Está en la página 1de 45

F.

3 - PLAN DE NEGOCIOS
Por: Eddie Palmieri y Tito Puente

 Definición de Objetivos:
Instrucciones:
Defina los objetivos a lograr con el desarrollo de su proyecto, teniendo en cuenta aspectos
sociales, económicos, ambientales y los demás que usted considere relevantes
PROCERCOL
PRODUCTORA DE CERDO EN PIE DE 95 a 100kgs con los requerimientos que pide el mercado
nacional, carne magra, 82%, grasa dorsal de 15 mm de espesor, cerdo cebado en un lapso de
tiempo entre 5 meses y medio y los 6 meses.

Crear una empresa productora de cerdo con una explotación sostenible de cría, levante y ceba de
lechones de excelente calidad genética, cumpliendo con las normas de bioseguridad establecidas
por la ley, generar empleo, mejorar las condiciones socioeconómicas de la región y así contribuir a
su desarrollo, satisfacer parte de las necesidades del mercado nacional. Con una proyección a
cinco años de ofrecer un producto 0rgánico.
Este se desarrollará en el municipio de Nemocón vereda Checua, a hora y media de Bogotá, de
propiedad del señor Juan Pablo Torres García Cortés.
Se iniciará con 15 cerdas F1 Pietrán por Landrace o Yorshire
En el tercer año de vida del proyecto se hará la duplicación del número de cerdas, para lo cual hay
que hacer unas inversiones para comprar más equipos y ampliar un poco las instalaciones actuales
que actualmente existen.
Se producirán cerdos para sacrificio con pesos entre 95 y 100 kg.

Estos cerdos serán comercializados a los frigoríficos San Martín y Guadalupe con los cuales ya se
tienen establecidos los contactos para la comercialización.

Generar 4 empleos directos de tiempo completo, desde el primer año, contemplados en una persona
de cargo administrativo y 3 de producción. Además de 2 de tiempo parcial.

Se hará un manejo adecuado de los residuos de la producción mediante el manejo de las aguas
residuales a través de un biodigestor.

 Justificación y Antecedentes del Proyecto: 


Instrucciones:

1
Justifique las razones para el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta aspectos sociales,
económicos, ambientales y las demás que usted considere relevantes para la justificación de su
proyecto. Así mismo relacione los antecedentes del proyecto
: Este proyecto es bueno porque el estilo de producción de cerdos es corto y por cada camada que
da una cerda nacen aproximadamente 12 lechones y se ceban en un tiempo promedio de 5 a 6
meses, ofreciéndoles todas las condiciones necesarias para su buen desarrollo.

Actualmente la explotación porcícola no alcanza a cubrir la demanda que hay en el mercado


nacional según estadísticas esta alrededor del 70% de producción, además cada día se va
incrementando el consumo percápita.
El producto se requiere en las dos formas que se utilizan para el consumo directo y para la
industrial de embutidos.
Es un producto que cumple todas las normas técnicas de calidad, para el consumo humano, su
carne es magra, suave, tierna, de buen sabor, color, su nivel de colesterol es mínimo.

Se facilita el desarrollo de este proyecto por varios aspectos: la persona emprendedora tiene la
experiencia y conocimiento con este tipo de explotación además es egresada del SENA en el año
2005 como Tecnóloga en Administración de Empresas Agropecuarias cursando 6 semestres de
carrera tecnológica.

El lugar donde se va ha colocar el proyecto, municipio de Nemocón en el departamento de


Cundinamarca vereda Checua a una hora y media de Bogotá, tiene condiciones climáticas
favorables para el buen desarrollo de los animales, y para implementar cultivos alternativos a
futuro con el fin de elaborar la dietas nutricional para la alimentación de los cerdos. El recurso
hídrico es suficiente para cubrir las necesidades de la explotación, las vías de acceso a la finca se
encuentran en muy buen estado son pavimentadas hasta cerca a la finca. En la parte tecnológica
se implementará un sistema de confinamiento con los equipos y herramientas necesarias de
última tecnología, administrativamente se llevaran registros de todos los procesos de producción,
también se capacitará frecuentemente al personal que trabaja en la empresa.
El predio donde se va a realizar el proyecto es arrendado de propiedad del señor Juan Pablo
Torres García Cortez, quien en un inicio cobra $ 600.000 mensuales.

Antecedentes del Emprendedor:


Conocimientos: En el desarrollo de la Carrera como Tecnólogo en Administración de Empresas
Agropecuarias hubo una materia vista sobre productor porcícola, en el mimo SENA realicé mi
Pasantía en la Unidad de Porcicultura. Además, he realizado cursos por Internet sobre porcinos,
actualizaciones, seminarios, con todo lo referente a este tipo de explotación.

1. MERCADO

INVESTIGACIÒN DE MERCADOS
Instrucciones:
Deben aclararse las fuentes de información utilizadas en cada caso (primarias, secundarias), tales
como consulta en bases de datos, encuestas, entrevistas en profundidad, grupos focales.
NO escribir nada en este lugar. Tener en cuenta las Instrucciones
 Análisis del sector
Instrucciones:

2
Consigne en este recuadro el estudio realizado acerca del desarrollo tecnológico e industrial del
sector; comportamiento del sector en los últimos 3 años, su evolución y tendencia prevista a
corto, mediano y largo plazo

Durante los últimos 15 años, el sector porcícola ha realizado un importante esfuerzo para el
desarrollo de la productividad de esta industria, buscando mejorar la competitividad en la cadena
productiva con miras a fortalecer su participación en el mercado interno y crear opciones en el
mercado externo de proteína animal. Esto se ha visto reflejado en los avances en la tecnificación
de las explotaciones porcícolas y en el mejoramiento de los parámetros productivos, dando como
resultado un producto de excelente calidad: una carne de cerdo con alta proporción de magro y
las mejores propiedades nutricionales.
Dentro de las principales cifras del sector, se resalta el comportamiento del sacrificio y producción,
el cual muestra que, para 2006, fue de 1´902.939 cerdos, mientras que en 2005 fue de 1´656.457.
En correspondencia, la producción de carne de cerdo y subproductos fue de 148.239 TM en 2006 y
de 129.038 en 2005. Adicionalmente, la dinámica de la producción ha sido muy importante,
puesto que, entre 2000 y 2005, el sector creció a una tasa anual promedio del 6%.
En cuanto a la distribución regional de la producción porcícola, existen cuatro regiones principales
que concentran el 81% de la producción de carne de cerdo nacional: Antioquia, Cundinamarca,
Valle del Cauca y el Eje Cafetero.
Durante los últimos cinco años, el consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia ha estado
alrededor de los 3 Kg persona/año. Este consumo se estima actualmente en 3 Kg per cápita. Es
importante resaltar el gran potencial de expansión que aún posee nuestro sector, ya que el
promedio de consumo de carne de cerdo a nivel mundial es de 16 Kg persona/año.
En cuanto al empleo generado por la industria porcícola, directa e indirectamente, a través de las
actividades de transporte de cerdos en pie y canal, servicio de sacrificio y desposte, y distribución
del producto final, se calcula un total de 92.000 puestos.
Adicionalmente, la porcicultura juega un papel fundamental dentro de la cadena productiva,
puesto que lo que ocurra con esta actividad se relaciona directamente con la demanda de
alimento balanceado y, por ende, con las materias primas esenciales para la producción del
mismo, como el maíz amarillo y el fríjol soya. Actualmente, el sector consume 450.000 toneladas
de alimento, que corresponden al 22% de la producción total.
Lilia Consuelo Velasco. M.V. Especialista en Mercadeo. Maestría en Economía Agraria. Gerente General de la Asociación Colombiana de
Porcicultores - Fondo Nacional de La Porcicultura.

Colombia en el contexto mundial

Dentro del mercado mundial de cerdo, Colombia ocupa el puesto 49 representando sólo
0,1% de la producción mundial y el puesto 9 en el hemisferio americano con una
participación del 0,7%. Según datos de la FAO, China es el principal productor de carne de
cerdo con un 48% de la producción mundial, seguido por Estados Unidos y Alemania. Estos
tres países representan el 61% de la producción del mundo.

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CARNE DE CERDO


Toneladas
PAIS 2000 2001 2002 2003
China 41,405,626 42,982,251 44,367,136 46,047,500
EUA 8,597,000 8,680,900 8,919,400 9,063,700

3
Alemania 3,981,900 4,074,300 4,111,400 4,238,072
España 2,904,615 2,989,146 3,152,070 3,322,365
Brasil 2,600,000 2,637,000 2,798,000 3,059,000
Otros 33,138,020 30,874,835 32,110,404 32776,025
TOTAL 90,287,161 92,238,432 95,458,410 98,506,662
Fuente: http/apps.fao.org/faostat

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE CARNE DE CERDO


Toneladas
PAIS 2000 2001 2002
Dinamarca 1,223,521 1,280,592 1,293,121
Canadá 595,735 659,115 772,487
Países Bajos 879,652 783,083 750,124
Bélgica 682,465 701,544 721,594
EUA 580,118 628,881 652,635
Otros 3,092,129 2,898,908 2,905,615
TOTAL 7,053,620 6,952,123 7,095,576
Fuente: http/apps.fao.org/faostat

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE CARNE DE CERDO


Miles de Dólares
PAIS 2000 2001 2002
Japón 3,501,881 3.665,715 4,061,028
Reino Unido 1,380,094 1,614,984 1,679,435
Alemania 1,509,982 1,491,404 1,528,933
Italia 1,307,700 1,653,222 1,460,891
EUA 1,040,131 1,091,642 1,026,707
Otros 5,349,076 5,838,430 6,352,582
TOTAL 14,088,864 15,355,397 16,109,576
Fuente: http/apps.fao.org/faostat

CONSUMO PERCAPITA DEPARTAMENTAL Y NACIONAL


DE CARNE DE CERDO EN COLOMBIA (KG/HAB) DE 1997 AL 2004

DEPARTAMENTO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004


Antioquia 8,3 6,8 6,6 7,0 6,7 7,7 8,7 8,6
Caldas 4,8 4,1 4,1 4,5 4,4 4,5 5,0 5,4
Distrito Capital 5,0 4,1 4,1 4,1 3,8 3,9 4,2 4,4
Risaralda 3,9 2,4 2,5 3,5 3,3 3,6 3,8 3,1
Valle del Cauca 3,4 2,6 2,6 2,3 2,4 2,2 2,6 3,1
TOTAL NACIONAL 2,9 2,4 2,3 2,4 2,3 2,5 2,8 2,9
Fuente: Asoporcicultores-FNP

PRODUCCIÓN DESDE 1997 A 2006 A NIVEL NACIONAL POR DEPARTAMENTOS


..\Nueva carpeta\DOCUMENTOS PARA ANEXAR\Sacrificiopor departamentos 2006.pdf

4
PRODUCCIÓN PORCINA EN COLOMBIA TOTAL NACIONAL DE 1995 A 2005

Tasa de
Año Toneladas
crecimiento %
1995 122,943
1996 123,695 0,6
1997 116,523 -5,8
1998 97,224 -16,6
1999 96,660 -0,6
2000 103,101 6,7
2001 101,069 -2,0
2002 109,670 8,5
2003 123,886 13,0
2004 129,866 4,8
2005 127,679 -1,7
Fuente: Dane y Sistema Nacional de Recaudo de ASOPORCICULTORES-FNP 1997-2005

ZONAS DE PRODUCCIÓN EN COLOMBIA


% de
Zona Departamentos
Participacion
Norte Antioquia 35,51

Bogotá
Cundinamarca
Central 22,92
Boyacá
Tolima

Quindío
Risaralda
Occidental 27,93
Caldas
Valle
Atlántico
Sucre
Bolívar
Costa Atlántica Cesar 6,72
Córdoba
Guajira
Magdalena
Cauca
Nariño
Sur 4,28
Huila
Caquetá
Oriental Meta 2,64

CONSUMO PERCAPITA POR REGIONES


Kg/Hab/Año
% de
Departamentos
Participacion
Antioquia 8,6
Caldas 5,4

5
Bogotá 4,4
Risaralda 3,1
Valle 3,1
Meta 2,9
Quindío 2,7

Consumo de carne de cerdo en Colombia ha aumentado en los últimos tres años

Se pasó de 3 kilos por persona al año, a 4,5 kilos al cierre del 2007, con la expectativa de seguir
creciendo a razón de medio kilo por año en adelante.

Según la gerente de Asoporcicultores, Consuelo Velasco Zambrano, esos indicadores son


saludables y son el resultado de años de trabajo sobre las bondades nutricionales de la carne
porcina. Es, no obstante, un consumo bajo en contraste con el promedio mundial de 16 kilos por
persona por año, y más todavía si se mira que el promedio de América Latina es de 18 y hasta 20
kilos.

El lado positivo de este escenario es que hay mucho potencial para crecer en el propio país sin
necesidad de pensar, por ahora, en exportar, sobre todo cuando hace falta erradicar al país de la
fiebre porcina clásica. 

la porcicultura nacional se sigue fundamentando en las buenas prácticas para producir animales
de calidad, la cadena de transformación se viene trabajando con el montaje de frigoríficos de
vanguardia, y en el caso de los expendedores, se les ha conducido a manipular mejor las carnes y
ofrecer nuevos cortes, todo esto con el fin de aumenar el consumo y con ello las condiciones para
los porcicultores.

http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/2008-05-06/ARTICULO-WEB-
NOTA_INTERIOR_PORTA-4145404.html

DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTORES TECNIFICADOS

DEPARTAMENTOS DISTRIBUCION % PARTICIPACION


Antioquia 39%
Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima 17%
Atlántico, Sucre, Bolívar, Cesar, Córdoba,
5%
Guajira, Magdalena
Quindío, Risaralda, Caldas, Valle 30%
Cauca, Nariño, Huila, Caquetá 5%
Otros 4%

VARIACION HISTORICAS DE PRECIOS

La variabilidad de precios en Colombia con


la carne de cerdo en los años anteriores
según la gráfica es debido a la demanda y
oferta del producto, en los años donde el

6
precio es bajo es porque hubo un descenso en el consumo a nivel nacional aunque también
intencional, en el país el consumo bajó por la mala fama que logró tener el cerdo debido a la parte
sanitaria y de manejo con la que se producían estos animales, en los últimos años en Colombia los
porcicultores se han tecnificado y dan muestra de un producto apto para el consumo humano sin
ningún riesgo para la salud pública, ofreciendo un producto de excelente calidad, de carne magra y
poco volumen de grasa, son cerdos que salen de fincas tecnificadas con todas las normas de salud
y de objetivo de mercado para las plantas de sacrificio.
Otro factor que se presenta durante el año es en el precio del cerdo es una estacionalidad debido
a la demanda en
determinados
periodos del año,
como son para la
fechas especiales de
mitad de año y final
de año donde el
consumo se eleva a
un porcentaje
mayor y de ahí
depende que el
valor del cerdo en
pie sea mejor para
el productor.

El precio del cerdo en los últimos años ha tenido un comportamiento favorable para los
productores aunque los costos de producción siguen siendo altos debido a que el mayor costo lo
tiene la alimentación que esta alrededor de un 76% Ver tabla.

Ventajas del negocio: se implementa explotación tecnológica para ofrecer al consumidor un


producto de excelente calidad, hay nuevas posibilidades de trabajo, de desarrollo para el
municipio, actualmente hay aumento en el consumo del producto, hay apoyo de la Asociación
Nacional de Porcicultores, hay apoyo de las diferentes entidades estatales para ofrecer créditos,
capacitación y motivación a crear empresa en el sector agropecuario, hay posibilidades de
implantar a mediano plazo alimentación alternativa para reducir costos, los desperdicios fecales se
utilizan para realizar abonos y biofertilizantes para suelos; también son utilizados para
alimentación de otras especies animales; peces, ceba de ganado bovino etc, para producir energía
calorífica (biogas).

7
Inconvenientes: el costo de producción es alto por el valor del alimento que se le proporciona a los
animales.

 Análisis del mercado


Instrucciones:
Elabore un diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional y/o de los países objetivos;
defina el mercado objetivo, justificación del mercado objetivo, estimación del mercado potencial,
consumo aparente, consumo per cápita, magnitud de la necesidad, otro; estimación del
segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento), Perfil del Consumidor y/o del cliente.
Importaciones y exportaciones del producto/ servicio a nivel nacional y mercados objetivos
(países);Relacione los productos sustitutos y productos complementarios

COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD PORCICOLA

El sector porcícola ha experimentado un importante crecimiento y ha mejorado significativamente


su productividad, lo cual le ha permitido avances en su competitividad al interior de la cadena
productiva, he incrementar su participación en el mercado interno con algunas opciones también
en el mercado externo.
Este crecimiento se ha visto reflejado en el dinamismo de las cifras del sector. Sobresale el
comportamiento del sacrificio porcino formal, el cual aumentó 403.505 cerdos durante el periodo
1998-2005 lo que representa un crecimiento acumulado del 32%, así mismo, la producción
correspondiente creció en el mismo periodo alrededor de 30.000 toneladas. El sector ha crecido a
una tasa promedio anual del 6% desde el año 2000.

Producto que ofrezco al mercado es: cerdo cebado entre 95 y 100 kilogramos de peso sugerido
por el mercado nacional.

Mercado Objetivo
Frigorífico Guadalupe, Frigorífico San Martín ubicado en Bogotá D.C
Relación de clientes:
COMERCIALIZADORA DE CARNES CONTINENTAL MG LTDA. Empresa dedicada a la
comercialización de carne de res y cerdo, ubicada en el Frigorífico Guadalupe del distrito capital.
----------------------------------------------------
Definición del Mercado Objetivo
El mercado objetivo de mi empresa es los frigoríficos de Bogotá ya que allí son los lugares de
mayor concentración de sacrificio y compra de cerdo, también la facilidad de venta de los
animales, la demanda del producto en los frigoríficos son compradores de cerdo en canal para los
diferentes establecimientos famas, hipermercados, y grandes cadenas donde la venta de carne es
para el consumo directo, también hay otro tipo de compradores que son los que utilizan el cerdo
para la elaboración de embutidos, restaurantes, casas gourmet, las vísceras son compradas para
la elaboración rellenos en tira (rellena, chorizo, longaniza, etc.).
Bogotá es la capital del país donde se encuentra la mayor concentración de plantas
transformadoras de carne de cerdo para embutidos seguido de Antioquia que es el primer
departamento donde se procesa la carne de cerdo y hay mayor consumo.
La Finca se encuentra ubicada en un a una cercanía relativa con las plantas de sacrificio a unas
2horas y media, las vías de acceso se encuentran en muy buen estado, el clima es favorable para el
desarrollo de los animales. Actualmente el consumo percápita en la zona centro va en aumento

8
esta información favorece el mercado para las nuevas explotaciones que quieren incursionar en el
mercado porcino.

Posibles Clientes

A futuro se puede acceder a posibles mercados con plantas transformadoras de


embutidos teniendo un mercado potencial ya que en Bogotá hay gran concentración de
estas, también se puede tratar de cubrir las casas productoras de lechonas utilizadas para
festividades especiales, es otra alternativa de mercado porque son empresas que
necesitan cerdos de un peso promedio de 60 kgs. Teniendo una demanda bastante alta a
partir del segundo semestre del año hasta principios del año siguiente.

Características de los posibles clientes:


Comercializadoras: son empresas que compran el cerdo en pie lo sacrifican y lo
distribuyen a famas, centros de transformación, restaurantes, hipermercados entre otros.
Plantas transformadoras: estas compran el cerdo en canal o en pie y lo utilizan para el
proceso de embutidos.
Lechonerías: empresas que realizan un proceso especial a un cerdo de determinado
tamaño y lo rellenan con diferentes carnes de res, de cerdo, grasa de cerdo y otros
productos finalmente lo asan por varias horas.

Listado de Posibles Clientes

VOLUMEN
PRECIO AL
PERSONA DE MENSUAL
NOMBRE EMPRESA DIRECCIÓN TELÉFONO QUE
CONTACTO (SEMANAL)
COMPRA
DE COMPRAS
Inicio de
Comercializadora compra de 30
Autop. Sur Al que este
de carnes Oscar a 50 cabezas
No. 66-78 of. 7132580 estipulado en
Continental MG Martínez de cerdos
74 el mercado.
Ltda entre 95 y
100 kgs
Entre 30 a 50
cerdos va
Al que este
Distribuidora Frigorífico Francisco aumentando
3108610101 estipulado en
Miramar Guadalupe Martínez de acuerdo a
el mercado
su nivel de
producción
La cantidad Precio que se
Frigorífico Ignacio de animales encuentre el
Porkis San Martín 4116217
san Martín Forero que la finca le mercado en
ofrece frigorífico
La cantidad
Precio que se
de cerdos que
Sandra encuentre el
Porciban Ltda. San Martín 4113614 la finca este
Villamil mercado en
en capacidad
frigorífico
de ofrecer
Porcinare Ltda. San Martín 4121301 Mercy La cantidad Precio que se
Almengal de animales encuentre el

9
que la finca le mercado en
ofrece frigorífico

FORMA Y TIEMPO DE PAGO


El estilo de clientes de los frigoríficos tienen una forma de pago a través de cartera en un
promedio de 20 días el pago lo realizan con dinero en efectivo, cheque o consignación o según
acuerden las partes.
 Análisis de la competencia
Instrucciones
Identificación de principales participantes y competidores potenciales; análisis de empresas
competidoras; Relación de agremiaciones existentes; Análisis del costo de mi producto/servicio
frente a la competencia; Análisis de productos sustitutos; Análisis de precios de venta de mi
producto /servicio (P/S) y de la competencia; Imagen de la competencia ante los clientes;
Segmento al cual esta dirigida la competencia; Posición de mi P/S frente a la competencia
:
Los principales competidores de PROCERCOL del producto a ofrecer, cerdo cebado en ciclo
completo, se encuentran ubicados en el centro del país con mayor énfasis en los municipios de
Cundinamarca ubicados cerca de la ciudad de Bogotá, donde el mercado objetivo son las dos
grandes centros de acopio de animales para el sacrificio (Frigorífico San Martín y Guadalupe) en un
promedio de sacrificio de 379.048 cabezas beneficiadas en el 2005, en el 2006 443.597 y en el
2007 520.203.

EMPRESAS PORCÍCOLAS DE MAYOR TAMAÑO Y PRODUCTIVIDAD DEL PAÍS


Empresa Ubicación
Tecniagro Antioquia
Asociación de Porcicultores de Antioquia, APA Antioquia
PIC Colombia S. A. Antioquia
Genética Porcina - Agropecuaria Los Llanos Antioquia
Antioqueña de Porcinos Antioquia
Supercerdo Paisa Antioquia
Tribilandia Antioquia
La Linda Antioquia
Cooperativa Porcicultores del Eje Cafetero- Cercafé Risaralda
Unión de Porcicultores del Valle S. A., Uniporc Valle
Cerdos del Valle S. A., Cervalle Valle
Cundinamarca Cundinamarca
La Mejorana Cundinamarca
Aguas Claras Cundinamarca
Refugio Ecológico Cundinamarca
Buenos Aires Cundinamarca
La Molienda Cundinamarca
Porcinorte Atlántico
Porkys Santander

Con el estudio realizado de los competidores potenciales productores de cerdo, con respecto a
nuestra empresa la mayor concentración esta en el departamento de Cundinamarca, aunque hay

10
una serie de inconsistencias en las granjas productoras y de ahí mi empresa toma parte para
ofrecer mejores condiciones para la explotación.:
Inconsistencias observadas
 Existen granjas con alta densidad de animales, con deficiencia en sanidad, manejo, y
bioseguridad.
 No han implantado las normas necesarias para control de enfermedades.
 Algunos productores compran los cerdos a pequeños granjeros para cebarlos animales sin
tener en cuenta la genética y producción, no se ofrece calidad sino cantidad para
determinada época del año.
 La comercialización de los cerdos todavía se maneja de una manera muy tradicional.
 Algunos productores no ofrecen una nutrición balanceada de ahí que la ceba de los
animales dure más y la carne del cerdo no tiene las mismas características nutricionales que
un animal joven.
 Hay que tener en cuenta, en la actualidad gran parte de los productores están
incursionando en la implementación de la tecnología con el objetivo de ser mas
competitivos aquí en esta clasificación entra PROCERCOL.

GRANJAS PORCICOLAS TECNIFICADAS EN COLOMBIA

REGION SISTEMA DE PRODUCCION TOTAL


Cría 81
CENTRAL Levante y ceba 61
Ciclo completo 206

Cría 79
ANTIOQUIA Levante y ceba 295
Ciclo completo 165

Cría 60
OCCIDENTAL Levante y ceba 98
Ciclo completo 268

Cría 79
ANTIOQUIA Levante y ceba 295
Ciclo completo 165

Cría 63
OTRAS REGIONES Levante y ceba 34
Ciclo completo 108
Fuente: Dane censo porcícola 2003
Análisis de los canales de distribución
Según un estudio realizado por Vargas y Guevara (2005) para determinar los canales y márgenes
de comercialización de la carne de cerdo en la ciudad de Bogotá, se concluyó que durante los
últimos años, el sistema de mercadeo de carne de cerdo en la ciudad de Bogotá ha presentado
importantes desarrollos en la modernización de sus canales de comercialización, específicamente
relacionados con los procesos de integración vertical producción-comercio mayorista y minorista,
y el aumento de la participación de supermercados y famas especializadas en la distribución del
producto. Sin embargo, aún subsiste el canal tradicional productor- acopiador regional - colocador

11
- despostador - minorista - consumidor, con sus consecuencias negativas en aspectos técnicos,
económicos e higiénico sanitarios para la cadena.

Con excepción de los grandes mercados del cerdo a nivel nacional (Antioquia, Bogotá, Valle y Eje
Cafetero), en el resto del país la mayor parte del producto se distribuye a través de este canal
tradicional.

La diferenciación de productos, que tiene en el desarrollo industrial y en la mayor participación en


los canales modernos de distribución factores determinantes, está originada en la forma como se
estructura el eslabón de producción, el cual presenta dos sistemas básicos: tradicional y
tecnificado, incluyendo en este último el semitecnificado.

La producción tradicional tiene características como:


 Producción atomizada por toda la geografía nacional.
 Razas nativas y cruces con criollos, y en algunos casos con razas mejoradas.
 Instalaciones rústicas o inexistentes.
 Carencia de controles sanitarios tanto públicos como privados.
 Carencia de cualquier tipo de sanidad ambiental.
 Parámetros de producción deficientes en relación con la tecnificada.
 Peso al sacrificio variable (de 40 kg a 70 kg), dependiendo muchas veces de las necesidades
 económicas familiares.
 Edad al sacrificio variable (de 4 a 12 meses).
 Sacrificio clandestino en casi la totalidad de los casos, ausencia de plantas de sacrificio
 y condiciones sanitarias deficientes que inducirían un alto decomiso.
 Intermediación elevada, basada en el acopio rural y las ferias regionales.
 Obtención de un producto con alto contenido graso y poca carne magra, que se destina al
autoconsumo o a la venta en sectores populares (rurales y urbanos).

La producción tecnificada presenta las siguientes características:


 Concentración de la producción en pocas empresas cercanas a los grandes centros de
consumo, que poseen desde 100 hasta 8.500 animales.
 Utilización de sistemas de confinamiento, con instalaciones y equipos adecuados, y
alimentación con productos balanceados en gran proporción.

 Producciones especializadas en cría, ceba o ciclo completo, proveniente de razas


importadas, mejoradas y cruces entre las mismas.
 Administración gerencial con controles sanitarios estrictos (internos y externos).
 Parámetros zootécnicos adecuados, similares a los obtenidos en países desarrollados en
esta materia.
 Peso al sacrificio entre 90 kg y 110 kg.
 Edad promedio al sacrificio de 5.5 meses.
 Sacrificio legal en casi la totalidad de los casos.
 Integración vertical y bajos niveles de intermediación.
 Obtención de un producto con alto contenido de carne magra y bajo contenido graso, que
se destina a cadenas de supermercados, puntos de venta y famas especializadas.

Los mercados de cerdo en pie y de la carne de cerdo no son independientes; en este sentido, los
animales que provienen de zonas o granjas tecnificadas tienden a ser comprados por la gran
industria, instituciones, expendios y supermercados que manejan criterios de exclusividad y

12
calidad en la venta de carne. La producción semitecnificada puede orientarse a la misma clientela
atendida por la tecnificada, así como a empresas y supermercados de menor prestigio en la
comercialización de carnes e incluso a cierto grupo de mayoristas.

La producción tradicional se destina al autoconsumo, al consumo rural y de cabeceras municipales,


y en algunos casos llega a los grandes mercados, pero sólo en los períodos de alta producción. La
venta del cerdo en pie se da a través de negociaciones en feria, en mercados locales (plazas de
mercado), en finca o en matadero (CEGA, 1988; Asoporcicultores y FNP, 2000).

En un estudio adelantado por el Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas para la Asociación


Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores y CEGA, 2000), se encontró que la modalidad más
frecuente para la comercialización de lechones destetos y precebados (en el 68.2% de los casos) es
la venta directa a otro productor (cebador); la venta a intermediarios sólo abarca el 16.1% de las
transacciones, y en el 15.7% de casos los lechones pasan a otra granja del mismo productor para
iniciar la fase de ceba.

Por su parte, se determinó que en el sistema de mercadeo de cerdos cebados desde las unidades
de producción predominan dos modalidades principales: la venta a los intermediarios o
acopiadores (con el 43.1% de los casos) y la venta a las carnicerías o famas con el 30.9%; la
comercialización hacia la industria se encuentra en el tercer lugar con el 13%, y otras posibilidades
que se presentan son el procesamiento en industria propia (6.7%), venta a supermercados (5.9%) y
sacrificio en la misma granja (0.4%). En la mayoría de casos (41.6%) la venta se efectúa en feria o
en otros municipios, el 36.8% entrega los cerdos en su granja; una proporción menor (10%) los
lleva al matadero local, el 4.5% entrega en la industria, el 3.7% en la plaza de mercado local y el
3.4% en expendios o carnicerías del municipio.

Por lo general los cerdos se entregan en pie (93% de los casos), y tan sólo el 5.7% hace entrega en
canal y el 1.3% despostados.

ESTRATEGIAS DE MERCADO

 Concepto del producto (s) o servicio (s)


Instrucciones
Descripción básica, especificaciones o características, aplicación/ uso del producto o servicio (por
Ej. Si el B/S es de consumo directo, de consumo intermedio, etc.), diseño, calidad, empaque y
embalaje, fortalezas y debilidades del producto o servicio frente a la competencia

Cerdo cebado en pie de 95 A 100 Kg., (Edad 5 meses) de alta calidad genética, (cruce Pietran, con
Landrace) con rendimientos superiores al 75 % en canal, con menos de 2 cm. de grasa
intramuscular lo cual garantiza al despostador altos contenidos de carne magra.
La calidad de la carne (hablando de su sabor, porcentaje de grasa y condiciones higiénicas) es muy
alta debido a la alimentación balanceada que se les suministra y a las excelentes condiciones
sanitarias y de manejo de la granja porcina, lo cual estará certificado por el cliente en primera
medida y por la Asociacion Colombiana de Porcicultores.

La aplicación final del producto es de consumo humano como alimento, en diferentes


presentaciones:
 Carne despostada

13
 Embutidos: Salchichas, Chorizos, Salchichón, Mortadela, Jamón, Queso de cabeza,
Longaniza.
 Otros: Lechona, Chicharrones, Tocinetas, etc.

La carne de cerdo aporta una media de 18 a 20 gr. de proteínas por cada100 gr. Cuanto mas
joven es el animal mas tierna y jugosa es la carne, contiene minerales como el hierro de
fácil absorción o hierro hemo (presente en animales de sangre caliente y pescado, el que
más se aprovecha), zinc, fósforo, sodio y potasio. Destaca su aporte de vitaminas del grupo
B, en especial vitamina B1 o tiamina. Contiene entre 8 y 10 veces más tiamina que el resto
de carnes. Esta vitamina cumple con funciones muy importantes en el organismo, estimula
en metabolismo e interviene en el buen funcionamiento del sistema nervioso. Así mismo, la
carne de cerdo es mas rica en biotina, acido pantotéinico, riboflavina y piridoxina que la de
otras carnes y en ella también está presente la vitamina B12

 Estrategias de distribución
Instrucciones:
Especifique alternativas de penetración, alternativas de comercialización, distribución física
nacional ó internacional, estrategias de ventas, presupuesto de distribución, tácticas relacionadas
con distribución, canal de distribución a utilizar. Estrategias de comercialización
:
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION
La comercialización de porcinos da lugar a cuatro mercados básicos que son: el de cerdo en pie
(lechones o cebados), el de la carne en canal, una variante de este último que es el de carne
despostada (cortes) y el mercado de vísceras.

PROCERCOL su sistema de distribución se va a realizar de forma directa con el comprador, los


animales serán transportados de la finca al frigorífico y allí se hace la respectiva venta con las
comercializadoras ubicadas en la planta de sacrificio. El objetivo de la empresa es vender el
producto siempre al mismo comprador porque, desde un inicio se hace un acuerdo con comprador
para cumplir ciertas reglas de compra y venta de los animales, en el convenio que se realiza con el
comprador será de entrega de cerdo cebado de 95 a 100 kgs mensualmente en la planta de
sacrifico, los costos de transporte los acarreara la empresa productora de cerdo Procercol.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CERDO


En nuestro país existen dos tipos de canales de comercialización para la carne de cerdo y sus
subproductos: el tradicional, del que hacen parte el comisionista, el colocador y su red de
detallistas, y el empresarial, conformado por los expendios especializados, almacenes de cadena y
la industria

Los agentes que intervienen en la comercialización de la carne de cerdo en Colombia

Productores: son los primeros agentes del proceso de mercadeo. Están encargados de la
producción y venta de los cerdos en feria o directamente en finca; también venden a agentes que

14
realizan procesos de agregación de valor, ya sean tiendas especializadas, supermercados o
comerciantes de ganado porcino. Se pueden establecer tres tipos de productores: tradicional,
semitecnificado y tecnificado,

Acopiadores: Estos agentes comerciales compran de contado un buen volumen de cerdos en las
zonas de producción, para su posterior transporte y venta en los centros de consumo, donde
tienen contactos directos, principalmente compradores de la industria cárnica u otros
intermediarios como comisionistas y colocadores.

Comisionistas: Son personas que sirven de intermediarios entre el oferente y el demandante, por
lo general entre el productor y el colocador. Reciben los cerdos en pie directamente en finca o en
feria, para su comercialización a cambio de una comisión que oscila entre el 0.75% y el 1% sobre el
precio de venta del animal. Su centro principal de trabajo lo constituyen las ferias ganaderas
regionales.

Colocadores: Compran varios lotes de cerdo en pie y pagan el sacrificio para comercializar las
canales directamente o a través de detallistas; por lo general su actividad comercial la desarrollan
en las plantas de beneficio, donde tienen oficina. Este intermediario se caracteriza por disponer de
una buena infraestructura comercial para hacer una distribución eficiente del producto en canal,
especialmente destinado a famas mayoristas y minoristas.

Despostadores: La función de desposte consiste en seccionar la canal porcina en sus diferentes


partes. Ello se realiza en plantas que operan en las grandes ciudades, generalmente cerca de las
plazas de mercado, plantas de sacrificio o sitios comerciales estratégicos. Los despostadores
poseen puntos de venta al detal o abastecen famas mayoristas y minoristas; otros hacen cortes
especiales y empacan la carne para abastecer supermercados, hoteles e instituciones.

Distribuidores mayoristas: Son agentes que se encargan de la distribución, desde las plantas de
beneficio, de un volumen de hasta 60 canales diarias, con destino a las plazas de mercado, famas
minoristas e instituciones. Por lo general, poseen de dos a tres famas en las principales plazas de
mercado.

Expendedores minoristas: Los expendios o famas tradicionales son pequeños y medianos


establecimientos comerciales de tipo familiar, que venden la carne al consumidor y se localizan en
pueblos, barrios y plazas de mercado. En general, poseen una deficiente infraestructura que se
refleja en problemas de calidad y no manejan volúmenes de venta mayores a cinco canales diarias.

 Estrategias de precio
Instrucciones
Presente un análisis competitivo de precios, precio de lanzamiento, punto de equilibrio,
condiciones de pago, seguros necesarios, impuestos a las ventas, costo de transporte, riesgo
cambiario, preferencias arancelarias, tácticas relacionadas con precios, posible variación de
precios para resistir guerra de precios. Explique la manera mediante la cual definió el precio

ESTRATEGIA DE PRECIO
El precio del cerdo en pie está establecido por el mercado nacional, se rige de acuerdo a la oferta y
demanda de los lugares de acopio, por ello no puede manejar el precio sino adaptar estrategias
que permitan soportar una posible caída de precios.

15
Las variaciones mas importantes es la estacionalidad del mercado porcino, comienza a suscitarse a
partir del segundo semestre del año donde el consumo aumenta y la oferta en ocasiones no
alcanza a satisfacer la demanda, esta situación genera un alza en los precios, pero en consecuencia
en el primer semestre sucede caso contrario la demanda baja y la oferta sube y de ahí depende la
inclinación de precios en esta época.

Procercol como estrategia ante la eventualidad de la baja de precios en el primer semestre del año
tiene planteado minimizar los costos de producción creando una alternativa alimentaria con los
productos que se cultivan en la región, elaborando un producto alimenticio apropiado que cubra
los requerimientos nutricionales necesarios para el buen desarrollo del los animales, otra
alternativa es sacar el mayor provecho de los recursos que genera la explotación como es la
elaboración de abonos orgánicos a partir de la porcinaza, también utilizando esta última en la
elaboración de energía calorífica utilizarla en el calentamiento de las lechoneras, en si sacar el
mayor provecho posible de todos los recursos que le brinda el medio donde se va a desarrollar el
proyecto con el propósito de reducir costos. Otro aspecto importante de la empresa es la
ubicación estratégica donde se encuentra la explotación porcícola ya que queda a una hora fuera
de Bogotá, de ahí depende una reducción significativa en costo de materia prima, transporte de
animales y otros costos indirectos. Esto aduce que tenemos condiciones favorables al proyecto
porque hay la capacidad de cubrir los altibajos de los precios de acuerdo a la estacionalidad del
mercado.

Comportamiento de precio en los 2 ultimos años


En el 2007, el precio pagado al productor por kilogramo de cerdo en píe, en términos generales,
resultó favorable. En primera instancia, en el 2007 la fase descendente en el ciclo del precio se
extendió hasta el mes de abril y no al mes de junio como usualmente sucede, por ejemplo en
2006. Asimismo, éste no se precipitó en la misma proporción, cayendo en 7,5%, mientras en 2006
la reducción era de 9,5% al mes de abril y en 21% a junio. De igual manera, los precios en el

segundo semestre del año 2007 terminaron en alza, alcanzando su máximo en diciembre con
$4.147. El precio máximo alcanzado en 2006 se acerco a $3.600 y se presentó en el mes octubre.
En consecuencia, el precio en 2007 experimentó un crecimiento anual de 19,5%, pasando de
$3.471 a $4.147, en contraste con la caída en 14,6% en 2006.
En resumen, el precio en 2007 volvió a recuperar los niveles de precios que no se registraban
desde comienzos del año 2006, superándolos ligeramente.

Año 2006
Luego de exhibir un comportamiento creciente de los precios en los años 2004 y 2005, el 2006 se
caracterizó por mostrar una reducción en el precio durante todo el año. El precio alcanzado en
diciembre de 2006 ($3.471) fue un 14,6% menor que el observado en diciembre de 2005, esto es,
una reducción de $578 por kilogramo. Aquí podemos observar el comportamiento estacional del
precio, el cual tiende a caer drásticamente a partir del mes de abril, para tener una recuperación
en el mes de julio.

Año 2007
El precio pagado al productor por kilogramo de cerdo en píe, en términos generales, resultó
favorable, en primera instancia, en el 2007 la fase descendente en el ciclo del precio se extendió

16
hasta el mes de abril y no al mes de junio como usualmente sucede. De igual manera, los precios
en el segundo semestre del año 2007 terminaron en alza, alcanzando su máximo en diciembre con
$4.147. El precio máximo alcanzado en 2006 se acerco a $3.600 y se presentó en el mes octubre.
En consecuencia, el precio en 2007 experimentó un crecimiento anual de 19,5%, pasando de
$3.471 a $4.147, en contraste con la caída en 14,6% en 2006.

Tasa de Cambio
Directamente afecta en la producción porque los insumos que son utilizados en la elaboración de
la dieta alimentaria son importados, dado así que la materia prima utilizada en la explotación
porcícola de acuerdo al valor o variación del dólar es mas costosa, el país no tiene la capacidad de
cubrir la demanda de los productos necesarios para la elaboración de los concentrados por esta
razón se importan los insumos y de ahí depende que los costos de producción sean de mayor
valor.

El sector porcícola como es primer eslabón de la cadena productiva no paga impuesto sobre las
ventas además el producto que la empresa ofrece no tiene valor agregado sale directamente sale
vivo y sin ningún proceso de cambio.

El precio al que trabajó e hizo el análisis financiero fue de $3.700/ kilogrmo en pie, para tener en
cuenta posibles fulctuaciones de precio que se presentan.

 Estrategias de promoción
Instrucciones
Explique ó describa la estrategia de Promoción dirigida a clientes y canales (descuentos por
volúmenes o por pronto pago), manejo de clientes especiales; conceptos especiales que se usan
para motivar la venta, cubrimiento geográfico inicial y expansión; presupuesto de promoción,
Costo estimado de promoción lanzamiento y publicidad del negocio. Precio de lanzamiento y
comportamiento esperado del precio (tasa de crecimiento)

En este tipo de mercado industrial, pues se vende a los frigoríficos que manejan altas
cantidades para el sacrificio, no se usan estrategias de promoción.

 Estrategias de comunicación
Instrucciones
Explique la estrategia de difusión de su producto ó servicio; explique las razones para la utilización
de medios y tácticas relacionadas con comunicaciones. Relacione y justifique los costos
: Los medios de comunicación que la empresa utilizará para darse a conocer son: personal dirigirse
al posible cliente y ofrecer el producto, medio publicitario en forma impresa y digital, por la web,
con la ACP mediante la revista y la pagina de la Asociación, con información dirigida en los centros
de acopio con avisos de transito continuo, comunicación directa voz a voz, hacer conocer la
empresa en la región donde está ubicada con la alcaldía, la inspección de policía y otros
organismos que se encuentran en el pueblo los cuales son un medio de comunicación bastante
interesante.

Presupuesto para la parte de comunicación

La forma como se contactará a los clientes será mediante la venta directa, es decir visitando
personalmente a los posibles clientes una vez se tenga el proyecto funcionando, con el fin de

17
concretar la venta y pactar las condiciones de entrega y de pago. Esta labor será realizada por la
emprendedora que tendrá esa función como gerente de la empresa.

El gasto de esta actividad hace parte delos Gastos de Representación y Relaciones Públicas.

La cuota de Afiliación a la Asociación Colombiana de Porcicultores corresponde a un salario


mínimo legal vigente ($461.500 $230.750 por afiliación y $230.750 por sostenimiento). Del
segundo año en adelante se pagará solamente la cuota de sostenimiento.

También se mandarán imprimir unas tarjetas de presentación.

 Estrategias de servicio
Instrucciones
Relacione los procedimientos para otorgar Garantías y Servicio Postventa; mecanismos de
atención a clientes (servicio de instalación, servicio a domicilio, otros), formas de pago de la
garantía ofrecida, comparación de políticas de servicio con los de la competencia
La empresa durante la planeación del proyecto esta en condiciones de ofrecer al cliente seguridad
y confiabilidad con el producto que va a adquirir, la estrategia que se tiene es la siguiente:
Dar continuidad en la producción mensual con las características que exige el mercado objetivo.
Entregar un producto de excelente calidad, con las especificaciones necesarias que cumplan los
requerimientos del mercado.
Estar en continuo contacto con nuestro cliente para informarle cualquier eventualidad en caso que
no se pueda cumplir con los acuerdos.

 Presupuesto de la mezcla de mercados


Instrucciones
Cuantifique y justifique los costos en que se incurre en las estrategias de mercadeo antes
relacionadas (Producto, Precio, Plaza, Promoción)

Los gastos de las diferentes estrategias son:


Transporte de los cerdos al frigorífico: $250.000 por viaje de 30 cerdos.
Tarjetas de presentación: solo por una vez $80.000

 Estrategias de aprovisionamiento
Instrucción
crediticias de los proveedores, descuentos por pronto pago ó por volumen, en caso afirmativo
establecer las cuantías, volúmenes y/o porcentajes etc. Definir si los proveedores otorgan crédito,
Establezca los plazos que se tiene para efectuar los pagos

18
¿??

PROYECCIONES DE VENTAS

 Proyecciones de ventas
Instrucciones
Defina cantidades de ventas por periodo (mensualmente, trimestralmente, o semestralmente, el
primer año y los totales por año, para el periodo de evaluación del negocio (este periodo es
variable acorde con la naturaleza del negocio), teniendo en cuenta las demandas estacionales en
caso de presentarse, así como los aumentos. Determine los ingresos (en $) de acuerdo a la
estrategia de precio y a la proyección de unidades vendidas. Cada producto debe tener asociado la
posición arancelaria de Importación /Exportación. La proyección de ventas debe ser producto de
un análisis en el que se haya utilizado un método de proyección como los relacionados en la caja
de selección que ofrece el sistema. Explique cual es la fuente de los datos históricos y las razones
por las que se utilizó el método seleccionado.
RECUADRO DE LA PLATAFORMA: hay que llenar directamente en la plataforma

 Política de Cartera
Instrucciones
Defina si dadas las condiciones del mercado se requiere otorgar crédito a los clientes. En caso
afirmativo establecer los plazos de la cartera y los porcentajes respecto del valor de la venta
Los clientes pagan a máximo 15 días.

 Justificación del Incremento en las Ventas


Instrucciones
Definir las razones por las cuales hay o no incremento en las ventas:
El aumento en las ventas está dado porque en el tercer año, entre el primero y el quinto lote, se
seleccionarán las 3 mejores cerdas de cada lote de las que ya estén cebadas, para iniciarlas en el
proceso productivo; introduciendo así 15 nuevas cerdas en total, para completar 30 cerdas en
producción.
Los lechones que estas den, estarán cebados a 100 kg, 10 meses después. Luego se aumenta la
producción, se duplica, a partir del mes 11 del tercer año.
Se espera hasta el tercer año para hacer este aumento en la producción, para contar con los recursos
suficientes provenientes de la utilidad que ya ha dejado el negocio en tiempo anterior de
producción; pues será necesario hacer una inversión en instalaciones y equipos equivalente a la que
se hizo en un inicio. Adicionalmente el flujo de efectivo da para la compra del alimento de estas
nuevas cerdas y para el alimento de los cerdos a cebar.

19
2. OPERACIÒN

2.1. OPERACIÒN

 Ficha técnica del producto o servicio


Instrucciones
Describa las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades,
diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores
ambientales, características de empaque y embalaje, almacenaje, etc
:

Producto: Cerdos para sacrificio con peso de entre 95 a 100 kg, con una edad promedio de 5 meses.
Si por alguna razón el cerdo no alcanza el peso a esta edad, también será vendido, pues resulta
costoso su aumento de peso, y asimismo aumenta más en contenido de grasa que de carne.
Raza: Se obtienen cerdos con Cruces entre Landrace y Pietran.
Espesor de grasa dorsal: 2 cm.
Libre de enfermedades y con su ciclo de vacunas completo.

 Estado de desarrollo
Instrucciones
Describa del estado del arte del bien o servicio ó el avance que se tiene del nuevo bien o servicio a
desarrollar. En que esta SU proyecto.
:
Se tiene el predio con las instalaciones adecuadas para desarrollar el proyecto en el municipio de
Nemocón, de propiedad del señor Juan Pablo Torres García Cortes (cel: 3115914811 - 2297853),
con quien se ha hecho un convenio de arrendamiento siempre y cuando el proyecto sea
financiado por el Fondo Emprender.

Se tienen establecidos los contactos para le venta de los cerdos en los frigoríficos de San
Martín y Guadalupe.

Se tienen establecidos los proveedores a los cuales se les comprarán las cerdas y los
diferentes equipos y el alimento de los animales.

 Descripción del proceso


Instrucciones
Relacione y Describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que
forman parte del flujo del proceso de producción de su producto ó servicio En caso de
subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de
flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto)
:

El proceso productivo a seguir es la cría intensiva de cerdos, en su ciclo completo (producción de


lechones y ceba de los mismos), alimentados con alimentos concentrados, para lograr menores

20
porcentajes de grasa total de los cerdos; y mantenidos en unas instalaciones apropiadas para su
normal desarrollo con excelentes condiciones higiénicas.
Se ha estipulado introducir 3 cerdas mensuales hasta alcanzar 15, con el fin de tener en producción
escalonada los cerdos y poder brindar un abastecimiento en forma constante a mis clientes; y
también para darle un mejor uso a las instalaciones y a los equipos, de manera que se tenga
equilibrado durante todo el tiempo el uso de los mismos.
Y posteriormente, en el primer mes del año 3, escoger mensualmente las mejores 3 cerdas de las
diferentes camadas, hasta completar un total de 30 Cerdas.

Para desarrollar el proyecto se cuenta con un predio con unas instalaciones con capacidad para 120
cerdos en el municipio de Nemocón.

