Está en la página 1de 2

Frente a los numerosos reclamos derivados de los cortes de luz acaecidos en el verano del año

2022 el Poder Ejecutivo creó, a través de un decreto autónomo, el denominado “Tribunal


Iluminado” que funciona bajo la órbita del Ministerio de Economía, en particular la
Subsecretaría de Energía Eléctrica. Este tribunal fue facultado para resolver controversias de
contenido patrimonial a razón de los daños causados por la suspensión del suministro. En este
marco, la Sra. Raquel Amento, quien es dueña de una heladería, presentó un reclamo ante el
flamante Tribunal contra Edesur -empresa prestataria de energía eléctrica-, a los efectos de
obtener la reparación de los daños ocasionados a sus equipos. El Tribunal Iluminado rechazó el
reclamo. Dicha decisión, conforme la norma de procedimiento ante el Tribunal, es final e
irrecurrible.

1. Según el criterio subjetivo, ¿cuál es el derecho aplicable a la situación descripta?.

“Derecho administrativo”, entendido este como aquél que regula la resolución de los
conflictos entre derechos con intervención del Poder Ejecutivo, reconociéndole a este último
prerrogativas en su aplicación, así como límites y controles, y recomponiendo desigualdades
existentes.

2. ¿Es una opción válida constitucionalmente que el Poder Ejecutivo recurra a un decreto
autónomo para la creación del “Tribunal Iluminado”?.

No, el Poder Ejecutivo no cuenta con una zona de reserva de la administración que le permita
dictar reglamentos con contenido legislativo sobre materias específicas.

Si el poder ejecutivo hubiese dictado un decreto delegado para crear el tribunal iluminado
debería a efectos de su validez:

Contar con delegación previa del Poder Legislativo y regular exclusivamente materias de
administración y/o emergencia publica.

Que institutos de derecho publico le son aplicables a celulonia argentina S.A?

El control presupuestario de la SIGEN y de la AUGN previsto en la ley de administración


financiera y los ppios generales del derecho publico.

¿Cómo podría caracterizarse el vínculo que une a Celulonía Argentina S.A. con la
administración pública central?

Tutela o control administrativo.

Juan Díaz se entera de que Celulonía Argentina S.A. podría llegar a lanzar un programa de
acceso y repartición de teléfonos celulares en el territorio de las provincias que conforman la
región noroeste del país. Si bien Juan Díaz y su familia viven en una provincia que pertenece a
la región patagónica, desea interiorizarse sobre la cuestión y conocer más detalles del
Programa. ¿Puede Juan Díaz pedir que se le brinde la información correspondiente al
Programa en mención?

Si, podría presentar un pedido de acceso a la información en los términos de la Ley 27.275 de
Acceso a la Información Pública, debido a la amplia legitimación que prevé la Ley. Por su parte,
Celulonía Argentina S.A. al ser una sociedad en la cual el Estado es socio mayoritario debería
otorgarle la información solicitada.
De acuerdo a la teoría de la organización administrativa y conforme la clasificación indicada
por el Dr. Balbín, ¿cómo se debe calificar e interpretar a Celulonía Argentina Sociedad
Anónima?

Como un ente no autárquico de la administración descentralizada.

La ley 25.164 establece distintas medidas disciplinarias a efectos de sancionar a los agentes
públicos. Entre ellas, el art. 31 estipula distintos supuestos en los cuales la Administración
puede suspender al agente hasta 30 días. Frente a este caso nos encontraríamos, en principio,
ante un acto dictado en ejercicio de potestades:

Regladas, con aspectos discrecionales.

Indique la opción correcta:

El vínculo entre el agente y el estado es de naturaleza contractual.

En relación al poder de regulación y ordenación: Indique la opción correcta.

En situaciones de emergencia la CSJN ha reconocido la constitucionalidad de medidas


excepcionales siempre y cuando sean temporales.

Para satisfacer derechos el Estado debe, en ciertos casos, restringir otros.

El Estado debe ejercerlo de manera limitada, no pudiendo alterar el contenido de los derechos
objeto de regulación en virtud del principio de razonabilidad.

Todas las opciones son correctas

También podría gustarte