Está en la página 1de 11

SEMINARIO AMÉRICA LATINA COMO PROBLEMA

América Latina siempre ha sido un campo de discusión y problematización. Por su origen


colonial; por los dilemas que resultan de sociedades étnica y culturalmente heterogéneas; por
sus vínculos de dependencia con lógicas imperiales; y al mismo tiempo por la serie continua
de insurrecciones y revueltas que la movilizan. Como ha sido objeto de conflicto el propio
nombre de la región. Esos debates son políticos y culturales pero también conceptuales y
epistemológicos. Es habitual considerar los problemas de América Latina, aquí nos interesa
trabajar sobre América Latina como problema: es decir, como algo no dado, inmediatamente,
a la comprensión y al conocimiento, sino que reclama una construcción teórica y prácticas de
investigación. Muchas son las preguntas que una situación novedosa de la integración
regional exige, muchas las dimensiones que podrían ser recorridas.

Los nombres que construyen identidad -como los que nombran naciones, o regiones- suelen
borrar su propia historicidad pero a la vez dejar en suspenso su condición problemática. En
este seminario partimos de la necesidad de pensar América Latina como problema, como
objeto de investigación, antes que dato de una persistente unidad. Pensarla como algo no
dado, inmediatamente, a la comprensión y al conocimiento, sino que reclama una
construcción teórica y prácticas de investigación. Se trata de “seguir con el problema”, antes
que resolverlo con alguna clasificación rápida. Seguir con el problema es situar como objeto
de reflexión nuestras propias hipótesis de conocimiento y narraciones.

El primer problema es siempre metodológico: cómo recortar una zona en la que un problema
pueda ser enunciado. El método del ensayo implica el descubrimiento de afinidades. Construir
una zona de conocimiento. Buscar hilos y resonancias. Detenerse en las rugosidades y en los
hiatos. Y en las zonas grises. El recorte, en sí, es el problema. El recorrido la estrategia. David
Viñas pensó su método ensayístico con la idea de serie. La retomamos acá para situar
mutaciones, enlaces, inventar otros, alrededor de teorías. Para problematizar ese recorte y las
definiciones que lo sustentan organizaremos el programa a partir de tres propuestas: la
antología, la investigación y el ensayo. Un programa de lecturas es una antología. Selecciona
y deja afuera. Pone en foco y diluye. La misma idea de ensayo de interpretación nacional que
en muchos casos organiza las bibliografías latinoamericanistas produce ese efecto que
distribuye visibilidades y opacidades.

Desde 2020 cambiaron las condiciones de la enseñanza: el lugar en donde se construían las
conversaciones sobre estos temas, las aulas y los pasillos de la facultad, se convirtió, como
otros sitios de reunión, en un lugar de posibles contagios. Debemos desplegar, entonces,
otros modos de encontrarnos, pensar juntxs y aprender. Otros modos, en plural. El Seminario
propone la articulación entre: encuentros sincrónicos semanales, que durarán entre una hora
y hora y media; una serie de clases escritas que acompañarán esos encuentros; un grupo de
recorridos por temas que son invitaciones a realizar trabajos de reflexión y escritura por parte
de lxs estudiantes; el acceso a un conjunto de textos, filmes, imágenes (una biblioteca o un
archivo del seminario).

Para acreditar la regularidad les vamos a pedir que realicen dos de los recorridos propuestos.
Y la aprobación del seminario requerirá de la escritura de un trabajo final, monográfico o
ensayístico, capaz de recoger algunos de los hilos que se fueron desplegando pero
fundamentalmente vinculado a los entusiasmos, curiosidad, interés, de cada unx de lxs
estudiantes. No creemos que haya conocimiento sin esa afectación personal, investigación
sin compromiso vital, escritura sin deseo de escritura.
DOCENTES
María Pia López / Leonardo Eiff / Juan Laxagueborde / Santiago Azzati / Matías Casim

