Está en la página 1de 28

FACULTAD DE CIENCIAS

HUMANAS - UNRC

ECONOMÍA POLÍTICA

AÑO 2022
GERARDO FABIÁN DE SANTIS

Introducción a la
Economía Argentina
Una visión desde la periferia

economía
política
CAPÍTULO 1
El problema económico

I.1 El problema económico

Los seres humanos, como integrantes de la naturaleza y de la so-


ciedad, tienen necesidades, algunas de ellas de imprescindible satis-
facción, que podríamos clasificar como necesidades primarias o bio-
lógicas y otras secundarias o sociales, que varían con las épocas. Las
necesidades primarias o biológicas (alimento, vivienda, abrigo) no
cambian, sí cambian los elementos que satisfacen dichas necesidades.
Las necesidades primarias son inmodificables, aún a pesar del trans-
curso del tiempo y de las características de cada época.
Las necesidades secundarias vienen dadas por el momento his-
tórico de la sociedad analizada. Estas se van modificando a través
del tiempo, van evolucionando, desde la comunidad primitiva hasta
nuestros días, se multiplican y, como consecuencia, aparecen nuevos
bienes con el objetivo de responder a ellas. La necesidad de entreteni-
miento y diversión de la sociedad actual es un ejemplo característico
de este tipo de necesidades.

Introducción a la Economía Argentina - De Santis - Primera Parte 12


I.2 El proceso de producción, distribución y consumo

Para satisfacer todas estas necesidades, los seres humanos llevan


adelante lo que podríamos llamar un proceso de producción o un
proceso de trabajo. Este proceso lo podemos describir, en principio,
enumerando los elementos que lo componen: en primer lugar, los
seres humanos, que son capaces de generar energía vital a través de
su capacidad física e intelectual.
Dicha energía sirve para transformar elementos que se encuen-
tran en la naturaleza en bienes y servicios que necesita el individuo
para satisfacer sus necesidades. Esta energía vital del ser humano la
denominaremos Factor Productivo Trabajo (FT). En segundo lugar,
otro componente es brindado por la naturaleza; conformado por
aquellos elementos que pueden ser aprovechados para la obtención
de un bien. A estos elementos los denominaremos Factor Productivo
Recursos Naturales (FRN). Son ejemplos de este factor la tierra, el
mar, los bosques, los yacimientos, etc.
Los instrumentos que el ser humano elabora y que tienen como
objetivo mejorar el rendimiento de su trabajo los denominaremos
Factor Productivo Capital (FK). Posteriormente veremos que el tér-
mino capital tiene distintas acepciones y también explicitaremos los
tres factores productivos más detalladamente.
La combinación de estos factores da por resultado la obtención
de la materia bruta, por ejemplo un tronco, que se puede transformar
en materia prima, en este caso un tablón de madera, para que, poste-
riormente, sea transformado en un bien o producto: un escritorio. El
resultado del proceso de producción son los bienes y servicios obte-
nidos que permiten satisfacer necesidades.
Los bienes para satisfacer las necesidades tienen que ser distribui-
dos, es decir llegar a las personas que los requieren. Por ello, existe un
proceso de distribución de estos bienes. Para tener un ejemplo claro
de este proceso pensemos en una comunidad primitiva: un grupo de
seres humanos cazaba animales, proceso de producción, que luego

Introducción a la Economía Argentina - De Santis - Primera Parte 13


se distribuían entre la comunidad, para satisfacer las necesidades de
alimentación. Tenemos, por un lado, el recurso natural, o sea los ani-
males salvajes que por el proceso de producción (caza del animal) se
convierte en un bien, el que tiene que ser distribuido entre los miem-
bros de la tribu, para lo cual cada individuo tomaba carne hasta sa-
ciarse, empleando la fuerza si era necesario. Las distintas sociedades
fueron evolucionando y los procesos de producción y de distribución
fueron cambiando y adoptando diferentes características.
En la sociedad esclavista el amo era propietario de los tres facto-
res productivos (tierra, herramientas y personas) y el resultado del
proceso de producción también era de su propiedad. El amo solo les
daba a los esclavos lo imprescindible para sobrevivir.
En el modo de producción feudal, el Señor era el propietario de
las tierras (el factor productivo más importante en esa época) y del
capital, pero no del factor productivo trabajo. El vasallo era una per-
sona que estaba «atada» a una parcela de tierra. Su tarea consistía en
trabajar la tierra, darle parte de lo que obtenía al señor feudal y el
resto destinarlo cubrir sus necesidades. Este régimen era más flexible
que la esclavitud, el vasallo era un hombre libre, pero tenía la obliga-
ción de trabajar la parcela de tierra de la cual no era propietario.
Otra forma de producción y distribución es la empleada en la so-
ciedad actual (la sociedad capitalista), en donde los bienes se repar-
ten a través del mercado. El hombre ofrece su trabajo y por ello recibe
una remuneración que utiliza posteriormente para la adquisición de
bienes que le sirven para la satisfacción de sus necesidades. El dueño
de la tierra ofrece su factor productivo y por ello también recibe una
remuneración. De igual forma ocurre con el propietario del factor
capital, que emplea sus elementos a fin de obtener su retribución.
Entonces, el mercado asigna cuánto le corresponde al trabajador, al
propietario de la tierra y al capitalista. El mercado es el mecanismo de
distribución en la sociedad capitalista.
Por último, una vez producidos y distribuidos los bienes, éstos
son consumidos por las familias. El individuo tiene sus gustos y pre-

Introducción a la Economía Argentina - De Santis - Primera Parte 14


ferencias acerca de los bienes a consumir. Cada individuo, de acuerdo
a sus gustos y necesidades, establece una escala de preferencia de los
bienes disponibles. Por otro lado tiene una restricción, que está dada
por su ingreso, el cual representa su límite en la posibilidad de adqui-
rir bienes. Además, el individuo enfrenta los precios de cada uno de
los productos y con la ponderación de estos elementos (necesidades
y gustos, ingreso y precios) decide qué consumir.
Todas las sociedades realizan un proceso de producción, un pro-
ceso de distribución y un proceso de consumo, pero la diferencia en-
tre ellas radica en la forma que lo llevan a cabo. Por ello, podemos
decir que la ciencia económica estudia las leyes que rigen el proceso
de producción, distribución y consumo.

I.3 El objeto de estudio de la Ciencia Económica

Cada sociedad, de acuerdo a la forma en que se organizan los pro-


cesos de producción, distribución y consumo, establece distintas re-
laciones entre las personas y entre las personas y los objetos. Muchas
de esas relaciones establecen derechos y obligaciones, por ejemplo:
derecho sobre la propiedad del factor productivo, derecho a percibir
la remuneración por el uso de ese factor por otros individuos o por el
servicio que presta a los mismos. Esto ha variado con las épocas y las
relaciones se modificaron según se trate de la sociedad esclavista, de
la sociedad feudal o del capitalismo. En la esclavitud, el amo era due-
ño de las personas y de los bienes, por lo tanto él decidía en todo el
proceso de producción, distribución y consumo: el amo distribuía los
bienes dándole solamente a los esclavos lo necesario para sobrevivir.
En el feudalismo, el Señor era propietario de los recursos naturales y
el capital pero no del trabajador; el vasallo era un hombre libre que
tenía como obligación trabajar la tierra del Señor. En el capitalismo,
capitalistas y trabajadores son libres para establecer contratos entre
ellos, aunque en la práctica unos sean más poderosos que otros.

