaterales y regionales. Las razones
detrás de este cambio incluyen preocupaciones de derechos humanos, así como demandas de
empresas privadas para una'nivel de juego fivejez' en la globalización,
incluyendo puntos de partida comunes con respecto a las normas laborales y, por tanto, también los
costes laborales. En tercer lugar, el acuerdo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
dentro de las Naciones Unidas en 2015 estableció una nueva base para las relaciones económicas y
pidió a los actores en todos los niveles de actividad que tuvieran en cuenta las preocupaciones sobre
la sostenibilidad. Cuarto, las negociaciones para el Trans-Pacific Acuerdo de asociación (TPP) entre

E. Schmieg (*)
SWP - Stiftung Wissenschaft und Politik (Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de
Seguridad), Berlín, Alemania
Email: Evita.schmieg@yahoo.de

© Springer Nature Suiza AG 2019 107


M. Schmidt y col. (eds.),Cadenas de valor globales sostenibles, Recurso natural
Gestión en Transición 2, https://doi.org/10.1007/978-3-319-14877-9_6
108 E. Schmieg

Estados Unidos y Pacific países, por un lado, y para la Asociación Transatlántica de Comercio e
Inversión (TTIP) entre los EE. UU. y la UE, por otro lado, han llevado a un nivel sin precedentes
de interés público y debate sobre cómo los ALC contribuyen (o socavan) metas, normas y
reglamentos de sostenibilidad, lo que genera un nivel de incertidumbre sobre el futuro de
dichos acuerdos. Detrás de estas discusiones, resulta que hay preocupaciones más
fundamentales sobre los efectos de la globalización, todos los cuales están relacionados con
cuestiones de sostenibilidad, especialmente cuestiones sociales. Durante el período actual de
globalización, la desigualdad ha aumentado en casi todos los países. En los países
industrializados, los sindicatos perdieron poder de negociación, mientras que el capital pudo
moverse libremente por el mundo en busca de los mayores beneficios.fit. Por tanto, el debate
sobre cuestiones comerciales se inserta en una discusión de largo alcance sobre cómo
fortalecer las cuestiones de sostenibilidad en la globalización en general.
En este contexto, este capítulo analizará el estado del arte en la integración de temas de sostenibilidad en los TLC
y examinará en qué medida esto se corresponde con los objetivos establecidos en los ODS. El capítulo está
estructurado de la siguiente manera: La siguiente sección estudia qué tipo de política cambia la demanda de los ODS
de la política comercial sobre los TLC. Sección6.3 analiza la forma en que se abordan actualmente las cuestiones de
sostenibilidad en los TLC: en preparación e implementación (Sect. 6.3.1), en los textos legales (Art. 6.3.2)

y cuáles han sido los resultados de estos esfuerzos para incluir la sostenibilidad en el comercio hasta
ahora. LafiLa sección nal ofrece recomendaciones para integrar mejor las cuestiones de
sostenibilidad en la política comercial a fin de cumplirfil las exigencias de los ODS.

6.2 Las demandas de la ONU's Objetivos de desarrollo sostenible


para cambios en las políticas comerciales

La ONU's ODS, acordados en 2015 en Nueva York, define la agenda a seguir para transformar
el mundo y lograr el desarrollo sostenible para 2030 (ONU 2015). Dentro de cada uno de los
17 objetivos generales son más específicosfic Objetivos que describen la acción necesaria en
todos los niveles de la sociedad. Algunas metas están directamente relacionadas con
cuestiones comerciales, otras indirectamente, pero en conjunto sufiEsto requeriría cambios
en el enfoque de la política comercial.
Los ODS exigen una fortalecimiento del sistema multilateral de comercio y el
proporción de países pobres dentro de él ("Promover un sistema de comercio multilateral universal,
basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la OMC.", Objetivo
17.10). Más especifiEn esencia, la Meta 17.11 llama a incrementar las exportaciones de los países en
desarrollo con el objetivo de duplicar las exportaciones de los países menos adelantados.'(PMA) en las
exportaciones mundiales para 2020. La meta 17.12 retoma una decisión que ya se adoptó en la OMC en
2005, pero que aún no se ha puesto en práctica. Pide el
"aplicación oportuna del acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes" para los PMA, que
sería una forma de contribuir a incrementar su participación en el comercio mundial. Aunque los PMA' La
participación de las exportaciones mundiales aumentó del 0,5% del comercio total en 1995 al 1,1% en
2014, todavía está lejos del objetivo fijado (OMC 2015, pag. 28).
6 Sostenibilidad en los acuerdos comerciales y de inversión 109

Coherencia de políticas para el desarrollo sostenible se aborda en el marco de los ODS a


nivel general (Metas 17.14 y 17.15), así como enfic áreas. En el contexto de las negociaciones
comerciales, la cuestión del espacio político hasta ahora ha sido muy discutida entre los
países industrializados y los países en desarrollo. Por un lado, el objetivo de los ALC es
garantizar un marco comercial estable y predecible, y esto solo es posible estableciendo
reglas vinculantes y restringiendo así el espacio de políticas. Por otro lado, el espacio político
o elflLa flexibilidad para seguir los objetivos de las políticas públicas es necesaria para
perseguir preocupaciones legítimas de sostenibilidad. Como los ODS están haciendo
referencia a estas desventajasflobjetivos concretos, pueden servir como punto de referencia
para los TLC. Sin embargo, no podrán aportar más luz a la discusión, ya que el indicador
seleccionado para medir el progreso solo se refiere al uso de un país's propios marcos para la
cooperación para el desarrollo, y así elude la larga discusión sobre la vinculación del espacio
de políticas con los acuerdos comerciales que ha tenido lugar dentro de la OMC, la UNCTAD,
así como las negociaciones comerciales bilaterales y regionales.
Los ODS piden Integración de cuestiones de sostenibilidad en el sistema comercial. por para
ejemplo, pidiendo "Garantizar patrones de producción y consumo sostenibles"(ODS
12) y "Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos (...)"(ODS 14). La meta 12.c pide la racionalización de ineffi
cientes subsidios a los combustibles fósiles y la Meta 14.6 para la prohibición de ciertas formas de fisubvenciones a la
pesca que contribuyen al exceso de capacidad yfishing. Con respecto a este último, los países de África, el Caribe y el
Pacíficofic (ACP) El grupo de países presentó una propuesta a la Conferencia Ministerial de la OMC en Nairobi en 2015
para la restricción de fisubvenciones a la pesca. Hasta ahora, el apoyo de grandes

fiSe carece de naciones que se animen a abordar este tema.


