Está en la página 1de 30

Cabral Rech Agustina

FALLOS ADMINISTRATIVO I
● La Buenos Aires, Cía. de Seguros c. Petroquímica Bahía Blanca, S. A.
12/05/1988, Fallos Corte: 311:750

TEMA: ACTOS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS CON PARTICIPACIÓN ESTATAL


MAYORITARIA.

OM
HECHOS:

El Alto Tribunal hizo propios los términos del dictamen del entonces Procurador General de
la Nación Dr. Juan Octavio Gauna y dispuso hacer lugar a la acción de amparo deducida
por la aseguradora, rechazada en primera y segunda instancia, condenando a la sociedad
estatal Petroquímica Bahía Blanca S.A. a otorgar vista de la actuaciones administrativas en

.C
relación a la oferta presentada en una licitación pública.

La importancia del fallo radica en que la CSJN considera que Petroquímica Bahía Blanca
S.A. -por ser una empresa con participación estatal mayoritaria y en la que la mayoría de
DD
sus directores eran designados por el Estado- emitía actos equiparables al de una autoridad
pública en los términos de la Ley de Amparo 16.986, por lo que también queda alcanzada
por la obligación legal de acceso a la información que le fuera peticionada por la
aseguradora.
LA

CORTE SUPREMA:

La corte estableció respecto de las personas jurídicas, que cuando sea una empresa
(sociedad anonima) con participacion estatal mayoritaria (es decir, si el estado toma
participación activa en empresas en cuyo desarrollo existe preponderantemente interés
FI

público), debe entenderse que los actos que emite emanan de una autoridad pública.

Se les aplica la ley general de sociedades, pero también por su carácter mixto se aplica el
derecho público. La sociedad anónima con participación estatal mayoritaria (SAPEM) tiene


una aplicación preferente del derecho privado, sin embargo, tiene una naturaleza mixta, la
vinculada al destino industrial o comercial regido por el derecho privado y el resto está
vinculado al derecho público, porque interviene el estado.

Se debe considerar a las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria como
pertenecientes a la administración descentralizada del estado, es decir, constituye una
persona jurídica distinta del estado.

● CSJN, 10/11/2015, “Giustiniani Rubén c/ YPF s/ Amparo por mora”. 2015

TEMA: ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

HECHOS:

El 10 de noviembre de 2015, en el marco del caso “Giustiniani, Rubén Héctor c/ Y.P.F. S.A.”,
la Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo lugar a la acción de amparo por mora
promovida por el Senador Nacional por la Provincia de Santa Fe, Rubén Héctor Giustiniani,
contra Y.P.F. S.A. (“YPF”) con el objeto de que YPF le entregue copia íntegra del acuerdo de
proyecto de inversión que esa sociedad suscribió con Chevron Corporation para la
explotación conjunta de hidrocarburos no convencionales en la Provincia del Neuquén.
Según surge de la información disponible en la Comisión Nacional de Valores, YPF había
informado al mercado como hecho relevante ciertos términos generales del acuerdo, pero

OM
no había difundido la totalidad de los términos y condiciones de la operación.

El fallo se centró en determinar si las disposiciones del Decreto N° 1172/2003 que


reglamenta el acceso a la información pública resultaban aplicables a YPF, a los fines de
decidir si YPF era un sujeto obligado a proporcionar información en los términos de la
normativa.

.C
En la sentencia, tres de los cuatro Ministros que integran actualmente la Corte Suprema
resolvieron que “(…) YPF S.A. funciona bajo jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional” y
que, en consecuencia, “es uno de los sujetos que, por encontrarse bajo la jurisdicción del
Poder Ejecutivo Nacional, se halla obligado a dar cumplimiento a las disposiciones del
DD
decreto 1172/03 en materia de información pública”.

CORTE SUPREMA:

La corte dice que el poder ejecutivo tiene que permitir el acceso a la información pública.
YPF realiza actividades donde esté comprometido el orden público El mínimo carácter
LA

estatal de YPF implica que se aplican los principios del derecho público.

Se establece que el acceso a la información pública es un derecho de los particulares de


conocer la manera en que sus funcionarios y gobernantes públicos se desempeñan.
FI

El derecho a la información encuentra su amparo en el art 1 de la CN por el principio


republicano de gobierno.

LCSJ acá fija una clara jurisprudencia en relación a los alcances y límites del derecho a la
información que pregona el artículo 13 de la Convención Americana respecto del sistema


jurídico interno de nuestro país, como también a qué personas privadas o públicas alcanza
la obligación de brindar la información solicitada, dejando expresamente en claro que no
debe demostrarse ningún interés personal y directo, sino que por ser ciudadano interesado
es suficiente como medio de control de las autoridades en un sistema democrático y
correlato de la libertad de expresión y opinión.

En ese orden, el fallo señala que “…YPF S.A. es uno de los sujetos que, por encontrarse
bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo, se halla obligado a dar cumplimiento a las
disposiciones del Decreto 1.172/03 en materia de información pública…” ; como también al
respecto expresó : “La empresa YPF S.A. desempeña importantes y trascendentes
actividades, en las que se encuentra comprometido el interés público, por lo que no puede,
en el marco de una sociedad democrática negar información que hace a la transparencia y
a la publicidad de su gestión…”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

● CSJN, 19/09/1960, “Fernández Arias”, Fallos 247:646.

TEMA: EJERCICIOS DE COMPETENCIAS JURISDICCIONALES POR ORGANISMOS


ADMINISTRATIVOS

HECHOS:

Los hechos se originan por un conflicto entre Fernández Arias y Poggio en el cual la cámara
regional de trenque lauquen, condenó a Poggio a entregar un predio.

OM
Contra dicha resolución, el demandado dedujo recurso extraordinario, que al ser denegado
motivó una queja ante la corte suprema, donde solicitó la constitucionalidad de las leyes
13.246, 13.897 y 14.451, ya que por estas se crearon órganos administrativos dotados de
facultades jurisdiccionales (es decir, que estas leyes ordenaban al poder ejecutivo a
organizar en el ministerio de Agricultura las Cámaras Regionales paritarias de Conciliación y
Arbitraje obligatorio, y una cámara central) lo que contraria al art 95 de la CN. "En ningún
caso el presidente de la nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el

.C
conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas" tambien resulta violatorio el
art 67 inc.11 de la constitución ya que estas leyes facultan a las cámaras paritarias a
resolver sobre materias propias de autoridades judiciales y por último incumple el art 18 de
DD
la constitución, que reconoce a todos los habitantes del país el derecho a acudir a un
órgano judicial y el derecho de defensa en juicio. Lo que no podía satisfacerse ya que solo
existe la única posibilidad, la de interponer recurso extraordinario ante la corte suprema, y
para lograrlo hay que cumplir una serie de requisitos muy complicados para la mayoría de
las personas que tengan conflicto con las leyes en cuestión, por lo tanto no es suficiente
para garantizar el derecho a una instancia jurisdiccional profunda y completa.
LA

Creados los organismos, se organizaron de la siguiente manera, las Cámaras Regionales


tenían competencia exclusiva en la decisión de todas las cuestiones suscitadas entre
arrendadores y arrendatarios o aparceros, con motivo de los respectivos contratos de
FI

arrendamiento o aparcerías rurales, las decisiones de esta Cámara debían apelarse ante la
Cámara Central cuyas decisiones eran susceptibles del recurso extraordinario ante la Corte
Suprema.

CORTE SUPREMA:


En este caso, se revoca la sentencia apelada y la corte declara la inconstitucionalidad de las


normas impugnadas.
El énfasis está en dar la posibilidad de un control judicial posterior.

La CSJN sostuvo que el pronunciamiento jurisdiccional de los órganos administrativos debe


quedar sujeto a "control judicial suficiente", a fin de impedir que aquellos ejerzan un poder
discrecional sustraído de toda especie de revisión ulterior.

La corte convalida los tribunales administrativos con la condición de que sus decisiones
estén sujetas a control de los jueces y siempre que ese contralor sea suficiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

Así, el tribunal sostuvo que el poder ejecutivo no sólo ejerce funciones administrativas sino
también judiciales, aunque con límites.

¿Cuáles son estos límites?

A) Control judicial suficiente, es decir, control judicial sobre los hechos y las pruebas no
solamente sobre el derecho controvertido respecto de los actos jurisdiccionales dictados por
el poder ejecutivo.

B) El reconocimiento normativo de que el recurrente puede optar por la vía judicial o


administrativa, sin perjuicio de que en este último caso no sea posible recurrir luego

OM
judicialmente.

Es decir, siempre debe existir una vía habilitada por el ordenamiento jurídico para que la
decisión administrativa pueda ser revisada por el poder judicial. La corte declaró la
inconstitucionalidad de la ley porque sólo preveía el recurso judicial extraordinario en
términos de revisión de las decisiones judiciales del ejecutivo. Es decir, la ley incorporó el

.C
control judicial pero insuficiente. Dicho recurso sólo comprende el debate sobre el derecho
aplicable pero no así sobre la cuestiones de hecho y de prueba. Por ello debe existir una vía
procesal judicial de carácter ordinario. La mera posibilidad de interponer un recurso judicial
extraordinario no garantiza el control judicial suficiente.
DD
● CSJN, 13/10/1994, “Litoral Gas S.A contra ENARGAS”, Fallos 321:776.

(Es el antecedente citado en el fallo “Estrada” para los nuevos requisitos establecidos por la
CSJN.)
LA

TEMA: EJERCICIO DE COMPETENCIAS JURISDICCIONALES POR ÓRGANOS


ADMINISTRATIVOS.