Introducción a la Economía Argentina - De Santis - Primera Parte 15


Concluimos entonces que la Ciencia Económica estudia las for-
mas que adquiere el proceso de producción, distribución y consumo,
y las distintas características que éste adopta dado el momento his-
tórico que consideremos (comunidad primitiva, esclavitud, feudalis-
mo, etc.) donde se establecen distintas relaciones entre las personas
de una sociedad y entre esas personas y los bienes.
La ciencia económica es una ciencia social, cuyas particulari-
dades la diferencian de otras ciencias como la física o la química,
llamadas ciencias exactas o de la naturaleza porque tratan sobre las
leyes naturales.
Una primera particularidad o diferencia se basa en que el objeto
de estudio de la ciencia económica se modifica o cambia a medida
que la sociedad evoluciona. Ya hemos visto que las formas de organi-
zación de la producción, distribución y consumo son muy diferentes
en los distintos momentos históricos.
Una segunda particularidad es que el hombre puede incidir sobre
los procesos de la economía, lo que implica influir sobre el objeto de
estudio de la ciencia económica, teniendo en cuenta además que el
comportamiento humano no es enteramente predecible. Por ejem-
plo, con la intervención del ministro de economía de un país sobre
los procesos de producción, distribución y consumo o la acción lle-
vada adelante por corporaciones de empresarios o grupos de poder.
Otra diferencia con las demás ciencias es que no se puede experi-
mentar, aislar y reproducir el fenómeno en un laboratorio y observar
cómo actúa o las consecuencias que sobrevienen al mismo. Pueden
observarse experiencias anteriores y, por lo tanto, obtener conclusio-
nes, pero en el futuro no se repetirá la situación de la misma forma y
una medida de política económica a aplicar puede no surtir los mis-
mos efectos que en el pasado.
Una cuarta cuestión es la consideración de la economía como
una ciencia subjetiva. El economista es el sujeto que estudia con rigor
científico las cuestiones económicas pero él mismo es parte del objeto
de estudio, de allí la subjetividad de la ciencia económica. Al ser parte

Introducción a la Economía Argentina - De Santis - Primera Parte 16


de lo que está estudiando se le hace imposible llegar a la objetividad
absoluta. El economista analiza al fenómeno que observa y estudia
influenciado por su propia visión de las cosas, es decir, su ideología.
Algunos economistas opinan que se puede ser objetivo, por ello
es que diferencian entre una economía positiva y otra normativa.
La economía positiva es aquélla que analiza los hechos económicos
tal cual son, objetivamente, y la economía normativa versa sobre las
consideraciones éticas o juicios de valor sobre los hechos económi-
cos. Para estos economistas la Ciencia Económica estudia como asig-
nar recursos escasos (los factores productivos) eficientemente entre
distintos usos alternativos (ej.: producir alimentos o vestimenta), dis-
tribuir la producción (también eficientemente) para satisfacer nece-
sidades que son infinitas.
En esta definición hay tres expresiones claves: los recursos son
escasos frente a necesidades infinitas, por lo tanto lo fundamental
es utilizarlos eficientemente. Estas expresiones se pueden mostrar a
través de un gráfico.
Supongamos que si todos los factores productivos se utilizaran
para producir alimentos se obtendrían 50 unidades de alimentos y
ninguna de vestimenta. Si se asignan todos los factores a producir
vestimenta se producirían 100 unidades de vestimenta y ninguna de
alimentos. En forma vertical (eje de ordenadas) se representan canti-
dades alternativas de alimento y en forma horizontal (eje de abscisas)
la producción de vestimenta. Estos casos extremos están representa-
dos por los puntos A y E del Gráfico Nº 1.

Introducción a la Economía Argentina - De Santis - Primera Parte 17


GRÁFICO Nº 1: FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

50 A

Alimentos
Y D

20 40 60 80 100
Vestimenta

Supongamos que también es posible asignar los factores en par-


tes a producir alimentos y vestimenta con lo que se pueden alcanzar
los puntos B, C y D de acuerdo a la asignación de factores. Entre
los puntos A y E existen infinitos puntos posibles de producción de
alimentos y vestimenta que están representados por la curva que une
dichos puntos.
Esta curva se denomina frontera de posibilidades de producción
(FPP) y expresa las máximas unidades de alimentos y vestimenta que
se pueden obtener utilizando todos los factores productivos de ma-
nera eficiente. Se consideran puntos eficientes porque no es posible
aumentar la producción de un bien sin disminuir la del otro.
Por ejemplo el punto Y no es un punto eficiente porque se puede
aumentar la producción de alimentos sin disminuir la de vestimenta
(desplazándonos al punto B), o aumentar la producción de vestimen-
ta sin disminuir la de alimentos (pasando al punto D). En el punto Y
hay recursos mal utilizados o que están ociosos.

Introducción a la Economía Argentina - De Santis - Primera Parte 18


Dado este planteo la Ciencia Económica debe encontrar la forma
de asignar eficientemente recursos que son escasos frente a necesida-
des que son infinitas. Esto es, alcanzar alguno de los puntos sobre la
FPP. ¿Qué punto sobre la FPP? Esto lo determinan los consumidores,
eligiendo la combinación de alimentos y vestimenta que prefieran.
Hasta aquí estamos en el campo de la economía positiva. Consi-
derar si, por ejemplo, un punto de producción sobre la FPP en el que
se obtienen pocos alimentos y muchos bienes de lujo (lo que puede
ocurrir si la distribución de la riqueza es muy desigual y algunos pocos
consumen algo de alimentos y muchos bienes de lujo y otros muchos
no pueden obtener los alimentos que necesiten) es un buen punto o no,
pertenece al campo de las consideraciones éticas, ideológicas o religio-
sas y, por lo tanto, a la economía normativa. Desde ya que ese punto
sobre la FPP es un punto óptimo para la economía positiva.
Como vemos entonces, se puede dividir a los economistas entre los
que consideran a la Ciencia Económica como una ciencia social, por
lo tanto impregnada siempre de algún grado de subjetividad, y aque-
llos economistas que sostienen que existe un campo de conocimientos
objetivos que componen la economía positiva, sobre la cual se pueden
hacer consideraciones científicas y otro campo normativo donde se
realizan consideraciones subjetivas. Para ambos casos hemos expresa-
do la definición de Ciencia Económica. Después de haber definido el
contenido de lo económico y de haber comentado algunas de las ca-
racterísticas de la ciencia, que la constituyen en una ciencia particular,
desarrollaremos en el siguiente capítulo la evolución en la forma de
pensar los problemas económicos.

Introducción a la Economía Argentina - De Santis - Primera Parte 19


CAPÍTULO 1

LA ECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN ocupa de la manera en que se administran los recursos


escasos, con el objeto de producir diversos bienes y
Razonar en términos económicos implica una evalua- distribuirlos para su consumo entre los miembros de la
ción de las distintas opciones posibles. Los ejemplos sociedad. Por eso algunos autores la han denominado
siguientes muestran que prácticamente a todos se nos también la Ciencia de la elección.
plantean alternativas entre las que hay que elegir. Así,
cuando un estudiante decide salir a divertirse en los días
La Economía estudia cómo las sociedades
anteriores a un examen, sabe que, como consecuencia,
administran los recursos escasos para producir
podría obtener una mala calificación. Si un matrimonio
bienes y servicios, y distribuirlos entre los distintos
joven decide entregar un anticipo para comprarse un
individuos.
departamento, es posible que ese año tenga que sa-
crificar sus vacaciones de verano y no pueda renovar
el automóvil. A un empresario que ha obtenido unos En la vida real elegimos constantemente. A veces
beneficios razonables, se le plantea la alternativa de re- la elección se refiere a temas menores, como la bebi-
invertirlos en su empresa, para acelerar su crecimiento, da que tomamos en un bar, la cantidad de dinero que
o comprarse un departamento en la costa. El Gobierno, destinamos a las vacaciones o al ocio; pero otras veces
cuando elabora los presupuestos generales del Estado, tenemos que elegir en asuntos más importantes, como
sabe que, si concede más dinero a obras públicas, ten- la profesión que deseamos ejercer o la adquisición de
drá que recortar las partidas destinadas a otros fines, una vivienda.
tales como salud. Los consumidores, las empresas y el sector público
tienen que plantearse constantemente alternativas a la
1.1 La Economía y la necesidad de elegir hora de actuar y decidir cuál de ellas es la más con-
veniente. De hecho, todas las sociedades se enfrentan
La Economía se ocupa de las cuestiones que surgen en a la elección y, por lo tanto, actúan en el ámbito de la
relación con la satisfacción de las necesidades de los Economía.
individuos y de la sociedad. La satisfacción de necesi- La Economía se estudia según dos enfoques: el
dades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no microeconómico y el macroeconómico. La Microeco-
materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga nomía estudia los comportamientos básicos de los
a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades agentes económicos individuales (Capítulos 2 a 11).
productivas. Mediante estas actividades se obtienen los La Macroeconomía, por el contrario, analiza compor-
bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por tamientos agregados o globales, y se ocupa de temas
bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto como el empleo, la inflación o el producto total de una
de los individuos como de la sociedad. La Economía se economía (Capítulos 12 a 23).
2 - CAPÍTULO 1 - LA ECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS

La Microeconomía estudia el modo en que toman los productos. Los productos (outputs) consisten en la
decisiones los hogares y las empresas y la forma amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el
en que interactúan. consumo o su uso posterior en la producción.
La Macroeconomía estudia los fenómenos que
afectan al conjunto de la economía
Los factores productivos, esto es, el trabajo, la
tierra, las máquinas, las herramientas, los edificios
1.1.1 La escasez y la elección y las materias primas, se utilizan para producir
El problema económico y, en consecuencia, la Econo- bienes y servicios.
mía, surge porque las necesidades humanas son, en la
práctica, ilimitadas, mientras que los recursos econó- La clasificación tradicional de los factores produc-
micos son limitados y, por lo tanto, también los bienes tivos los divide en tres categorías, aunque también es
económicos. La escasez no es un problema tecnológico frecuente considerar al empresario, en cuanto promotor
sino de disparidad entre deseos humanos y medios dis- y gestor de las empresas, como un factor productivo:
ponibles para satisfacerlos. • La tierra (o recursos naturales): todo lo que aporta
la naturaleza al proceso productivo.
La escasez es un concepto relativo, en el sentido
• El trabajo: el tiempo y las capacidades intelectua-
de que existe un deseo de adquirir una cantidad de
les dedicadas a las actividades productivas.
bienes y servicios mayor que la disponible.
• El capital: los bienes duraderos no dedicados al
Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas consumo sino a producir otros bienes.
necesidades que son biológicas o primitivas, esto es, las Precisamente, a las economías capitalistas se les
relacionadas con la alimentación, la vivienda y el vestido. denomina así porque este capital suele ser propiedad
De igual manera, los individuos necesitan proveerse de privada de los capitalistas.
ciertos servicios, como los de asistencia médica, educa- En Economía, a menos que se especifique lo contra-
ción, transporte, etc. Una vez cubiertas las necesidades rio, el término capital significa capital físico, es decir,
mencionadas, se ocupan de otras que hacen placentera máquinas y edificios, y no capital financiero.
su vida, si bien el nivel de cobertura de éstas dependerá Un paquete de acciones no constituye un recurso
del poder adquisitivo de cada individuo en particular. productor de bienes y servicios, y no es capital en sen-
Además, los deseos son refinables y ampliables, de for- tido económico. De forma similar, cuando en Economía
ma que, una vez satisfechas las necesidades primarias, hablamos de inversiones, nos referimos a la inversión
desearemos algo más. Entonces, a medida que aumenta real, o sea, a la acumulación de máquinas y edificios, y
el nivel de vida y aparecen nuevos productos, surgen no a la compra de bienes financieros.
nuevos deseos. Así, por ejemplo, hace unos años tener un Asimismo, en economía es necesario distinguir el
teléfono celular era considerado un lujo, mientras que en capital físico, al que nos hemos referido anteriormente,
la actualidad su uso se ha generalizado. Ahora la novedad del capital humano. Los gastos en educación y forma-
no está en tener un teléfono celular, sino en que éste sea ción profesional suponen una inversión en capital, ya
lo más pequeño posible y nos permita acceder a Internet que durante el período de aprendizaje y estudio, hay un
para poder consultar la guía del ocio, los resultados de los elemento implícito de espera. Estos gastos contribuyen
partidos de fútbol, o la cotización en la Bolsa de determi- a incrementar la capacidad productiva de la economía,
nadas acciones. pues un trabajador formado y educado suele ser más
productivo que uno que no lo está.
1.1.2 Factores productivos
Los factores o recursos productivos (inputs) son El capital humano está constituido por los
los recursos empleados por las empresas o unidades conocimientos y cualificaciones adquiridos por
económicas de producción para producir bienes y ser- los individuos por medio de la educación y de la
vicios. Los inputs se combinan con el fin de obtener experiencia.
4 - CAPÍTULO 1 - LA ECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS

Desde un punto de vista positivo, las posiciones de sino que utilizan su conocimiento de la realidad y el
los economistas deberían ser esencialmente las mismas soporte de la teoría económica para tratar de incidir
para una amplia gama de cuestiones sobre las cuales sobre la economía y transformarla en el sentido que
existe prácticamente unanimidad entre ellos. consideran conveniente. Si no existiera la posibilidad
De lo anterior no debe inferirse que en Economía de influir sobre la actividad económica a través de
no existen discrepancias, ya que hay temas que no políticas económicas, con el objeto de cambiar ciertos
están completamente resueltos y, por lo tanto, el debate sucesos que se consideran desfavorables, la Economía
continúa abierto. En este sentido, puede afirmarse que sería una disciplina meramente descriptiva e histórica.
las discrepancias más frecuentes entre los economistas Para ello, se puede acudir a dos tipos de políticas: las
surgen al formular afirmaciones normativas. microeconómicas, que inciden en el funcionamiento
Las proposiciones acerca de lo que debería ser res- de mercados específicos (como, por ejemplo, las políti-
ponden a criterios éticos, ideológicos o políticos sobre cas que regulan la fijación de los precios de la energía),
lo que se considera deseable o indeseable. Desde un y las macroeconómicas, que se ocupan de temas tales
punto de vista normativo, el economista formula pres- como el control de la inflación o el estímulo para la
cripciones sobre el sistema económico basándose en sus creación de empleo a nivel global.
propios juicios, y no exclusivamente en razonamientos
científicos. Así, al estudiar, por ejemplo, el peso relativo 1.2 La frontera de posibilidades de
del sector público, trata de responder a la cuestión de si
éste debería aumentar o reducir su importancia dentro producción (FPP) y el costo de oportunidad
del contexto global de la actividad económica. Por el En la vida real las necesidades son ilimitadas. Siem-
contrario, un enfoque positivo se limitaría a indicar la pre queremos más carreteras, más servicios de salud,
importancia relativa del sector público, sin entrar en más pensiones, más educación, más de casi todo. Sin
valoraciones. embargo, con los recursos disponibles solo se puede
En la vida real, sin embargo, los componentes conseguir un determinado conjunto de bienes y servi-
positivo y normativo de la ciencia económica –esto cios. A la representación de este conjunto de bienes y
es, la Economía positiva y la Economía normativa– se servicios en forma gráfica la denominamos frontera de
mezclan de modo tal que resulta muy difícil separarlos. posibilidades de producción (FPP).
La mayoría de los economistas tienen puntos de vista
personales sobre cómo debería funcionar la sociedad, y
es muy difícil que los ignoren cuando recomiendan una La curva de transformación o frontera de
política económica determinada. posibilidades de producción (FPP) muestra la
cantidad máxima posible de unos bienes o servicios
que puede producir una determinada economía
La Economía positiva se ocupa de ofrecer
con los recursos y la tecnología de que dispone,
explicaciones objetivas sobre el funcionamiento
y dadas las cantidades de otros bienes y servicios
de la economía.
que también produce.
La Economía normativa se refiere a los
preceptos éticos y normas de justicia.