El actual sistema de comercio mundial y las negociaciones en el marco de la Ronda de
Desarrollo de Doha desde 2001 noflabordar los problemas urgentes del comercio mundial
actual, entre ellos los aspectos de la sostenibilidad o la compatibilidad del sistema comercial
con los objetivos climáticos (Schmieg y Rudloff 2016). Actualmente no existe un acuerdo
dentro de la OMC sobre cómo proceder con la finalización de la Ronda de Doha o si se deben
abordar nuevos temas. Las demandas de los ODS podrían ayudar a dar más pasos para
abordar las cuestiones de sostenibilidad en la OMC, aunque esto parece muy difícil.ficulto en
el período actual, marcado por una profunda desconfianza en los procesos multilaterales en
general, dificultando soluciones dentro de la OMC u otros foros internacionales.

Otra meta de los ODS para integrar las cuestiones de sostenibilidad en la OMC ya se
ha alcanzado con éxito: la meta b del ODS 2 ("Poner fin al hambre, lograr la seguridad
alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible") pide el
eliminación de las subvenciones a las exportaciones agrícolas. La Conferencia Ministerial de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) ya había decidido hacerlo en diciembre.
2015. Las subvenciones a la exportación de productos agrícolas concedidas especialmente por los países
industrializados, pero cada vez más también por las economías emergentes, llevan décadas distorsionando
los mercados mundiales y obstaculizando la producción local en los países más pobres. Por lo tanto, esta
decisión debe sopesarse como una progresión importante; incluso si-debido a los altos precios agrícolas y la
bajafipresupuestos ciales-Las subvenciones a la exportación han dejado de desempeñar un papel tan
importante en los países industrializados.' políticas agrícolas de todos modos.
110 E. Schmieg

La formulación de los ODS proporciona puntos de referencia útiles para el futuro anclaje
de normas laborales en los acuerdos de libre comercio (TLC) y, con suerte, en la OMC a largo
plazo. Las cuestiones laborales han jugado un papel importante en las discusiones sobre los
efectos negativos que el comerciofluvas sobre sostenibilidad. El trabajo infantil en la cosecha
de cacao y la producción de chocolate es un ejemplo destacado, y las condiciones de trabajo y
fiLa seguridad en la producción textil de Bangladesh es otra. Bajo el ODS 8 ("Promover el
crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el
trabajo decente para todos.”), La meta 8.7 tiene como objetivo poner fin al trabajo forzoso y
las peores formas de trabajo infantil, mientras que la meta 8.8 exige la protección de los
derechos laborales y la promoción de entornos laborales seguros. Todos estos son elementos
de las normas laborales fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sin
embargo, es interesante observar que falta otra norma laboral fundamental de la OIT: la"
libertad de asociación y reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva"(OIT
1998). A tal efecto, solo se hace una referencia indirecta (derechos laborales) en los ODS. El
indicador que se ha elegido para medir los avances en el área tampoco es muy ambicioso, ya
que está diseñado para medir las tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no
mortales, refiriéndose así solo al tema de seguridad laboral. Esto podría indicar una falta de
acuerdo internacional sobre un mejor anclaje de la libertad sindical y la negociación colectiva.

Servicios como objeto de acuerdos comerciales también se ven afectados por los ODS. La meta 8.9, por ejemplo,
apunta a la promoción del turismo sostenible (ver Cap.31 de este volumen
para obtener información más detallada sobre el turismo sostenible y sus efectos en las cadenas de valor
mundiales relacionadas con el turismo). Según la OMC's definición del comercio de servicios, el turismo es
un producto de exportación importante para muchos países. Para algunos, por ejemplo en el Caribe, es un
producto de exportación importante que contribuye en gran medida al PIB. Por lo tanto, el turismo juega un
papel importante en los esquemas de liberalización de la OMT, así como en los ALC bilaterales y regionales.
Por lo tanto, los ODS deben desempeñar un papel durante la implementación de dichos acuerdos, así como
en la negociación de otros nuevos. También afecta al comercio de servicios la Meta 10.7, que solicita"
Facilitar la migración ordenada (...) y la movilidad de las personas."
como contribución al ODS 10 "Reducir la desigualdad dentro y entre países”. En comercio
En las negociaciones, los países en desarrollo han subrayado a menudo que su ventaja comparativa sería
una gran fuerza de trabajo. Por lo tanto, los TLC deberían abrir oportunidades para la"presencia de
personas físicas (...) para prestar un servicio"(GATS definición, OMC
1995), equilibrando las demandas de los países industrializados de abrirse a la inversión
y al capital, por ejemplo, en el sector bancario y de seguros. En una interpretación
amplia, podría entenderse que la formulación de la Meta 10.7 exige un enfoque más
equilibrado con respecto a las negociaciones de servicios entre países industrializados y
países en desarrollo.
En los TLC, el lenguaje a menudo se incluye para apoyar la responsabilidad social empresarial.
ODS 12 "Garantizar patrones de producción y consumo sostenibles" demandas en
Objetivo 12,6 a "alentar a las empresas (...) a adoptar prácticas sostenibles e integrar
información sobre sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes”. Esto podría apoyar
exige incluir la redacción respectiva en los TLC. Incluso si ese lenguaje a menudo no es
vinculante, puede facilitar el debate y, por lo tanto, el fortalecimiento de estos temas en las
sociedades.
6 Sostenibilidad en los acuerdos comerciales y de inversión 111

6.3 Problemas de sostenibilidad en los tratados de libre comercio

Durante mucho tiempo se ha cuestionado si los ALC y la liberalización del comercio contribuyen o no al desarrollo
sostenible. Con respecto a la sostenibilidad económica, la teoría económica tradicional llegó a la conclusión de que la
liberalización del comercio contribuiría al crecimiento ya que conducía a un aumento de la effieficiencia. Sin embargo,
a menudo esto estaba en contradicción con la evidencia empírica, que mostraba que la liberalización del comercio
puede amenazar y destruir la producción local y conducir a un desempleo duradero. La investigación teórica y
analítica de los años ochenta y noventa condujo a una serie de calificationes de la teoría del comercio (Schmieg 2006)
y sentó las bases para un intenso debate bajo los auspicios de la OCDE y la OMC sobre la Ayuda para el Comercio
desde principios de siglo (OCDE 2016). Una convergencia de puntos de vista llevó a la evaluación de queel comercio
puede

contribuir al desarrollo sostenible en determinadas condiciones y si se complementa


apoyando políticas en otras áreas, como los mercados laborales, las políticas sociales, la
infraestructura y la educación, y que la cooperación para el desarrollo respaldará los
resultados positivos de la política comercial en los países en desarrollo. Por lo tanto, los TLC
modernos apuntan a integrar aspectos de sostenibilidad en la preparación, negociación e
implementación de acuerdos. Los principales instrumentos que hacen specific Las referencias
a cuestiones de sostenibilidad son (1) evaluaciones de impacto de sostenibilidad, (2) capítulos
de sostenibilidad en acuerdos, así como (3) procedimientos de seguimiento durante la
implementación de acuerdos. El requisito fundamental para los acuerdos sostenibles es, sin
embargo, que las disposiciones sustantivas del acuerdo garanticen la compatibilidad con los
objetivos de sostenibilidad.