SE MARCA CON CLARIDAD EL CONCEPTO DE TRIBUNAL ADMINISTRATIVO PARA QUE


FI

EJERZA FUNCIONES ADMINISTRATIVAS.

HECHOS:


El ente regulador de gas (enargas) autorizó a una cooperativa a ejercer provisionalmente y


bajo ciertas condiciones la subdistribución de gas en un lugar donde la empresa (litoral
gas) fue previamente habilitada por un decreto para la distribución del mismo servicio.
(Las sociedades que prestan servicio públicos ejercen actividad administrativa)

Litoral Gas era una gran distribuidora en la provincia de Santa Fe y la cooperativa de


Setúbal tenía una subdistribuidora de gas que quería continuar con su actividad.

¿QUÉ SE PLANTEÓ ANTE EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO, ANTE EL ENARGAS?

Se discutían 2 cosas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

1. Que Litoral Gas quería mantener esas condiciones de exclusividad en relación a la


explotación de la concesión de gas en ese territorio, por lo tanto, quería excluir a esa
subdistribuidora.
2. Sobre la propiedad de los bienes de la cooperativa, cómo tendría que pagarse, o si
se tendría que pagar una indemnización a litoral gas, porque ellos consideraban que
era su derecho distribuir en toda el área en cual había sido beneficiado en el proceso
licitatorio.

Había un tema regulatorio “tengo exclusividad para prestar ese servicio” y un tema
vinculado al derecho privado que es cómo se indemniza, o cómo se evalúan los bienes de
la cooperativa.

OM
CORTE SUPREMA:

Este fallo dice que para que haya un control judicial suficiente tiene que haber un tribunal
administrativo, y este tiene que tener determinadas garantías, y que el ENARGAS, según el
análisis que realiza la corte, no lo cumple.
Las garantías formales de independencia y neutralidad previstas para su actuación en la ley

.C
24.076 sobre designación y remoción de los directores del ente no alcanzan para ser
categorizado como tribunal administrativo.

La corte dice que para ejercer funciones jurisdiccionales en principio tiene que ser un
DD
tribunal administrativo, este, para ser calificado como tal tiene que tener “neutralidad e
independencia” ¿Cómo lo garantizo?
- Tienen que ser designados por concurso
- Tiene determinada garantía (plazo de duración de mandatos y que no puedan
ser removidos si no es por justa causa).
LA

El poder judicial ingresa a la revisión por el principio de revisión judicial suficiente, pero
puede ejercer jurisdicción primaria de decidir sobre temas vinculados al servicio de
prestación del gas. Decide que no tiene derecho a reclamar, porque no existe un 100% de
monopolio a favor de litoral gas y porque la exclusividad estaba limitada a la existencia de
FI

sus distribuidores.

Destaca que el enargas incumple una de las pautas que tiene que tener un tribunal
administrativo.
ENARGAS pese a garantizar independencia e imparcialidad, no alcanza para categorizarlo


como un tribunal administrativo, y su competencia es limitada.

Este ente regulador sólo puede resolver cuestiones vinculadas a la explotación del servicio
publico. Esa es la competencia que le dio la ley. No podemos configurarlo como un tribunal
administrativo competente para resolver esta cuestión.

● CSJN, 05/04/2005, “Ángel Estrada”. “Giannino”.

TEMA: EJERCICIO DE COMPETENCIAS JURISDICCIONALES POR ÓRGANOS


ADMINISTRATIVOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

HECHOS: Angel Estrada (2005)

A fines del 1993 y comienzos del 1994, la empresa EDESUR interrumpió el servicio
eléctrico durante un mes y medio. El ENRE (organismo de contralor de las empresas que
prestan el servicio público de electricidad) sancionó a EDESUR por este incumplimiento y le
impuso una multa de casi 4 millones de pesos. La sociedad comercial "Angel Estrada y Cia,
S.A" demandó a EDESUR ya que el incumplimiento del servicio durante ese tiempo había
impedido que funcionara su planta industrial.
Por ello exigió que le indemnizará los daños causados.

CORTE SUPREMA:

OM
El caso llegó a la corte suprema para que determinara si a EDESUR se le podía exigir que
pagara esta indemnización o, bien, si la ley y el contrato de servicio público limitaba la
responsabilidad de esta empresa al pago de la multa. La segunda cuestión que debía
resolver la corte era si el reclamo por esta indemnización podrá ser resuelto por el ENRE o
si solo podía ser decidido por la justicia.

.C
La corte suprema resolvió que EDESUR podrá ser demandado por los daños y perjuicios
causados por no haber prestado el servicio de provisión de energía eléctrica en las
DD
condiciones previstas en el contrato. Los jueces basaron su decisión en que el contrato de
servicio público con EDESUR expresamente establece esta obligación.

Por lo tanto el ente regulador es incompetente para dirimir controversias entre las
distribuidoras y los usuarios en materia de responsabilidad por daños y perjuicios basado en
LA

el derecho comun. Para resolverlo la cuestión debe remitirse al derecho común, sin perjuicio
de la aplicación de las disposiciones del contrato de concesión y reglamentación
administrativa. La competencia para dirimir conflictos entre particulares regidos por el
derecho común no corresponde a los entes reguladores, sino que los jueces son los únicos
con competencia para dirimir controversias en las que se ventilen cuestiones reguladas en
FI

códigos de fondo. Entonces, el poder ejecutivo puede ejercer funciones judiciales siempre
que el órgano haya sido creado por ley, revista carácter imparcial e independiente, a su vez,
el criterio económico y político tenido en cuenta por el legislador a la hora de crearlo haya
sido razonable y por último, las decisiones estén sujetas al control judicial amplio y
suficiente.


En conclusión, el control judicial debe abarcar el derecho, los hechos, los elementos
probatorios y además, las cuestiones técnicas del caso.
Solo quedan sujetas a los tribunales administrativos las controversias que se susciten entre
los sujetos del sistema eléctrico en la medida en que las relaciones entre ellos afecten el
funcionamiento del sistema.
La corte estableció que los entes reguladores son entes autárquicos, y por eso la revisión
que tienen es de alzada.

Características que debe tener el órgano administrativo, ente regulador o cualquier ente
autárquico que quiera tomar una decisión de tipo jurisdiccional:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

· Independencia.

· Imparcialidad.

· Idoneidad.

· Creación por ley.

· Que el objetivo económico y político tenido en cuenta por el legislador para crearlos
haya sido razonable.

· Sus decisiones están sujetas a control judicial amplio y suficiente.

OM
· Solo estarían sujetas a la jurisdicción primaria de los organismos administrativos las
controversias que se susciten entre los sujetos del sistema eléctrico en la medida en que
las relaciones entre ellos afectan el correcto funcionamiento del servicio.

La primera reflexión que hace la Corte es que dice que no tiene competencia para actuar en

.C
materia de daños y perjuicios porque es una cuestión de derecho común y los jueces son
los únicos habilitados a establecer reparaciones. (VER VOTO DE ARGIBAY)

La Corte resolvió que este reclamo no podía ser resuelto por el ENRE sino que
DD
correspondía que fuera analizado y decidido por la justicia (Voto de los jueces Petracchi,
Boggiano, Maqueda, Highton de Nolasco, Lorenzetti, Belluscio y Argibay).

● CSJN, 23/06/1992, “Consejo de Presidencia de la Delegación Bahía


Blanca de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos”, Fallos
LA

315:1361, y doctrina judicial 1993-1-443.

TEMA: FACULTADES DISCRECIONALES

HECHOS:
FI

El Consejo de Presidencia de la Delegación Bahía Blanca de la Asamblea Permanente por


los Derechos Humanos inició una acción de amparo para que se le otorgue el espacio
radial semanal utilizado (donde hablaban de determinadas cuestiones vinculadas a temas
de derechos humanos), solicitud que había sido previamente denegada por Radio Nacional


Bahía, pues su Director había levantado el programa que emitían sin expresar la causa ni
aviso previo.

El Consejo de la Presidencia se presenta ante el juez de primera instancia. El juez de


primera instancia rechaza la demanda. Le dicen al actor que no tenía nada para reclamar,
porque su derecho era precario.

Para entender… La discrecionalidad otorga a la administración la posibilidad de elegir una


entre varias opciones posibles, pero no la exime de realizar dicha elección con fundamentos
que justifiquen de manera objetiva la misma. A su vez, dichos fundamentos, deben estar
expresados de manera explícita en el acto administrativo

CORTE SUPREMA:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

La CSJN examinó los elementos del acto discrecional administrativo y estableció que no
cabe duda de que el control judicial de los actos discrecionales encuentra sustento en los
elementos reglados de la decisión, entre los que cabe encuadrar a la competencia, la forma,
la causa y la finalidad del acto. La revisión judicial de aquellos aspectos normativamente
reglados se traduce en un control de legitimidad.
La esfera de discrecionalidad susceptible de perdurar en los entes administrativos no
implica en absoluto que éstos tengan un ámbito de actuación desvinculado del orden
jurídico o que no resulte controlable judicialmente.

Sobre la cuestión de si los jueces pueden controlar esta clase actos, la Corte estimó que en
nuestro sistema jurídico rige el principio de plena judiciabilidad de las causas en que sea

OM
parte la Administración Pública (art. 116 y 117 CN), particularmente cuando se trata de la
revisión de actos y reglamentos administrativos. De otro modo, no existiría la tutela judicial
efectiva, verdadera garantía constitucional, si se permitiese la configuración de ámbitos
exentos del control judicial.

Respecto al límite del control judicial, estableció que el juez puede anular, pero no decidir, y
este límite se encuentra justificado en el principio de división de poderes y del sistema


.C
republicano. Puede decretar la nulidad o la ilegalidad, pero no decidir por la Administración.