RECORRIDOS

1/ Subalternidades
Podemos recorrer América Latina a partir de los modos en que aparecen, son
representados, toman la voz, los sectores subalternos. Gauchos, indixs, afroamericanxs,
mujeres, travestis, proletarixs. Cada uno de esos nombres aluden a una posición en una
relación de desigualdad y, a la vez, a ciertos rasgos identitarios. Nombran también lo
plebeyo, lo que no domina. Antonio Gramsci escribía: los que no participan de la
construcción del bloque histórico hegemónico, sino que son incluidos en esa trama social de
modo subordinado. Michel De Certeau pensaba que lxs subalternxs eran quienes no tenían
poder y por lo tanto carecían de lugar propio desde donde desplegar estrategias. Entonces,
sostenían tácticas, tretas, astucias. Josefina Ludmer, en cuya obra se recorren muchas de
las figuras de la subalternidad en la literatura, toma la idea de “tretas del débil” para analizar
las cartas de Sor Juana Inés de la Cruz. Les proponemos recorrer dos discursos de
recepción de premios literarios: uno pronunciado por José María Arguedas cuando recibió el
premio Inca Garcilaso de la Vega, en 1969; y otro de Camila Sosa Villada, en 2020, cuando
recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz.
Encontrarán esos discursos y dos textos que son muy interesantes para pensar estas
cuestiones: el de Josefina Ludmer y uno del crítico literario uruguayo, Ángel Rama, sobre la
poesía gauchesca. Ambos tratan sobre las escrituras y la subalternidad.
Con todos esos materiales, les proponemos pensar alrededor de estas cuestiones:
-¿Cómo se construyen esas voces, desde qué lugar se enuncia? ¿Qué conflictos se
plantean? ¿Qué tensiones aparecen con otras lenguas y literaturas?
Pueden elegir el género en el que desarrollar esta escritura: a modo de ensayo, de carta, de
texto literario, de abordaje académico. Debe ser breve, no más de 4 páginas.

- Discurso de José María Arguedas en la recepción del premio Inca Garcilaso de la


Vega
https://es.scribd.com/document/336434896/No-Soy-Un-Aculturado-Discurso-de-Jose-Maria-
Arguedas
- Discurso de Camila Sosa Villada en la recepción del premio Sor Juana Inés de la
Cruz https://www.youtube.com/watch?v=7pTjNWClS2Y
- Josefina Ludmer. “Las tretas del débil”
https://literaturaanimada.files.wordpress.com/2014/03/ludmer-tretas-del-dc3a9bil.pdf
- Angel Rama. “El sistema literario de la poesía gauchesca”
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190905094027/Poesia_gauchesca.pdf

2/ De los dualismos a las conflictividades


América latina es a menudo señalada, por propios y extraños, como el territorio del
populismo. Una palabra política, cuya plasticidad es tan pregnante como problemática. La
tradición clásica de la filosofía política distinguió entre dos formas de regímenes populares;
una buena, ligada al bien común, la politeia; y otra mala, ligada a los tumultos, la
democracia. Hoy, ese régimen deformante arrastra el nombre de populismo. El problema
político del populismo es que es incapaz de darle una forma al pueblo. Ese animal de mil
cabezas, que Martínez Estrada consideró un Proteo. El ensayo latinoamericano siempre
buscó un lugar para el pueblo, como campo o contracampo de la democracia parida por las
revoluciones modernas. Pues bien, el segundo recorrido intentará abordar el vasto
continente del populismo, el nombre del pueblo, pero no desde la constitución de los
procesos histórico-sociales que explican su irrupción, desarrollo y permanencia, sino a partir
de una perspectiva teórico-conceptual capaz de asir sus figuras nodales: antagonismo,
contradicción, conflicto. En síntesis, la idea es avanzar por una calle de doble. Por un lado,
reinscribir los debates sobre el populismo en las narrativas del ensayo latinoamericano (que
trabajaron en el primer recorrido), abrevando en las figuras del dualismo y la frontera. Por
otro lado, proponer una reflexión sobre las imbricaciones entre el pueblo y las instituciones a
partir de la indagación de las figuras nodales antes señaladas, que, además, permite
ingresar en una zona decisiva del pensamiento político latinoamericano, cuya validación
práctica pareció corroborarse en el ciclo de gobiernos progresistas (o populistas,
precisamente) surgido hace dos décadas.
Para pensar alrededor de estas cuestiones, le dejamos una clase de José Aricó sobre el
populismo ruso. La originalidad del populismo en Rusia, antecedente conflictivo para el
marxismo y la revolución del 17, admite compararse con el desarrollo de los populismos en
América Latina, disparando la pregunta por la peculiaridad de las formaciones nacionales.
Además, colgamos un simpático video sobre la teoría laclausiana del populismo, que
permite asir la expansión del término al calor, como se dice, de los procesos populares tras
la crisis del neoliberalismo.
Pueden elegir el género en el que desarrollar esta escritura: a modo de ensayo, de carta, de
texto literario, de abordaje académico. Debe ser breve, no más de 4 páginas.