Recuadro 6.1 Evaluaciones del impacto de la sostenibilidad en los acuerdos comerciales de la


Unión Europea
La Comisión Europea lleva a cabo cuatro tipos principales de evaluaciones y evaluaciones en
apoyo de las principales negociaciones comerciales de la UE: una Evaluación de impacto
(IA) en la etapa de diseño inicial de un acuerdo comercial; aImpacto de sostenibilidad
Evaluación (SIA) durante las negociaciones; unevaluación económica del
resultado negociado antes de la firma del acuerdo; así comoex post
evaluaciones después de la implementación.

Las EIS complementan la CE's EI al permitir un análisis más profundo de los


posibles impactos económicos, sociales, de derechos humanos y medioambientales del
acuerdo comercial negociado, así como al involucrar a una gama más amplia de partes
interesadas tanto en la UE como en los países socios. El concepto de SIA se ha
modernizado con el fin de mejorarflefectar los objetivos de la ONU's Objetivos de
Desarrollo Sostenible después de un debate con las partes interesadas en 2016. Las EIS
consisten en un análisis sólido de los efectos potenciales del acuerdo en la UE, los
países socios y terceros países, así como un proceso de consulta con las partes
interesadas. Se supone que las EIS deben ser integradas, integrales, independientes

(continuado)
112 E. Schmieg

Recuadro 6.1 (continuado)


(realizado por consultores externos), basado en evidencia, transparente, participativo y
proporcionado.
Fuente: Manual de evaluaciones de impacto sobre la sostenibilidad del comercio,
segunda edición (CE 2016b).

En la preparación de negociaciones comerciales, ex ante Las evaluaciones de impacto de


la sostenibilidad (EIS) pueden desempeñar un papel importante en la identificación de
problemas sociales y ambientales vinculados con el comercio y, por lo tanto, en sentar las
bases para tener en cuenta estas preocupaciones durante las negociaciones (ver Recuadro 6.1
). La Unión Europea los utiliza como instrumento para proporcionar a la Comisión un"Análisis
en profundidad de los posibles impactos económicos, sociales, de derechos humanos y
ambientales del acuerdo comercial en negociación."(CE 2016b, pag. 8) y permitir la
integración de aspectos de sostenibilidad en los acuerdos desde el inicio. El instrumento ha
sido mejorado recientemente, pero las mejoras solo tienen en cuenta algunos de los aspectos
que han sido criticados (Schmieg2015, 2016). Hasta ahora, las EIS no se han tomado en serio
como un instrumento de la política comercial europea, ni tampoco se han tomado en serio.fl
influir en el resultado de las negociaciones de política comercial-sin embargo, su calidad
tampoco lo permitiría en todos los casos. La participación de las partes interesadas en la
preparación de las EIS es rudimentaria yfiLas EIS finalizadas no se debaten de forma intensiva
en el Consejo Europeo o el Parlamento y, por lo tanto, no seflinfluir en las decisiones de
política sobre los acuerdos de libre comercio. El nuevo Manual de la UE sobre EIS de 2016 no
menciona cómo se tendrán en cuenta los resultados de las EIS en la formulación de políticas.
A menudo, las EIS se preparan cuando ya se ha acordado el mandato de negociación de la
Comisión Europea.

6.3.1 Criterios para acuerdos de libre comercio sostenibles

El requisito básico para la sostenibilidad de un TLC debe ser que sus disposiciones sustantivas estén
formuladas de manera que aseguren la coherencia con los objetivos de sostenibilidad y aseguren que la
implementación del acuerdo contribuya al desarrollo sostenible en todos los aspectos. Los criterios teóricos
se han desarrollado en el contexto de la discusión sobre los acuerdos de asociación económica UE-ACP
(Schmieg2015).
Estos criterios deberían ayudar a alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza, desarrollo
sostenible e integración regional. Estos son:

• Liberalización asimétrica combinada con acceso real a los mercados para los países en desarrollo: Dentro de las
áreas de libre comercio, todas las partes deben liberalizar el acceso al mercado para que el acuerdo sea
compatible con las leyes de la OMC. Sin embargo, los países más pobres no tienen las estructuras económicas
para hacer frente a la apertura de sus mercados.
6 Sostenibilidad en los acuerdos comerciales y de inversión 113