No debe olvidarse que cualquier análisis implica


1.2.1 Frontera de posibilidades de producción (FPP)
una evaluación de los hechos, y muchas veces éstos son La FPP expone un hecho importante: en una economía
susceptibles de más de una interpretación. Obviamente, que cuenta con miles de productos, las alternativas de
en el momento de establecer interpretaciones es muy elección son numerosas. Para simplificar el problema,
difícil evitar que nuestras propias valoraciones influyan consideremos una economía que dispone de una do-
en la percepción que tenemos acerca de cómo funciona tación fija de factores productivos, que supondremos
realmente un sistema económico. todos empleados, y en la que se producen solo dos
En cualquier caso, los economistas no solo se limi- tipos de bienes: computadoras personales y teléfonos
tan a formular afirmaciones sobre lo que debería ser, celulares.
- ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 5

Si a partir de una situación dada se decide produ- La FPP ilustra una característica fundamental, y es
cir más computadoras personales, y se orientan los que la Economía es la ciencia de la elección. Hay que
esfuerzos en esa dirección, se tendrá que aceptar una optar entre distintas alternativas, pues la vida real siem-
producción menor de teléfonos celulares. Resulta, pues, pre plantea disyuntivas entre las que hay que establecer
que para poder cubrir mejor las necesidades de compu- prioridades. Una simple mirada a nuestro entorno nos
tadoras personales habrá que sacrificar una cierta can- dice que no hay nada gratis y que tomar decisiones
tidad de teléfonos celulares, ya que se ha supuesto que implica cambiar un objetivo por otro.
solo se producen dos bienes. Por lo tanto, aumentar la La frontera de posibilidades de producción o curva
producción de computadoras personales tiene un costo de transformación está formada por todos los puntos
para la sociedad en términos de los teléfonos celulares intermedios entre las situaciones que muestra el Cuadro
que se han dejado de producir. 1.1. Todos los puntos de esta curva son, en principio,
Las diferentes posibilidades que se le presentan a igualmente deseables, pero las posiciones más intere-
la economía en cuestión se pueden reflejar acudiendo santes parecen ser aquellas en las que se produce cierta
a un ejemplo numérico. Las distintas opciones son las cantidad de ambos bienes, pues tanto los teléfonos celu-
combinaciones posibles de computadoras personales y lares como las computadoras son productos que desean
teléfonos celulares, de las cuales cinco se muestran en los individuos. En el ejemplo de la tabla partimos de
el Cuadro 1.1 y en la Figura 1.1. una situación extrema (A), dado que no hay producción
de computadoras porque todos los recursos se emplean
Cuadro 1.1 - Tabla de posibilidades de producción para fabricar teléfonos celulares. A partir de esta situa-
ción inicial se va aumentando la producción de com-
(1) (2) (3) (4)
Opciones Computadoras Teléfonos Costo de
putadoras a costa de reducir el número de unidades de
personales celulares oportunidad teléfonos celulares.
(unidades) (unidades)
A
B
0
1
18
17
1
1.2.2 El costo de oportunidad
3
C 2 14 La Economía nos enseña que “no hay nada gratis”, lo
5
D 3 9 cual equivale al principio de que todo tiene un costo,
E 4 0 9 que denominamos costo de oportunidad.

Cantidad A
El costo de oportunidad de una cosa es aquello a
de teléfonos 18 lo que se renuncia para conseguirla.
celulares B
16
14 C El verdadero costo de algo es aquello a lo que tene-
12 mos que renunciar para obtenerlo. Esto es así, tanto para
10 los individuos, los hogares o familias, como para las
D
8 empresas o el Estado. Así, por ejemplo, a un estudiante
6 que cuenta con un presupuesto determinado para pasar
4 una semana de vacaciones las alternativas que se le plan-
2 tean pueden sintetizarse en los términos siguientes:
E
0 1 2 3 4
1. Viajar a un sitio más o menos cercano, con un costo
Cantidad de computadoras personales de transporte bajo, lo cual le permitirá contar con una
cantidad de dinero relativamente elevada para poder
Figura 1.1 - Frontera de posibilidades de producción ir a hoteles y restaurantes buenos y gastar más en
La frontera de posibilidades de producción muestra el máximo esparcimiento y regalos.
de combinaciones de productos que la economía puede producir
utilizando todos los recursos con los que cuenta, y manifiesta la 2. Viajar a un lugar lejano y exótico, destinando la
disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad
mayor parte de su presupuesto al viaje y quedándose
producida de un bien supone una disminución de otro.
con poco dinero para hoteles y demás gastos. En este
6 - CAPÍTULO 1 - LA ECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS

sentido, podemos decir que el costo de oportunidad años que duran los estudios, a otras cosas que podrían
de viajar a un lugar lejano es contar con un menor hacer, como trabajar. Por lo tanto, una parte del costo
presupuesto para el resto de los gastos. de oportunidad de estudiar es la posible pérdida de
ingresos que generaría un trabajo. A medida que las
Al concepto de costo de oportunidad, entendido como
oportunidades de trabajar se hacen más atractivas,
lo que hay que entregar para obtener algo, podemos
aumenta el costo de oportunidad de estudiar. A la
precisarlo a partir de la frontera de posibilidades de pro-
inversa, si no existen oportunidades de trabajo para los
ducción. Si una economía se encuentra sobre la frontera
jóvenes, el costo de oportunidad de estudiar se reduce.
de posibilidades de producción, y todos los recursos se
Por eso aquellos que son contratados por un equipo de
están utilizando plenamente, se enfrenta a una disyuntiva:
fútbol con sueldos millonarios tienen un elevado costo
producir una cantidad mayor de un bien exigirá producir
de oportunidad para continuar con sus estudios.
menos de otro. La opción que debe abandonarse para
poder producir u obtener otra cosa se asocia, en Econo-
El costo de oportunidad de una
mía, al concepto de costo de oportunidad.
licenciatura en Economía
En términos más precisos, si estamos obteniendo
una combinación determinada de bienes empleando efi- ¿Cuál es el costo de oportunidad del título de licenciado
cazmente todos los recursos de que dispone la sociedad, en Economía? Si consideramos que un estudiante pasa
y quisiéramos producir algunas unidades más de uno de cinco años en la universidad y paga 1.000 pesos cada
los bienes, esto tendrá que hacerse a costa de reducir la año en matrícula y libros, la parte del costo de opor-
producción de otro. Esta elección entre los dos bienes tunidad por estar en la universidad durante cinco años
indica que el costo de obtener más unidades de uno –en será 5.000 pesos. Esta cantidad la podría haber gastado
nuestro caso, computadoras personales– es precisamen- en conocer otros países o en comprarse un auto. Si en
te dejar de producir algunas unidades del otro, es decir, lugar de ir a la universidad hubiera empezado a trabajar
de teléfonos celulares (Figura 1.1). en una empresa por un salario de 10.000 pesos al año,
En el caso particular comentado llamamos costo de la otra parte del costo de oportunidad son los 50.000
oportunidad de una computadora personal a la cantidad pesos que podría haber ganado durante los cinco años
de unidades de teléfonos celulares que es preciso dejar dedicados a estudiar. El costo total de oportunidad de
de producir para obtenerla. Como muestra el Cuadro obtener la licenciatura en Economía será, por lo tanto,
1.1, columna (4), los incrementos de la producción de de 55.000 pesos.
computadoras que resultan al desplazarnos desde A hacia En este cálculo no se han incluido los costos de
E van elevando cada vez más el costo de oportunidad. alimentación y alojamiento, pues el estudiante debe
Así, el costo de oportunidad de producir una comer y vivir en algún sitio aunque no asista a la uni-
computadora personal es un teléfono celular (la dife- versidad. Si la vivienda y la alimentación fueran más
rencia entre 18 y 17), que debe sacrificarse para des- caras en la universidad, o si el estudiante tuviera que
plazarse del punto A al B. La siguiente computadora desplazarse a otra ciudad para cursar los estudios de
tiene un costo de oportunidad de tres teléfonos celulares Economía, tendríamos que incluir los costos adiciona-
(paso de B a C), y la cuarta exige el sacrificio de nueve les de vivienda, alimentación y desplazamiento en los
teléfonos celulares. cálculos anteriores.