José Aricó: “El populismo ruso” (pdf)


Populismo para todes: https://www.youtube.com/watch?v=RA8euPvxfuE

3/ Representaciones estéticas de lo nacional

En este punto nos interesa que puedan indagar sobre las maneras en que aparece la
discusión sobre lo nacional pasados más de cien años de sus primeros debates.

Desde finales del siglo XIX se debate en América Latina qué es una nación y qué formas
debe tener, ya sea estéticas como políticas. Para esto les proponemos partir de un ensayo
de José Carlos Mariátegui, de 1925, llamado “Nacionalismo y vanguardismo”. La idea es
que ese texto contribuya para que puedan discutir e interpretar algunos aspectos de la
literatura y la pintura argentina. El modo en que que se evoca y se interpreta la época de los
debates por la nación con imágenes, esquirlas, cuadros y pedazos de sus cánones y
emblemas artísticos. De qué manera opera la perspectiva histórica y qué tipos de balance
realizan lxs que lo hacen.

-¿Cuál es para ustedes el aporte original del texto de Mariátegui para pensar una nueva
idea de nación en América Latina?.

http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/mariategui_jc/s/Tomo11.pdf
-De qué manera aparecen expresadas histórica y políticamente las cuestiones de la
dominación y la fundación de una idea de nación en los textos introductorios y en los
seleccionados por Ricardo Piglia en su antología de textos y dibujos La argentina en
pedazos: sugerimos los tres primeros, sobre El Matadero, de Esteban Echeverría, sobre
Dueños de la tierra, de David Viñas y sobre Mustafá, de Armando Discépolo.

La Argentina en Pedazos:
https://drive.google.com/open?id=1Im3Pa13o5jUpuMvsyVcTmmHIlwiWaWtz

-De los cuatro capítulos de la serie “La Patria a cuadros”, de María Moreno y Daniel
Santoro, nos interesa que puedan interpretar cuál es la relevancia de las obras en la
formación de un cánon nacional de imágenes y qué papel juega en esa disputa el Estado;
así como qué expresiones sobre lo social y lo plebeyo quedan condensadas en las obras.
La idea es que puedan hacer un breve comentario, basado en estas premisas, sobre cada
uno de los capítulos.
Cap1
https://www.youtube.com/watch?v=ho-Jm80vs2w&ab_channel=Televisi%C3%B3nP%C3%B
Ablica

Cap2
https://www.youtube.com/watch?v=310z7Dnnf00&ab_channel=Televisi%C3%B3nP%C3%B
Ablica

Cap3
https://www.youtube.com/watch?v=nEAosKVj_Xw&t=2s&ab_channel=Televisi%C3%B3nP%
C3%BAblica

Cap4
https://www.youtube.com/watch?v=grfBNFqY3qQ&ab_channel=Televisi%C3%B3nP%C3%B
Ablica

CLASES

1. Seguir con el problema. América Latina como unidad problemática. El recorte y el


abordaje. La cuestión del conocer. Pensamiento salvaje y epistemologías feministas.
Bibliografía:
Mary Louise Pratt. “No me interrumpas”.
https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/260/197
Julieta Kirkwood. “Tiempo de mujeres”.
http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0049932.pdf

2. El dualismo en el ensayo latinoamericano. Un recorrido por los clásicos. Mariátegui y


el indigenismo.
Bibliografía:
José Carlos Mariátegui “Presentación de Amauta” y “Heterodoxia de la tradición”
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20120611115450/Mariategui.pdf
Gloría Anzaldúa: “Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan”
https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Otras%20inapropiables-TdS.pdf

3. Persistencia de lo colonial o la clasificación de colonial para no seguir con el


problema. ¿Qué hacer con los textos de nuestras bibliotecas, con los autores que
tuvieron compromisos racistas o patriarcales? ¿Cómo leer? La cuestión Freyre.
Gilberto Freyre. Casa grande y senzala. Capítulo IV
Yuderkis Espinosa “Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica
a la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América
Latina” en AAVV, Apuntes epistemológicos, UNR Editora, 2020