en la misma medida que los países industrializados. Un acuerdo sostenible debe tener en
cuenta estos factores.
• Salvaguardias y flflexibilidad para los países en desarrollo: Todos los TLC contienen cláusulas de
salvaguardia para hacer frente a la situación de importaciones en rápido aumento que amenazan la
producción local. Para los países en desarrollo, es importante que estas cláusulas no sean demasiado
estrictas y que el obstáculo para beneficiarsefit de estas formulaciones no es demasiado alto. Adicionalfl
La flexibilidad es necesaria para permitir la protección de las industrias nacientes y asegurar otros
importantes instrumentos de política como, por ejemplo, los impuestos a la exportación.
• Sostenibilidad y desarrollo como ejes transversales: Casi todos los TLC contienen
capítulos de sostenibilidad (ver más abajo). Sin embargo, es importante que las
cuestiones sociales y ecológicas se tengan en cuenta a lo largo del acuerdo, con
disposiciones pertinentes en los capítulos sobre inversión, contratación pública y
servicios.
• Integración de 'nuevos temas' al servicio del desarrollo sostenible: Más pobre
Los países, en particular, argumentan que la negociación de las llamadas cuestiones de la
OMC + como la contratación pública o la competencia no les interesa. Sin embargo,
existen posibilidades de incluir estos temas de una manera que conduzca al desarrollo
sostenible, como mostró el acuerdo entre la UE y los países del Caribe de 2007 (Acuerdo
de Asociación Económica UE-CARIFORUM, CEPA). En primer lugar, la parte caribeña sólo
asumió compromisos sustantivos cuando éstos claramente redundaban en su propio
interés. Si las suposiciones subyacentes eran correctas, por supuesto, solo quedará claro
en el curso de la implementación y el seguimiento. En segundo lugar, los compromisos
dimanantes del acuerdo están vinculados a la concesión de Ayuda para el Comercio
cuando aún no existen las capacidades necesarias. Así, por ejemplo, la aplicación de los
compromisos sobre indicaciones geográficas está vinculada al apoyo a través de la ayuda
al desarrollo. En tercer lugar, siempre que ha sido posible, el acuerdo se haficonfigurados
de tal manera que fortalezcan el proceso de integración regional. Cuarto, los arreglos
innovadores son defined. Por ejemplo, el capítulo sobre inversión contiene requisitos
sobre el comportamiento de los inversores. En quinto lugar, otros capítulos regulan la
cooperación, el intercambio de información, la transferencia de tecnología y la
cooperación para el desarrollo (por ejemplo, obstáculos técnicos al comercio y MSF) sin
exigir compromisos sustanciales (por ejemplo, un mayor acceso a los mercados) a cambio.
• Revisión y seguimiento: Si un TLC es realmente capaz de contribuir al desarrollo sostenible
debe probarse durante su implementación. Sin embargo, tomar conciencia de las posibles
consecuencias positivas y negativas para el medio ambiente.-por ejemplo, si la inversión
extranjera directa en el sector minero tras la liberalización y un TLC amenaza la calidad del
agua potable o el cumplimiento de las normas laborales internacionales-es necesario
seguir de cerca el proceso de implementación. Por lo tanto, el monitoreo debe estar
presente en los TLC y debe incluir la participación de miembros de la población y grupos
importantes, como el sector privado, los sindicatos, la sociedad civil y la academia. En el
contexto de las negociaciones entre la UE y los países ACP, esto ha demostrado ser una
cuestión muy política. Sin embargo, no solo es necesaria una amplia participación en la
implementación para detectar posibles consecuencias negativas. La conciencia amplia de
un acuerdo dentro de una sociedad también es una base para lograr resultados positivos
desde el principio, ya que esto solo puede suceder
114 E. Schmieg

cuando los actores conocen y están interesados en el TLC. La UE prevé ahora en general
el seguimiento de la aplicación de todos los acuerdos comerciales negociados.
• Consideración de la agenda de integración regional y contribución a la integración:
La mayoría de los países han alcanzado varios TLC bilaterales o forman parte de esquemas
de integración regional más estrechos. La interdependencia de estos debe examinarse
cuando se negocien los TLC. El impacto potencial de un posible acuerdo comercial UE-EE.
UU. En Turquía es un buen ejemplo, ya que Turquía adopta todos los aranceles externos
de la UE de acuerdo con el TLC UE-Turquía. Sin embargo, Turquía no participa en las
negociaciones UE-EE. UU., Aunque se verá afectada por el resultado. Otros países,
incluidos los PMA, también se verían afectados. Otro ejemplo es el Acuerdo de Asociación
Económica de la UE con la Comunidad de Desarrollo de África Meridional, firmado en junio
de 2016, en virtud del cual la UE trata las importaciones de Sudáfrica de manera diferente
a las importaciones de los otros miembros. Debe garantizarse que esto no complique el
progreso previsto con la integración de la SADC a largo plazo.

• Centralidad de la Ayuda para el Comercio: Los países en desarrollo necesitan apoyo para
preparar, negociar y aplicar los ALC para garantizar que puedan contribuir al desarrollo
sostenible. A menudo carecen de lo humano yficapacidades nancieras que son necesarias, por
ejemplo, para analizar el impacto de la liberalización del comercio enfic, para formular leyes de
inversión modernas que aseguren su derecho a regular las cuestiones sociales, ecológicas y
económicas, y para asegurar fibeneficio financierofits para el país. La implementación exitosa
requierefimedios financieros para la administración, los procesos parlamentarios y la
infraestructura para permitir que los países más pobres obtengan beneficiosfits de la
liberalización del comercio. La Ayuda para el Comercio está diseñada para respaldar estos
procesos. Los acuerdos de asociación económica UE-ACP combinan de forma innovadora
disposiciones sobre liberalización comercial, reformas y desarrollo institucional con un análisis
de los obstáculos de capacidad y el apoyo a través de la Ayuda para el Comercio.

6.3.2 Temas de sostenibilidad dentro del texto legal de los tratados de


libre comercio europeos

Las normas laborales se han integrado cada vez más en los acuerdos comerciales desde que la comunidad
internacional adoptó la Declaración de la OIT sobre las normas fundamentales del trabajo en
1998. Estados Unidos y la UE también intentaron introducir las normas laborales como un tema en la
ronda de negociaciones de la OMC que comenzó en 2001, pero fracasaron debido a la resistencia de
los países en desarrollo. Desde entonces, las disposiciones laborales se han convertido cada vez más
en parte de los acuerdos comerciales bilaterales y regionales: en 2016, de 260 acuerdos notified a la
OMC 76 incluía disposiciones laborales.
La inclusión de cuestiones ambientales en los acuerdos comerciales también ha aumentado
sustancialmente durante los últimos años. En su artículo sobre"Acuerdos comerciales regionales y
medioambientales", Clive George (2014) señala que la incidencia de disposiciones sustantivas ha aumentado
de alrededor del 30% de los acuerdos hasta 2010, a más del 50%
6 Sostenibilidad en los acuerdos comerciales y de inversión 115

en 2011 y cerca del 70% en 2012. Entre estas disposiciones, las relacionadas con la
cooperación ambiental fueron las más comunes a lo largo del período analizado. Sin
embargo, en su mayor parte, la redacción sobre cuestiones medioambientales no es
vinculante. En general, se incluye una regulación más sustantiva para los temas laborales que
para los ambientales, como lo mostrarán los siguientes ejemplos.
La Acuerdo de Asociación Económica entre los estados miembros del Foro del Caribe y la Unión Europea
(CEPA) (CE 2008) es un ejemplo de un acuerdo de gran alcance con respecto a las disposiciones normativas y
las implicaciones legales en lo que respecta a cuestiones sociales. Como ocurre con la mayoría de los
acuerdos en la actualidad, incluye un capítulo general que establece el objetivo de apoyar todos los aspectos
del desarrollo sostenible, incluidos los económicos, sociales y ambientales. Subraya la igualdad de
condiciones de estas tres dimensiones de la sostenibilidad, que es un punto de referencia importante para
la implementación del acuerdo y para el manejo de las disputas comerciales que puedan surgir. A"enfoque
único en elementos económicos", del tipo que se encuentra en los acuerdos de libre comercio tradicionales,
que persigue solo el objetivo restringido de la liberalización comercial

"ya no es aceptable"(Zampetti 2011, pag. 192).