Las etapas principales de este proceso son:


1. Instalación de equipos y adecuaciones.
2. Selección y compra de las cerdas.
3. Proceso productivo
a- Cuarentena
b- Inseminación
c- Gestación
d- Lactancia
e- Levante y ceba de lechones
f- Escogencia y alistamiento de cerdas reproductoras

Las instalaciones cuentan y se realizarán algunas adecuaciones para contar con las siguientes
secciones:

Corrales de Reemplazo: Donde permanecen las cerdas durante el vacío reproductivo, luego de
destetar lo lechones; o durante la cuarentena. El vacío reproductivo

Celdas de Gestación: Donde permanecen las cerdas durante la gestación

Parideras: Se ocuparán unos 5 días antes de que se produzca el parto, para que la
cerda se adapte a la celda y se vaciarán en el momento del destete; para la entrada de la
próxima cerda se ha de esperar otros 5 días para lavado y desinfección. Así el total del tiempo
de uso de la Paridera es de 31 días. (35 días se toma con margen de seguridad para el cálculo)
Luego en el año se podría usar en promedio: 365 / 35 = 10,4 veces
Si tenemos que cada cerda tiene 2,5 partos por año, para 15 cerdas se necesitan:
15 x 2,5 / 10,4 = 3,4
es decir 4 parideras para 15 cerdas.

Se ha de contar con un bebedero automático para la cerda, y con bebederos móviles con
depósito para los lechones.

Corrales de Precebo: A estos corrales entran los cerdos recién destetados para darles unos mejores
cuidados. Allí permanecen por 40 días hasta cuando alcanzan un peso promedio de 22 a 25 Kg.
Así, en un año por Corral se pueden tener: 365 / 40 = 9,125 camadas
En el se introduce la camada proveniente de una cerda. Deben tener calefacción por lámpara de
calefacción halógena.

21
Corrales de Levante: Son corrales con piso de concreto, donde se alojan los cerdos hasta que
alcanzan un peso de unos 50 Kg. Este peso (30 kg de ganancia) lo alcanzan a más tardar en 50 días.

Corrales de Ceba: Son corrales de piso de concreto donde se mantienen los cerdos hasta alcanzar su
peso final de 100 Kg. Peso al cual llegan entre 47 a 48 días después.
Teniendo en cuenta un área por cerdo de 0,6 m 2, para los 11 cerdos se tendrá un área total de 6,6 m2.

Corral Macho de recelaje: Se tendrá un macho para forzar el recelaje de las cerdas. Como se hará
inseminación artificial, no se requiere un “gran” cerdo. Además es mejor pequeño porque asimismo
come.

Corral Cerdas en Vacio Reproductivo: En general se puede hablar de que son 7 los días de vacío
reproductivo. Pero como se tiene una tasa de eficiencia en la inseminación de 92%, los días de
permanencia en vacío reproductivo pueden aumentar un poco, y por ello se toma como días de
vacío reproductivo 11 días.

Corrales de Reemplazo: En el corral de reemplazo entran las cerdas que se separan para reemplazar
a las que ya van terminando su ciclo productivo que es de 7 u 8 partos. Se necesitan para ello 2
corrales:

3. Selección y compra de las cerdas.


Estas cerdas tienen como características, y es por lo que se usan:
- Alta prolificidad.
- Alto números de cerditos nacidos.
- Buena habilidad materna.
- Fácil de detectar celos.
- Alta producción láctea.

4. Proceso productivo

a) Etapa De Cuarentena Para Animales Externos

Las cerdas recién compradas permanecen en estado de cuarentena por espacio de un mes, con el fin
de adaptarlas a su nuevo lugar de habitación, para vigilar la presencia de cualquier anomalía o
enfermedad y para ponerlas a punto para la etapa de gestación, para la cual han de tener estas cerdas
un peso de 120 Kg aproximadamente.

A continuación se describen las principales actividades a desarrollar para las cerdas que son
producidas en la misma Granja, tanto para aumentar el número de cerdas productoras, como
posteriormente para servir de reemplazo a las mismas

Momento Practica Justificación

 cuarentena
Al ingreso  vacío sanitario
 limpieza y desinfección de corrales
(encalado, flameado, etc.)
Todo el en cuarentena observación constante detectar cualquier anomalía

22
Tiempo

En este tiempo se les suministra concentrado de gestación a razón de 2,5 Kg diarios por cerda.

b- Inseminación
Factores a tener en cuenta:
El éxito de la inseminación artificial requiere que se cumplan unos aspectos importantes en el
personal seleccionado a ejecutar la tarea: Precisión, paciencia, confianza, curiosidad, entusiasmo

Manejo del Semen


 Llevar registro de fecha y hora de entrega.
 Numero de botellas o bolsas
 Fecha de la etiqueta
 Temperatura si vienen o no cubiertas las botellas
 Cada botella debe registrar el número de macho y debe corresponder a la de la remisión.

b) Plan de Manejo Para Gestación

Momento Practica Justificación

21 días post  a las hembras gestantes se les debe


inseminación suministrar tranquilidad y comodidad
 verificar en los registros de datos
cuando se efectuó la inseminación para
verificar la preñez
 hacer el recelaje por donde se  estimulación mutua y
encuentran las hembras que se presumen herramienta de ayuda para
preñadas la confirmación de preñez
todo el tiempo  nutrición y alimentación balanceada (2 a  control y evaluación
2.5 Kg. día) concentrado de gestación individual
 evaluar aspectos de alimento, garantizar
comederos en perfectas condiciones  garantizar mantenimiento
 agua en cantidad y calidad suficiente de de las hembras y el
5 a 8 lt diarios correcto desarrollo
embrionario
 condiciones ambientales adecuadas,
 evitar problemas
control de humedad, control de
corrientes de aire, ventilaciones pasivas digestivos
 observación constante: región vulvar,  permitir que se cumplan
actitud a la hora de comer los procesos biológicos
normales
 evaluación de condición corporal

1 2 3 4 5
muy flaca, flaca ideal, gorda muy gorda
 evitar partos difíciles
 hacer la formulación de
concentrado para
disminuirlo o aumentarlo

23
opcional  cuatro semanas antes del parto  inmunización, se busca
vacunación contra la colibacilosis, proteger a los lechones
“repetir a los 15 días”
después del día  incremento del alimento en 500 g.  mayor peso de los
85 lechones al nacimiento

día 99 gestación  vermifugación o desparacitación  control de carga


parasitaria
día 106 a 109  limpieza y desinfección de parideras  asepsia total y control,
 limpieza y desinfección de la hembra sanitario
para el traslado a parideras  acostumbramiento y mejor
llenado de glándula
mamaria
día 111  observación constante: las mamas
aumentan de tamaño, eritema y edema
vulvar, cerda intranquila
 suministrar energía, fibra  evitar estreñimiento
día 113-114  alistamiento de herramienta para
atención de partos (todo perfectamente
limpio)
 limpieza de vulva y mamas
 guantes con manga obstétrica
 desinfectantes (yodos)
 toallas limpias
 ceda quirúrgica o hilo
 pinzas, aguja curva  correcta atención de los
partos
 oxitocina (jeringa intramuscular,
 perfecto ligamiento de los
máximo 2 m.l)
ombligos
 tijera recta

día 114  suministrar 700 a 1000 Kg. de  evitar que se cuelguen en


concentrado el parto, evitar ansiedad
 aumentar el consumo de fibra y energía
 observación constante
 verificar el tamaño de las mamas
 verificar el aumento significativo de la
vulva, detectar intranquilidad y cambio
constantes de posiciones
 verificar relajamiento vientral
 verificar contracciones uterinas visibles
 inicio de expulsión de moco,
 inicio de fase expulsión
sanguinolento y líquidos

24
 inicio de momento de parto
 registro de datos (numero de animales,
 llevar control estricto para
sexos, peso)
detectar problemas a
 expulsión de placenta futuro
 (2 a 3 horas desde la expulsión del moco  culminación de trabajo de
y liquido hasta la expulsión de la parto
placenta
 disposición correcta de residuos
 limpiar correctamente la cerda y hacer  control sanitario e historia
registro de datos genética del animal

c) Plan de Manejo para Hembras en Lactancia

Momento Practica Justificación

culminación de  limpieza general de instalaciones (sangre  control de proliferación de


parto y residuos) microorganismos
 limpieza de la cerda (vulva y mamas)
 observación constante
 suministro de agua melaza
 mamas no deben estar rojas calientes o  detección a tiempo de
excesivamente duras con tendencia a cualquier anomalía
mastitis
 si la hembra busca comer, brindarle  la fibra para evitar
alimento energía y fibra estreñimiento (pasto,
alfalfa, salvado con
 las 72 horas posparto se debe tener suma
melaza)
atención
 suele manifestarse
posteriores inconvenientes
todo el tiempo  nutrición y alimentación balanceada,
concentrado de lactancia
 suministro de 2 Kg. mas 500 Kg. por  manteniendo de la cerda
cada lechón. Composición aproximada: en buenas condiciones
proteína 15%, energía 3.3%, fibra 7%, para generar alta
grasa 3.4%, cenizas 9%, humedad del 12 producción de leche
al 13%
todo el tiempo  asepsia de instalaciones y equipos  control sanitario
 recolección de excretas  animales altamente
 humedad susceptibles a
enfermedades
 control frío y de corrientes de aire
 evitar problemas renales
 agua en cantidad y calidad suficiente (la
 alta producción Láctea
cerda puede tomarse entre 15 y 25 lt día)
 funciones corporales

25
normales
 condicionamiento y
producción adecuada
7 días post-  vacunación contra la peste porcina clásica  inmunización
parto (p.p.c.) vía intramuscular 2ml registro de
datos, chapeteado

día 21 a 32  evaluación de condición corporal de la  determinación del


hembra, junto con evaluación de la momento de destete
camada
 determinar el destete drástico, separación  fin de la etapa de
total de lechones, restricción del alimento lactancia, reprogramación
a la cerda. para evitar complicación de la nueva fase
aplicar penicilina para el secado de la reproductiva
leche
 día de destete, traslado de las cerdas a  registro de datos del
corrales de hembras vacías, previamente comportamiento
lavados y desinfectados reproductivo individual,
para hacer el monitoreo y
seguimiento de los planes
de manejo

e) Planes de Manejo para Lechones en Fase de Lactancia


Momento Practica Justificación
nacimientos  limpieza de fosas nasales y cavidad bucal  estimular circulación,
 limpieza general aumentar temperatura
corporal
 ligadura, corte y desinfección del
 control de problemas
ombligo, después del corte sumergir
cordón en solución desinfectante. hacer sanitario
movimiento en forma de acordeón para
amarrar y sellar el cordón
 registro de datos: pesaje, hora de
nacimiento, marcación, orden de
nacimiento
 evaluación técnica
 parametrizar cerda y
granja en pesos
promedios al nacimiento
 suministro de calostro (entre 5 y 8
minutos)  inmunidad, aporte de
 al concluir partos sacarlos a mamar todos nutrientes, efecto laxante
para la activación
 descolmillado dentro de las 6 y 8 horas intestinal
después del calostro
 evitar lesiones a las
mamas de las cerdas

26
todo el tiempo  condiciones ambientales adecuadas,  garantizar viabilidad de
temperatura ideal de 28 a 32 gados lechones y control
centígrados. control de fríos, de humedad sanitario
y de corrientes de aire
 observación constante  control e identificación de
 lechones en estado de bienestar anomalías
 mayor parte del tiempo durmiendo
día 2 y 3  aplicación de hierro vía intramuscular  evitar anemia del lechón
tabla e cuello (de 1 a 15 ml)
día 5 a 7  caudotomioa o discol  criterio estético
día 10 a 14  castración, asepsia antes durante y  evitar ventana de
después del proceso contaminación
 utilización de yodados para desinfectar
 facilidad de manejo menor riesgo de
trauma

día 15  suministro de concentrado preiniciador  acostumbramiento de


activación intestinal
día 21  evaluación y desarrollo de camada ,
registro de datos: peso, conversión
alimenticia , ganancia media diaria
día 21 a 32  separación total de los lechones, traslado  fin fase de lactancia
a jaulones de precebo

d) Planes de Manejo para Hembras en Vacío Reproductivo

Momento Practica Justificación


post-destete  traslado de cerdas de parideras a corrales
de vacío. (previamente desinfectados
cumpliendo con el vacío sanitario)
 ubicar cerdas en grupos
 aplicar sistema de alimentación de
flushing
 1º día 2.5 Kg. por día  hacer análisis de condición
corporal
 2º día 3.0 Kg. por día
 3º día 3.5 Kg. por día
 suministrar y equilibrar las
reservas de la cerda
 4º día 4.0 Kg. por día perdidas en la lactancia
 5º día 4.5 Kg. por día
 6º día 4.0 Kg. por día
 7º día 3.5 Kg. por día
 8º día 3.0 Kg. por día

27
 9º día 2.5 Kg. por día

f) Plan de Manejo para Precebos

Momento Practica Justificación


 registro de datos y evaluación técnica,  evaluación para saber el
ganancia de peso durante lactancia, resultado de los cruces que
ganancia media diaria de fecha de destete, se establecieron
mortalidad, observaciones previamente y verificación
post-destete
 reorganización de grupos de la proyección de
animales nacidos y
destetados por camada
todo el tiempo  nutrición y alimentación balanceada  correcto desarrollo de los
 concentrado de preiniciación animales
 requerimientos nutricionales: proteína  garantizar la ganancia de
del 21%, energía 3.5%, fibra del 5 al 6 %, peso y la conversión
cenizas del 8 al 9 %, grasa 3 % alimenticia
 asepsia y control de equipos
 control sanitario y
 limpieza diaria y desinfección periódica bioseguridad
 observación constante
 consumo de agua entre 1.5 y 3 lt
 procesos biológicos
normales
cada 8 días  control del peso  hacer seguimiento y
 verificación de ganancia media diaria monitoreo del
cumplimiento de la
 conversión alimenticia conversión alimenticia
esperada

g) Plan de Manejo para Levante y Ceba

Momento Practica Justificación


20 a 25 Kg.  traslado en corrales en piso, previamente  evaluación y monitoreo
peso vivo lavados y desinfectados
 registro de datos, peso, numero de
animales, ganancia de peso, conversión
alimenticia,, ganancia media diaria

 control de humedad, control de corrientes  correcto desarrollo


de aire, buena ventilación, correcta
densidad de población por área
 asepsia de instalaciones y equipos
 limpieza diaria y desinfección periódica
 control sanitario y
todo el tiempo

28
 nutrición y alimentación adecuada bioseguridad
 regularidad en horarios de suministro  buenas ganancias de peso

 garantizar que todos los animales accedan  correcto desarrollo de


al alimento uniformidad
 agua en cantidad y calidad
 suministrar confort y tranquilidad  bajar niveles de estrés

f- Escogencia de cerdas reproductoras


Momento Practica Justificación

selección de hembras que cumplan con garantizar transmisión de las


4 - 5 meses características genotípicas y fenotípicas mejores características
productivas y reproductivas
 cuarentena
al ingreso  vacío sanitario
 limpieza y desinfección de corrales
(encalado, flameado, etc.)
Todo el tiempo en cuarentena observación constante detectar cualquier anomalía
vacunación contra parvo virosis, lectopirosis, inmunizar
dosis según casa comercial 2ml, - 5ml (aplicar en
tabla de cuello parvo- lepto
para vacunar animales débiles enfermos o
estresados
5 meses ½  20 mnt antes de aplicar vacuna, 4m.l. vía
intramuscular anti-histaminico, (vethistam,
histavet, alervect)
 inmunización natural (recoger masedad y subir las defensas (si el olor es
deshidratar excretas de las hembras viejas y fuerte agregar melaza)
suministrar en el concentrado a cerdas
jóvenes 5 días (50gr por día)
Todo el tiempo registro de datos control y evaluación
 nutrición y alimentación adecuada  mantenimiento de la cerda
(concentrado de gestación) en excelentes condiciones
proteína 14%  control de alimentación
mega calorías 3.3% balanceado para evitar el
grasa 3.5% engrase de los ovarios
fibra 7%
cenizas 8%
humedad 13-12%
todo el tiempo
 agua en cantidad y calidad 5-10 litros día
 hidratación, digestión y
metabolismo,
 asepsia de instalaciones y equipos, termorregulación y
desinfecciones periódicas eliminación de toxinas
 condiciones ambientales adecuadas, control  control sanitario y normas
de corrientes de aire, control de humedad de bioseguridad

29
todo el tiempo  evaluación y desarrollo  hembras
 condición corporal (peso) reproductivamente
funcionales
7-8 meses  hacer la programación cuando las cerdas  lograr mayor tase de
estén entre los 100 y 130 Kg. fecundación y desarrollo
 correcta detección del celo (signos), efectuar del útero
inseminación o monta natural  inicio y verificación de
 trabajar esquema 12-24 en inseminación vida reproductiva y
permitir una mayor
 después de efectuada inseminación brindar ovulación
tranquilidad, confort a la cerda
 evitar reabsorción
embrionaria

 Necesidades y requerimientos
Instrucciones
Relacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de producción de su producto
por cada unidad de producto y por período de producción; Tecnología requerida: descripción de
equipos y máquinas; capacidad instalada requerida; mantenimiento necesario; Situación
tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas; Mano de obra operativa
especializada requerida. Cuantificación del PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las
necesidades y requerimientos
:

Para desarrollar estas labores se contará con un operario de tiempo completo, y la ayuda de
jornaleros que trabajaran entre 15 y 20 días al mes.
Se contratará personal con experiencia para el desarrollo de estas labores.

Descripción Cantidad Vr Uitario Vr Total

Jaulas de Gestación 12 270000 3.240.000

Parideras 4 1360000 5.440.000

Jalas Precebos 4 750000 3.000.000


Comederos Precebos 4 210.000 840.000
Báscula 1 650.000 650.000
Cuna de Atención de Partos 1 425.000 425.000

Comederos Ceba 10 315.000 3.150.000


Lámpara calefacción Halógena 4 40.000 160.000
Tanque para agua 2000 lts 1 240.000 240.000
Instrumental de inseminación 1 860.000 860.000
Pesas 1 40.000 40.000
Flameador 1 130.000 130.000
Biodigestor 1 1.260.000
1.260.000

30
Bebederos Automáticos 14 15.000 210.000
Total Otros
    Equipos 19.645.000

HERRAMIENTAS
ELEMENTO Cant Valor Unit Vr Total
cauterizador 1 30.00 30.00
0 0
Pica 1 15.00 15.00
0 0
carretillas 1 90.00 90.00
0 0
Rastrillo 1 13.00 13.00
0 0
palas 2 8.70 17.40
0 0
Mango Para Bisturi No 4 5 4.00 20.00
0 0
Potro para castracion 1 20.00 20.00
0 0
Mesa de cirugia 1 60.00 60.00
0 0
Tijera Aguda Recta 2 8.80 17.60
0 0
Descolmillador 2 21.00 42.00
0 0
Chapeteadora 2 35.00 70.00
0 0
Total Herramientas 395.000

 Plan de producción
Instrucciones
Tomando como referencia el plan de ventas, establezca las cantidades a producir por período,
teniendo en cuenta las políticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa
de producción (cuantifique la producción de unidades de producto por periodo de tiempo; por Ej.
Cajas de tomate por /mes, numero de almuerzo producidos y vendidos por mes, Etc.), presente el
incremento de la producción en el tiempo por Ej. primer mes = 0 cajas de 50 unidades,.......quinto
mes = 300 cajas de 50 unidades, ....sexto mes= 400 cajas de 50 unidades, ... mes n= 1000 cajas de
50 unidades
:
Se presenta el plan de producción en cerdos que saldrán mes por mes para los 5 años
contemplando las hembras que se dejan para aumentar el número de animales.

  MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


PRIMER AÑO 0 0 0 0
SEGUNDO AÑO 33 33 33 33
TERCER AÑO 30 30 30 30
CUARTO AÑO 65 65 65 65
QUINTO AÑO 65 65 65 65

31
A continuación se encuentra el total por kilogramos por año:
PRODUCCION EN KG AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
Número de Cerdos 33 396 444 780
Kilogrmos de cerdo en pie 3.218 38.610 43.290 76.050

2.2. PLAN DE COMPRAS

 Consumos por unidad de producto


Instrucciones
Basado en el Plan de Producción, identifique, describa y justifique la cantidad de cada insumo
que se requiere para producir una unidad de producto, registrando la información requerida por
el sistema
RECUADRO DE LA PLATAFORMA: hay que llenar directamente en la plataforma

2.3. COSTOS DE PRODUCCIÓN

 Costos de producción
Instrucciones
Relacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida), precios
actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por
unidad de medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida.
Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por
año). Costo de mantenimiento de instalaciones. En los casos que sea necesario establecer costo de
repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de
maquinaria y equipo, ó de lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo
(Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal. En
los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra
para la operación del negocio. Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de
labores que se deben desarrollar en horas extras. Costo por periodo de mano de obra indirecta.
Costo estimado de los servicios públicos para el componente de producción. Costos estimados de
mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio
Nota: ESTO LO CALCULA INTERNAMENTE LA PLATAFORMA

2.4. INFRAESTRUCTURA

 Infraestructura
Instrucciones
Relacione las máquinas a adquirir indicando la función de cada una de ellas en la producción ó
servicio, relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el
costo unitario de adquisición de cada maquina, herramienta y mobiliario. Costo de construcción
y/o remodelación de las instalaciones requeridas. Requerimiento de equipos, muebles e
instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial. Establezca si estas forman parte
de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento
RECUADRO DE LA PLATAFORMA: hay que llenar directamente en la plataforma

32
 Parámetros técnicos especiales
Instrucciones
Para los negocios del sector agropecuario, entre otros, defina los parámetros técnicos como:
Niveles de conversión alimenticia, tasas de mortalidad, tasas de natalidad, tasas de morbilidad,
carga animal, Toneladas por /ha, densidad de plantas por /ha, etc.

3. ORGANIZACIÒN

3.1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

 Análisis DOFA
Instrucciones
El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se
identifican en el producto. Esa relación debe complementarse obligatoriamente con una
descripción del impacto estimado para cada una de las debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la
estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los
impactos positivos

DEBILIDADES IMPACTO ESTRATEGIA


Ingresar al mercado Dar a conocer la empresa Mediante mecanismo de contacto
directo, de publicidad y de otros
medios de comunicación dar a
conocer nuestra planta de
producción con el objetivo de dar
confianza a los posibles clientes
sobre el producto que se va a
producir.
Competitividad La empresa en un comienza con Busca a mediano plazo ser
pequeñas cantidades de producción. competitiva logrando una
producción mensual de 200 a 300
cerdos mediante planes de
producción a escala.
Precio de alimento Balanceado Los costos de producción se elevan La empresa buscará reducir costos
por el valor tan alto del producto mediante la implantación de
alimentación alternativa y otros
aspectos de producción.
Asociatividad en el sector Ingresar al sector porcícola Asociar la empresa con pequeños,
medianos productores de la región,
además por medio de la ACP
interactuar con otros porcicultores
de otras región para fortalecer el
sector porcícola.

33
FORTALEZAS IMPACTO ESTRATEGIA
El emprendedor sabe lo que quiere Crear una empresa en el sector Mediante el Fondo Emprender
con su proyecto. agropecuario de producción porcina utilizar el recurso para crear la
con altos estándares de calidad y empresa y ser generador de
cantidad. trabajo y oportunidades socio-
económicas a una comunidad.
Optimismo de crear una empresa Ingresar al sector porcícola utilizando Utilizar los medios tecnológicos en
con tecnología de punta para los mecanismos necesarios para la todos los procesos de producción
ofrecer un producto que este producción. para obtener un producto final con
dentro de los parámetros de las características requeridas por el
calidad y cantidad. mercado, además estar a la
vanguardia de cualquier cambio
tecnológico con el objeto de estar
en continuo cambio para mejorar
la infraestructura y las condiciones
de producción de la planta.
Se posicionará un producto con los Colocar en el mercado un producto La empresa desde un comienzo
requerimientos necesarios de con la exigencia de calidad requerida utilizará todos los mecanismos
competitividad y de calidad para un por el consumidor final. necesarios requeridos en el
mercado altamente exigente. desarrollo del proceso productivo
para ofrecer un producto de alta
calidad y cantidad.
Personal Capacitado para laborar El recurso humano es de vital El proyecto cuenta primero con el
en las diferentes etapas de importancia para la empresa porque emprendedor que tiene
producción. de ahí depende cumplir con los experiencia y conocimiento con
objetivos que se tienen. este tipo de explotación, además
conoce en el sector personal
capacitado para realizar las
respectivas labores o si es el caso
buscará personal que se halla
capacitado en el SENA u otra
entidad el sector porcícola.
La empresa contará con la Será una infraestructura que ofrece Lograr desde el inicio de proyecto
infraestructura adecuada para una calidad de manejo y de bienestar para instalaciones apropiadas con los
explotación intensiva los animales. requerimientos necesarios de
confort y facilidad de manejo para
un mejor desempeño tanto de los
animales como del personal que
labora en la planta.
Acompañamiento del SENA, de la Estas entidades son el refuerzo de Buscar los medios y mecanismos
Universidad Nacional, de la Umata, apoyo en asesoramiento, para que estas entidades nos
Asociación Colombiana de acompañamiento en el desarrollo de colaboren en continuidad con el
Porcicultores, ICA, CorpoIca y otras las actividades para que el proyecto asesoramiento y acompañamiento
entidades estatales y privadas que tenga más fuerza y soporte. durante el desarrollo del proyecto,
apoyan el sector agropecuario. el cual es necesario, para lograr los
objetivos establecidos por la
empresa.
Ubicación estratégica al los centros La empresa Procercol se encuentra Lograr cubrir el mercado del
de acopio. ubicada a media hora del frigorífico frigorífico Guadalupe, con el objeto
Guadalupe, que es uno de los centros de reducir costo de producción
de acopio donde tenemos posible evitando valor en el transporte de
mercado potencial. los animales de la finca al
frigorífico, en segunda instancia se

34
buscaría también abarcar el
mercado del otro frigorífico que
queda a unos 15 minutos con
respecto al primero.

OPORTUNIDADES IMPACTO ESTRATEGIA


En los últimos años se ha ido Según datos estadísticos el consumo Mediante las estrategias de
incrementando el consumo per de la carne de cerdo a aumentado por publicidad y de buenas practicas de
cápita a nivel nacional. que se le ofrece al consumidor un manejo se seguirá implementando
producto de excelente calidad, porque y motivando el consumo de la
en la actualidad se han implementado carne de cerdo, darle confiabilidad
normas de manejo y de seguridad al consumidor, tratar de borrar el
ambiental para la producción de este mal prestigio que tenia el producto,
tipo de explotación. debido al mal manejo de
producción que se tenía, no se
tenían normas establecida para
una producción de calidad.
Se pueden reducir costos de Actualmente, estamos a nivel mundial Se implementará a mediano plazo
producción mediante la tratando de utilizar más la utilización de alimentación
elaboración de productos eficientemente los recursos que se alternativa, utilizando los recursos
alternativos en la alimentación de encuentran en el medio donde se alimentarios que se encuentran en
los animales. realizan determinadas explotaciones. la región, sin afectar la parte del
balance nutricional de los animales.
El sector se ha ido tecnificando. El hecho de utilizar la tecnología para Procercol, desde un inicio
el sector porcícola ofrece mayores implementará los medios
ventajas tanto para el productor como tecnológicos necesarios buscando
para el consumidor. los beneficios que ofrece este
sistema para que la empresa logre
cumplir a cabalidad con los
objetivos propuestos.
Hay oportunidad de abrir mercado Otros países han estado mirando La empresa aprovechará todo tipo
a nivel internacional e incursionar nuestro país con el fin de implementar de contacto con otros países con e
en la producción orgánica. plantas de producción porcina, como fin de buscar fortalecimiento a
es el caso de Holanda porque nivel financiero, de asesoramiento
tenemos las condiciones y el espacio y de nuevas expectativas de
para hacer este tipo de explotaciones. mercado.

AMENAZAS IMPACTO ESTRATEGIA


Los altos precios internacionales de El precio de los insumos hace que el Implementar la creación de
maíz, soya y torta de soya golpean producto final tenga sobrecostos en la productos alternativos que cubran
la industria de concentrados para producción. el balance nutricional de los
animales, pues no sólo originan el animales.
alza en los alimentos, sino que
disminuyen su rentabilidad
El aumento en el precio del dólar Este antecedente influye altamente Participar activamente con
en el costo del alimento el cual cubre productores del sector agrario para
más de un 70% en el costo de que cultiven productos que se
producción en cerdos. utilizan para la elaboración de
productos balanceados, ya que en
Colombia hay los recursos
ambientales y tierras adecuadas
para la siembra.
El riesgo de un rebrote de aftosa, o Afecta el mercado nacional y se pierde Mediante mecanismos de control y

35
falta de control de la Peste Porcina la oportunidad de participar a un de sanidad preventiva,
Clásica. futuro con el ingreso del TLC. implementar los planes de
vacunación, manejo y bioseguridad
para evitar posibles brotes de
enfermedades que se puedan
presentar en la planta de
producción.

El precio en las diferentes etapas del Explotar los subproductos que


La estacionalidad del precio del
año tiene un impacto importante ya salen de la producción porcícola
cerdo.
que el valor del cerdo entre abril y como es el manejo de las excretas
junio es bajo y el resto del año el del cerdo, utilizándolas en la
precio va en ascenso. elaboración de abonos orgánicos,
energía calórica u otros productos
que sirven para alimentación de
animales en etapa de ceba.

 Organismos de apoyo
Instrucciones
Identifique y relacione las entidades tanto privadas como oficiales que vienen apoyando el
proceso. Descripción del apoyo en la fase de definición del negocio, en la implementación del
mismo. Describa el apoyo previsto para la etapa de operación del negocio

El SENA (Centro de Biotecnología Agropecuaria de Mosquera) me brindará apoyo en la


parte Productiva por medio del veterinario Orlando Quevedo; y en la parte administrativa y
organizativa de mi empresa por parte del coordinador de la unidad de emprendimiento, el
señor Yimmy Montenegro.

3.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

 Estructura organizacional
Instrucciones
Describa la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo, administrativo y operativo.
Igualmente la conformación de la Junta Directiva, incluyendo la participación de cada uno de los
miembros. Relacione los cargos previstos y el número de empleados por cada cargo

Gerente:
Sera encargado de la constante vigilancia que el Administrador de la Finca este realizando
correctamente sus labores. Será el encargado de la compra de los animales.
Asimismo de establecer los contactos, convenios y contratos para la compra de los cerdos.
Es el encargado de realizar los pagos, tanto a proveedores como trabajadores, y asimismo
de llevar ordenadamente los registros y facturas.

36
Colaborará en las actividades de la finca, en forma diaria y siempre que se requiera,
estando al tanto que siempre se les entregue el alimento necesario para el normal
desarrollo de los animales.
Persona encargada: Aura Lilia García, quien elabora y presenta el plan de negocio.
NO puede recibir salario, por ser el dueño de la empresa unipersonal; solo recibe un
dinero para gastos de representación y relaciones públicas. ($100.000)

Operario:
Estará en cargado del manejo de los animales, brindando la correcta y oportuna
alimentación. Estará pendiente del parto de las cerdas y del cuidado de los lechones. Y en
general de todas las actividades productivas propias de una granja de cerdos.
Se contratará una persona de experiencia con todas sus prestaciones de ley, quien
además vivirá en la finca, lo que le permitirá economizar en arriendo y transporte y en
contraprestación estar más al tanto de los cerdos.

Jornaleros:
Colaborarán con el operario en las diferentes actividades que se requieren desarrollar
como limpieza de las cocheras, alimentación de los animales, pesajes, descolmillados, etc.

3.3. ASPECTOS LEGALES

 Constitución de la empresa y aspectos legales


Instrucciones
Especifique el Tipo de sociedad que conformaría, cual es su estado legal actual; Legislación vigente
(normas urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual
y ambiental) que regule la actividad económica, la comercialización de los Productos ó Servicios,
Normas o Política de distribución de utilidades
Es obligatorio conformar una Empresa Unipersonal por ser único propietario. Esta tiene la
ventaja que no requiere para su constitución de escritura pública.

La Empresa Unipersonal es una persona jurídica creada por un único socio que puede ser
una persona natural o jurídica denominada empresario o constituyente, quien destina parte
de su patrimonio para su constitución. En este caso el empresario responde hasta el monto
de sus aportes en caso de cualquier eventualidad. Su denominación o razón social está
seguida de la expresión “Empresa Unipersonal” o la sigla “E U”. En caso de no acompañar
el nombre con la citada expresión o sigla, el único socio responde solidaria e
ilimitadamente.
La empresa unipersonal puede ser constituida por un documento privado. La administración
y representación legal corresponde al empresario unipersonal o a la persona en quien éste la
delegue.

La empresa unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil, forma una persona
jurídica distinta del empresario. Esto significa que a partir del registro existen dos sujetos
de derecho con personalidad jurídica, perfectamente diferenciados. Cada una tiene su

37
propio patrimonio y su capacidad para realizar la actividad económica organizada que se ha
propuesto.

Tiene entre sus ventajas que en sus estatutos puede incluir una actividad residual genérica,
en la cual establece que podría realizar cualquier tipo de actividad lícita de comercio. Lo
cual no se puede hacer con los otros tipos de sociedades.

Prohibiciones para el empresario: De conformidad con la citada ley, al empresario le está


prohibido retirar para sí o para terceros, bienes pertenecientes a la empresa unipersonal,
salvo que se trate de utilidades debidamente justificadas.
Así mismo, el titular de la empresa no podrá contratar con ésta, ni tampoco podrán hacerlo
entre sí empresas unipersonales constituidas por la misma persona. Los actos celebrados en
contravención a está prohibición, no surtirán ningún efecto legal, es decir serán ineficaces
de pleno derecho.

El proceso de constitución legal se desarrollaría ante la Cámara de Comercio de Tunja, y


consta básicamente de los siguientes pasos:

Elaboración del documento privado mediante el cual se constituye la empresa (minuta), el


cual ha de contener la siguiente información:

1. Nombre, documento de identidad, domicilio y dirección del empresario.


2. Denominación o razón social de la empresa, seguida de la expresión "empresa
unipersonal ", o de su sigla E.U., so pena de que el empresario responda ilimitadamente.
3. El domicilio de la empresa.
4. El término de duración, si éste no fuere indefinido.
5. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se exprese
que la empresa podrá realizar cualquier acto lícito de comercio.
6. El monto del capital haciendo una descripción pormenorizada de los bienes aportados
con estimación de su valor. El empresario responderá por el valor asignado a los bienes en
el documento constitutivo.
7. El número de cuotas de igual valor nominal en que se dividirá el capital de la empresa.
8. La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las facultades de sus
administradores. A falta de estipulaciones se entenderá que los administradores podrán
adelantar todos los actos comprendidos dentro de las actividades previstas.

Procedimiento de inscripción en la Cámara de Comercio


Presentar copia del documento privado junto con el formulario de matrícula el cual se
puede adquirir en la Cámara de Comercio.
Solicitar la verificación del nombre de la Empresa. Costo $2.000
Compra del formulario de Incepción de la Matrícula: $3.000
Diligenciar el formulario adicional de registro para fines tributarios, con el propósito de
tramitar el Número de Identificación Tributaria NIT, quedar inscrito en el Registro Unico
Tributario RUT que lleva la DIAN y en el Registro de Información Tributaria RIT.
Cancelar el valor de los derechos de inscripción e impuesto de registro por concepto del
documento de constitución y los derechos de matrícula que le liquidará el cajero con base
en el capital de la empresa. Como en un comienzo no se cuentan con bienes, esta se hará
38
por el valor más bajo, que es de $30.000, y que corresponden a unos activos entre 800.000
a 1.600.000 aproximadamente.
Cuando se aporten a la empresa unipersonal activos cuya transferencia requiera escritura
pública, la constitución de la empresa deberá hacerse de igual manera e inscribirse también
en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos
Una vez inscrita la empresa unipersonal en la Cámara, se deberán registrar los libros de
actas y contabilidad. Estos tienen un costo de unos $50.000 y su inscripción en la Cámara
de Comercio cerca de $80.000.