4. Literatura, nación y sociedad. La cuestión de lo propio latinoamericano en el arte.


¿Qué hacer con el entrelugar? Lo universal, lo cosmopolita, lo nacional. La parodia y
la exageración como problemas. La incidencia del arte en la sociedad y no al revés.
Tres artistas en documentales:
*Feliciano Centurion (Paraguay)
https://www.youtube.com/watch?v=jLgFlefHStc&ab_channel=AmericasSocietyVisual
Arts
*Lygia Clark (Brasil)
https://www.youtube.com/watch?v=c3VU6KtfhSI&ab_channel=JessicaFelizardo
*Liliana Maresca (Argentina)
https://vimeo.com/89182026
*Ricardo Piglia (Argentina)
Charla Trímboli-Piglia 2011 a propósito de Sarmiento
https://www.youtube.com/watch?v=11ltj4FLVtI&ab_channel=EditorialCrack-Up

5. Los populismos en el espejo del ensayo latinoaméricano. El pueblo y las ideas fuera
de lugar. El debate de las interpretaciones. 1956: comprender lo incomprensible. El
populismo y la historia de las ciencias sociales latinoamericanas: vidas paralelas.
Bibliografía:

Halperín Donghi, Tulio (1994), La larga agonía de la Argentina peronista, Ariel,


Buenos Aires.

Borges, Jorge Luis, “una efusión de Martínez Estrada”, disponible online.

Martínez Estrada (1956), ¿Qué es esto?, Lautaro, Buenos Aires.

6. Los populismos del siglo XXI. Una discusión teórica: ¿dialéctica o diferencia?
¿contradicción o antagonismo? ¿democracia o autoritarismo? ¿Estado o revolución?
Bibliografía:
Aboy Carles, Gerardo y Melo, Julián (2015), “La democracia radical y su tesoro
perdido. Un itinerario intelectual de Ernesto Laclau”, Posdata 19, N° 2.
Casullo, Nicolás (2005), Las cuestiones, FCE, Buenos Aires.

De Ípola, Emilio (2009), “La última utopía. reflexiones sobre la teoría del populismo
de Ernesto Laclau”, en El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos
Portantiero, Siglo XXI, Buenos Aires.

Dotti, Jorge (2004), “¿Cómo mirar el rostro de la Gorgona? Antagonismo,


posestructuralismo y decisionismo”, Deus mortalis, N° 3.

7. El ensayo y el barroco. La escritura como conocimiento y las imágenes como algo


más que objetos a ser descriptos. Los debates entre la transparencia y la saturación.
¿Algo propio latinoamericano en la escritura? Cómo el pensamiento ensayístico
sirve para las artes visuales y la poesía a la vez.

-Daniel García Helder. El neobarroco en la Argentina (1987)


https://tallerigitur.com/ensayo/el-neobarroco-en-la-argentina-por-daniel-garcia-helder/872/

8. Archivo, memoria y voces subalternas. La lengua como archivo vivo: selección,


recreación, memoria, cita. Las sublevaciones subalternas como disputas por la
memoria del pasado. Quilombos y comunas: imaginario político e imaginación
mítica. Literaturas y voces subalternas: usos y apropiaciones.

-Ross, Kristin (2016). El Lujo Comunal. El imaginario político de la Comuna de París, Akal,
Madrid. http://comunizar.com.ar/wp-content/uploads/KR-IPCP.pdf

-Löwy, Michael. “La Comuna de los Palmares: Benjamin Péret y la revuelta de los esclavos
en el Brasil colonial”. Disponible: https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=3215

-Cuatreros (2016) de Albertina Carri.


https://vimeo.com/200401656?fbclid=IwAR0ijrfwS5Du9vN99TwfnEkKS6ryVWsAR2PtpK66L
58rz6FUn_o9yY8mf-U

9. Archivo, memoria y voces disidentes. La intimidad como forma de conocimiento en la


literatura de Manuel Puig. Las clases sociales, lo nacional, el “mal gusto”, lo kitsch, lo
privado/público, el trabajo con los diferentes tipos de archivos e imágenes, lo
afectivo, lo íntimo, la sexualidad y las disidencias en sus textos. Lo público y lo
privado; lo propio y lo ajeno.

-Alan Pauls “Retrato del artista como agente doble”. Disponible:


https://ayciiunr.files.wordpress.com/2020/04/pauls-a.pdf
-Daniel Link “Ficciones Informales” Disponible:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27414

-Severo Sarduy: Notas a las notas a las notas… A propósito de Manuel Puig. Disponible:
https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/2871

-Andrés Di Tella “Fotografías”

https://www.youtube.com/watch?v=M528isJtfk0&t=65s

BIBLIOGRAFÍA de las clases sincrónicas

Abad, Sebastián, Cantarelli, Mariana (2012), Habitar el Estado, Hydra, Buenos Aires.

Aboy Carles, Gerardo (2010), “Populismo, regeneracionismo y democracia”, Posdata 15 N°


1

Aboy Carles, Gerardo y Melo, Julián (2015), “La democracia radical y su tesoro perdido. Un
itinerario intelectual de Ernesto Laclau”, Posdata 19, N° 2.
César Aira, Diccionario de autores latinoamericanos, Emecé, Buenos Aires, 2001.

José María Arguedas. “La fiesta de la cruz. Danza de los ‘sijllas’”. En Señores e indios.
Acerca de la cultura quechua. Calicanto, Montevideo, 1976.

José María Arguedas. “El sueño del pongo” (cuento de tradición oral)
http://userpage.fu-berlin.de/vazquez/vazquez/arguedas.htm

Aricó, José (1987), El populismo ruso, clase disponible online.

Aricó, José (2005), La cola del diablo, Siglo XXI, Buenos Aires.
Aricó, José (1978), Mariategui y los orígenes del marxismo latinoamericano, P&P, México.

Biglieri, Paula (2017), “Populismo y emancipaciones. La política radical hoy. Una


aproximación (con variaciones) al pensamiento de Ernesto Laclau”, Revista
mexicana de ciencias políticas sociales N° 229.

Borges, Jorge Luis, “una efusión de Martínez Estrada”, disponible online.


Antonio Cándido & Ángel Rama, Un proyecto latinoamericano. Correspondencia. Edición,
prólogo y notas de Pablo Rocca, Estuario editora, Montevideo, 2015.

Casullo, Nicolás (2005), Las cuestiones, FCE, Buenos Aires.


Euclides Da Cuhna, Los sertones, Biblioteca Ayacucho, Pdf.

Martín Cortés. Un nuevo marxismo para América Latina. José Aricó: traductor, editor,
intelectual. Siglo XXI, Buenos Aires, 2015.

Euclides Da Cunha, Contrastes e confrontos, Record, Río de Janeiro, 1975.

Caderneta de campo, Organizador: Olimpio de Souza Andrade, Biblioteca


Nacional, Río de Janeiro, 2009.

AAVV. Euclides da Cunha. Uma poética do espaco brasileiro. Catálogo de exposición


Biblioteca Nacional, Río de Janeiro, 2009.

De Ípola, Emilio (1989), Investigaciones políticas, Nueva Visión, Buenos Aires.

De Ípola, Emilio (2009), “La última utopía. reflexiones sobre la teoría del populismo de
Ernesto Laclau”, en El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos
Portantiero, Siglo XXI, Buenos Aires.

Dotti, Jorge (2004), “¿Cómo mirar el rostro de la Gorgona? Antagonismo,


posestructuralismo y decisionismo”, Deus mortalis, N° 3.
Yuderkis Espinosa “Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la
colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina” en
AAVV, Apuntes epistemológicos, UNR Editora, 2020

Gilberto Freyre, Casa grande y senzala. Capítulo “El esclavo negro en la vida sexual y
familiar del brasileño”. Primera parte. Recife, 1933.

Gago, Verónica (2014), La razón neoliberal, Tinta Limón, Buenos Aires.


Mara Glozman. Estudio preliminar “Lengua, política, saber: aproximaciones al archivo”, en
Lengua y peronismo. Políticas y saberes lingüísticos en la Argentina, 1943-1956, Ediciones
Biblioteca Nacional, 2015.

González, Horacio (1999), Restos pampeanos, Colihue, Buenos Aires.

González, Horacio (2008), El peronismo fuera de sus fuentes, UNGS, Los Polvorines.
González, Horacio (2018), La Argentina manuscrita. Colihue, Buenos Aires.

Grüner, Eduardo (2002), El fin de las pequeñas historias, Paidós, Buenos Aires.
Joao Guimaraes Rosa. “Mi tío el jaguareté”

Joao Guimaraes Rosa. Gran sertón. Veredas. Adriana Hidalgo.

Halperín Donghi, Tulio (1994), La larga agonía de la Argentina peronista, Ariel, Buenos
Aires.

Ipar, Ezequiel (2018), “Neoliberalismo y neoautoritarismo”, Política y sociedad 55 (3).


Julieta Kirkwood, Ser política en Chile. Los nudos de la sabiduría feminista, en. Editorial Un
cuarto propio, Santiago, 1990.

Korn, Guillermo (2017), Los hijos del pueblo. Intelectuales peronistas de la Internacional y la
Marcha, Las cuarenta, Buenos Aires.

Koselleck, Reinhart, (2007), Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo
burgués, Trotta, Madrid.

Laclau, Ernesto, Buttler, Judith, Zizek, Slavoj (2000), Contingencia, hegemonía,


universalidad, FCE, Buenos Aires.

Laclau, Ernesto (2005), La razón populista, FCE, Buenos Aires.

José Lezama Lima. “La curiosidad barroca” en Confluencias. Selección de ensayos. Letras
cubanas. 1988

José Lezama Lima. Ensayos barrocos. Imagen y figuras en América Latina, Selección y
prólogo: Horacio González. Colihue, Buenos Aires, 2014

Daniel Link “Ficciones Informales” Disponible en:


https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27414
Josefina Ludmer. “Las tretas del débil”. 1985
https://literaturaanimada.files.wordpress.com/2014/03/ludmer-tretas-del-dc3a9bil.pdf

Josefina Ludmer. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Eterna Cadencia,


Buenos Aires, 2019.

José Carlos Mariátegui, “Nacionalismo y vanguardismo”. En Peruanicemos al Perú, Ed. El


andariego, Buenos Aires, 2007.

José Carlos Mariátegui.Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Amauta,


Lima, 1928.
http://www.biblioteca.org.ar/libros/256.pdf

Martínez Estrada (1956), ¿Qué es esto?, Lautaro, Buenos Aires.


Clorinda Mattos de Turner, Aves sin nido, Biblioteca Ayacucho, Venezuela.

Enriqueta Muñiz. Historia de una investigación. Primer cuaderno (de p.69 a 132). Planeta.
Buenos Aires, 2019.

Fernando Ortiz, Contrapunteo del tabaco y el azúcar, Biblioteca Ayacucho, Pdf.

Palermo, Vicente, Colazingari, Silvia (2016), “Peronismo clásico y peronismo plebeyo. El


populismo de la globalización”, Temas y debates N° 32.

Palti, Elias (2007), Los tiempos de la política, Siglo XXI, Buenos Aires.

Alan Pauls “Retrato del artista como agente doble”. Disponible:


https://ayciiunr.files.wordpress.com/2020/04/pauls-a.pdf 3

Daniel Link “Ficciones Informales” Disponible en:


https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27414

Perez, Germán (2007), “Participación, cambio social y régimen político”, Los lentes de Víctor
Hugo, Prometeo, Buenos Aires.

Piglia, Ricardo: La Argentina en pedazos. Ediciones de la Urraca. Buenos Aires. 1993

“Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación”. Editorial Anagrama. 2015.


Buenos Aires.

Pucciarelli, Alfredo y Castellani, Ana (2017), “Introducción. El kirchnerismo y la


conformación de un régimen de hegemonía escindida”, Los años del kirchnerismo,
Siglo XXI, Buenos Aires.
Blas Radi, “Epistemología del asterisco: una introducción sinuosa a la Epistemología Trans*”
en AAVV, Apuntes epistemológicos, UNR Editora, 2020.

Rama, Ángel Transculturación narrativa en América Latina. Arca. Montevideo 1989.

Diario. 1974-1983. El andariego-Trilce, Buenos Aires, 2008.

La ciudad letrada. Arca, Montevideo, 1998.

Julio Ramos, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el


siglo XIX, FCE, México, 2003.

Revista Contorno, N° 6/7, Edición facsimilar, BN.


Miguel Rojas Mix. Los cien nombres de América. Eso que descubrió Colón. Lumen,
Barcelona, 1991.
Severo Sarduy: Notas a las notas a las notas… A propósito de Manuel Puig. Disponible en:
https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/2871August
o

Tamayo Vargas, “Interpretaciones de América Latina” en César Fernández Moreno (coord. e


introducción) América Latina en su literatura. Siglo XXI, México, 1974.

Terán, Oscar (2008), Historia de las ideas en la Argentina, Siglo XXI, Buenos Aires.
Viñas, David. Indios, ejército y fronteras, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2003.

David Viñas. Contrapunto político en América Latina. Siglo XX. Indice, prólogo y Martí
(hasta página 10) ICAP, México, 1982.

Rodolfo Walsh. Operación masacre. Prólogo a la tercera edición. En Operación Masacre


seguido de La campaña periodística (Edición crítica de Roberto Ferro), Ediciones de la Flor,
Buenos Aires, 2010.

Rodolfo Walsh. Ese hombre y otros papeles personales, Seix Barral, Buenos Aires, 1996.

También podría gustarte