El costo de oportunidad de una decisión es aquello Los cambios marginales


a lo que se debe renunciar para obtener algo. Más
Las personas racionales piensan en términos margina-
concretamente, el costo de oportunidad de un bien o
les. En la vida real muchas de las decisiones que se to-
servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a
man exigen llevar a cabo pequeños ajustes adicionales.
la que se debe renunciar para obtenerlo.
En Economía estos ajustes se conocen como cambios
marginales.
También los individuos se enfrentan al costo de
oportunidad. Por ejemplo, la opción de estudiar una Los cambios marginales son pequeños ajustes
carrera universitaria significa renunciar, durante los adicionales de un plan de acción.
- ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 7

Precisamente, al presentar el costo de oportunidad de La sociedad deberá decidir cuántos teléfonos celulares
producir computadoras personales en términos de teléfo- está dispuesta a sacrificar para obtener una computado-
nos celulares, hemos recurrido al análisis marginal, pues ra personal adicional.
al costo de oportunidad de obtener una computadora per- En forma más general, puede afirmarse que las perso-
sonal lo hemos definido como la cantidad de unidades de nas toman muchas de sus decisiones en términos margi-
teléfonos celulares a la que es preciso renunciar. nales. Así, cuando alguien decide cuántos cafés toma al
Así, en términos de la Figura 1.1, a la posición que día, lo hace comparando la satisfacción adicional que le
se considere idónea de entre las alcanzables (represen- reporta tomarse un café más y el costo adicional en que
tadas por los puntos A, B, C, D y E) se llegará argu- incurre. Esto es, compara el beneficio marginal y el costo
mentando a la luz de cambios marginales o unitarios. marginal ligado a tomarse una taza adicional de café.

Nota Complementaria 1.1 - La forma de la FPP, la ley de los rendimientos decrecientes y el crecimiento del costo de oportunidad
A partir del análisis de los valores contenidos en el Cuadro producción 4 computadoras; la segunda, 3; la tercera, 2 y la
1.1, y en particular de la evolución del costo de oportuni- cuarta unidad una computadora. Así pues, los resultados del
dad, podemos justificar la forma de la FPP. En virtud de experimento ilustran la ley de los rendimientos decrecientes.
lo señalado, resulta que si se trasladan más recursos de la Esta es una relación económica frecuentemente observada,
producción de teléfonos celulares a la de computadoras pero no tiene validez universal para todo tipo de tecnolo-
personales aumentará la producción de computadoras gías, y se puede enunciar diciendo que, al añadir unidades
personales y disminuirá la de teléfonos celulares. En con- adicionales iguales de trabajo a una unidad dada de factor
secuencia, la FPP de la Figura 1.1 es una curva descendente fijo (capital y equipo), los incrementos que se obtienen en la
y, por consiguiente, tiene pendiente negativa. Como los producción de computadoras son cada vez menores.
recursos productivos no son igualmente aptos para la pro-
ducción de un bien u otro, los valores del costo de oportu-
nidad aumentan de la manera que muestran el Cuadro 1.1 y Cuadro - La ley de los rendimientos decrecientes
la Figura 1.1. Por ello, normalmente la FPP adopta la forma Producción de computadoras personales
Empleo en la
representada en la Figura 1.1, es decir, cóncava. producción de Producción total Variación de la
La concavidad de la frontera de posibilidades de computadoras producción
producción y, por lo tanto, el aumento del costo de opor- 0 0
4
tunidad se pueden justificar recurriendo a la ley de los 1 4
rendimientos decrecientes. Esta ley se refiere a la relación 3
entre factores productivos y bienes obtenidos en el proce- 2 7
2
so productivo. De forma intuitiva podemos establecerla 3 9
diciendo que existen rendimientos decrecientes en la pro- 4 10
1
ducción de un bien, si la cantidad de producto adicional
que obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades
adicionales iguales de algunos factores en relación con La ley de los rendimientos decrecientes refleja el hecho
otro u otros factores que permanecen fijos, es cada vez de que, para conseguir cantidades adicionales iguales de un
menor. (Véase Capítulo 5, apartado 5.2). bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de fac-
tores. Si existen rendimientos decrecientes en la producción
Supongamos que realizamos un experimento contro- de un bien, el costo de oportunidad de producir unidades
lado, que consiste en añadir unidades sucesivas de trabajo sucesivas de este es cada vez mayor. En una economía
a una cantidad fija de capital y equipo. Si al principio no con solo dos bienes, para producir unidades adicionales
empleamos ningún trabajador, lógicamente no obtendremos de uno de ellos –dada la existencia de rendimientos decre-
nada de producto (véase cuadro adjunto). cientes–, hará falta sustraer cada vez más recursos de los
Imaginemos ahora que añadimos una unidad de trabajo que se estaban utilizando en la producción del otro bien.
(8 horas al día) a la cantidad fija de capital. En estas con- Consecuentemente, el costo de oportunidad será creciente
(véase Cuadro 5.1, Capítulo 5).
diciones se obtienen 4 computadoras al año. En el cuadro
adjunto se muestran los resultados de las distintas etapas del De forma intuitiva podemos decir que el costo de opor-
experimento, que consisten en ir añadiendo una unidad de tunidad aumenta en función de la especialización de los
trabajo adicional. La primera unidad de trabajo agrega a la factores productivos.
10 - C A P Í T U L O 1 - L A E C O N O M Í A : C O N C E P T O S B Á S I C O S

Así, pues, en Economía se emplea tanto el método cias entre los economistas no son mucho más profundas
inductivo (aquel que parte de la observación de la que las que existen en otras ciencias; lo que ocurre es
realidad para obtener principios generales) como el que son más visibles, pues se trata de una ciencia social,
método deductivo (aquel que consiste en el empleo y los problemas debatidos preocupan al pueblo en gene-
de deducciones lógicas extraídas de axiomas a priori ral. Esto no sucede en otras disciplinas, ya que quedan
sin recurrir a la observación empírica). (Véase Esque- reducidos a la comunidad científica.
ma 1.1). En segundo lugar, dado el tipo de temas que des-
piertan controversias, conviene precisar que la ciencia
La cláusula ceteris paribus económica puede contribuir a su resolución, pero las
decisiones finales sobre temas de políticas rara vez se
La investigación económica se enfrenta a la dificultad
toman exclusivamente de acuerdo con las teorías eco-
de realizar experimentos controlados con los agentes
nómicas. La información estadística que sería necesaria
económicos. Para paliar los efectos de esta dificultad
para hacerlo normalmente no está disponible y hay que
es frecuente introducir la condición ceteris paribus
recurrir a los gustos y opiniones, temas en los cuales
en los modelos económicos. Esta condición consiste
los individuos con frecuencia difieren. Las opiniones
en suponer que si, por ejemplo, estamos estudiando la
éticas se traducen en juicios de valor sin posibilidad de
incidencia del precio de los automóviles en la cantidad
contrastación empírica y, en ese sentido, los economis-
demandada de este bien, las demás variables que inci-
tas no están mejor dotados que los demás individuos.
den en la demanda de automóviles, excepto el precio,
Asimismo, los economistas pueden discrepar en la
permanecen constantes. Solo de esta forma podemos
validez de las distintas teorías para explicar el modo en
analizar el efecto de un cambio en el precio de los au-
que funciona el mundo.
tomóviles “ceteris paribus” en la cantidad demandada
de este bien.
1.3.2 Los modelos y su utilización
Los juicios de valor
Para poder influir sobre la actividad económica, los
Los economistas son miembros de una sociedad que economistas deben analizar relaciones causa-efecto, y
tiene valores ideológicos, esto es, juicios de valor que ello requiere la elaboración de modelos. Los modelos
los individuos aprenden y absorben, muchas veces de económicos son siempre simplificaciones de la reali-
forma inconsciente. Estos juicios de valor influyen dad, pero tienen operatividad en las explicaciones y
en las cuestiones que el científico estudia, el tipo de predicciones que realizan.
preguntas que se hace, los conceptos que emplea y las
hipótesis que formula, y pueden restar objetividad al
Un modelo es una simplificación y una
análisis de los fenómenos económicos.
abstracción de la realidad que, a través de
La incorporación de juicios de valor no es exclusiva
supuestos, argumentos y conclusiones, explica
de la Economía. En la Filosofía de la Ciencia se acepta,
una determinada proposición o un aspecto de un
en forma generalizada, que toda investigación científica
fenómeno más amplio.
implica elementos subjetivos importantes. El ideal de
una explicación de los hechos puramente objetiva, libre
de juicios de valor y de elementos subjetivos, ha sido Los modelos económicos suponen que el compor-
abandonado. tamiento de los individuos es racional en el sentido de
que éstos toman las decisiones que consideran más efec-
tivas para alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera
Las discrepancias entre los economistas
que éstos sean. El comportamiento racional exige que
Es frecuente que el hombre de la calle se formule la los individuos actúen coherentemente con un conjunto
siguiente pregunta: si la Economía es una disciplina sistemático de preferencias. La racionalidad garantiza
científica, ¿por qué los economistas discuten tan a me- al sujeto económico un criterio estable, a partir del cual
nudo, como si discreparan en casi todo? En este sentido decide cómo actuar ante cada situación. (Nota Comple-
habría que señalar, en primer lugar, que las discrepan- mentaria 1.3).
- E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S Y A P L I C A C I O N E S - 11

Nota Complementaria 1.3 - Esquema de funcionamiento de un modelo económico


En este esquema se muestra, en forma sintética, el comportamiento del consumidor, que se estudiará en el Capítulo 4.

Variables que ESTRUCTURA Y RELACIONES DEL MODELO Variables que


se determinan se determinan
fuera del modelo SUPUESTOS HIPÓTESIS dentro del modelo

• Ingreso • Capacidad para • Maximizar • Cantidades


establecer priori- la satisfacción consumidas
• Precio de dades sobre sus o utilidad.
los bienes de los bienes
preferencias o
gustos

La racionalidad conlleva que los agentes persigan la tecnología existente. Emplearemos este mismo mode-
ciertos objetivos y que sus elecciones sean lo para ilustrar la eficiencia económica y el crecimiento
consistentes con la evaluación de su propio interés. económico.

En la medida en que los sujetos económicos actúen La FPP y la eficiencia económica


racionalmente, sus acciones serán predecibles. Esto per-
mite estudiar las consecuencias que tendría sobre ellas La FPP de una economía, como su propio nombre lo in-
un cambio en el entorno. Este supuesto de racionalidad dica, es una frontera, pues delimita dos regiones: una en
no solo se aplica al sujeto individual, sino a cualquier la que la economía está despilfarrando recursos (la que
agente que lleva a cabo una acción económica. está situada debajo de la FPP), y otra que no es alcanza-
Cuanto más sencillo sea el modelo económico que ble (la situada por encima de la FPP), como el punto H
planteemos, más fácil resultará utilizarlo para dar res- (Figura 1.2).
puestas generales a las preguntas del tipo “qué suce-
dería si”, pero menos detalladas serán las predicciones La eficiencia es una propiedad según la cual la
obtenidas. sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus
recursos escasos.
El modelo de la FPP
La esencia de uno de los modelos económicos más Cuando una economía está situada sobre su frontera
simples, la frontera de posibilidades de producción de posibilidades de producción, se dice que es eficiente
(FPP), ya ha sido presentada en el apartado anterior productivamente.
(Figura 1.1). Todos queremos más, pero tenemos que Los puntos situados en la FPP representan asigna-
elegir con criterios adecuados. A continuación vamos ciones eficientes, en el sentido de que la sociedad no
a ilustrar cómo se elabora un modelo económico to- puede producir una mayor cantidad de un bien sin pro-
mando como referencia la FPP, presentando, a su vez, ducir una cantidad menor de otro. Los puntos situados
diversas aplicaciones. por debajo de la FPP (como el punto I de la Figura 1.2)
Aunque las economías reales producen miles de representan asignaciones de recursos ineficientes, pues
bienes y servicios, para elaborar la FPP introduciremos hay despilfarro. Con los medios disponibles, la econo-
el supuesto simplificador de que solo se producen dos mía podría producir más computadoras personales y
bienes: computadoras personales y teléfonos celulares. más teléfonos celulares. Toda reasignación de los recur-
Asimismo, supondremos que, conjuntamente, las dos sos de I a un punto de la zona delimitada por las flechas
industrias –fabricantes de computadoras y fabricantes generaría una mayor cantidad de ambos bienes.
de teléfonos celulares– utilizan todos los factores pro- En otras palabras, partiendo del punto I podríamos
ductivos de la economía. La FPP representa cómo la producir más computadoras personales y más teléfo-
economía simplificada que estamos considerando puede nos celulares, simplemente utilizando los recursos no
transformar los recursos productivos disponibles, dada empleados.
12 - C A P Í T U L O 1 - L A E C O N O M Í A : C O N C E P T O S B Á S I C O S

crece, esto es, si la FPP se desplaza hacia la derecha


Teléfonos
A (Figura 1.3).
celulares 18 B
16 H El crecimiento económico puede tener lugar por
C
14 cualquiera de los siguientes hechos (véase Capítulo 22):
12
10 D • Mejora técnica, en el sentido de nuevos y mejores
8 métodos para producir bienes y servicios.
I
• Aumento del volumen de capital, fruto del incre-
mento en el ahorro y la inversión.
E
0 1 2 3 4 • Aumento de la fuerza de trabajo.
Computadoras
personales
• Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
Figura 1.2 - Situaciones eficientes e ineficientes
La frontera de posibilidades de producción muestra las com- El crecimiento económico supone el aumento
binaciones de productos con los que la sociedad está produ-
de la capacidad productiva de la economía.
ciendo eficientemente, maximizando la producción de un bien
con un nivel dado de producción del otro. Los puntos situados Gráficamente, se puede representar mediante un
bajo la frontera representan una producción ineficiente, dado desplazamiento hacia la derecha de la FPP.
que habrá recursos ociosos o no utilizados (punto I). En la
frontera (puntos A, B, C, D, E) la producción es eficiente. Los
puntos situados más allá de ella (H) representan producciones Efectivamente, un desplazamiento hacia fuera de la
inalcanzables, pues la sociedad no tiene suficientes recursos curva de posibilidades de producción se puede lograr,
para producir esa combinación de bienes. por ejemplo, a través de una innovación tecnológica
que permita obtener, con los recursos existentes, un
aumento en la capacidad productiva de la economía. El
El modelo de la FPP y el crecimiento económico
empleo de nuevos métodos de producción o la utiliza-
La FPP traza el límite de las opciones factibles; con los ción de nuevas tecnologías pueden hacer que, emplean-
recursos disponibles los niveles de producción por en- do la misma cantidad de trabajo y de tierra, se produzca
cima de la FPP son inalcanzables. Con el transcurso del una mayor cantidad de computadoras personales sin
tiempo, sin embargo, tales puntos pueden estar a nues- necesidad de reducir la cantidad producida de teléfonos
tro alcance si la capacidad productiva de la economía celulares.

Teléfonos A' A'


celulares
A
A A

E E E' E E'

Computadoras personales

Figura 1.3 - El crecimiento económico. Las mejoras tecnológicas


Una mejora o perfeccionamiento en la producción de uno de los bienes implica un desplazamiento de la frontera en la dirección marcada
por el eje en el que se representa el bien. En el caso de sendas mejoras tecnológicas la frontera se desplaza, alejándose del origen de
coordenadas.
38 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO
Un enfoque para economías periféricas

el valor de estos ($115 MM), obtendremos el valor del PIB de esta economía imagi-
naria ($135 MM), del cual $115 MM son bienes y servicios para consumo, y $20 MM
son bienes de capital.
Y, como era de preverse, el valor del PIB es igual al del VA total, que se descom-
pone en $40 MM por pago de salarios, $30 MM por pago de rentas, $45 MM por ga-
nancias y $20 MM por beneficios. Con estas remuneraciones, los titulares de factores
productivos habrán de demandar el producto final de la economía.

I-2 La economía: una ciencia social

I-2.1 La definición de economía



Este apartado tiene como objetivo indagar acerca de lo que se conoce como “eco-
nomía” desde una perspectiva de manual introductorio al análisis económico, por lo
que se busca realizarlo en los términos más accesibles posibles para un público no
especializado.3
Tal como se ha puesto de manifiesto en el apartado previo, un sistema económico
refiere a la forma en que una sociedad se organiza con el fin de producir bienes y ser-
vicios que permitan satisfacer las necesidades de sus integrantes. Ciertas necesidades
son básicas (primarias o vitales) en cuanto son de imprescindible satisfacción para la
supervivencia humana. Se incluye en este grupo las necesidades de alimentación, vi-
vienda (refugio) o abrigo (vestimenta). Estas necesidades tienen la particularidad de
que se mantienen presentes más allá del transcurso del tiempo y el tipo de sociedad
que se considere, aunque los bienes para satisfacerlas cambien con la época (pense-
mos tan solo en las modificaciones acontecidas en los tipos de vestimenta –diseño,
materiales, etc.–utilizados por el hombre en los últimos siglos).
Otras necesidades, en cambio, son sociales (o secundarias), ya que dependen de
patrones culturales propios de cada comunidad y de cada momento histórico. En la
sociedad actual, podemos encontrar abundantes ejemplos de necesidades inexisten-
tes hace tan solo algunas décadas (por ejemplo, contar con acceso a internet en el
hogar o un teléfono celular). Este tipo necesidades se difunden en la sociedad prin-

3 Esto plantea ciertas dificultades de difícil abordaje, ya que algunos aspectos requerirían un análisis
más profundo, lo cual iría en desmedro de la accesibilidad general. Planteada esta situación, se
recomienda leer directamente a los distintos autores que se citan ya que, como indefectiblemente
ocurre, lo plasmado en estas líneas responde a una mirada crítica de los coautores de este manual.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? 39

cipalmente a través de mecanismos de demostración e imitación, en los cuales los


dispositivos publicitarios conforman un factor clave para su masividad.
Para satisfacer estas necesidades (tanto básicas como adquiridas), la sociedad lleva
adelante lo que denominamos un “proceso de producción” o “proceso de trabajo”, que
permite la emergencia de los bienes y servicios. Por ejemplo, toda comunidad confi-
gura un proceso de producción de alimentos para cubrir las necesidades alimentarias
de sus integrantes. La organización de dicho proceso puede variar según los distintos
tipos de sistemas económicos que analicemos. En la sociedad capitalista, caracteriza-
da por la propiedad privada de los medios de producción,4 la actividad productiva se
organiza (predominantemente) en empresas privadas. Los empresarios, propietarios
del capital, son los encargados de planificar y organizar el proceso productivo, así
recurren a la contratación de trabajadores por medio del pago de salarios.5.
En simultáneo al proceso productivo, cada sociedad establece los criterios para dis-
tribuir entre sus miembros los bienes y servicios generados en la producción. En la
sociedad (capitalista) actual, los bienes se reparten a través del mercado: tal como fue
explicado en el apartado anterior, el acceso potencial de cada familia a una cierta pro-
porción de los bienes producidos socialmente está supeditado a los ingresos de los que
dispone. Por un lado, los trabajadores ofrecen su fuerza de trabajo, por la que reciben
una remuneración (salario) que utilizan posteriormente para la adquisición de bienes
que sirven para la satisfacción de sus necesidades y las de los miembros de su familia.
Por otro lado, los propietarios del capital (empresarios), que emplean sus elementos a
fin de obtener su retribución (ganancia), así conforman su fuente de ingresos.
Al organizar los procesos de producción y distribución, cada sociedad establece
distintas relaciones entre las personas. En el capitalismo, los trabajadores y capitalistas
son libres para establecer contratos entre ellos, aunque en la práctica unos sean más
poderosos que otros. Los salarios de los trabajadores, y consecuentemente su posibili-
dad de adquirir bienes, se encontrarán condicionados por un sinnúmero de factores.

4 El sistema capitalista es una forma de organización social que se basa en la apropiación privada de
los bienes y que, cuando están destinados a la producción de otros bienes y servicios, dan derecho
a sus propietarios a la obtención de una ganancia sobre los costos, cuya maximización pasa a ser el
principal objetivo de la producción.

5 La preeminencia de la empresa privada como forma de organizar la producción no invalida la


coexistencia de otras formas, entre estas, las empresas públicas (en las que los medios de producción
se encuentran socializados, ya que pertenecen a toda la comunidad) y las cooperativas (en las que
los trabajadores ostentan la propiedad de los medios de producción).
40 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO
Un enfoque para economías periféricas

Desde el punto de vista de un trabajador individual, sus ingresos dependerán de sus


capacidades específicas y la existencia de una demanda por parte de las empresas.
No obstante, estos factores no agotan el universo de elementos que condiciona los
ingresos de los trabajadores. En paralelo, los salarios (y en términos generales, las
condiciones en que los asalariados realizan sus tareas) dependen de la configuración
del mercado laboral y del conjunto de instituciones (por ejemplo, la existencia o no
de convenios colectivos, o una ley de salario mínimo, etc.) que tienden a regular, por
un lado, las condiciones laborales y, por el otro, el reparto de los ingresos generados
en la producción entre los trabajadores y los empresarios. Estas condiciones se confi-
guran socialmente y trascienden las cualidades de un individuo aislado.
Naturalmente, el Estado, al establecer el marco jurídico sobre el que se asientan
las relaciones sociales, influye sobre los procesos de producción y distribución de
riqueza en la sociedad. Además, el Estado realiza políticas de trasferencia de ingresos
que beneficia a grupos sociales específicos y, en simultáneo, se financia a través del
cobro de impuestos que recaen en ciertos grupos de personas. Luego, toda decisión
de política pública influye sobre la distribución y la posibilidad de acceder a bienes
por parte de las personas.
En términos generales, los modos que asumen las formas de producción de bie-
nes y el reparto de la riqueza en una sociedad no son ajenos a disputas de poder
cuya resolución se expresa en diferentes esquemas distributivos. La economía no se
encuentra aislada de factores políticos. En este sentido, la disciplina económica es
política. De hecho, los pensadores pioneros en el estudio del sistema capitalista, que
emergen a partir de la Revolución Industrial y del nacimiento del capitalismo duran-
te el siglo XVIII, y que dieron nacimiento a la ciencia económica, como Adam Smith,
David Ricardo, Karl Marx, la denominaban como “economía política”. En definitiva,
la ciencia económica busca comprender el funcionamiento de los sistemas económi-
cos entendiendo estos como sistemas sociales compuestos por actores con intereses
específicos, los cuales en ocasiones entran en pugna.
A partir de las consideraciones vertidas se concluye que:
La economía (política) es una ciencia social que tiene por objeto el estudio de las
formas que adquieren la organización de los procesos de producción y distribución
de bienes y servicios orientados a atender las necesidades básicas o adquiridas de los
integrantes de la sociedad, formas que se encuentran condicionadas por el contexto
histórico de la comunidad.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? 41

La economía es una ciencia social, y como tal, posee rasgos particulares que la
diferencian de las ciencias naturales o de las exactas (como la física o la química). En
primer lugar, el objeto de estudio de la ciencia económica se modifica a medida que
transcurre el tiempo, adquiriendo nuevas características. Todo sistema económico
es complejo, social e histórico y, por lo tanto, no permanece inalterado en el tiempo.
Incluso, los sistemas económicos cambian de forma continua: surgen nuevos sectores
y bienes; cambian las formas de producción, las condiciones de trabajo, las formas de
reparto de la riqueza y las formas de interactuar con otras economías, etc. Las leyes
que rigen los modos de producción y distribución y las relaciones sociales que de allí
se desprenden son muy diferentes si observamos la sociedad helénica del siglo V a.
C., la china del siglo XIV, la inglesa del siglo XIX o la norteamericana actual. En cam-
bio, la tierra siempre fue “redonda”. Al respecto, Marcelo Diamand sostiene:

En economía, como en todas las ciencias sociales, los hechos como tales varían. La
primera variación es el tiempo. En las ciencias naturales, si la Tierra giraba alrededor
del Sol en los tiempos de Ptolomeo, aún sigue haciéndolo. En cambio, David Ricardo6
escribía sobre una realidad económica totalmente distinta a la actual (Diamand, 1996:
p. 121).