Zarlenga Marcelo c/ Consejo de la Magistratura, SCBA, 27/12/2002


DD
TEMA: POTESTADES DISCRECIONALES.

HECHOS:

Zarlenga había promovido una acción de amparo ante la CORTE SUPREMA contra
LA

el Consejo de la Magistratura de la provincia, debido a la decisión de haberlo


incluido en una lista remitida al poder ejecutivo para ocupar el cargo de agente fiscal
adjunto, pero no en la terna para cubrir el cargo de agente fiscal.

Zarlenga entendió que el Consejo de la Magistratura no había motivado


FI

adecuadamente su determinación, ya que la ley exige un acto de valoración “del que


surja claramente en base a qué fundamentos se determinó la viabilidad de tres
postulantes en desmedro de los restantes”; además de violar el procedimiento de
selección de aspirantes, pues se había omitido la emisión del dictamen previsto en


la ley y el Reglamento del Consejo de la Magistratura.

CORTE SUPREMA:

La corte suprema estableció que el hecho de que haya libertad de escoger una
alternativa entre varias igualmente justas no configura independencia, sino una
actividad que se desarrolla dentro del marco del órden jurídico. Sostuvo, además,
que prácticamente todas las decisiones administrativas contienen elementos
discrecionales, ya que es imposible que todos los elementos aparezcan
predeterminados por una norma. Otras veces, es la propia norma la que configura
potestades discrecionales al órgano administrativo. En ambos casos se da la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

facultad discrecional, sin que ello implique el reconocimiento de un ámbito exento de


control judicial.

La discrecionalidad administrativa no configura un ámbito libre del control judicial ni


tampoco puede desvincularse del ordenamiento jurídico, pues sólo confiere un
mayor margen en la elección de una posibilidad de actuación, que no aparece
predeterminada por la norma.

La revisión de los actos discrecionales de un acto administrativo resulta compatible


con la admisión de un bloque de discrecionalidad; pues en un estado de derecho,

OM
los jueces no pueden abdicar su potestad para controlar con eficacia el ejercicio de
los poderes discrecionales de la Administración. Finalmente, respecto a la
motivación de los actos administrativos, afirmó que tanto los motivos como la
publicidad hacen a la transparencia que exige una forma de gobierno republicana.
La necesidad de la motivación se debe a que se busca evitar que la administración
obre de manera arbitraria. Al expresar sus motivos, se ve obligado a expresar las

.C
razones que lo llevaron a tomar las decisiones, lo que hace a su legitimidad. La
Corte resolvió dejar sin efeco la terna para el cargo de agente fiscal.

El voto de dos jueces muy representativos de la Corte:


DD
Lázzari: “las decisiones del Consejo de la Magistratura son susceptibles del control
por parte del Poder Judicial” (representante de la minoría). Por más que sean
cuestiones discrecionales, aquellas que puede tomar el poder ejecutivo, son las
cuestiones que dentro de varias alternativas todas legalmente válidas, puede
LA

escoger una el poder ejecutivo. Son revisables pero se tienen que hacer con algún
principio o pauta para hacerlo.

“la CN ha encomendado a un órgano que es extraño a él la atribución para adoptar


FI

es instancia última y definitiva la decisión final”.

“no podría el poder judicial sustituir al consejo de la Magistratura y tocar según su


criterio, el resultado de las pruebas que han rendido los aspirantes.” (no pueden
cambiar los resultados del examen) y “tampoco pueden juzgar por los motivos que


han llevado a tomar esa decisión”

“resulta inadmisible, en el estado de derecho, que cualquiera de sus órganos no


justificara sus decisiones”. Lo que se le hizo saber a los jueces, es que no motivaron
el porqué de eligieron determinadas personas, y no a Zarlenga. (argumento de
Budassi)

El acta emanada de la Corte dice:

“Luego de oído el procurador general, se llevó a cabo una votación de cuyo


resultado surgió que una nueva mayoría superior a los 2/3 tercios decidió incluir al
Dr. Osvaldo L. Cruz en las ternas correspondientes a los cargos de agente fiscal y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

adjunto de agente fiscal y al Dr. Marcelo E. Zarlenga sólo en la terna destinada a


cubrir el cargo de adjunto de agente fiscal. (…)

“el procedimiento llevado a cabo de tal modo es fundamento más que suficiente de
la decisión adoptada” (lo que quiere hacer acá una parte de la corte es seguir
teniendo la libertad absoluta, sin tener que dar motivos de a quién se elige).

“los motivos por los cuales se decide o no incluir a determinado postulante en una
terna, en principio, están fuera del ámbito de revisión de la autoridad judicial.” (al ser
facultades discrecionales puede elegir los motivos que quieran, pero estos DEBEN

OM
ESTAR ESCRITOS /estos es lo que le planteaba Budassi/).

Zarlenga afirma: “que el consejo de la magistratura debe fundar sus decisiones,


que en este caso las ha fundado y que salvo algún excepcionalismo supuesto en
que se hallen motivadas en consideraciones políticas, religiosas, raciales, o
cualquier otro motivo persecutorio, quebrando de tal modo la situación de igualdad

.C
en la que se encuentran quienes han arribado a la etapa decisiva del procedimiento”

Entre Zarlenga y Budassi lograron observar gracias a las redes y demás que quien
fue elegido como 3ero para formar parte de la terna, era conocido/allegado a uno de
DD
los jueces y también alguien del Consejo ya había emitido voto, y entonces no podía
opinar. Entonces se puede recusar a dos jueces de la Corte y se integraron con dos
jueces a partir de sorteo.

Zarlenga ganó porque los jueces que se integraron a la corte votaron en el


LA

sentido deseado.

Soria: juez administrativista de la Corte: “en cuanto al aspecto funcional, el órgano


en cuestión despliega una actividad materialmente administrativa, por su contenido
esencial, la confección y aprobación de la terna expresa el resultado de la
FI

evaluación realizada por el consejo. La aprobación de la terna constituye un acto


administrativo del Consejo”

“hay que diferenciar las cuestiones que si son de evaluación sean plenamente


revisables, y muy distinto es si se ha justificado la evaluación”

“su control según lo pretende el agraviado, versará sobre los elementos reglados de
la decisión del consejo, inherentes a la legitimidad de su actuar”.

El órgano de selección que es el consejo de la magistratura, en su acta nombra, qué


número de sección es, cuales son los postulantes y quienes quedan elegidos, no
dice nada sobre cuáles son los motivos de la elección.

Cuanto más discrecional es el acto, mayor es la necesidad de fundamentación

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

Lo que hace Soria, es anular la decisión, y con el acompañamiento de los nuevos


jueces que se integraron para este caso, se pudo lograr el consenso para que
Zarlenga pueda formar parte y así poder ganar el juicio.

● “Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires c/ Estado Nacional (Poder


Ejecutivo Nacional) s/ acción declarativa de inconstitucionalidad

HECHOS:

El día 4 de mayo del corriente año la corte suprema de justicia resolvió el caso

OM
gobierno de la ciudad de buenos aires contra el estado nacional sobre acción
declarativa de inconstitucionalidad.

Se presentó el gobierno de la ciudad e inició una acción declarativa a los efectos de


obtener la declaración de inconstitucionalidad del artículo 2 del decreto de
necesidad de urgencia 241 de este año dictado por el poder ejecutivo nacional que
modificó lo dispuesto por el artículo 10 del decreto 235 del corriente año y estableció

.C
la suspensión del dictado de las clases presenciales y de las actividades educativas
no escolares presenciales en todos los niveles y en todas sus modalidades desde el
19 hasta el 30 de abril de este año inclusive en el área metropolitana de buenos
DD
aires más comúnmente conocido como el amba, definido en el artículo 3 del decreto
125 de este año.

El estado o sistema federal se basa en la armonía, en la concertación, en el diálogo,


en la convivencia, con lo cual ya el hecho de haberse iniciado la demanda
LA

demuestra que no hubo diálogo, no hubo una sana convivencia, no han existido
elementos indispensables del sistema federal reinante que se basa como ya dijimos
en la armonía que el mismo fallo en el considerando 4 nos dice que el sistema
federal argentino se basa en el principio de la lealtad federal o buena fe federal de
FI

coordinación y concertación entre los diferentes estamentos de gobierno.

La corte en el considerando 9 comienza a hablar sobre la autonomía de la ciudad


de buenos aires asimilándolo a una provincia, si bien esto lo venía determinando en
varias jurisprudencias anteriores.


La corte cita una interesante opinión del constituyente quiroga lavié que habla que
si bien se establecen las bases de la educación por parte del estado nacional, no
desconoce la competencia de la provincia para regular dicha materia es decir, tiene
que desarrollarse en un modo armónico con las particularidades y necesidades que
ostentan todas las provincias. Por el otro lado después dice que existen facultades
de las provincias que son propias y exclusivas establecidas en el artículo 5 de la
constitución nacional donde habla de que las provincias deben asegurar la
educación primaria, así establece entonces por lo tanto una facultad exclusiva por
parte del estado nacional en las bases de la educación respetando las
particularidades de las provincias, pero por el otro lado el asegurar una educación

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

primaria requiere para ello de una organización, de un esquema determinado que


ostenta las provincias y al haberse asimilado la ciudad de bsas a la provincia tiene
esas mismas características.

También hace mención el constituyente en el artículo 125 que incluyó a la ciudad de


buenos aires y dice que éstas tienen la posibilidad de promover el progreso
económico y además la educación, con lo cual aquí también existe otra facultad que
le está dando el constituyente a la ciudad de buenos aires por lo tanto, le está dando
en primera medida entonces este rango provincial definiéndolo como una entidad
constitucional federada, le da como facultad exclusiva, el asegurar la educación

OM
primaria y velar por el progreso de la educación.