El acuerdo contiene un specific capítulo sobre 'aspectos sociales'(Cap. 5), en el cual
las partes reaffiConfirman su compromiso con las normas laborales fundamentales de la OIT y la
Declaración sobre el trabajo decente (art. 191). El derecho a regular de acuerdo con las prioridades
de desarrollo individuales es unafirmed (Art. 192). Los socios están obligados a evitar alentar la
inversión extranjera directa mediante la rebaja de los estándares sociales (Art. 193). Se hace
referencia al establecimiento de políticas de cohesión social a nivel regional (art.
194), subrayando así la interdependencia de las condiciones sociales imperantes dentro de un
esquema de integración regional. La cooperación entre las Partes está prevista en una
variedad de áreas, incluido el intercambio de información, la cooperación en foros
internacionales, la formulación de legislación, programas educativos y de sensibilización,
cuestiones de aplicación y promoción de la responsabilidad social empresarial (RSE).
El convenio establece procesos de consulta y seguimiento de largo alcance (Art. 195) que están vinculados al Comité Consultivo, una de

las instituciones creadas para acompañar la implementación de la CEPA. Este Comité en ese momento era una institución verdaderamente

innovadora compuesta por representantes de la sociedad civil y académicos, así como socios sociales y comerciales. Entre otras cosas, tiene

derecho a presentar recomendaciones a las Partes sobre cuestiones sociales. El proceso de consulta también permite que las partes y las

instituciones soliciten asesoramiento a la OIT. En caso de que un asunto no se resuelva satisfactoriamente mediante consultas entre las

partes, se convocará a un Comité de Expertos, que deberá presentar un informe sobre el asunto al Comité Consultivo CARIFORUM-CE. El

propio Comité Consultivo tiene el derecho de llevar el tema al Comité de Comercio y Desarrollo (TDC), que es la institución diseñada para

llevar a cabo todo el trabajo práctico durante la implementación del acuerdo. Una disputa sobre temas sociales también puede llevarse a la

solución de controversias (Parte III) si ha pasado por los procesos de consulta, creando así la posibilidad de aplicación legal. Las

disposiciones así establecidas hacen que el capítulo social y ambiental de la CEPA sea jurídicamente vinculante, aunque las sanciones

comerciales están exentas de posibles acciones. Una disputa sobre temas sociales también puede llevarse a la solución de controversias

(Parte III) si ha pasado por los procesos de consulta, creando así la posibilidad de aplicación legal. Las disposiciones establecidas así hacen

que el capítulo social y ambiental de la CEPA sea jurídicamente vinculante, aunque las sanciones comerciales están exentas de posibles

acciones. Una disputa sobre temas sociales también puede llevarse a la solución de controversias (Parte III) si ha pasado por los procesos de

consulta, creando así la posibilidad de aplicación legal. Las disposiciones así establecidas hacen que el capítulo social y ambiental de la CEPA

sea jurídicamente vinculante, aunque las sanciones comerciales están exentas de posibles acciones.
116 E. Schmieg

El capítulo sobre el medio ambiente (cap. 4) está estructurado de manera similar. Las fiestas
reaffirm que se apliquen los principios de la gestión sostenible de los recursos
naturales y el medio ambiente. Se hace referencia al Acuerdo de Cotonú, que los
trata como cuestiones transversales. Referencia a las Partes' obligaciones en
También se hacen convenios internacionales, pero ninguno se menciona explícitamente. Se
prevé la cooperación en aspectos que incluyen, entre otros, las normas voluntarias y la
creación de conciencia en la sociedad (incluido el sector privado). Dos áreas son identified
para asistencia técnica, uno sobre normas de productos, el otro para la implementación de
acuerdos ambientales multilaterales en sus aspectos relacionados con el comercio. Las otras
disposiciones-el derecho a regular, referencia a la integración regional, manteniendo los
niveles de protección frente a la inversión extranjera directa así como el proceso de consulta y
seguimiento-se correlacionan con los del capítulo sobre cuestiones sociales.

La Acuerdo Económico y Comercial Integral (CETA) entre Canadá y la Unión Europea (


CE 2016a) también contiene una redacción sustancial sobre cuestiones sociales y
ambientales, pero sin someterlas al sistema de solución de controversias. Las
cuestiones de sostenibilidad se tratan de forma explícita y exhaustiva en los capítulos
sobre comercio y desarrollo sostenible (22), comercio y trabajo (23) y comercio y medio
ambiente (24). Se otorga un gran valor al desarrollo sostenible con la formulación:"Las
Partes affirm que el comercio debe promover el desarrollo sostenible"
(Art. 22.3.2). Se hace referencia a las normas laborales fundamentales y la decisión
sobre trabajo decente de la OIT, así como a todos los acuerdos internacionales
importantes en el ámbito del medio ambiente. Se destaca el derecho a regular y las
Partes se comprometen a fomentar altos niveles de protección social y ambiental y a no
fomentar el comercio o la inversión mediante el debilitamiento de los estándares
sociales o ambientales. El acuerdo prevé la cooperación en una serie de actividades,
similares a las del CEPA.
El CETA incluye disposiciones institucionales de gran alcance para dar seguimiento a los
capítulos sobre desarrollo sostenible. Se creará un Foro Conjunto de la Sociedad Civil para
llevar a cabo un diálogo sobre los aspectos de desarrollo sostenible del Acuerdo (Art.
22,5). El capítulo integral sobre comercio y trabajo también establece que cada Parte convocará un nuevo (o
consultará a su existente) grupo asesor laboral o de desarrollo sostenible nacional, que debe estar
compuesto por una amplia gama de partes interesadas, incluidos empleadores, sindicatos, organizaciones
laborales y empresariales. y otros. Estos grupos pueden presentar recomendaciones por iniciativa propia.

Las controversias relativas a los capítulos de desarrollo sostenible se abordarán


inicialmente mediante consultas, incluso con la OIT u otros terceros. Como siguiente
paso, se puede solicitar la opinión de un panel de expertos. Una nueva transmisión de
casos no resueltos al sistema de solución de controversias (como es posible bajo CEPA)
no es posible bajo el CETA. Sin embargo, el acuerdo mantiene explícitamente abierta la
posibilidad de modificar el sistema de solución de controversias de las disposiciones
sociales del acuerdo. Por tanto, es posible abordar la cuestión para seguir negociando
en el futuro.
En el caso de la CEPA, hasta ahora, no se ha planteado ninguna disputa. Sin embargo,
recién ahora están surgiendo importantes condiciones previas que podrían ayudar a
6 Sostenibilidad en los acuerdos comerciales y de inversión 117

Identificar temas críticos: El Comité Consultivo solo se estableció desde fines de


2014 y el proceso de monitoreo propuesto por el acuerdo aún no se había
implementado a principios de 2019. Por lo tanto, solo el futuro mostrará la solidez
del acuerdo y sus disposiciones.

