Está en la página 1de 2

Universidad Pedagógica Nacional 2022

Prof. María Celeste Martínez


Unidad I. Caleidoscopio de las literaturas latinoamericanas y del Caribe Lecturas
obligatorias para esta clase: Georges Didi-Huberman, “Volverse sensible- Hacerse sensible”.
Pedro Henríquez Ureña, “El descontento y la promesa”. Carlos Fuentes, “Advertencia
pre-ibérica”.

¿De qué hablamos cuando hablamos de “geografía? Una entrada de diccionario,


extraída de cualquier fuente, nos dice que la geografía es “una ciencia que estudia la
tierra y los territorios” desde la totalidad de sus aspectos posibles: físicos, políticos, etc.
Ahora, es posible volver sobre ésta y buscar en los orígenes disciplinares aquellos
fundamentos que le dieron existencia y que establecieron márgenes, agrupaciones y
fronteras.
En todo caso la literatura, al igual que la geografía, no permanece exenta de las
discusiones sobre su propia existencia. Puede siempre (re)construir su propio atlas o
cartografía preguntándose por el lugar que ocupan las imágenes y territorios que
edifica. En este sentido es que las literaturas latinoamericanas, en el contexto de la
globalización, permanecen en constante movimientos de territorialización y cambio. A
la luz de estas cuestiones podemos preguntarnos si hay una literatura latinoamericana,
varias, cuáles fueron históricamente los criterios para pensarlas como una unidad
posible, a qué intereses responden, etc., etc.
El escritor y ensayista cubano José Lezama Lima (1910-1976), en Imagen de
América Latina, afirma que existieron bloques históricos que se organizaron y que se
organizan bajo un eje o principio, lo que llamó una Imago rectora. Sobre las eras
imaginarias que propone Lezama Lima, Irlemar Chiampi aclara:
“Una era imaginaria no coincide, necesariamente, con una cultura, todavía
menos con una sociedad. Lezama sugiere que su interés es detectar, en el curso de una
cultura o sociedad, los tipos de imaginación, los momentos que se dio potencialidad
para crear imágenes”. La potencialidad latinoamericana para crearlas se llamará, según
Lezama Lima, Barroco (que veremos más adelante). Lo importante, de momento, es
construir de la lectura un caleidoscopio que nos permita acceder a las figuras posibles.

Para abrirnos a la discusión sobre éstas, pasemos a las lecturas obligatorias de


la clase. Luego de leer detenidamente cada artículo, les propongo que vean la
entrevista realizada al escritor Mexicano Carlos Fuentes. Presten particular atención
a las imágenes que, según él, se asocian a nuestras literaturas.
Entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=OPgS1fN1hjM
1

También podría gustarte