CORTE SUPREMA:

La corte suprema de justicia profundiza sobre la validez del decreto de necesidad y


urgencia en el ejercicio de la salud, y dice que no alcanza con la sola invocación de

.C
la necesidad de regular la salud y disminuir el resto de los derechos sino que debe
establecer una debida justificación de la medida, es decir, no cualquier medida es
válida para restringir el resto de los derechos, debe por lo tanto realizar una
adecuada motivación y debe explicarla en cuanto a su contenido, en cuanto a sus
DD
antecedentes que llevaron a ejercer la competencia invocada, la adecuada
proporcionalidad entre el objeto de la decisión y su finalidad y la necesaria
correspondencia con las normas competenciales convocados por el órgano emisor
por lo tanto no alcanza una simple justificación sino una justificación muy fuerte con
LA

alcances muy pragmáticos y muy precisos porque se está vulnerando un derecho


humano fundamental que es el derecho a la educación.

Con lo cual como vemos en su parte final resuelve hacer lugar a la demanda y
establece que no se ha respetado la autonomía de la ciudad de buenos aires y
FI

señala con énfasis que esto es al caso concreto, es decir, no crea un precedente
para el resto de las situaciones de esta magnitud, ni tampoco lo establece para el
análisis general de las medidas de emergencias.


Establece también parámetros interesantes en este rol de guardián último de la


constitución, que en los casos en que haya decisiones sanitarias de emergencia
establece que deberán realizarlas las autoridades constitucionalmente competentes
y debe efectuar criterios de razonabilidad entre las que menciona:

La necesidad, debe haber una verdadera necesidad y comprobada.

Debe expresarse la proporcionalidad.

El ajuste adecuado de los objetivos definidos conforme a criterios científicos para la


toma de decisiones, con lo cual, es un caso muy particular en el que se han
establecido cuestiones de autonomía de la ciudad de buenos aires, y se han fijado
criterios para decisiones sanitarias de emergencia.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

● “Farmacity S.A. c/ Fisco de la Provincia de Buenos Aires y otro s/


pretensión anulatoria – recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley”

Farmacity es una especie de farmacia que funciona en 7 u 8 provincias argentinas pero


sobre todo es muy fuerte en ciudad de Bs.As. Y en lo que respecta a la provincia Bs.As era
una discusión muy interesante en relación a ver si podía haber una farmacia que sea
propiedad de sociedades anónimas. La ley provincial impedía que las sociedades anónimas
fueran propietarias de farmacias. Es por esto que, Farmacity realiza una demanda contra la
provincia de Buenos Aires solicitando la declaración de inconstitucionalidad de la norma.

OM
HECHOS:

Farmacity S.A. inició una demanda judicial contra la provincia de Buenos Aires con el objeto
de obtener la declaración de nulidad de las resoluciones 35/12 dictada por el Ministerio de
Salud bonaerense y de la nota 1375/11 y disposición 1699/11 emitidas por la Dirección
Provincial de Coordinación y Fiscalización Sanitaria.

.C
Además, solicitó que se declare la inconstitucionalidad de los arts. 3 y 14 de la ley
local 10.606 ya que consideró que la normativa al enumerar a las personas autorizadas a
instalar farmacias no incluye a las sociedades anónimas, violándose el régimen de la libre
DD
competencia, así como diversas normas federales.

Asimismo, la empresa alegó que el art. 3° de la ley provincial cuestionada, al establecer una
serie de restricciones en cuanto a la localización de las farmacias, vulnera el régimen de la
libre competencia consagrado en el art. 42 de la Constitución Nacional y la ley 25.156.
LA

ARTÍCULO 3°: Las farmacias por ser una extensión del sistema de salud, estarán
racionalmente distribuidas en el territorio provincial, a fin de asegurar la atención y calidad
de su servicio. Se autorizará la habilitación de una farmacia por cada 3.000 habitantes
por localidad, tomándose como base los datos arrojados por el último Censo Nacional de
FI

Población. En aquellas localidades de menos de 6.000 habitantes se podrá habilitar una


segunda farmacia cuando la población exceda los 4.000 habitantes. En todos los casos,
deberá existir entre las farmacias una distancia no inferior a los 300 metros, medidos
de puerta a puerta por camino peatonal. Los traslados de farmacias podrán realizarse
dentro de la misma localidad, y podrá solicitarse para farmacias que acrediten una


antigüedad mínima de 3 años de funcionamiento en su lugar de origen. Para traslados


dentro del radio de 300 metros de ubicación original, la distancia no será inferior a los 200
metros de otra farmacia instalada, independientemente de la localidad a la que pertenece.
Para traslados fuera del radio de 300 metros de la ubicación original, la distancia no será
inferior a 300 metros de otra farmacia instalada.

ARTÍCULO 14°: Serán autorizadas las instalaciones o enajenaciones de farmacias cuando


la propiedad sea:

a) De profesionales farmacéuticos con título habilitante.

b) De Sociedades Colectivas o Sociedades de Responsabilidad Limitada, integradas


totalmente por profesionales habilitados para el ejercicio de la Farmacia.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

De esta manera, reclamó que mediante los actos mencionados se le denegó una solicitud
genérica para operar en el ámbito provincial y un pedido de habilitación para poner en
funcionamiento una farmacia en la localidad de Pilar.

CORTE SUPREMA:

Camino procesal:

Comienza en un juzgado de primera instancia, en donde Farmacity demanda a la prov de


Bs.As pidiendo que se declare la nulidad de una resolución del ministerio de salud que le
denegaba la posibilidad de ser propietario de una farmacia. La demandada le denegó una

OM
solicitud genérica para operar y también el funcionamiento de la farmacia en la
localidad de Pilar.

El máximo tribunal rechazó el pedido de la empresa para instalarse en la provincia de


Buenos Aires bajo la figura de sociedad anónima. De esta manera, la CSJN ratificó la
constitucionalidad del art. 14 de la ley 10.606 que determina las personas que pueden ser

anónimas.

.C
autorizadas a instalar farmacias en el territorio bonaerense, sin incluir a las sociedades

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires rechazó el recurso


DD
extraordinario de inaplicabilidad de ley deducido por la actora y confirmó la sentencia de
la instancia anterior que había rechazado la demanda iniciada por Farmacity.

En este sentido, la corte local afirmó en su fallo que “al no admitir que las sociedades
anónimas sean titulares de farmacias, la ley 10.606 tiende a facilitar la individualización de
las personas físicas que organizan la actividad, el trato personal y directo, procurando así
LA

una mayor visibilidad frente a las autoridades y la sociedad en general”.

Así, contra esa decisión la empresa interpuso el recurso extraordinario que, denegado, dio
origen a la queja.
FI

Por su parte, la CSJN confirmó los pronunciamientos dictados en instancias anteriores.

En esta línea, explicó que las limitaciones impuestas para la habilitación del ejercicio de la
actividad farmacéutica no conculcan los derechos y garantías reconocidos por la


Constitución Nacional, ya que la normativa asignó a esa actividad el “servicio de utilidad


pública para la dispensación de los productos destinados al arte de curar”, por lo que
estableció “una serie de condiciones bajo las cuales debe desarrollarse la dispensa de
medicamentos, aludiendo a la necesidad de que sea exclusivamente a través de las
farmacias, a las que definió como una extensión del sistema de salud”.

Además, la CSJN consideró que la elección de unas formas societarias por sobre otras para
el desarrollo de la actividad farmacéutica no fue azarosa ni arbitrariamente excluyente, sino
que encontró fundamento en una razonada elección de un modelo en el cual el
conocimiento, la inmediatez, la responsabilidad y la individualización de quien lo dispensa
prevalece por sobre todo interés comercial.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

También, subrayó que la exclusión de las sociedades anónimas como sujetos que
pueden ser propietarios de establecimientos farmacéuticos en el territorio de la
Provincia de Buenos Aires constituye una reglamentación razonable, pues no vulnera
la libertad de comercio ni el derecho a la igualdad.

En el fallo se sostiene que nuestro ordenamiento jurídico no reconoce la existencia de


derechos absolutos sino limitados por las leyes que reglamentan su ejercicio, con la única
condición de no alterarlos en su substancia y de respetar los límites impuestos por las
normas de jerarquía superior.

A su vez, señalaron que la correlación entre la propiedad de las farmacias y el tipo de

OM
persona es un elemento fundamental de garantía de la calidad del servicio
farmacéutico. Añadieron que el carácter potencialmente nocivo de los medicamentos
exige que su uso sea controlado y racionalizado. Consecuentemente, se consideró que
para garantizar la prioridad del abastecimiento regular y adecuado de medicamentos a la
población sobre las consideraciones económicas el legislador local consideró que las
personas deben reunir ciertas cualidades para poder ser propietarias de una

.C
farmacia.

En este sentido, se indicó que la exigencia de la titularidad de las farmacias limitada a los
sujetos indicados en la norma busca garantizar la independencia profesional real para evitar
DD
que, eventualmente, se afecte el nivel de seguridad y calidad del abastecimiento de
medicamentos a la población.

Por último enfatizó que la legislación cuestionada por la actora resultan “normas
complementarias que pretenden avanzar en la concreción de políticas públicas comunes en
orden a la protección de derechos fundamentales de la población y, en particular, de los
LA

consumidores de productos farmacéuticos”.

