Está en la página 1de 4

PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO

CARLOS ALFREDO PONCE CALDERÓN

TUTOR: EIMAR ALFONSO PÉREZ

GRUPO: 401207_3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

CEAD – VALLEDUPAR

2020
¿Qué se considera hoy para nuestro estudio filosofía latinoamericana?

El texto estudiado nos hace ver que al menos cuatro textos nos pueden dar

claramente una idea de los que se considera filosofía latinoamericana, entre ellos

encontramos: uno de Carlos Ossandón, otro de Hugo Biagini, un tercero de

Germán Marquínez Argote y, finalmente, uno desaparecido de Jorge Millas.

• Iniciemos por afirmar lo que consideraba Carlos Ossandón como la tarea


funcional de la filosofía latinoamericana: “A nuestra filosofía le esta
asignada, pues, la responsabilidad de despojarse de un ropaje y de un
estilo que no le asientan, para que asimilando el que le conviene (la filosofía
europea, tiene, por cierto, mucho que decirnos), quede sobre todo
impregnada o “poseída” críticamente por el “espíritu” de su pueblo. En
suma, ella debe procurar vivir al compás de este espíritu1.

• Hugo Biagnini en su libro Filosofía americana e identidad, ha hablado de


una identidad que caracteriza a la filosofía latinoamericana afirmando: “Al
dirimir la cuestión identitaria en Latinoamérica, estamos aludiendo, por un
lado, a las peculiaridades y diferencias con otros pueblos, así como a una
convergente experiencia histórica ante similares desafíos, más allá de
barreras raciales o geográficas, para acceder al ideario de la unidad en
medio de la diversidad. A diferencia de lo ocurrido con otros bloques
actuales como los de la Comunidad Europea o el Nafta, la idea latente de
una gran nación americana exhibe una trayectoria que, desde los tiempos
de la Independencia, ha sido sostenida por diversos expositores y
corrientes, cuya divulgación ha dado lugar a un vastísimo corpus literario y
político junto a una exégesis no menos frondosa y a largos desvelos
generacionales. Pese a las presiones externas y locales que terminan por
imponer la división territorial, no ha dejado de existir el sentimiento de una
patria y de una ciudadanía común. En definitiva, la unidad y especificidad
latinoamericanas ha llegado a constituir una de las preocupaciones
relevantes para alcanzar otro ordenamiento innovador distinto al
establecido”2.
• Germán Marquínez Argote delimita su filosofía echando mano de las
reflexiones estéticas avanzadas por el joven Zubiri desde 1934 y que

1 Carlos Ossandon B. Hacia una filosofía latinoamericana. Stgo. Ed. Nuestra América, 1984.
2 Entrevista aparecida en Quehacer, nº 175, Julio 2009, Lima por: Rafael Ojeda.
alcanzaron su madurez en la famosa trilogía sobre la inteligencia humana.
En esta obra, el pensador vasco sostiene la tesis de que la aprehensión de
la realidad es un acto unitario en el que participan simultáneamente los
sentidos y la inteligencia. Los sentidos son inteligentes y la inteligencia es
sentiente, lo cual significa que la realidad no es conocida únicamente por la
razón teórica, como enseña la visión racionalista, sino también por
mediación de los sentidos. Es por ello que La metafísica del "haber" es,
para Marquínez, el modo liberador de señalar nuestra realidad
latinoamericana. "La realidad, como haber, se relaciona con lo nuestro
originario, con el subsuelo limpio de maleza ontológica opresora, liberado
de los discursos a priori del ontologismo imperial". Pero este descubrimiento
de la propia realidad no se da solamente en la filosofía sino, con más
intensidad aún, en el ámbito de la literatura. Aquí Marquínez se apropia
nuevamente de Zubiri para lanzar una interpretación filosófica del realismo
mágico, y concretamente de la obra de Gabriel García Márquez. Tal
interpretación se halla contenida fundamentalmente en su ensayo
"Reflexiones en torno al realismo fantástico latinoamericano visto desde las
ideas estéticas de Zubiri", publicado en 1987.
• Jorge Millas: es sin duda el más sobresaliente exponente del pensamiento
filosófico chileno de la presente generación. Muestra un itinerario de trabajo
serio y fructífero. Se ha dicho de él que ve el mundo en función filosófica.
En 1937 publica su “Carta a /12/ José Ortega y Gasset”.27 En su soledad
metafísica Jorge Millas pregunta filosofando: “la vuelta hacia sí la encuentra
virando hacia los demás”. “Hago de usted —decía el maestro español— el
sendero hacia el país de mi ser esencial”. Cree en una “creciente
universalización de valores”, de ahí que América debe contribuir al espíritu
ecuménico de nuestro tiempo. Posteriormente, en una segunda etapa,
influyen en Jorge Millas Unamuno y Bergson28; este último filósofo lo
introduce en los dominios de la metafísica y le proporciona un método de
investigación y una problemática filosófica.
Referencias bibliográficas.

Santos, J. (2012). ¿Qué se dice cuando se dice filosofía latinoamericana? Revista

De Filosofía (00348236), 6865-78. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&

AN=83438739&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte