Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1 INTRODUCCIÓN.
Desde siempre, el ser humano ha tenido necesidades y ha necesitado realizar
actividades para satisfacerlas. Las personas necesitan alimento, vestido, etc, que
compran con sus ingresos, pero éstos son insuficientes para conseguir todo lo
deseado. Para satisfacer necesidades se consumen bienes, y definimos actividad
económica como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las
necesidades con bienes susceptibles de usos alternativos. Un bien es todo aquello
que satisface, directa o indirectamente, deseos o necesidades. Hemos de
distinguir:
2) Bienes libres: aquellos de los que hay cantidad suficiente para todo el mundo.
Economía es la ciencia que estudia la manera en la que las sociedades utilizan los
recursos escasos para producir y distribuir bienes entre personas y grupos
sociales.
Los agentes económicos son decisores básicos en Economía. Hay tres tipos:
1) Familias: cualquier grupo de personas que viven juntas como una unidad de
toma de decisiones. Todo individuo pertenece a una familia, la cual tiene
necesidades ilimitadas y recursos limitados, y por ello se decide cuánto de sus
factores contratan con las empresas y también deciden cuánto gastar.
La economía debe ser del hombre y para el hombre, como fuente de consecución
del bienestar social. Cuando aumenta el bienestar del individuo, aumenta el
bienestar de la sociedad. El problema estriba en la dificultad para medir la utilidad
social. La distribución de la renta es la llave para que la economía sea equitativa,
además de eficiente, y permita ese ÓPTIMO SOCIAL.
3 EL CONCEPTO DE NECESIDAD.
3.1 Generalidades y concepto.
El punto de partida de la Economía Política son las necesidades que comporta la
vida humana. Ningún individuo puede hacer frente a la vida social sin satisfacerlas.
Se puede afirmar que el progreso humano radica en la mayor o menor medida en
la que se satisfacen los deseos humanos, de forma que mejores condiciones de
vida significan más necesidades satisfechas y la aparición de otras nuevas
cualitativamente superiores. Pero la satisfacción de las necesidades sociales de
todo orden no puede realizarse de forma autónoma ni gratuita o inmediata, ya que
es preciso disponer de recursos que permitan obtener todo aquello que las
satisface y para ello, además, es necesario un cierto tipo de organización social
que ordene su satisfacción. Por tanto se han de desarrollar procesos de producción
e intercambio que permitan obtener y disponer de lo que deseamos.
El hombre es un ser racional capaz de sentir y valorar sensaciones que unas veces
nacen de su propia esencia y otras veces vienen provocadas del exterior, del
entorno del cual depende. El hombre se ve movido constantemente por el PRINCIPIO
DE CONSERVACIÓN DE LA VIDA Y EL PRINCIPIO RACIONAL DE VIVIR MEJOR. Las
necesidades son sensaciones simples, relativas y subjetivas, pues los deseos de los
individuos no son algo fijo. Se suele hablar de NECESIDAD ECONÓMICA como aquella
que precisa de actos materiales e implica una actividad económica
3.2 Clasificación de las necesidades.
1) Según de quien surgen:
b) De la sociedad:
2) Según su naturaleza:
b) Secundarias: son las que tienen a aumentar el bienestar del individuo y varían
de unas épocas a otras en función del medio natural, económico y social en donde
se desenvuelven los individuos.
1) Ponderar las necesidades: es decir, mide hasta que punto un bien es necesario
para un individuo. Esto es posible a través de los precios y su mecanismo
racionalizador
Por tanto, las necesidades cambian, o son distintas, en función del desarrollo
económico y cultural, de las señas de identidad de cada pueblo y, por tanto, en
función del contexto socio-cultural, el cual suele variar en función de la zona
geográfica donde nos encontramos.
Adam Smith con su Teoría del Valor y David Ricardo con su Teoría del Valor-trabajo
identificaban el VALOR DE CAMBIO con la cantidad de trabajo incorporado (Adam
Smith llegó a decir que si se cambiaba 1 pieza de animal por dos piezas de otro
animal era porque el primero costaba el doble cazarlo).
Necesitamos en tanto un bien nos reporta utilidad, siendo éste último un concepto
claramente subjetivo, pero enmarcado en la sociedad en la que nos encontramos.
1) Bienes económicos: son aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Por tanto,
su propiedad reporta utilidad, son lo suficientemente escasos como para ser
comercializados y tienen la posibilidad de ser transferidos de lugar y de propiedad.
2) Según su función:
3) Según su naturaleza:
b) Servicios: son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan
directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
iii) Bienes de emergencia: el deseo de comprarlos surge cuando nos damos cuenta
que los necesitamos. Ejemplo: aspirinas
Para controlar el acceso a bienes sociales hay mecanismos varios tales como: los
peajes en las autopistas, patentes para evitar el libre acceso a los conocimientos
tecnológicos, aparatos que distorsionan las ondas de televisión (CANAL +), etc.
Se ha de apreciar que el Sector Público puede producir bienes privados, pero una
de las funciones del Estado es la producción de bienes o servicios públicos, tales
como la Sanidad, la enseñanza, autopistas, etc.
Para terminar con esta clasificación, hay bienes que no pueden catalogarse de
bienes sociales ni tampoco de bienes privados. A éstos se les llama BIENES MIXTOS.
En este caso la utilización de un agente de dicho bien interfiere parcialmente en el
disfrute de ese bien por otro agente. Ej: piscina municipal.
6 CONCLUSIÓN.
La economía tiene como pilar fundamental la actividad económica para la
producción y distribución de bienes que lleven a la satisfacción de necesidades.
Esto lleva a un objetivo claro de bienestar.
Tags:
tema 6 economia