3.4. COSTOS ADMINISTRATIVOS

 Gastos de personal
Instrucciones
Registre los pagos estimados por concepto de salarios (sueldo, prestaciones sociales, subsidios,
parafiscales), pagos al destajo o jornales, honorarios a cancelar, una vez empiece a operar la
empresa, identificando mensualmente los valores por cargo durante el primer año. Igualmente,
registre los gastos o costos por concepto de dotaciones, uniformes
RECUADRO DE LA PLATAFORMA: hay que llenar directamente en la plataforma

 Gastos de puesta en marcha


Instrucciones
Relacione y Cuantifique los gastos por concepto de arranque y puesta en operación de la empresa,
tales como registros, certificados, permisos, licencias, estudios, etc
RECUADRO DE LA PLATAFORMA: hay que llenar directamente en la plataforma

 Gastos anuales de administración


Instrucciones
Registre los gastos administrativos estimados, valorizados en forma anual, como servicios públicos,
arrendamiento, mantenimiento, teléfono, etc
RECUADRO DE LA PLATAFORMA: hay que llenar directamente en la plataforma

4. FINANZAS

4.1. INGRESOS

 Fuentes de Financiación:
Instrucciones
Especifique la cuantía de los aportes de los emprendedores, especificando sí se trata de recursos
en efectivo o aportes en bienes y servicios, estableciendo si los recursos se aplican a la etapa de
implementación o a la etapa de operación del negocio. Si se tiene previsto incorporar recursos de
crédito al negocio, se requiere contar con la información básica del crédito: cuantía, destinación

39
de los recursos (para inversiones fijas, para capital de trabajo, etc), plazo, forma de pago, tasa de
interés etc. Igualmente, se hace necesario definir la Tasa de rentabilidad, efectiva anual, a la cual
aspiran los emprendedores del negocio
En la plataforma sencillamente indicar QUIEN financia los diferentes requerimientos

 Modelo Financiero
Instrucciones
Baje y diligencie los archivos de Balance inicial y proyectado, Estado de Resultados y Flujo de Caja.
Tenga en cuenta que los periodos de proyección ( para n años) deberán estar en función de la
naturaleza del negocio, no obstante en ningún caso n podrá ser inferior a 2, una vez diligenciados
los formatos utilice la opción que el sistema ofrece para subirlos
aspiran los emprendedores del negocio
PARA PODER LLENARLO ES NECESARO CON ANTERORIDAD HABER CALCULADO: Volumen
ventas, precios, Costo Unitario de Materia Prima (para cada uno de los productos), Costo
Unitario de Mano de Obra (para cada uno de los productos), Otros Costos de Fabricación –
anuales-, Costos Anuales de Administración, Costos Anuales de Ventas, Inversiones
(discriminadas y totalizadas), Capital de trabajo.
Para con esto último determinar:
OBLIGACIONES FONDO EMPRENDER = Inversiones + Capital de Trabajo – Aportes Emprended

4.2. EGRESOS

 Egresos
Instrucciones
Ingrese la siguiente información: Índice de Actualización monetaria, que representa la tasa anual
de crecimiento esperada de los egresos, Inversiones Fijas y Diferidas a efectuar. También deberá
ingresar en el respectivo cuadro los Costos de Puesta en Marcha
RECUADRO DE LA PLATAFORMA: hay que llenar directamente en la plataforma

4.3. CAPITAL DE TRABAJO

 Capital de Trabajo
Instrucciones
Son los recursos que el emprendedor necesita para financiar la operación del negocio, suficientes
hasta el momento de recuperar las ventas, como: adquisición de materia prima, adquisición de
insumos, pago de mano de obra, costos de transportes, compra de materiales de empaque,
arrendamientos, servicios públicos, etc. (costos operacionales).
RECUADRO DE LA PLATAFORMA: hay que llenar directamente en la plataforma. Hay que
discriminar –enumerar- las actividades que necesitan ser financiadas, indicando su monto.

5. PLAN OPERATIVO
5.1. Cronograma de Actividades

40
Instrucciones
Es la herramienta que permite registrar las actividades, recursos y tiempos en el cual se
desarrollará el plan de negocio, a través de esta herramienta se podrá hacer seguimiento a los
avances, utilización de los recursos y gestión, con el fin de observar en forma clara la realización
del proyecto. Para cada actividad registre las metas a lograr y los requerimientos de recursos por
período
hay que llenar directamente en la plataforma:
Para cada mes es necesario indicar las actividades o compras que se requieren, señalando si es
aporte de los Emprendedores o si es del Fondo.

5.2. METAS SOCIALES

Metas Sociales del Plan de Negocio


Instrucciones
Especifique cuales son las metas sociales a lograr con la puesta en marcha del plan de negocio

 Plan Nacional de Desarrollo


Instrucciones
Especifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo (digitar obligatoriamente)
Solo entre 3 y 4 renglones

El proyecto colabora con las metas del Plan Nacional de Desarrollo al proveer empleo de
forma continua para campesinos de Nemocón (Cundi), con lo que podrán mejorar su
calidad de vida y la de sus familias; y a su vez se pretende ser modelo de desarrollo para
otras personas.

 Plan Regional de Desarrollo


Instrucciones
Especifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos del Plan Regional de
Desarrollo, (digitar obligatoriamente)
Solo entre 3 y 4 renglones
En el camino de la búsqueda de la competitividad nacional e internacional, este proyecto
será ejemplo de desarrollo al hacer el mejor uso de los excrementos de los animales, con
lo que se minimiza el impacto al medio ambiente, se hace un adecuado uso del agua y se
reducen los costos de producción.

 Cluster o Cadena Productiva


Instrucciones
Indique a que cluster o cadena productiva se asocia el proyecto propuesto, identificando en que
fase de la cadena se integra digitar obligatoriamente
Solo entre 3 y 4 renglones

Porcecol es un proyecto que hace parte de la gran cadena Porcícola, y está en ella presente
en dos partes: Producción de lechones y ceba de los mismos, para sacar a la venta cerdos de

41
excelente calidad a los sacrificadores que luego los venden a expendios de carne donde los
consumidores adquieren la carne para su consumo.

 Empleo
Instrucciones
Para cada empleo directo a generar, deberá seleccionar el mes a partir del cual empezará a pagar
el salario registrado, adicionalmente, debe seleccionar para cada uno de ellos que características
de "población Vulnerable" cumple, si es el caso
RECUADRO DE LA PLATAFORMA: hay que llenar directamente en la plataforma

 Emprendedores
Instrucciones
Ingresar en los campos de beneficiario con la opción si/no, igualmente debe ingresar el porcentaje
de la participación accionaria para cada uno
RECUADRO DE LA PLATAFORMA

6. IMPACTO

 Impacto Económico, Regional, Social, Ambiental:


Instrucciones
Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto Económico,
Social y Ambiental cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en generación de empleo
directo en las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales y exportaciones, cobertura de
población objetivo, clientes, consumidores, y proveedores de materias primas e insumos, planes
de mitigación ambiental, compensación, ó corrección, y cuantificar su costo de implementación y
mantenimiento

El impacto que generará el presente proyecto PORCECOL, es positivo en la generación de empleo,


ya que se generará uno en la parte administrativa, básicamente, y 3 de la parte operativa.
Uno con todas sus prestaciones de ley y los otros 2 por jornales, uno con aproximadamente 20
jornales por mes y el otro por 15 días
Uno de estos últimos es un ayudante que se contratará por jornales, a partir del mes 10 del proyecto,
por 20 días mensuales, pero en forma continua de ahí en adelante, ya que es necesario para el
mantenimiento de los animales los días Domingo y festivos, adicionalmente que ayudará en épocas
de picos de trabajo, como son los días de parto de las cerdas.

Aparte del ingreso, y la constancia del mismo, para 4 diferentes familias; el proyecto pretende
demostrar a otros productores porcinos que es posible producir animales de mejor calidad, con el
objetivo de un futuro colaborar para que los productores de cerdos colombianos tengamos la
posibilidad de abrir nuevos mercados fuera de Colombia.

Además se hará un correcto manejo de los desechos que serán recolectados a diario, y tratados para
convertirse en abono orgánico que es comprado por los agricultores de la zona.

42
7. RESUMEN EJECUTIVO

7.1. RESUMEN EJECUTIVO


 Concepto del negocio
Instrucciones
Describa en forma concreta los objetivos que se persiguen con la puesta en operación del
proyecto, actividades económicas a las que se dedicará, la función social que cumplirá, las
necesidades del mercado a satisfacer, mercado objetivo, etc

Constituir una empresa dedicada a la producción de cerdo de excelente calidad para sacrificio. La
unidad productiva estará ubicada en el municipio de Nemocón (Cundinamarca), y los cerdos serán
vendidos a los frigoríricos San Martín o Guadalupe, situación que se definirá una vez arranque el
proyecto.
Co esto se busca ayudar a satisfacer el mercado de la capital de la república que es muy alto, debido
a que le cerdo es una de las carnes más consumidas por los colombianos

Se tendrán en una primera fase 15 cerdas de cría. En el tercer año de vida del proyecto se hará la
duplicación del número de cerdas, para lo cual hay que hacer nuevas inversiones.
EL sistema productivo contempla el ciclo completo con cerdas F1 de raza Pietran por Landrace.
Estas cerdas serán inseminadas con pajillas de machos 100% para carne como es el Pietran; para así
obtener camadas numerosas y cerdos comerciales de carne, con pesos entre 95 a 100kg de peso, y
un espesor de piel de máximo 2 centímetros.

Como empresa PORCICOL generará 4 empleos directos de tiempo completo, desde el primer año,
contemplados en una persona de cargo administrativo y 3 de producción. Además de 2 de tiempo
parcial (Contador y Veterinario).

Se hará un manejo adecuado de los residuos de la producción mediante el tratamiento de los


excrementos y agua de lavado de las cocheras.

 Potencial del mercado en cifras


Instrucciones
Resuma con cifras el potencial de mercados regionales, nacionales e internacionales que tiene el
bien o servicio

El mercado potencial total del área geográfica del proyecto es muy grande, ya que está dirigido a la
ciudad más poblada de Colombia, y con unos de sus mayores ingresos en forma general, como es la
ciudad de Bogotá, cuyo consumo per cápita es del orden de 4,8 Kg de carne de cerdo/ año.
Luego el mercado potencial es de:
7.000.000 x 4,8 kg = 33.600.000 Kg de carne por año.

 Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor: 


Instrucciones

43
Ventajas más destacadas (comerciales, técnicas, operacionales, financieras, etc.) del producto ó
servicio, que según su criterio le permitirá asegurar el éxito y valores agregados con respecto a lo
existente ó la competencia

Se cuenta con una ubicación óptima para el desarrollo de los cerdos, en el municipio de Nemocón,
muy cerca de Bogotá donde se encuentran los clientes a los que se le venderán los cerdos.

Se seguirán todas las recomendaciones y cuidados en el manejo de los cerdos para obtener cerdos d
e muy alta calidad, par con ello se tendrá asegurada su venta y además se puedan obtener mejores
precio por la venta de los mismos.

 Resumen de las inversiones requeridas


Instrucciones
Defina las principales inversiones, aportes de los socios, recursos solicitados al Fondo Emprender

Adecuaciones de la cochera 2.000.000


Equipos 19.645.000
Herramientas 395.000
Muebles Oficina 150.000
Equipo de Oficina 1.400.000
Pie de cria 10.150.000

Total Inversiones 33.740.000

Capital de Trabajo 48.814.021

APORTES DE EMPRENDEDOR
Construcción y Adecuaciones 2.000.000
Pago contador (5 meses) 1.100.000
Gastos de Representación 2.200.000
Equipo de oficina 1.400.000
Muebles y Enseres 150.000
Arriendo 6.600.000
Total Aportes Emprendedor 13.450.000

APORTES SOLICITADOS 69.104.021

Salario Mínimo 461.500


Salarios Mínimos
SOLICITADOS 149,74

 Proyecciones de ventas y rentabilidad


Instrucciones
Resuma las cantidades a vender, los precios de venta estimados, por periodo, y la rentabilidad
esperada el proyecto, en términos de la tasa interna de retorno

44
PRODUCCION EN KG AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
Número de Cerdos 33 396 444 780
Kilogrmos de cerdo en pie 3.218 38.610 43.290 76.050

Precio de venta para el primer año: $3.700/ kilogramo de cerdo en pie.


Se estima un incremento del precio en 6% y del IPP del 7%.

La tasa interna de retorno esperada es solo del 15% por cuanto del quinto año en adelante es
cuando el proyecto es más rentable.

 Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad


Instrucciones
Concretamente presente las principales bondades financieras y sustente la viabilidad comercial
(mercados), técnica, ambiental, legal y operativa

Se alcanzó una TIR del 17% que está por encima de la tasa de rendimiento esperada, por lo cual
se considera viable el proyecto.

Se tiene la comercialización de los cerdos ya establecida, por cuanto es un producto con una alta
demanda.

Se cuanta con un predio que cuenta con las instalaciones y el clima propicio para este tipo de
explotación animal, las cuales se tomarán en arriendo.

Se hará un adecuado manejo de los desechos generados para convertirlo en abono que compran
los agricultores de la zona.

7.2. Equipo de trabajo

 Resumen ejecutivo
Instrucciones
Presentación de los datos básicos del proyecto y del grupo de trabajo (Asesores y
Emprendedores), que hacen parte del proyecto
Nota: No hay que hacer nada, Esto resulta solo con la inscripción

8. ANEXOS

 Documentos relacionados con el plan de negocio

Documentos relacionados con el plan de negocio

45

También podría gustarte