En segundo lugar, el científico social, en este caso el economista, juega un doble


rol: es el científico que estudia un objeto y, al mismo tiempo, forma parte de él. Por
un lado, es el científico que trata de estudiar una realidad, por ejemplo, los aspectos
económicos de la sociedad argentina: para ello “toma distancia” de esa realidad, trata
de observarla desde afuera, busca ser lo más objetivo posible. Pero al mismo tiempo,
el economista forma parte de esa realidad, es decir, forma parte del objeto de estudio;
tiene sus intereses en esa realidad. De esta forma, el economista observa los fenóme-
nos económicos a partir de sus propias ideas, creencias, escala de valores, o sea, desde
su ideología.
En tercer lugar, a diferencia de las ciencias naturales, en la economía es imposible
la experimentación. El economista carece de la posibilidad de aislar y reproducir un
fenómeno en el laboratorio, observar cómo actúa este y obtener conclusiones. Por
ejemplo, para evaluar la incidencia de un aumento de la cotización del dólar sobre

6 David Ricardo (1772-1823) fue un economista inglés quien, junto a otros pensadores como Adam
Smith y Thomas Malthus, conforma el grupo de pensadores clásicos (ver Anexo I-1).
42 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO
Un enfoque para economías periféricas

los precios domésticos, el economista cuenta solo con los efectos revelados una vez
acontecido en el suceso en la realidad, no puede “probar” sus efectos previamente en
un laboratorio. Frente a esto, el economista tiende a recurrir a la observación de expe-
riencias históricas comparables, aunque a sabiendas de que ningún fenómeno se re-
plica con exactitud en el tiempo, ya que las mismas condiciones son irreproducibles.

I-2.2 El paradigma dominante

La definición de ciencia económica que prevalece en la mayor parte de la acade-


mia, y que se enseña en la mayoría de las universidades del mundo, dista de la pre-
sentada previamente. Incluso, como se verá más adelante, la definición imperante ha
logrado permear y predominar en el sentido común de la sociedad, aun cuando en
reiteradas ocasiones confronta con la realidad en aspectos simples.
Buena parte de los estudiantes de economía han comenzado sus estudios tanto
en los Estados Unidos como en Europa, Asia o Latinoamérica a través de Economía
(que, en inglés, se ha popularizado con la denominación de Economics), el libro de
texto de Paul Samuelson cuya primera edición es de 1948 (a partir de 1985, coautor
con William Nordhaus). Desde esa fecha hasta hoy se ha llegado a la decimoctava
edición, la cual ha sido traducida a más de veinte idiomas. Dicho libro es la piedra
angular sobre la que se inicia la enseñanza de la economía en buena parte de las
universidades del mundo. En su tabla de contenidos, dentro de la Parte Uno “Con-
ceptos Básicos. Capítulo Uno: Introducción”, la primera cuestión resaltada en negrita
es ¿qué es la economía?

I-2.2.1 Una definición “eficientista”

La respuesta al interrogante planteado se encuentra en las primeras páginas: “La


economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos esca-
sos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos”
(Samuelson y Nordhaus, 1993: p. 4). De acuerdo a esta definición, el problema fun-
damental que enfrenta una sociedad es que posee recursos limitados (finitos) para
producir bienes orientados a satisfacer necesidades (básicas y sociales) infinitas. En
consecuencia, la cuestión clave es lograr un uso eficiente de los recursos de forma
tal de poder obtener el máximo provecho posible de estos, es decir, maximizar la
cantidad de bienes producidos con los recursos disponibles. Bajo este enfoque, la
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? 43

economía es una ciencia exacta, carente de todo juicio de valor, ideología y conflictos
de interés. La cuestión económica se reduce a analizar si el sistema económico fun-
ciona de forma eficiente, es decir, si logra maximizar la producción de bienes dados
los recursos productivos con los que cuenta.
Esta visión sobre la economía como ciencia y su objeto de estudio se ha confi-
gurado como la visión predominante en el mundo científico. Pertenece a la escuela
económica denominada “neoclásica” u “ortodoxa”.
Una de las tesis principales de esta escuela es que el (libre) mercado conforma un
mecanismo social de organización de los procesos de producción y distribución que
garantiza la eficiencia económica; esto es, permite una asignación y una utilización
óptima de los recursos de una sociedad. Luego, cualquier injerencia que limite o con-
dicione el funcionamiento de los mercados debe ser evitada.7
Como se aprecia con claridad, la definición ortodoxa discrepa con la expuesta en
la sección anterior. Además, discrepa con la concepción que predominaba en los eco-
nomistas clásicos. Para los padres fundadores de la ciencia económica, la disciplina
consistía en el estudio de las leyes que gobiernan la producción y la distribución de
bienes en la sociedad; es decir, en el pensamiento económico clásico se concebía la
economía como una ciencia social. No obstante, con el trascurrir de los años, esta
visión fue perdiendo protagonismo. En el Anexo I-1 se presenta esta trayectoria
histórica. Allí puede verse cómo en poco más de un siglo la economía deja de estu-
diar los modos de producción y distribución para concentrarse en cómo asignar
recursos escasos entre distintos usos alternativos, definición que fue acuñada origi-
nalmente por Robbins en 1932.

I-2.2.2 ¿Ciencia social o exacta?

Se pueden destacar varios elementos que diferencian la visión de la economía


como ciencia social de la visión actualmente dominante. En primer lugar, el enfoque
dominante asume que la economía es una ciencia exacta (no social).8. La economía se
autoproclama objetiva, separada de todo elemento subjetivo o normativo. La ciencia

7 Como se discutirá más adelante se reconocen excepciones (fallas de mercado). No obstante, las
mismas no invalidan la regla general sobre la eficiencia de los mercados.

8 Al respecto pueden verse los capítulos I y VIII de Shuster (2005).


FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS - UNRC
ECONOMÍA POLÍTICA

NOTA DE CÁTEDRA "EL COSTO


DE OPORTUNIDAD"

Autor: Cristian Santos

Uno de los temas tratados en esta unidad es el COSTO DE OPORTUNIDAD.


Para la ECONOMÍA, que consiste en la ciencia que estudia el problema de la
asignación en contexto de escasez relativa (es decir, para la versión de la
Economía hoy dominante), se trata de un concepto muy importante.

Si la Economía es la ciencia que estudia la asignación, todo lo escaso caerá


dentro de su órbita de acción. El problema de consumidor que debe decidir
entre diferentes gastos posibles de su salario; el problema de la empresa, que
debe decidir, por ejemplo, si sube salarios o incrementa utilidades para los
socios, o si invierte o no en bienes de capital; el Estado, si destina recursos a un
proyecto educativo o a infraestructura, etc. Es decir, siempre que haya que
decidir, habrá que tomar una opción y descartar otras. Si hay diez opciones,
habrá que elegir una y descartar nueve. El  costo de oportunidad es la mejor
opción que se descarta al elegir una.

Quizás un ejemplo resulte útil para aclarar este punto. Supongamos que
siendo las 14 horas de hoy ustedes deben optar entre la clase de Economía (y
supongamos que no les gusta mucho, un supuesto nomás), leer un libro que
les fascina y ponerse a limpiar la casa (que tampoco les agrada). Si están en
Economía, la verdad: ¿cuál sienten que es el costo de esa decisión? La mejor
opción que han descartado, ¿o no? Bueno, ése es el costo de oportunidad.
Por supuesto, en el mercado la cosa es más compleja y al mismo tiempo más
simple. Si ustedes se compran una gaseosa y pagan $80, ése es el costo de
oportunidad, porque el precio sintetiza todas las opciones que el mercado les
ofrece a $80. A todo eso renunciaron por esa gaseosa.
FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS - UNRC
ECONOMÍA POLÍTICA

NOTA DE CÁTEDRA "EL COSTO DE


OPORTUNIDAD"

La segunda cuestión importante de aquella definición de Economía, es la


EFICIENCIA. Piensen que esa manera de ver la Economía es como un paquete,
y como todo paquete tiene “all inclusive”. La ciencia que estudia la asignación
de bienes escasos naturalmente tiene incorporado un criterio para decidir
cuándo una opción es superior a otra. Ese criterio es el de eficiencia: el menor
costo posible, la menor asignación posible de recursos.

Pasemos en limpio. Una opción será superior a otra, obviamente, si reporta


más utilidad. Por ejemplo, obviamente entre leer aquel libro fascinante y
limpiar la casa, la primera opción es superior desde el punto de vista de la
utilidad. Pero su comparamos dos opciones igualmente “útiles”: leer aquel libro
que tengo en casa o leer otro que me fascina tanto como aquél pero que no
tengo, probablemente la primera opción sea superior, porque no implica
comprar el libro.

También podría gustarte