● Centro de Estudios para la promoción de la Igualdad y la Solidaridad


(CEPIS) (2016)
FI

TEMA: PROCEDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DECISIONES


ADMINISTRATIVAS.

HECHOS:


El CEPIS promovió una acción de amparo colectivo contra el Ministerio de Energía y


Minería de la Nación (MINEM) con el objeto de que se garantizara el derecho constitucional
a la participación de los usuarios, y que en forma cautelar se suspendiese la aplicación del
nuevo “cuadro tarifario” previsto por la Resolución MINEM, hasta tanto se diera efectiva
participación a la ciudadanía.

En la pretensión se sostuvo que la clase afectada estaría conformada por “todo aquel
usuario del servicio de gas, quien no contó con la posibilidad de que sus intereses sean
representados con carácter previo al aumento tarifario”.

Camino judicial:

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

En 1° instancia, se dispuso dar publicidad a la iniciación del amparo colectivo y se procedió


a la inscripción del proceso en el Registro Público de Procesos Colectivos de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación. Luego el juez de primera instancia rechazó la acción
interpuesta tendiente a obtener la suspensión de las resoluciones mencionadas y ordenó al
Estado Nacional que convocase a una audiencia pública.

(Para entender…) Una audiencia pública es un espacio de participación ciudadana, propiciado por
entidades u organismo de la administración pública, donde las personas físicas y jcas y las
organizaciones sociales se reúnen en un acto público para intercambiar información, explicaciones,
evaluaciones y propuestas sobre aspectos relacionados con la formulación, ejecución y evaluación
de políticas y programas a cargo de cada entidad, así como sobre el manejo de los recursos para

OM
cumplir con dichos programas.

En 2° instancia, la cámara modificó la sentencia recurrida, y se declaró la nulidad de las


resoluciones ministeriales cuestionadas y decidió retrotraer la situación tarifaria a la
existente con anterioridad al dictado de las normas privadas de validez con efectos
generales para todos los usuarios y para todo el país.

.C
Contra dicho pronunciamiento, el Estado Nacional interpuso recurso extraordinario.

CORTE SUPREMA:
DD
Estableció que la sentencia se limita a los usuarios residenciales ya que en numerosos
precedentes la Corte ha dicho claramente que deben existir intereses individuales
homogéneos, es decir, debe haber una causa común (en el caso es la falta de audiencia),
pero no hay homogeneidad. En el caso, el único grupo homogéneo que reúne los elementos
LA

definidos es el de los usuarios residenciales, se trata de los ciudadanos a quienes les


resulta difícil hacer una demanda por sí mismos y por eso se afecta el acceso a la
justicia y pueden ser representados en una sentencia colectiva. Por esta razón, la
sentencia de la Corte únicamente tiene efectos respecto de ese colectivo.
FI

La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la nulidad de las resoluciones


cuestionadas.

La decisión de la Corte, en ese sentido, sólo comprendió a una clase pero deja abierta la


puerta a un sinnúmero de planteos individuales de usuarios no residenciales a los cuales


también se les afectó su derecho a la participación (falta de audiencia), lo que no podría
tener otra solución que decisiones judiciales análogas aunque limitadas en sus efectos a
quienes las deduzcan.

También remarcó los caracteres de los servicios públicos que el Estado debe respetar:
continuidad, universalidad y accesibilidad.

Sostuvo que:

● La audiencia pública previa es un requisito esencial para la adopción de decisiones


en materia de tarifas.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

● El fundamento es el artículo 42 de la Constitución que prevé la participación de los


usuarios en los servicios públicos, la democracia republicana, el derecho a la
información y la ley 24.076 aplicable al caso.
● La información, debate y decisión fundada son partes del proceso de la decisión que
se adopta en el momento. Por esta razón no es válido fundarse en una audiencia del
año 2005 para una decisión que se adopta en el año 2016, ni una medida transitoria
hasta tanto se celebre una audiencia.

Respecto de la división de Poderes y Funciones:

● Poder Ejecutivo: La fijación de tarifas es una facultad del Poder Ejecutivo y la

OM
implementación de la política energética.
● Poder Legislativo: le corresponde la determinación del marco regulatorio general
de la materia y las facultades tributarias.
● Poder Judicial: debe controlar si las tarifas se ajustan a la Constitución y la ley y su
razonabilidad. No debe sustituir al legislador, ni definir la política energética. No
puede fijar porcentajes de tarifas, ni dictar sentencias con efectos generales sin

.C
determinar previamente una categoría de afectados que sea homogénea.
DD
● “Abarca, Walter José y Otros c/ Estado Nacional - Ministerio Energía y
Minería y Otro s/ Amparo ley 16.986”, 6/9/16

HECHOS:
LA

Varios diputados de la Provincia de Buenos Aires, en su carácter de usuarios y


consumidores del servicio de energía eléctrica y en representación de los usuarios y
consumidores de ese Estado local promovieron acción de amparo contra el Poder Ejecutivo
y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, tendiente a que se declarara la nulidad
FI

de las Resoluciones MINEM 6/2016 y 7/2016 por las cuales se aumentó la tarifa del
servicio.
Asimismo, solicitaron el dictado de una medida cautelar con el fin de que se suspendan
los efectos de las resoluciones cuestionadas hasta la realización de la audiencia pública.


Con posterioridad se presentó como tercero el Secretario General “interinamente a


cargo” de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, invocando la
representación colectiva de los usuarios del servicio público de electricidad en el ámbito de
la provincia.
También adhirieron a la presentación de la parte actora el presidente, el vicepresidente
y el apoderado del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires.

CORTE SUPREMA:
Interpuesto recurso extraordinario cuestionando la decisión y la legitimación de los
reclamantes, la Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó la sentencia que hizo lugar a

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

la medida cautelar, por considerar que ninguno de los actores, es decir, los diputados
representantes, el Secretario General de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de
Buenos Aires y el Partido Justicialista de dicho Estado tenian legitimación para actuar en
representación del colectivo conformado por todos los usuarios del servicio de energía
eléctrica del ámbito geográfico de la Provincia de Buenos Aires.

Al entender que el alcance y delimitación de la subcategoría de representación colectiva


invocada por un club social y deportivo no son claros, decidió el reenvío de las actuaciones
al juez de primera instancia a fin de que verifique si la entidad representa alguna categoría
determinada de clubes, teniendo presente que, respecto de los clubes de barrio y de pueblo

OM
estarían involucrados “intereses individuales homogéneos”, exigencia que requiere
examinar si su tutela mediante procedimientos individuales, comprometería seriamente el
acceso a la justicia.

Finalmente, sostuvo que el análisis sobre la concurrencia de los recaudos para la


determinación del conjunto de perjudicados debe ser más riguroso cuando se trata de una

.C
medida cautelar tomada en el marco de un proceso colectivo; resulta imprescindible
acentuar la apreciación de los parámetros legales exigidos para su procedencia, ya que las
garantías del debido proceso y la igualdad ante la ley se ven particularmente
DD
comprometidas.

● CSJN, 28/2/89; "Farmacia Roca c. Instituto Nac. de Seguridad Social


para Jubilados y Pensionados s/ Demanda Contenciosa".
LA

TEMA: CRITERIOS PARA DETERMINAR SI UN ENTE PÚBLICO ES ESTATAL O


NO.

HECHOS:
FI

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) inicia un


procedimiento para investigar la actuación de una farmacia en la venta de medicamentos.


Ante la inactividad del Instituto, la farmacia solicita la caducidad (La caducidad es un modo
de extinción de ciertos derechos por falta de ejercicio durante un cierto tiempo) por vía
contencioso-administrativa (La Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo es aquella
destinada al conocimiento y aplicación del Derecho en el orden administrativo)

La 1º y 2º instancia entienden que los actos del Instituto son de naturaleza administrativa,
por lo que se les aplica la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos. LNPA

CORTE SUPREMA:

La CSJN revocó lo dicho anteriormente y dijo que el instituto es un ente público no estatal,
es decir que está fuera de la órbita del estado. Está regulado por el derecho público pero en

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

sus relaciones con los particulares se aplica el derecho privado, es decir, los contratos que
celebra son de derecho privado. El instituto tiene sus propias normas de procedimiento.
Su función es fiscalizar los recursos provenientes y destinados al sector privado.

La Corte marca un límite entre el estado y los entes públicos no estatales (se les niega la
posibilidad de dictar actos administrativos con presunción de legitimidad, estabilidad y
ejecutoriedad).

● CSJN, 01/09/1992, "Colegio Público de Abogados de la Capital Federal c.


Echenique, Benjamín Martínez"

OM
TEMA: CRITERIOS PARA DETERMINAR SI UN ENTE PÚBLICO ES ESTATAL O NO

HECHOS:

El colegio público de abogados inició una demanda ejecutiva por el cobro de cuotas
adeudadas por el demandado (Echenique, Benjamin Martinez) ante el juzgado contencioso

.C
administrativo, entendiéndose persona jurídica de derecho público.

El juez del juzgado contencioso administrativo se declaró incompetente para conocer en el


caso diciendo que el colegio es un organismo local (entidad) ajeno a la administración
DD
pública nacional.

El colegio público de abogados apela y la cámara federal remite el caso al juzgado civil. Y
éste tambien se declara incompetente atento al caracter juridico del ente. Entonces se
produce un conflicto de competencias.
LA

CORTE SUPREMA:

La corte dijo que el colegio es una entidad destinada a cumplir fines públicos que
originariamente pertenecen al Estado, y que esté por delegación transfiere a la Institución.
FI

Entonces, teniendo en cuenta que la función ejercida es pública, sus objetivos son públicos
y sus facultades también encuadran en el ámbito público, la naturaleza local de la entidad
no impide que el contenido de la demanda interpuesta quede circunscripto en el marco de la
competencia contencioso-administrativa de acuerdo al art.45 inc a) de la ley 13.998, por


conclusión, debe resolver el caso el juzgado contencioso administrativo.

● SCBA, 27/8/14, "Municipalidad de San Isidro contra Provincia de Buenos


Aires. Inconstitucionalidad ley 11.757", Causa I. 2021.

HECHOS:

La Municipalidad de San Isidro interpuso demanda contra la prov de Bs As, en los términos
del art. 161 de la Constitución provincial, tendiente a la declaración de inconstitucionalidad
de la Ley provincial 11.757 —Estatuto para el personal de las municipalidades de la
provincia de Buenos Aires— porque colisionaría e infringiría la autonomía del municipio. La
Suprema Corte bonaerense hizo lugar parcialmente a la acción.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

La ley 11.757 es una ley de la provincia que regula el trabajo de los empleados municipales
de manera centralizada. (de todos los municipios de la provincia).

La municipalidad de San Isidro interpuso acción originaria de inconstitucionalidad ante la


Corte Bonaerense fundamentando que la ley atenta contra la autonomía municipal. San
Isidro quería regular la actividad de sus propios empleados.

A los municipios se les confieren atribuciones inherentes entre las que se encuentran la de
nombrar el personal así como dictar ordenanzas y reglamentos sobre ello.

La necesaria existencia de un régimen municipal impuesta por el art. 5 CN determina que

OM
las leyes provinciales no sólo no pueden legítimamente omitir establecerlos, sino que
tampoco pueden privarlos de las atribuciones mínimas necesarias para el desempeño de su
cometido, entre las cuales resulta esencial la de fijar la planta de personal, designar o
remover.

CORTE SUPREMA:

.C
El 27 de agosto de 2014 la Suprema Corte de Justicia, por mayoría, admite parcialmente la
acción originaria interpuesta por la Municipalidad de San Isidro y declaró la
inconstitucionalidad de gran parte de los artículos de la hoy derogada Ley de Empleo
DD
Público Municipal Nº11.757, por considerar que con ello la Legislatura indebidamente había
regulado asuntos esencialmente locales amparados por el principio autonómico (arts. 5 y
123, Const. Nac.). La corte dijo que esos artículos violaban la autonomía municipal.

Sin embargo la corte sentó algunas bases con respecto a cómo debe interpretarse el
LA

alcance de la autonomía en la provincia:

La Constitución provincial establece que:

● "La administración de los intereses y servicios locales en la Capital y cada uno de los
FI

partidos que formen la Provincia, estará a cargo de una municipalidad, compuesta


por un departamento ejecutivo unipersonal y un departamento deliberativo..." (art.
190).

● “La legislatura determinará las atribuciones y responsabilidades de cada




departamento, confiriéndoles las facultades necesarias para que ellos puedan


atender eficazmente a todos los intereses y servicios locales..." (art. 191).

● "Son atribuciones inherentes al régimen municipal..." (art. 192), entre otras:

➔ "3º Nombrar los funcionarios municipales"


➔ "6º Dictar ordenanzas y reglamentos dentro de estas atribuciones".

● "Los municipales, funcionarios y empleados, son personalmente responsables, no


sólo de cualquier acto definido y penado por la ley, sino también por los daños y
perjuicios provenientes de la falta de cumplimento de sus deberes" y en su segundo
párrafo que "la ley determinará la causa, forma y oportunidad de destitución de los
municipales, funcionarios y empleados, que, por deficiencias de conducta o

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

incapacidad, sean inconvenientes o perjudiciales en el desempeño de sus cargos".


(art 194)

Estas disposiciones, interpretadas de conformidad con el principio de la autonomía


municipal que consagra la Constitución nacional, no pueden tener otro alcance -frente al
tema que nos ocupa- que el reconocimiento de la potestad reglamentaria municipal en
materia de empleo público.

Dice Bielsa.. que la palabra "autonomía" llevada a su etimología significa "darse leyes a sí
mismo"; la palabra "autarquía" significa administración de sí mismo.

OM
● CSJN, 24/04/03, “Universidad Nacional de Mar del Plata c. Banco de la
Nación Argentina”.

TEMA: AUTARQUÍA Y AUTONOMÍA EN UNIVERSIDADES NACIONALES.

HECHOS:

.C
La Universidad Nacional de Mar del Plata, demandó al Banco Nación por la indemnización
de daños y perjuicios que le ocasionó éste ya que había pagado sueldos a docentes que en
realidad no lo eran y además, se había firmado un convenio a partir del cual el Banco tenía
DD
que verificar si el que firmaba los cheques coincidía con la persona que estaba registrada
en el banco, y no lo hicieron.

El banco dijo que por tratarse de entidades públicas nacionales debe resolverse ante el
Poder Ejecutivo Nacional.
LA

Para contestar, el Banco se basa en el art. 1 de la ley 19.983, sosteniendo que el mismo
consagra la NO JUDICIABILIDAD de los conflictos interadministrativos pecuniarios.

ARTÍCULO 1º.- No habrá lugar a reclamación pecuniaria de cualquier naturaleza o causa


FI

entre organismos administrativos del Estado Nacional, centralizados o descentralizados,


incluidas las entidades autárquicas, empresas del Estado y la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires, cuando (...).


Camino procesal… Primera y segunda instancia se declaran incompetentes porque


adhieren a la interpretación del banco.

CORTE SUPREMA:

La CSJN dice que el caso era judicial y sustrajo la cuestión de la esfera interadministrativa,
por entender que las universidades no son asimilables a los entes públicos mencionados en
la ley 19.983, ya que la ley de Educación Superior sustrae del ámbito académico las
intervenciones del Poder Ejecutivo en las actividades que le son propias.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

Las universidades gozan de autonomía funcional, tienen personalidad jurídica propia que
nace de la constitución y la ley. El legislador quiso que estén alejadas del funcionamiento
del PE, en consecuencia es una cuestión judicial, y no aplicable la ley 19.983.

Quedan diferenciadas las universidades públicas del resto de los entes públicos, por lo que
no son equiparables para la resolución de algunos conflictos.

Extracto del fallo: “…las universidades nacionales, aun siendo entes públicos, no
pueden ser asimiladas a los que se mencionan en la ley 19.983, puesto que, más allá
de que su art. 1° no efectúa distinción alguna, quedó demostrado que el régimen
vigente sustrae en forma notoria del ámbito académico las intervenciones del Poder
Ejecutivo en las actividades que les son propias, lo que incluye, naturalmente, su

OM
accionar de índole financiera.”

● CSJN, 26/12/96, “Monges, Analía c UBA”, Fallos 319:3148;

TEMA: AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA.

HECHOS:

.C
Se solicitó, en el marco del procedimiento previsto por el artículo 32 de la Ley de Educación
DD
Superior 24.521, la nulidad de la resolución 2314/95 dictada por el Consejo Superior de la
Universidad de Buenos Aires, que dejó sin efecto su par 1219/95 del Consejo Directivo de la
Facultad de Medicina por la que se creó el Curso Preuniversitario de Ingreso.

● La Universidad de Buenos Aires declaró la nulidad del “curso preuniversitario de


ingreso” impulsado por el decano de la Facultad de Medicina, pero la Alumna del
LA

CPI, Monges, Analía, apeló la decisión ante la Corte Suprema de Justicia de la


Nación en lo Contencioso Administrativo, la cual considero que la Ley de Educación
Superior 24.521 era válida. Ante la decisión, el rector de la Universidad de Buenos
Aires presentó un recurso extraordinario ante la Corte.
● El recurso extraordinario utilizado por el rector de la Universidad de Buenos Aires fue
FI

la autonomía de la misma, la cual es considerada por ser el medio necesario para


que la Universidad cuente con la libertad suficiente que le permita el cumplimiento
de su finalidad específica, algunos llegaron a considerar ciertos choques entre la
misma con la autarquía universitaria.


● Gracias a la Reforma del 1994 se incorporó el principio de autonomía y otorgó


jerarquía constitucional al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Logrando así que la autonomía y la autarquía universitaria tengan el
mismo rango constitucional.

Otro de los conflictos fue el art. 50 de la ley 24.241, en donde la atribución conferida a las
facultades por el art. 50 “in fine” de dicha ley es garantizar que se incluya en los planes de
ingreso los consentimientos específicos adecuados a la rama científica que se estudia en
cada una de las diversas carreras.

La Cámara hizo lugar a lo peticionado. Contra dicha decisión la UBA interpuso recurso
extraordinario. La CSJN, por mayoría, confirmó la sentencia resistida.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

Considerandos que tiran data importante:

1. La autonomía universitaria consiste en que cada universidad nacional establezca su


propio estatuto, es decir, sus propias instituciones internas o locales y se rija por ellas, elija
sus autoridades, designe a los profesores, fije el sistema de nombramientos y disciplina
interna. Tal actividad debe realizarse sin interferencia alguna de los poderes constituidos
que forman el gobierno del orden político, es decir, del legislativo y del ejecutivo. No puede
decirse lo mismo respecto del Poder Judicial, porque no escapa a su jurisdicción ninguno de
los problemas jurídico-institucionales que se puedan suscitar en la Universidad.

2. La autonomía universitaria es el medio necesario para que la Universidad cuente con la

OM
libertad suficiente que le permita el cumplimiento de su finalidad específica, la creación,
mediante la investigación y la distribución del conocimiento en todas las ramas, a través de
la docencia y la extensión.