6.3.3 Efectos de las cuestiones laborales en los tratados de libre comercio

Mientras tanto, existe alguna evidencia del impacto práctico de la inclusión de


temas sociales y ambientales en los acuerdos comerciales. Ebert y Posthuma (2011,
pag. 24) encontró evidencia en algunos casos de un impacto en la situación laboral de
los países participantes. Sin embargo, el efecto parece depender en gran medida de la
presencia de fuertes interlocutores sociales domésticos, siendo otros factores la
dependencia del beneficio.ficiario sobre el acceso a los mercados, así como su propia
capacidad técnica para solucionar los problemas.
El efecto de las cláusulas laborales en los acuerdos comerciales ha sido analizado en detalle por
un estudio de la OIT (OIT 2016). No es sorprendente que a un nivel altamente agregado no se pueda
mostrar ningún efecto en los mercados laborales de los países que participan en estos acuerdos
comerciales, aparte de un aumento en la tasa de participación de la fuerza laboral. Los estudios de
caso, sin embargo, muestran que una combinación de cooperación técnica, mecanismos de
monitoreo y la participación de grupos de la sociedad civil basada en cláusulas laborales en
acuerdos comerciales podría contribuir a mejorar la situación laboral en particular.fic sectores.
Esto también es una estafafirimado por la investigación del autor de este capítulo sobre
las cláusulas comerciales en los acuerdos comerciales colombianos (Schmieg 2018b). En el
caso de Colombia, los acuerdos comerciales con los EE. UU., La UE y Canadá incluyen
disposiciones laborales en diferentes formas. Además, el acuerdo de la UE se había
complementado con una resolución del Parlamento Europeo que exigía avances concretos en
cuestiones laborales. Esta presión combinada, junto con la voluntad política del gobierno de
Santos de modernizar el país, sobre todo al convertirse también en miembro de la OCDE,
pudo contribuir a concretar pasos legales y administrativos para la mejora de la situación
laboral en el país y algunosfiSe pueden observar las primeras mejoras sobre el terreno. Sin
embargo, el apoyo al proceso de reforma a través de la cooperación técnica resultó ser crucial
para el progreso, ya que los aspectos administrativos yfilas capacidades financieras del
gobierno son limitadas. La debilidad de las capacidades es, en general, un grave obstáculo en
todos los países en desarrollo.

6.4 Conclusiones y recomendaciones

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) concluidos en 2015 proporcionan una base para una mejor integración
de la sostenibilidad en las cuestiones comerciales en el futuro, ya que sirven como una agenda integral y un punto de
referencia para subrayar las acciones necesarias. Sin embargo, en la mayoría de los puntos sustantivos, los ODS no
van más allá de los
118 E. Schmieg

consenso internacional sobre cómo integrar mejor las cuestiones de sostenibilidad en la política comercial y cómo
garantizar que el comercio internacional contribuya al desarrollo sostenible. El valor agregado que aportan es que
contienen una visión integral de los vínculos entre comercio y desarrollo. También funcionan como un conjunto de
directrices para todas las instituciones y en todos los niveles sobre cómo reestructurar las relaciones comerciales
internacionales de manera que se cree gradualmente un sistema comercial sostenible. Será importante en los
próximos años crear realmente conciencia sobre la necesidad universal de implementar los ODS. Hasta ahora, esto
se ha visto principalmente como una tarea de los ministerios de desarrollo y medio ambiente de los gobiernos. Será
fundamental que todos los ministerios, así como las instituciones públicas y privadas, revisen susmodi operandi con
el fin de

Establecer enfoques sostenibles.


Capítulos de sostenibilidad en los acuerdos de libre comercio (TLC)-tanto como se discuten
hoy-son solo una segunda mejor solución, ya que el comercio no es actualmente sostenible
(Schmieg 2017). Esto no es culpa de los acuerdos comerciales o de los actores involucrados,
sino más bien un resultado lógico de los patrones de producción y consumo, que no son
sostenibles. El verdadero desafío es, por tanto, lograr la sostenibilidad en la producción y el
consumo, como exigen los ODS. Mientras tanto (que probablemente será muy largo), es
sensato incluir disposiciones de sostenibilidad en los acuerdos comerciales, como se hace
cada vez más. Actualmente, los capítulos sociales suelen contener disposiciones más
sustantivas-más allá de apuntar a una mejor cooperación-que los capítulos ambientales, con
una de las razones de que el consenso internacional sobre cuestiones laborales se ha
desarrollado más dentro de la OIT que las discusiones comparables sobre cuestiones
ambientales. Sin embargo, todavía hay margen para mejorar la forma de abordar los
problemas de sostenibilidad en los acuerdos comerciales (Schmieg2018a).
Un tema importante es cómo dar seguimiento a los incumplimientos. Es muy discutido si las
sanciones pueden aumentar la efectividad de las cuestiones laborales en los acuerdos de libre
comercio. Los acuerdos estadounidenses desde el cambio de siglo incluían principalmente la
posibilidad de sanciones comerciales por violaciones a las disposiciones laborales incluidas en los
acuerdos. Sin embargo, Guatemala había sido el único caso en el que se interpuso la controversia
hasta elfietapa final y el resultado no fue alentador. Después de un largo proceso de nueve años en
total, el panel de solución de controversias llegó a la conclusión de que, efectivamente, Guatemala
no implementó su legislación laboral suficientemente.ficientemente, pero que esto no había sido
relevante para el comercio flPor lo tanto, no fueron posibles los flujos y las sanciones. Esta
perspectiva difícilmente tendrá un efecto paralizador para los países que celebren acuerdos
comerciales. Las sanciones comerciales son, sin embargo, un arma de doble filo en cualquier caso.
Aumentar los aranceles como sanción comercial significaría menos exportaciones del país
infringiendo las normas laborales. Por lo general, esto incluso conduce a un empeoramiento de la
situación laboral dentro del país respectivo, que normalmente será un país en desarrollo y, por lo
tanto, el socio más débil del acuerdo. Si uno juzga esto como un'positivo' resultado
depende del objetivo original de la cláusula laboral. Si esto ha sido para crear un
'nivel de juego fivejez' y para proteger a los productores locales de la competencia desleal, las
sanciones pueden considerarse un instrumento útil, pero nunca son adecuadas para mejorar
la situación de los trabajadores en el país socio. Esto se puede lograr más bienfifinanciero
sanciones, especialmente cuando las tarifas impuestas se utilizan para fifinanciar proyectos
para mejorar la situación laboral. Tales disposiciones están previstas, por ejemplo, en el
6 Sostenibilidad en los acuerdos comerciales y de inversión 119

Acuerdo Laboral Canadá-Columbia que acompaña al acuerdo comercial. Por lo tanto,


los acuerdos comerciales solo deben preverficompensación financiera.
Los acuerdos comerciales se pueden utilizar mejor para apoyando el papel de la sociedad civil en
comercio. Los patrones de producción y consumo más sostenibles exigen un cambio en la sociedad,
es decir, la adaptación de normas e instituciones. Las cláusulas de sostenibilidad en los acuerdos
comerciales pueden respaldar ese cambio y propiedad dentro de los países con respecto a los temas
de sostenibilidad, si fortalecen la participación de la sociedad civil en la negociación e
implementación de acuerdos comerciales. Los acuerdos comerciales de la UE solicitan tal cambio y
Colombia es un ejemplo en el que se podría lograr un fortalecimiento de la participación. La
cooperación de los sindicatos de la UE y Colombia desempeñó un papel importante en ese contexto.
Sin embargo, la participación podría fortalecerse aún más mediante la introducción de
procedimientos de denuncia en los Tratados de Libre Comercio, lo que permitiría a los grupos de la
sociedad civilfiLe quejas contra empresas que no cumplen con las disposiciones de sostenibilidad de
los acuerdos comerciales. En aras de la coherencia, tendría sentido utilizar el ejemplo de los puntos
de contacto nacionales para las directrices de la OCDE para empresas multilaterales, dado que el
instrumento ya está acordado plurilateralmente.
Debe garantizarse la coherencia en las demandas de sostenibilidad dirigida hacia
países en desarrollo por socios comerciales más importantes. Existe el peligro de que los socios comerciales
más grandes traten de imponer sus propios estándares ecológicos y sociales. Por lo tanto, las demandas
generalmente deben basarse en reglas, normas y reglamentos acordados internacionalmente, como ya lo
está haciendo la UE al hacer referencia a las normas laborales fundamentales de la OIT.
Pero también existe el peligro de que los acuerdos comerciales bilaterales sobrecarguen a los
países socios en lo que respecta a los procedimientos. Cuando cada TLC tiene su propio plan de
acción, procesos de diálogo y procedimientos de seguimiento-como es el caso hoy-Se plantean
grandes exigencias a los gobiernos socios.' firecursos financieros y administrativos, porque es
necesario establecer estructuras paralelas. Un ejemplo es el de Colombia, que participa en un
programa de acción sobre normas laborales con EE. UU., Un Acuerdo de Cooperación Laboral con
Canadá, el capítulo sobre comercio y desarrollo sostenible (TSD) de su acuerdo comercial con la UE y
el Parlamento Europeo.'s hoja de ruta, así como la hoja de ruta sobre cuestiones laborales en el
marco del proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Cada uno de estos está vinculado a procedimientos de presentación de informes, reuniones y
conferencias, así como misiones de socios de TLC / OCDE, aunque, afortunadamente, el plan de
acción de Estados Unidos en esos casos sirvió como punto de referencia. Por lo tanto, es de suma
importancia que las políticas y los acuerdos comerciales eviten los errores que la política de
desarrollo intenta superar. En 2005, los donantes acordaron en la Declaración de París sobre la
eficacia de la ayuda que las economías en desarrollo deberíanfine sus propias vías de desarrollo,
alrededor de las cuales el apoyo de los donantes debe alinearse, coordinarse mejor y simplificarsefi
ed. Si la política comercial ahora se expande a los países socios' procesos políticos internos-que
hasta ahora han formado parte de la política de desarrollo-deben adherirse a esos mismos
principios. En la práctica, esto exigiría que los socios del acuerdo comercial mejoren la cooperación e
idealmente se alineen en torno a un programa nacional. En el caso de las normas laborales, esto
podría diseñarse e implementarse con la OIT.'s apoyo.
120 E. Schmieg

Sin embargo, con respecto al vínculo entre comercio y sostenibilidad, queda trabajo adicional
por hacer. Las evaluaciones del impacto de la sostenibilidad deben mejorarse y utilizarse
activamente para proporcionar un mejor conocimiento sobre los problemas en juego.
La capacidad del sistema comercial para contribuir al desarrollo sostenible depende del apoyo
público a la política comercial. Actualmente, en muchas democracias occidentales hay fuertes
críticas a los efectos de la globalización y la liberalización del comercio, así como a la resistencia a los
acuerdos comerciales. Parte de la razón es que la fuerte creencia en el beneficiofiLos efectos
importantes de las fuerzas del mercado, que ha dominado las políticas desde la década de 1980,
llevaron a los gobiernos a descuidar los efectos sociales negativos de la globalización. Una mejor
integración de las cuestiones de sostenibilidad, así como procesos transparentes y participativos de
formulación de políticas, podrían ayudar a aumentar el apoyo público a la apertura económica de los
países.
A nivel internacional, es urgente trabajar hacia un consenso sobre cómo revitalizar el
multilateralismo e integrar preocupaciones concretas de sostenibilidad en la política
comercial. Diferentes foros-negociaciones comerciales, organizaciones internacionales como
la OMC, la UNCTAD y la OIT-así como los contactos informales deben utilizarse para revitalizar
las instituciones y los procesos multilaterales. Es urgente hacerlo para lograr, como exigen los
ODS,"un comercio abierto, basado en reglas, predecible, no discriminatorio y fisistema
financiero" esa es la base necesaria para el comercio que contribuye al desarrollo sostenible y
que actualmente se encuentra bajo una enorme presión.

Referencias

Ebert FC, Posthuma A (2011) Disposiciones laborales en los acuerdos comerciales: tendencias actuales y
perspectivas. Instituto Internacional de Estudios Laborales de la Organización Internacional del Trabajo,
Ginebra.http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/%2D%2D-dgreports/%2D%2D-inst/docu ments /
publications / wcms_192807.pdf. Accedido el 31 Ene 2019
CE - Comisión Europea (2008) Acuerdo de asociación económica entre el CARIFORUM
Estados, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra. Defi
Diario oficial de la Unión Europea L 289 / I / 3. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/
LexUriServ.do?uri¼OJ: L: 2008: 289: 0003: 1955: EN: PDF. Accedido el 31 Ene 2019
CE - Comisión Europea (2016a) Anexo a la propuesta de decisión del Consejo sobre la firma
en nombre de la Unión Europea del Acuerdo Económico y Comercial Global entre Canadá,
por una parte, y la Unión Europea y sus Estados miembros, por otra, Anexo
1, COM (2016) 444final, Estrasburgo, 5.7.2016. http://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/
2016 / EN / 1-2016-444-EN-F1-1-ANNEX-1.PDF. Accedido el 31 Ene 2019
CE - Comisión Europea (2016b) Manual para evaluaciones de impacto de la sostenibilidad del comercio, segundo
edn. Publicaciones defice de la Unión Europea, Luxemburgo. http://trade.ec.europa.eu/doclib/ docs /
2016 / april / tradoc_154464.PDF. Accedido el 31 Ene 2019
George C (2014) Medio ambiente y acuerdos comerciales regionales: tendencias emergentes e impulsores de políticas,
Documentos de trabajo de la OCDE sobre comercio y medio ambiente, 2014/02. Publicaciones de la OCDE, París.https: // doi.

org / 10.1787 / 5jz0v4q45g6h-en


OIT - Organización Internacional del Trabajo (1998) Declaración de la OIT sobre principios fundamentales y
derechos en el trabajo y su seguimiento, adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 86.a
reunión, Ginebra, 18 de junio de 1998 (Anexo revisado el 15 de junio de 2010). http://www.ilo.org/decla ration /
thedeclaration / textdeclaration / lang% 2D% 2Den / index.htm. Accedido el 31 Ene 2019
6 Sostenibilidad en los acuerdos comerciales y de inversión 121

OIT - Organización Internacional del Trabajo (2016) Evaluación de las disposiciones laborales en el comercio y
arreglos de inversión, estudios de crecimiento con equidad. OIT, Ginebra OCDE- Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (2016) Ayuda para el comercio. http: //
www.oecd.org/trade/aft/. Accedido el 31 Ene 2019
Schmieg E (2006) Theorie der Regionalen Integration - die EU und die Karibik. Doctor. disgusto
Universidad de Leipzig
Schmieg E (2015) ¿Acuerdos comerciales y de inversión para el desarrollo sostenible? Lecciones del
UE's Acuerdo de Asociación Económica con el Caribe, SWP Research Paper 6. Stiftung
Wissenschaft und Politik, Berlín.http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0168-ssoar-439933. Accedido
el 31 Ene 2019
Schmieg E (2016) Empresas y derechos humanos: hacia un plan de acción alemán y el comercio y la UE
acuerdos de inversión. Grandes conocimientos 4 (6): 40-41
Schmieg E (2017) La política de comercio exterior y los objetivos de desarrollo sostenible: implementación de la
Los ODS cumplirán justificríticas de la globalización, SWP Comments 39, octubre de 2017. Stiftung
Wissenschaft und Politik, Berlín. https://www.swp-berlin.org/fileadmin / contents / products / com
ments / 2017C39_scm.pdf. Accedido el 31 Ene 2019
Schmieg E (2018a) Comentario: Capítulos de TSD en los TLC de la UE - fig hoja o herramienta necesaria para los ODS?
Borderlex.eu, 28.02.2018. http://www.borderlex.eu/comment-tsd-chapters-in-eu-ftas-fig-leafor-
herramienta-necesaria-para-los-ods /. Accedido el 31 Ene 2019
Schmieg E (2018b) ¿Cláusulas laborales para la sostenibilidad? Los acuerdos comerciales colombianos ejemplifican
Potencial y límites. Comentario del SWP 15, abril de 2018.https://www.swp-berlin.org/fileadmin /
contenidos / productos / comentarios / 2018C15_scm.pdf. Accedido el 31 Ene 2019
Schmieg E, Rudloff B (2016) El futuro de la OMT después de la Conferencia Ministerial de Nairobi, SWP
Comentarios 12. StiftungWissenschaft und Politik, Berlín. https://www.swp-berlin.org/fileadmin /
contenidos / productos / comentarios / 2016C12_scm_rff.pdf. Accedido el 31 Ene 2019
Naciones Unidas - Naciones Unidas (2015) Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible
ment. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, A / RES / 70/1 OMC-
Organización Mundial del Comercio (1995) Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS).
https://www.wto.org/english/tratop_e/serv_e/gatsqa_e.htm#4. Accedido el 31 Ene 2019
OMC -Organización Mundial del Comercio (2015) Estadísticas del comercio internacional 2015. OMC, Ginebra.
https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/its2015_e/its2015_e.pdf. Accedido el 31 Ene 2019
Zampetti AB (2011) Medio ambiente, aspectos sociales y disposiciones institucionales. En: Zampetti AB,
Lodge J (eds) El Acuerdo de Asociación Económica CARIFORUM-UE: un practicante' anal-
ysis. Kluwer Law International, Alphen aan den Rijn, págs. 179-198

Evita Schmieg es un asociado en Stiftung Wissenschaft und Politik (SWP - Instituto Alemán de
Asuntos Internacionales y de Seguridad), División Europa, encabezando un proyecto sobre asuntos
económicos externos y los objetivos internacionales de sostenibilidad, financiado por el Ministerio Federal
de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. Anteriormente, dirigió la División de Globalización,
Comercio e Inversiones del Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo Económicos. Su experiencia
profesional incluye la concepción del concepto de cooperación al desarrollo y conflprevención de las tic para
la Cooperación Alemana al Desarrollo, así como trabajo en la Comisión Europea en Bruselas. Su scientific
investigación, conferencias fiLos campos y la experiencia en evaluación incluyen la política comercial
internacional (OMC) y de la UE, la interrelación entre el comercio y el desarrollo sostenible, la integración
regional en los países en desarrollo, las normas de sostenibilidad privadas y su interrelación con la política
comercial, así como las cuestiones de derechos humanos en la política comercial. Es economista de
profesión. Su Ph.D. en 2006 se basa en las nuevas teorías comerciales, la teoría económica de la integración
regional y el Acuerdo de Asociación Económica UE- Caribe. En 2001 fue incluida en el"Quién es quién de la
Sociedad Histórica Internacional”.
Stiftung Wissenschaft und Politik (SWP), Ludwigkirchplatz 3-4, 10719 Berlín, Alemania; Correo
electrónico: evita.schmieg@yahoo.de ; Internet:https://www.swp-berlin.org/.

También podría gustarte