3. La reforma constitucional de 1994 incorporó a la CN el principio de autonomía


universitaria y otorgó jerarquía constitucional al Pacto Internacional de Derechos

.C
Económicos, Sociales y Culturales. Así, luego de la reforma, la autonomía y autarquía
universitarias tienen el mismo rango constitucional que el acceso a la enseñanza superior,
sobre la base de la capacidad de cada uno. Por ello, la autonomía no puede estar reñida
con aquel principio, pues el acceso a la enseñanza superior no queda subsumido en la
DD
autonomía.

4. No obsta a que el Congreso Nacional establezca un régimen de acceso a la enseñanza


superior, pues de conformidad con el art. 13 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, son los Estados los que tienen el poder y la obligación
LA

de garantizar este acceso a la enseñanza.

9. Corresponde confirmar la declaración de nulidad de la resolución 2314/95 del


Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, que a su vez había dispuesto
dejar sin efecto la resolución 1219/95 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad
FI

de Medicina por la que se creó el denominado “curso preuniversitario de ingreso”.


Sin perjuicio de ello, dada la naturaleza de la medida de que se trata, la autoridad de
la sentencia deberá comenzar a regir para el futuro a fin de evitar perjuicio a los
aspirantes a ingresar a la Facultad de Medicina.


13. En sentido jurídico, la autonomía apareja siempre un poder legislativo, pues un ente es
autónomo cuando tiene un poder propio y originario para darse su propia ley y regirse por
ella, poder que no fue conferido por una autoridad superior. No es posible confundir
autonomía con autarquía, aun cuando ésta esté dotada de una amplísima competencia
funcional. La diferencia entre autonomía y autarquía radica en el origen de las respectivas
potestades, y en modo alguno en la extensión de éstas. En la autonomía, las potestades
son inherentes al órgano, propias y originarias de él, con quien nacieron
concomitantemente. En cambio, en la autarquía, las potestades o atribuciones que posee el
órgano no fueron ni son originarias y propias de éste, provienen de una adjudicación de
competencia, de una imputación de funciones, efectuada a su favor por el órgano o entidad
extraño o superior (Del voto del doctor Vázquez).

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

15. La atribución conferida por el art. 50 “in fine” de la ley 24.521, no vulnera el principio de
autorregulación estatutaria, no impone contenidos o elementos obligatorios sino sólo
proporciona una facultad perfectamente compatible con la subordinación de éstos a la ley
que les sirve de marco, garantía del mandato constitucional de planificar y organizar las
bases de los planes de instrucción.

16. La potestad normativa de las universidades, plasmada en sus estatutos debe tener
como límite la ley universitaria dictada por el Congreso y adecuarse a ella, lo cual deriva de
su carácter autónomo, que no significa un poder originario o preexistente, ya que las
decisiones adoptadas en el ámbito universitario no escapan al ámbito de aplicación de las
leyes de la Nación ni confieren privilegios a los integrantes de sus claustros.

OM
CORTE SUPREMA:

Por un voto de diferencia, el máximo tribunal legitimó la Ley de Educación Superior


que autorizó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires a fijar las
condiciones de ingreso, dada la naturaleza de la medida de que se trata, la autoridad

.C
de la sentencia debió comenzar a regir para el futuro con el fin de permitir el ingreso a
los aspirantes a la Facultad de Medicina.
DD
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la corte sostuvo que pese a que están
garantizadas la autarquía y la autonomía de las universidades en la CN, el congreso puede
establecer un régimen de acceso a la enseñanza superior, ya que esta es una obligación del
estado. Ello no implica que el Congreso esté afectando la autonomía universitaria.

Se declara la inconstitucionalidad del art. 50 “in fine” de la ley 24.521 y se deja sin
LA

efecto la resolución 1219/95 del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina de la


Universidad de Buenos Aires.

● CSJN, 2/9/2021 “Pogonza, Jonathan Jesús c/Galeno ART SA s/accidente


- ley especial TRIBUNAL: Corte Sup. Just. Nac
FI

En el fallo “Pogonza”, nuestro máximo tribunal de justicia sienta un precedente


ineludible para el aval a nivel nacional de la constitucionalidad del régimen de
comisiones médicas como instancia previa, excluyente y obligatoria para la solución


de los conflictos derivados de los accidentes de trabajo y las enfermedades


profesionales.

HECHOS:

La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo confirmó la sentencia de


primera instancia que, tras declarar la falta de aptitud jurisdiccional de la Justicia
Nacional del Trabajo para conocer en el caso, ordenó el archivo de las actuaciones por no
hallarse cumplida la instancia administrativa previa ante las comisiones médicas
establecida en la ley 27.348.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

Para así decidir, se remitió al dictamen emitido por el Fiscal General ante esa cámara el 12
de julio de 2017 en la causa “Burghi, Florencia Victoria c/ Swiss Medical ART S.A. s/
accidente - ley especial” (CNT 37907/2017/CA1). Dicho dictamen consideró constitucional el
diseño procesal previsto en los arts. 1° y concordantes de la ley 27.348 en cuanto
establece la obligatoriedad de la aludida instancia administrativa previa 2°) Que
contra esa decisión el trabajador interpuso el recurso extraordinario federal de fs.
39/54, cuya denegación dio origen a la queja en examen.

En su presentación el apelante plantea:

(i) que el pronunciamiento apelado constituye una sentencia definitiva en los términos

OM
del art. 14 de la ley 48 en tanto obliga al actor a transitar el trámite administrativo ante
las comisiones médicas cuya constitucionalidad fue expresamente cuestionada;

(ii) que existe una cuestión federal que esta Corte debe tratar porque se ha puesto en tela
de juicio la validez constitucional de la ley 27.348 con fundamento en que el procedimiento
allí previsto vulnera las garantías constitucionales de defensa en juicio, acceso a la

.C
justicia, debido proceso adjetivo, juez natural e igualdad ante la ley;

(iii) que la ley 27.348 es inconstitucional porque irrazonablemente le otorga a las


DD
comisiones médicas facultades jurisdiccionales que son propias de los jueces;
porque no se encuentra garantizada la imparcialidad de los referidos organismos
administrativos ya que el sistema es financiado por las aseguradoras de riesgos del
trabajo; y porque el control judicial que prevé la ley no es amplio ni suficiente, ya que
solo se puede acceder a la justicia por vía recursiva, circunstancia que impediría la amplitud
del debate y la producción de prueba;
LA

(iv) que, además, a la luz de la doctrina establecida por este Tribunal en distintos
precedentes la ley es inconstitucional porque obstruye el derecho del trabajador de
demandar ante su juez natural;
FI

(v) que, por otra parte, al obligar al trabajador accidentado a transitar una instancia
administrativa previa a la judicial, la norma lo ubica “en un escalón inferior respecto a
cualquier damnificado...” en ámbitos no laborales que “tiene a su alcance la justicia en
forma directa”; y


(vi) que las modificaciones procesales introducidas por la ley 27.348 vulneran, asimismo, el
principio de progresividad en materia de derechos sociales.

CORTE SUPREMA:

Por unanimidad, la Corte Suprema de Justicia de la Nación convalidó la instancia


administrativa previa ante las comisiones médicas establecida en la ley 27.348.

El reciente fallo de la CSJN termina de validar todos los aspectos clave de la reforma de la
LRT (la Ley de Riesgos del Trabajo, Ley 24557).

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

Afirmó que la decisión administrativa que dirime un conflicto entre particulares no solo debe
estar sujeta a un control judicial amplio y suficiente en los términos fijados en el precedente
“Fernández Arias”, sino que también es preciso que los organismos de la administración
dotados de jurisdicción hayan sido creados por ley, que su independencia e imparcialidad
estén aseguradas, y que sea razonable el objetivo económico y político que el legislador
tuvo en cuenta para crearlos y restringir, así, la jurisdicción que la Constitución Nacional
atribuye a la justicia.

Destaca el fallo, entre otras cuestiones, la independencia e imparcialidad de estas


comisiones, la idoneidad científica de sus integrantes, el respeto al debido proceso

OM
con la participación obligatoria de abogados en todas las instancias, la gratuidad del
procedimiento para el trabajador y un plazo perentorio razonable para la emisión del
dictamen que brinda celeridad y automaticidad al trámite de acceso a la cobertura.

Se ofrece así al trabajador de “un mecanismo institucional de respuesta ágil,


organizado en base a parámetros estandarizados, que procure asegurar el acceso
inmediato y automático a la prestaciones del seguro, y que evite el costo y el tiempo
del litigio”.

.C
Nuestro máximo tribunal también considera que la revisión judicial que la Ley N° 27.348
DD
prevé en caso de disconformidad de las partes con el dictamen administrativo es “amplia y
suficiente”, respetando la jurisdicción inalterable de los tribunales laborales ordinarios y la
garantía de debido proceso legal y tutela judicial efectiva.

Es relevante destacar además que la Corte exige el paso previo ante las comisiones
LA

médicas aun para aquellos supuestos en que el trabajador decida posteriormente accionar
judicialmente en base a otros sistemas de responsabilidad.

El problema pericial judicial que aqueja a riesgos del trabajo es de larga data. Las pericias
FI

que exageran y agrandan los daños remanentes de un accidente laboral generaron un


enorme sobrecosto para la economía productiva y también muchas inequidades entre los
trabajadores e imprevisión para todos los que constituimos el tejido productivo. Para su
resolución, la ley estableció un nuevo esquema de funcionamiento pericial. La
normativa indica reemplazar el pago de honorarios según el monto de la sentencia por un


monto fijo por acto médico en relación al trabajo efectivamente realizado. Asimismo, exige
que los peritos sean elegidos por concurso y no por simple inscripción en un listado,
del que luego y por sorteo se les asignan las causas a tratar. Y, explícitamente, indica
determinar los daños remanentes de un accidente laboral de acuerdo a lo establecido
en el baremo.

En síntesis, el propósito del procedimiento ante las comisiones médicas es que el acceso de
los trabajadores enfermos o accidentados a las prestaciones del régimen de reparación sea
rápido y automático, para lo cual se asigna la tarea de calificación y cuantificación de las
incapacidades derivadas de los riesgos del trabajo a especialistas en la materia que actúan
siguiendo parámetros preestablecidos”, concluyeron los supremos.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

● CSJN, 14/8/36, "Carman de Cantón, Elena c/ Nación Argentina s/


pensión" Fallos, 175:368,

TEMA: COSA JUZGADA ADMINISTRATIVA: implica que el acto no podrá ser revocado
(dejado sin efecto) en sede administrativa (salvo que favorezca al particular) y sólo podrá
posteriormente ser anulado en sede judicial.

HECHOS:

Elena Carman de Cantón promovió una acción contra un decreto del Poder Ejecutivo
Nacional del año 1933 que había dispuesto dejar sin efecto la jubilación otorgada a su

OM
marido, el Dr. Eliseo Cantón, con fundamento en que existieron errores de hecho en el
cómputo de los servicios prestados en su condición de decano y profesor de la Facultad de
Medicina de la UBA.

En el año 1912, el Dr. Cantón solicitó su jubilación ante la Caja respectiva, la cual, previo a
los trámites de rigor, declaró acreditados los requisitos pertinentes, acordándo la jubilación

.C
ordinaria en 1913. Al comprobarse errores de hecho en el cómputo de los servicios y sin
valorar los elementos que había aportado el Dr. Cantón cuando en una anterior oportunidad
pretendió revisarse su jubilación y pese a la opinión contraria de la Caja y del procurador
general de la Nación, el Poder Ejecutivo mediante decreto en 1933 dejó sin efecto el
DD
decreto dictado 20 años antes y mandó a formular cargo por las sumas percibidas por el
beneficiario.

O sea que la viuda de Cantón, que había gozado en forma pacífica su jubilación durante 18
años, se encontró de pronto no sólo sin derecho a la pensión que había solicitado, sino
LA

frente a la obligación de tener que restituir las sumas percibidas anteriormente por el
causante.

Esto motivó a que Elena Carman promoviera una acción contencioso administrativa de
nulidad contra el decreto que había revocado la jubilación, sosteniendo el carácter
FI

irreversible e irrevocable del derecho jubilatorio que había gozado durante tantos años el Dr.
Cantón. Así, el fundamento central de su pretensión se basó en la configuración de la
llamada “cosa juzgada administrativa”.

1 y 2da instancias: le negaron el pedido de la actora (le dieron la razón al estado)




CORTE SUPREMA:

La Corte Suprema hizo lugar a la demanda de la actora.

En definitiva, lo que hizo la Corte en el fallo Carman de Cantón, fue exigir la concurrencia de
determinados requisitos para que se configure la mentada estabilidad del acto, y por ende,
su irrevocabilidad en sede administrativa.

Corresponde considerar vigentes a partir del decreto‑ley 19.549/72 los siguientes


requisitos:

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

a) Ausencia de norma legal que autorice a la Administración a revocar el acto: si la ley


autoriza a la Administración a revocar el acto, no existe en principio problema alguno sobre
la procedencia de la revocación, que deberá realizarse de acuerdo con las condiciones que
la norma predetermine.

b) Que se trate de un acto administrativo unilateral, individual y concreto.

c) Que el acto provenga de la Administración activa.

d) Que declare derechos subjetivos: la garantía de la estabilidad sólo protege, en


principio, derechos subjetivos del administrado. Autores como Gordillo entienden que

OM
actualmente este requisito ha perdido vigencia, ya con las reformas constitucionales como
con la amplitud en la legitimación prevista en los Códigos Procesales Contencioso
Administrativos locales.

e) Que cause estado.

f) Que el acto haya sido dictado en ejercicio de facultades regladas.

.C
g) Que se trate de un acto regular: Es decir que se extinga el acto en sede administrativa,
pero no en la judicial.
DD
● CSJN: “Los Lagos” consids. 8º y 11 (1941).

FALLO GANADERA LOS LAGOS.

HECHOS:
LA

El gobierno le había vendido a unas personas particulares algunos territorios, pero en 1917
el PE dictó un decreto por el cual dejaba sin efecto dichas ventas. En 1934, Ganadera “Los
Lagos”, que le había comprado esos terrenos a los particulares, planteó la nulidad de ese
decreto. La Cámara no le hizo lugar porque dijo que la acción estaba prescripta (desde que
FI

se dictó el decreto hasta que la ganadera se quejó pasaron 17 años, cuando la prescripción
era de 2 años). Los Lagos interpuso recurso extraordinario.

CORTE SUPREMA:


La CSJN consideró que para saber si la acción estaba o no prescripta había que determinar
cuál era la naturaleza o tipo de invalidez que afectaba al decreto impugnado. Es decir, se
necesitaba de una investigación previa para saber el verdadero carácter de la nulidad. La
Corte termina por revocar el fallo de la Cámara, haciendo lugar a la nulidad del decreto
impugnado.

● CSJN, “Pustelnik”, Fallos: 293:133 (07/10/1975).

HECHOS:

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

La empresa fue autorizada a construir un edificio en torre de 74 m por una resolución de la


Secretaría de Obras Públicas pero un decreto del Intendente deja sin efecto la resolución.
Pustelnik cuestiona el decreto del intendente de Bs. As.

La Cámara confirma el acto revocatorio por considerar que se había vedado un acto que
aunque aparentemente regular, tenía un vicio oculto que lo desvirtuaba, ya que violaba el
orden jurídico municipal respecto a aspectos urbanísticos de la zona y carente da causa,
proveniente de contradecir el interés público, esto es, originaria ausencia de mérito,
oportunidad o conveniencia, y ordena ajustar la construcción a las normas urbanísticas de
Palermo Chico, caso contrario, debía ser demolida y dijo que la resolución de la Secretaría
era irregular e ilegítima. La autorización es un acto ilegítimo que gozó de presunción de

OM
legitimidad (respondía a las normas municipales vigentes) al ser dictado no había invalidez
manifiesta. La invalidez manifiesta de los actos sólo requiere una declaración judicial o
administrativa, pero la invalidez no manifiesta, requiere la investigación previa para que sea
visible.

Acto irregular: acto con vicio grave y manifiesto y que por eso no tiene presunción de

.C
legalidad (se aplica a actos válidos y anulables pero no a nulos absolutos).

Acto regular: puede tener vicios pequeños pero tiene cierto grado de legalidad que lo hace
DD
estable y produce la presunción de su legalidad. La administración pública no puede
revocarlo por ilegitimidad, debe demandar judicialmente o revocar el acto por razones de
mérito, oportunidad o conveniencia.

CORTE SUPREMA:
LA

La corte decidió que la resolución de la secretaría configuró un acto administrativo que gozó
de la presunción de legitimidad, dado que estaba fundada en la razonable suposición de
que respondía a las normas municipales vigentes al tiempo de ser dictada. Por lo tanto, no
había sido revocada por ser ilegítima, sino por razones de oportunidad, mérito o
FI

conveniencia, y por ello, debía indemnizar a Pustelnik.

● CSJN “Barraco Aguirre”, Fallos: 302:1503, consid. 7º (1980).

TEMA: PRINCIPIO DE EJECUTORIEDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO.




HECHOS:

Por medio de la Resolución I Nro. 439 (1973) el interventor de la Universidad Nacional de


Córdoba adoptó la medida de designar a Rodolfo Barraco Aguirre vicedirector de la Escuela
Superior de Lenguas, y cesa como vicedirector de la Escuela Superior de Comercio en base
al Art. 58 ley 20.654 (todos los cargos docentes designados por concurso/interino
declarados en comisión) y adujo la necesidad del servicio.

Barraco Aguirre plantea recurso de reconsideración, el cual es rechazado por el interventor


y dispuso su cesantía por abandono de sus funciones s/Art. 20 ley 20654 (Res. I Nro. 869).

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabral Rech Agustina

Presenta acción judicial y solicita nulidad de ambas resoluciones, y reintegro como


vicedirector de la Escuela Superior de Comercio, también pide que se le abone los haberes
caídos.

La Cámara revoca sentencia primera instancia y rechaza demanda porque:

A) La ley 20.654 es aplicable al caso;

B) La comisión es posible a todo cargo;

OM
C) No es contrario a la ley 19.549, ni vulnera el art. 14 bis.

CORTE SUPREMA:

Análisis de la Corte:

.C
1) Es injustificada la crítica del apelante.

2) La designación, traslado, remoción de cargos docentes directivos debe ser juzgada por
ley 20.654.
DD
3) La resolución Nro. 439 indicó un nuevo destino dentro del ámbito universitario, no hubo
una eliminación de este como funcionario.

4) El actor no acreditó que el nuevo cargo significara una disminución en su jerarquía


LA

(cargo) o asignación.

El acto administrativo es legítimo y por lo tanto Barraco Aguirre debió acatarlo y prestar
servicios, sin perjuicio de los reclamos/recursos a los que se creyere con derechos.
FI

Además, las resoluciones que dictan las Universidades en su orden interno, disciplinario y
docente son propias a ellas y no son susceptibles de revisión judicial, salvo que no se hayan
respetado derechos y garantías de la CN. La cesantía no fue arbitraria, sino que fue
producto del abandono de sus funciones. Por lo que, la Corte confirma sentencia de


Cámara.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte